You are on page 1of 32
ARIEL - HISTORIA HISTORIA ECONOMICA DE EUROPA Dirigida por Carlo M. Cipolla 1 2 3 4 La Edad Media Siglos XVIy XVUL La Revolucion industrial EL surgimienco de tas scedades industrials (Panes I y 2) FI siglo XX (Partes 1 y 2) Economtas contempordneas (Partes 1 y 2) canto wG@BOLIA) ea. HISTORIA ECONOMICA DE EUROPA La Revolucién industrial in Capitulo “Raggaog eansowcovinousna: ‘Llegé a ser evidence para mi que ented patses muy adlants dos, libre eompetencia no puede sino reportat ventajs a uno y a ‘otco si ambos se encuentran en el mismo gtado de desarollo indi lial, poco mis o menos, y que toda naciénretrasada por destino ad. vers, con relacin ala industria al omercio,y ala navegacin |) debe, ante todo, extrema sus eofuerzos afin de lgar a ser eapaz de ‘competir con ls naciones que le han adelamade Fruzpnicn List, The National Sem of Paiical Econouy (1841) ante, a pesar de este sigeifeado ‘universal Toe economistas ¢ historiadores suclen exarrinar su origen impacto en términos de naciones individuales. Estas caractersticas del estudio de la industrializacién pucden explicarse sobre la base de que el luo de bienes, hombres e ideas, los modelos de cultura y am- biciones, los clementos de estructura social, pueden ser mejor com: prendidos, al menos en una primera aproximacion, s1 se consideran Aistintos Ambitos consttuidos por as diversas eames Las fronteras son algo mis que simples Kneas BL ESTADO Y 1A REVOLUCION INDUSTRIAL, cir que Tos cconomistas eli or britaniens ignoraran aquellos casos en que la paricipacién recta del estado en la vida econémiea podta ser necesaria, Pero la conclusién de su razonamiento sobre lk mejor distribucién de los re- cursos y la mejor mancra de alentar el progreso econdmico les lle- vaba a inclinarse abiertamente 6 de la industrialzacion, En realidad, dentro del co ‘moderna, una politica econémica de tipo laisse, faire, no sélo no se considera ertodoxa, sino que easi parece tuna aberracién de las complicadas norias que regulan la interv cin del gobiceno en las asuntos econdmicos. Es indudable que en la segunda mitad del siglo xx, a pesar de las controversias acerca de lis Politicas econémicas concretas se acepta generalmente que el estado ‘debe desempefiar un papel importante sn la consecucién del objetivo {que preocupa a las naciones de todo ef mundo, es decir, l desarrollo industrial autosestenido Ademés, dentro del Ambito de la seorfa econdmica ¢ incluso en el easo conereto de una economia de mercado, la intervencién del cs- ‘ado para estinular el crecimiento industrial puede justfiearse como tninimo por dos tipos de circunstancias. En primer lugar, tenemos el que puede denominarse motivo “institucional” o “prerrequisito”, se- gin el cual la actuacidn del estado puede set necesaria cuando el cre- cimiento econémico extd limitado por “obstéculos” de eardcter tucional, caya clininacién puede realizarse tinicamente a instancias 314 {4 REVOLUCION NDUSTIIAL Distal Bor ces, asi eee oud aun lan del regimen fe qe mnpideetie ‘Servo We for Feturcos turlery TEPRCEEZ: dc trabajo o de In copacidad impositiva de las autoridades y grandes senores locales ave no permiten el desarrollo del mercado nacional— Dela misma forma puede consid « considerarse necesario reorganizar un sistema fiscal de fectuoso, estimular un sistema de cambios estable 0 modificar el dee recho, a fin de reforzar la seguridad del contrato, Tin la media que ¢l cresimicnge econdmico depends. de cauabios instinucionales de eve ‘too, el estado)tendrd una funci6n petencial, puesto que ey aucoridad Capaz de-reformar te trstiticioncs establecidadl Jasinica En segundo Nigar, fe importante cistincOlr ete ~ En ; ates y beneti- cios privados y sociales, puede asimismo justficar la actuacién del estado para estimular el crecimiento ecoud tivo de que el actual sistema de precios no permis hd ‘ rmite asegura la distri- bucién Gotima de os tecursos econdnico, Asi pes, en aquellos cx S05 en que Ia accidn o inaccién privaca —como resputsta a los pre, orrorindividuos que no han sido tenidos en cuenta por lt person {ie originalmente ha tomado las decsione, existe una divergencia entre costes 0 beneficios, privados y sociales. Ln consccucncia ly ow ‘wicta actuacién de la iniciativa privada puede no ser sufiie cr suficiente para ‘maximizar el produc social; asf, por ejemplo, puede ocurir que un Proyecto conercto ~como el acopio de informacion té Paracién de profesionales, lz cxcacidn de un sistema ed versién en un plan de regadio, en una red de carreteras— proporciona escasos vido, pero en cambio, sus “economi efecto tan importante en la reduecidn Presas, que el gobierno puede considera apoyo o ayuda, En téx sarrollada los riesgos ico, por el simple mo- ie la pre- icativo, laine red eléctiea 6 en una nueva beneficios aun iaversor pric exter” pueden tener un ostes de otros tipes de em. i conveniente prestar su mils generale, en una economia subde que presentan determinadssindustrias pac ef EL ESTADO Y LA REVOLUCIGN INDUSTRIAL, ay inversor privado pueden frenar su expansin, aungue éta podefa sor necesaria, en base a consideraciones a largo plazo o en términos de otras actividades complementarias. En este caso podgia sssulhan cous veniente qu ciara tal actividad o bic - por ojcmpl> farifas ventajosas, i y ete. Gencralieando, podria afirmarse que, dadoete CPerecimfente pido y bien artculado puede constitur por sf mismo n importante beneficio social y no por ello resultar del interés de ninguna persona privada en concreto, se justifca plenamente que a «estado intervenga ditcctamente para acclerar la cxpansiGn global Te de_prerrequisita sd ia actividad "ET problema de Tos paises atrasados con tierra en abundancia pero de poblacién indolente ~escribié David Ricardo— procede del mal gobierno, «le la inseguridad de la propiedad, y de la falta de educa cién en los habitantes de toda la escala social. Para ser sisfaicas ecesisarlitin slo, oes saruidos.” ' Por. .otra pera sostener a}elfaa imStitvelONes ¥ ODES PUBlieas) qu, aun sicado ven- tajosas en rumo grado para toda la sociedad, son no obstante de tal naturales que la utilidad munca podria recompensar su coste un in- dividuo o a un corto niimero de elles y, por lo mismo, no debe espe rarse que &tos se aventuren a fundatlas aj a mantencelas”.* La elaboracién de Ia idea de econo cmporéacamnsnte al desarrollo dla eeonomia neodlisien a fined el sigho xix principios del xx. Sin embargo, sofo recientemente, a Ghuse det moderna preocupacién por el erecimiento econémico ‘mundial y por el subdesarrollo econémico, dicho concepto ha adqui- laswexhecnastue lugarcoi 316 1A REVOLUCION INDUSTRIAL sido importancia y se ha convertido en un elemento explicito del andlisis y de la planificacién cconémica, Si bien estas consideraciones acerea dela intervencidn del estado en la vida econémica constituyen un til punto de partida para la historia de la industrializacin en los siglos xv y xrx, de hecho no son suficientes para valorar objetivamente la eficiencia de la politica ‘gubernamental en este perfodo, entre otras razones porque los datos cuantitativos sobre los cuales podria basasse un juicigaslide son cs- s.dirige.a_estimular_1aexpansi6n’ econémica, tal expansion debe! del estado y comtribuyeron a dar forma abambicnie ca gue posterior sinc Lidalaagle pepacomttulan gran pare de si preopsi ace insti 6} en tl caso, el estado desempeté un pape, indiretro pero nu PAPE na pimers Revelucén jada —_ in embargo, Ta funcion realizada por través de suiofluencia en la ley, en las fw mport Teepe Gin Brea: xg sem que hacer, ln mayor Jaks tenlan access Testud fue indirecta «n las instituciones sociales y p cas yen la libertad con que los hombres podian wiieorons feo ¥ Fecutsos, el estado briténico contribuy6, a lo | rane , largo de varias gene- , a crear el Ambito dentro del cial a icity capaz de inciar una RevolciSn ind! aia BEREEIANE) como ya hemos visto, presentabytiil So aE FL ESTADO ¥ LA. REVOLUGION INDUSTRIAL 327 némico, menos, apropiado, tuvieron dif para industrializarse, fnchiso con Ia ayuda directa del estado, En realidad, la politica de SryeciOn directa cjercida durante ef siglo xvin era en gran parte pre rmatura, pues para que ésta surtiera efecto era necesario que el am- biente evolucionara de forma més favorable para la actividad pro- ductiva. La evoluci6n necesaria para el erccimiento —la erosion de las instituciones y relaciones de la sociedad tradicional— emper6 a tener lugar antes de la moderna industrializacin y continudsyesific ‘cindose-a lo lazgosdch siglo x0* 6 inclussposteriocmentc SIN Ob tante, en este proceso de cambio social Ja Revolucién francesa “consecuencias iamediatas euvieron una funcién realmente critica. Desde ocacnla. Tas. conquistas_napole6ni- «as y los seflejs de la conmocién revolucionari, no fueron los ti cos elementos que contribuyeron ala susttucién de a estructura feudal por la estructura individualista en todo el comtinente europe, y ni si- ‘quiets en Fraicia, entre 1789 y 1815, Ello por vatios motivos; pox ‘una parte, warlos aspectos de Ta Vieja'sociedad tradicional —coro cl poder cfeccivo de los gtemios, fa fragmentacion de Id atsoridad po- licica-4 ge enconeeabat ya en plena crisis en el aio 1789) y por otra, los compronisos Histituctonales de fa sociedad contiseatal posterior 2 1815 eran mas autoritarios y estaban mas influenciados por la wa- dicién, -gueebanpsogicsivsocicdad. de-la- GraneDccraiaecontempn- 1aneas A pesan de, rodo,,constituye un hecho imporsante..que_e5 | Francia la Revoluciés ascst6 un golpe decisiva al feudalisma, ano | , en el égimen de posesion de fa tiersa como en los derechos fiscal y deberes feulales!y en el status personal- 2 partir de entonces a tierra catuvo eonttolada por una sociedad campesina, no siempre progre- siva, pero si individualist, La Asamblea Nacional abolis los gre rmios (1791) y declaré que todo el mundo era “libre de realizar el ejercicio, comercio, arte 0 profesién que deseara", Por otra pare, cesta medida dirigida a regular la libre movilidad de los hombres es- tuvo precedida por decreto autorizando la libre circulacidn de bienes dentro del territorio nacional (1790); tras susttuir las provincias tradicionalss por departamentos, la Asamblea Nacional abolié los atanceles y aduanas intermas, que anteriormente habtan obstaculi- zado de forma considerable el hbre fancionamiento del mercado in- 328 1A REVOLUCION INDUSTRIAL En sus primeros fio, el gobierno revolucionario realizé muchas otras modificaciones en el Ambito econémico, como la introduccién del sistema métrico como sistema bisico de pesos y medidas, la mo- neda decimal, ete. Estableci6, ademés, un sistema de pacentes para proteger las invenciones y ereé la Escucla de Minas y el Politécnico, para preparar a los ingenieros del gobierno, Napoleén, al llegar al poder, mantuvo esta tendencia por medio del control central sobre Jos departamentos locales, la construceién sistemética de una red de carreteras, la formacién de cédigos legales, la proteccién de los dere- raga ons cel insttuciones socio-cco- sidades del erecim: Tornoe sneer que siguid a la derrota francesa, wucho mejor que ls anteriores alas nece- IGA pesar de que al principio el io retrasado por la reaccién politica : presguié inludibemene equa | seconiioncs exten op sigan, Navies OR 1a desnparcia, de los obsécules.posenciales no, xa sulciente Bar 8 fue suficiense para alent lipo Ja apa presarios de la industria, ste perfodo, la economia briténica, ién_ industrial sin Ja intervencién di prolongé y afiemé su propia supremaci dos seras de mercado Fn celiac principal de Ia legislacién briténiea, es los odo belico—durante ef cual posiblemente se dosarroll ndusab iil cconominb nics y as coon ‘Onentales~ fue precisamente la climinaci6n sistemécica de ls difcel fades scucurles,fisales 0 ccondmi na 35, que se oponian a la movil MES esitsOs Desde lcgo, ys se habia conegee afios posteriores al pe- ampli la diferencia de EL ESTADO Y LA REVOLUCION INDUSTRIAL. 331 pour un sipe: de explotacién flexible de Ja tierFa, lo cual se vip con fiemado por,!a General Enclosure Ac! de 1801 dlrigida a simplificar iz reorganizacion de Ja agriealeurs, y durance fos anos inmedtats- mente posteriores a las guerras cuvo lugar una importantisima serie de reforms (aupaieds 1820/ee edijeronllos trance 1s casapaia ppiza lu libertad de comercio lev6 a la eliminacién de las leyes del {tiga (1846) y, posteriormenee, ala virwual abolieibn de los derechos e sda) para casi coda. tas importaciones Jas Heyes de WAVER cin fueron liberalizadas en 1820 y y abolidas oe termine de un ‘enerici6s. Armediados de ty déeada Ge 1820, se suprimieron todas las demas leyes que regulaban stensiblemente la manufacaeola ‘alslad de los diferentes bienes(l8m 1B345urgi6 una nueva ley depo red)con la finalidad de reducir eh imero de personas que dependtan eos subsidios, liberando de este modo un trabajo potencial y dismi- rnuyendo al mismo tiempo los gastos, 2 causa del desalisnso.guc si: jponian Lis usascondicioneinds las.casas.de «cabajo( El mereado de pitaleseviehtambiéa.aumentada su eficaia, gracias ala FormaciOn ides anni. proceso que calimind en fa legstacton sobre Tr responsabifdad fimtada, promulgada en 1856, La solide comer Gal de as manufacuras britanicas quedé reflejada no s6lo en Ia insti tucisn del libre comercio, sino también en la abolicin de ls Combi- uation clcts (1824), que babjan impedido cLdesaszollo de los sindi- catos, en la ulteriodliberaiaagiOn des ley indica y en la supre- sin de las leyes —qles por ORre parte Fe Rabtan dejado de ser efecti vvas~ que probibian la emigracidn de artesanos cualificados (1825) y |i exportacién no autorizada de maquinaria (1843), Desde luego, puede aducirse que frente Milajeconoala intermm Gionalyas rvannfacturas inglesas podian permittee el lujo de se libe> Malis Su nivel téenico superior y su maYor eapacidsd productivs, FU a la fuerte tasa de crecimiento de su capital invertido y de su producto, permitian asegurar que no sufrrian ninguna pérdida di zccta. E incluso cnscstecaso,(eeailed muy sighifeativd que el ko bjerno cada vez mas influenciado, aunque no dominado, por los in- tereses conterdiales— ejerciera su poder, no, en forma de estimalos di- scctos a la expansién industrial, sino desmantelando las vieja limita- cones instigucionales y_creando nuevas posibilidades, para ampliar ez. mas la libertad de los empresarios y de los factores de pro 332 La REVOLUCIGN INDUSTRIAL fates. pero incluso en én iba des tinada a la consecucién de un “régimen de laiseyfaire mis perlec- cionado”, que “exige Ja accitm directa deb estado para controlar el ronopolio o para poder explatar a fond las economias externas”."® Por lo que se refire ata distribuciSnedeslos.cecursos producti osnoscabe.dudaede qu tba més préxima al ideal del capiralismo liberal Me eoT geo T81. Y quel tabor decreae Tos prerrequisivos males que permitieron realizar ta tzansfoe- snacién, habia sido llevada a cabo de buen grado. por u a perfectamenté di fas nueva ‘Apayados por us ambiente decididamente favorable a su inicia- tiva privada, los hombres de negocios briténicos conquistaron

do de a historia econdimin rsa com parte de uns evolu "now tal dl proceso de desarollo conti, decir, como pas d un estado de gran atraso, en ef eval resulté necesaria una amplia ac- twain de etado, a una poscn mis avanzada en gic ceo mia capitals pu presi de aay initia dl gobierno 1 desarolary evar ss propia instuciones, para obtener «ive te ait y pra ez a enor india yl exans ae é sat de todo, cualquiera que scala forma de inccrpreta ra oecnencs qo acne 360 LA REVOLUCISN INDUSTRIAL Li fectuat ‘concret dirigida a ento industrial. De hecho, hhubo una gea van desde una tolerante creacién de los institucional a la conereta y aurocritica mobilizacién de capital y capacidad empres: sectores estratégicos de la de la actuacién del estad lar un crecimiento més general. Pero, dejando aparte estas considera. cioncs, frente a la diversidad de experiencias hstéricas, deben inten tarse establecer generalizaciones que permitan tener en cuenta las for- mas ¢ intensidades con que los diversos gobiernos utilizaron los ins. ‘rumentos de que disponian para estimular la Revolucin industrial cn los diversos paises. cTuvieron dichas diferencias cardcter sste mitico? 4Qué factores los determinaron? Como se ha dicho anteriormente, e superar los obstéculos que entorpecen el crecimiento in- lusttial. Por ejemplo, si siguiendo al profesor Gerschenkron, co deramos a Gran Bretfia, Alemania y Rusia como tres ejemplos csi 0s, en los cuales la acumulacién de capital necesario para el rect FL FSTADO Y LA REVOLUCION INDUSTRIAL 361 miento se obtuvo, en el primer caso, por medio de la actividad pi vada, en el segundo, por la sustitucién parcial de los capitalistas pri vados inexistentes por los bancos de inversién y en el tercero por la sustitucién de los baneos por el estado, en este caso podr considera desde este punto de vista, és unidad simplista y homo, J sino una unida de las zonas subdesarrolladas, cons- in que debia efec- Sin embargo, la idea de atraso no constituye, en st misma, una cexplicacién suficiente de los diversos acontecimientos histéricos que estamos observando (después de todo, muchos de los patses atrasa- dos también “necesitaban"” la actuacién del estado, pero no la obtu- vier no sélo por qui sino también fanci6n en un momento de- ido, Es precisamente este aspecto del problema —aspecto que «std quizds implicito en el concepto del profesor Gerschenkron del aspecto ideol6gico de la tensi6n entre el nivel de atraso y las posibles ventajas del crecimiento— lo que exige la consideracién de otros de- terminantes de la accién del gobierno, ademés del nivel de subdesa- rrollo, cién y el deseo de poder econémico. Por otra parte, de la misma forma que, en algunos casos, el atraso politico puede haber sido tan importante como el atraso econémico, la situacin politica en su sen- tido més amplio el acceso al poder de grupos procedentes del se tor empresarial, la naturaleza y los objetivos tradicionales del es- tado— podrfa ser un determinante independiente de la intensidad, amplitud y orientacién de la politica econdmica del estado, Resulta, desde luego, bastante claro que algunos de estos factores estén estre- chamente relacionados con el nivel de subdesarrollo econémico, ‘mientras que otros guardan tinicamente una ligera conexién. Pero in- 362 La REVOLUGON 1 usr

You might also like