You are on page 1of 16
Tomo XIV San José, Costa Rica REPERTOR AMERIC 1927 savaio 5 ae marzo SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA | Tened cuidado, j SUMARIO: A. Roosevelt, por Rubén Darlo.—En fa hora del crujir de dientes, por Alberto Masferrer. “Que es el A. P. R. A.2, por Haya Delatorre—Romain Rolland a c6té de CAmérique latine.— Bibliografiatitular.—Senas de escritores.—Pagina lirica, de Alberto Guillén, Alberto Guillén, por R. Brenes Mesé Garcia Calderon, por Gabriela Mis como centro la escuela, por ‘Bien puede ser, por Arturo Torres Rioseco-—Un maestro americano del cuento. Ventura “La teoria y la prictica, por Rubén Yglesiay—Organieaciin de comunidades tomando lena Torres—La allernatioa en el antagonismo yangui ibero-americano, por Ernesto Montenegro:— © Ua concepto sobre ta moneda y el erédito, por B. Sania Cano—zEn qué quedamos?, por Un Latino-american A Roosevelt is con vor de Ja Biblia, o verso del Walt Whitman, que habria que Melfar hasta ti, Cazador! ‘Primitivo y moderno, sencillo y complicado, con un algo de Washington y cuatro de Nemrod! Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor deta América ingenua que tiene sangre indigena que aun reza a Jesucristo y aun habla en espanol Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; eres culto, eres habil; te opones a Tolstoy Y¥ domando caballos, o asesinando tigres, eres in Alejandro-Nabucodososor. (Eres un profesor de Energia, como dicen los locos de hoy). Crees que la vida es incendio, que el progreso es erupcion que en donde pones la bala el porvenir pones. No. Los Estados Unidos son potentes y Cuando ellos se estre ay un howdo temblor que pasa por lus verte ies de los Ande Si.clamais se oye com del leon, Ya Hugo a Grant lo, is estrellas son vuestras (Apenas brilla, alzdndose, ef argentino sol ¥y [a estrellachilena se, levanta..) Sois ricos. Juntais al culto de Hercules elculto de Mammon; ¥ alumbrando el camino de ta facil conquista, Ja Libertad!levanta su antorcha“en Nueva York. ‘Mas Ja América nuestra,Tque tenia poetas desde los viejos tiempos de}Netzahualcoyot, fue ha guardado !as huellas de los pies del gran Baco; ‘que 1 alfabeto pénico“en un tiempo aprendis, que consult6 lostastros, que conocié la. Ata ‘cuyo nombre nos Hega resonando en” Platon; ‘que desde los remotos momentos de su vida vive de luz, de fuego, de“perfumee amor, Ja América del grande Moctezuma, del Inca, ida, Ja América fragante de Cristobal Col6n, la América catlica, a América espatols, Ia América en que%dijozel noble Guatemoc: #e¥o no estoy en un lecho de rosas; esa América que tiembia de huracanes y que vive de 4 “Hombres de ojoszsajones,y alma barbara, /Y suena. Y ama, y vibra; y es la hija del ive la América espanola! Hay mil cachorros sueltos del Lesn espanol, Se necesitaria, Roosevelt, ser por Dios mismo, el Riflero terrible y el fuerte Cazador para poder tenernos Sh vuestras ferreas garras, Y, pues contéis con todo, falta una cosa: ;Diost (De Canion de Vide y Esperance ‘ Visto por Auosso © REPERTORIO_AMERICANO En la hora del crujir de dientes De La Prensa, San Salvador 1 Sf ssaran dos palabras exactas, au para caractérizar la actitud y material de tos pueblos centro- americanos ante los Estados Unidos, habria que escoger estas dos: imbecilidad y sero lismo. Tocante a servilismo, adopto, enteramen- te, para definirlo y aquilatarlo, unas pala- bras que me dijo Joaquin Garcia Monge, en San José de Costa Rica, en 1920, cuan- do Ia Conferencia Unionista Centroameri- cavia. Decia asi el Maestro ilustre: vel mal de estos pueblos no consiste en que le sit- van a Estados Unidos—pues es inevitable que los venidos a menos le sirvan a los Nega- dos a méis.—sino en la manera cémo le sir- ven. Hay tres maneras de servir: de pie, de rodillas y de panza, Estos pueblos han adop- tado la altima, y por eso los Estados Uni- dos han adoptado para con ellos, la actitud natural y tinica que corresponde ante quien F nos sirve de panea: el puntapié. En verdad, no imaginaba Garcia Monge, salfearacterizar tan duramente nuestro ser- ilismo, que apenas transcurritian siete anos Y ya nuestra mezquindad, estrechez, imbe- ‘llidad y falta de amor propio, nos pondri como lo estamos en este momento, en pe gro inminente de recibir el puntapié defi- nitive, ¥ to peor de todo, de recibielo sin ‘echarlo de ver; como perfectos badulaques. Esta es ta hora,—tan honda y tan ancha fes nuestra incomprensin,—en que la in- mensa mayoria de los centroamericanos no advierte, no sospecha siquiera, que Centro- américa esti amenazada de absorcién defi- nitiva y total; que lo que se ventila en Nica- ragua entre Sacasa y Adolfo Diaz (cexiste, fen verdad, Adolfo Diaz?; gn0 es ese nom bre, un seudénimo que usa a veces el Al- mirante Latimer?) no es el predominio trascendente de una oscura facciéa sobre otra oscura faccién,— mal definidas, mal organizadas, mal orientadas una y otra, miseras en sus ideales ambas, y ambas re- las y pueriles en sus procedimientos sino la vida misma de todo el Itsmo, ta dependencia de los cinco Estados Centro- americanos, desde luego, y para més allé, ‘no macho, a de Colombia, la de Venezuel la del Ecuador, y la de México. Y sin embargo, no era dificil comprender que se trataba de algo mucho mayor, in- ‘mensamente mayor, que la lucha entre con- seryadores y liberales de Nicaragua por ver quien de entre ellos manejaria los papeles de la TeSoreria de los Negocios de Nica- ragua,--ya que el dinero, el jugo del. tra- ‘bajo, el sudor convertido en oro—, no habri dde manejarlo ninguno de ellos, pues se hall perdido, sin remedio, en las garras voraces de los banqueros meoyorkinos. No es de ayer que Nicaragua, Hait, Santo Domingo, Cuba misma, dan su trabajo, su sudor, su pan, a los buitres de Wall Street; no es de ayer que el Gobierno de los Estados Uni dos, para mantener y ensanchar esa explo- tacién, interviene diplomiética o sanguina mente, segiin el caso, e impone tratados y fenmicndas, agentes financieros y tegislado- res, sistemas de recaudacién y sistemas electorates, limitaciones a la libertad. co- mercial; no es de ayer que desata o sofaca revoluciones, suministra o quita armas y maniciones a los Gobiernos 0 a sus enemi- 0s, apoya a fos tiranos diciles, y derroca 4 los inobedientes; no es de ayer que esos iueblos y otros mas, son simples norteamericanas, en que insolentes ccapataces llamados Ministros, regulan a su itojo el pasto del ganado. patriota, y la cantidad y calidad de latigazos que se le hha de aplicar cuando se muestre insumiso yy levantisco. La América toda, Europa toda, Sabian de esas factorias, sin que en manera alguna les suscitara mas protesta que la de algunos escritores videntes y generosos, ‘Mas ahora no es asi; ahora, toda Europa, y singularmente América’ del Sur, se alzan Contra los Estados Unidos, y protestan sin ‘regua, con indignacién creciente, por Ia intervencién de aquellos en favor de un tal Adolfo Diaz, pequefio perverso, de una pe- quetta ciudad de un pequenlo pais, a quien su grande y buen amigo el Presidente Coo- lidge, le envia para que se sostenga en el puesto cinicamente fusurpado, cincuenta y cuatro barcos de guerra. Que significacion tiene esa escuadra enor- ime en las costas de Nicaragua, a las érde- nes del Almirante Latimer, que hace y des- hhace omnimodamente las zonas neutrales en favor de Adolfo Diaz, y estrecha y encierra y anula al Presidente Sacasa, con quien esti la simpatia de todos los hombres hon: rados y generosos de Europa y América? Significa que ha Hegado para ‘este Conti- nente, para los cien millones de indo-hispanos que lo habitan, ta hora del crujir de dientes; significa que lus fauces det Cocodrilo.Im- perial, se han abierto desmesuradamente para tragarse al mundo hispanoamericano, ¥¥ luego, equién sabe? al mundo europeo. Sin embargo, estos pueblos de Centro- ‘américa, que serian los primeros violenta y ‘grosera Y definitivamente engullidos, no com Prenden, no ven, no sospechan, y,se estan 4hi, mano sobre mano, embobados y tontos, Sirviendo de panza, a quien los explota, los hhumilla, los mangonea, los desangra y los borrard de la vida en el instante en que asi convenga a su codicia, si Dios y Ia América Unida no le ponen un digue y le dicen, con enérgica y coordinada voluntad, de aqui no pasaras! Por mis de veinte aftos, las repiblicas hispanoamericanas han andado a 1a zaga de os Estados Unidos, como una trailla de perritos falderos a quienes una_muchacha’ ceaprichosa Heva de calle en calle, atados con una cinta de seda, que se complementa con an Mtigo ctando slgme de alg resiste a lucir 1a moneria que Te han en pet Para lemplo y_temor saludable de for indi eligi cdo engreatineaeenaa Ting, sobre Nicaragua, sobre: Santa rng. Ea verdad, low perrilos a= at moe! frat bualioe'y decien, A pata Nieptom a confeenciar, « Waahaioatl dire @ Washinglon, 1 buscar dite @ Washloglor:a solar quien noe haga Ingen «Washington: « pedir aie venpania fribtocir os clones) aaa Corte de Jute a Wartington; Ofna Paz, Washington; Oficina de Unidn Pang: Inericana, Washington; Conerencia, ec poten, el aire, la xy el ata Iahagal por oe euete (aa sino en delares; esegucades| ea el Era puesto anual de enda epdbin, afin de gud Mr. Rowe recbiera alguna recompensa i> lea por aus fatiga, dite fora, featts que aaa fon y las carts do amor nth esti Sind Wants ac actual Director de la fcina de ta Union Panamericana: quiet protesta de los periodistas. salvadorenos, atirma que aquella oficina no tiene otros fines que la cooperacién intelectual y eco- nomical... Es decir, la patria de Andrés Bello, de Sarmignto, de Lastarria, de Mon- talvo, de Ricardo Palma, de Mitre, de In genieros, de Lugones, de Dario, de Choca- no, de Pepe Batres, de Milla, de R, Cuervo, — de Heredia, de Acuna, de Vasconcelos, de Varona, de tantos! tiene que pagarle a Ws hington una tonelada de délares cada afo, para que Mr. Rowe nos ensene a pensar, 8 escribir, repartiéndonos como pan bendi el pequeno mamotreto que Haman Boletin de ta Union Panamericana, escrito en =j € impreso en papel satinado, 3 AA todo esto le Haman panamericantm y la trailla de perritos falderos ha. apren- ido a panamericanizarse, y tiene veinte aos de lucitlo, a costa de su dignidad, de sit Independencia, de si libertad, de su su sangre a veces, y de si die nero siempre, a Y tia Megado a tanto la abdicacion y Ia estuticia, que en los precisos momentos en ‘que alguno de ellos gritaba socorro contea el capataz que Washington te enviara para qe lo azotara y Jo vejara y 10 exprimiera, los otros estaban camino pa Y paganco!.. De veras es dificil hallar en la Historia Un caso mayor de abyeccién, de tontera y de miedo, Un verdadero caso. de ipa ‘mo ejercido sobre cien millones de hombres que mo tenian sino enderezarse y_ dec todos juntos «ya no% para que se 01 el encanto, y se acabara la pesadilla opresién y humill Como se esta rom- piendo ya, apenas las naciones de Hisp ‘america han comenzado a balbucear las. palabras saludables y eficaces que le impo nen su valla presente y su inmensa de manana: solidaridad y dignidad. Ha bastado que en todo Hispano = Bix le prensa, los obreroe.y los ‘estudiar: i. tes; las Universidades Tos Ateneos.pro- “nunciaran, todavia indecisos y timidos, un | fo resonant, para que el amo comenzara a ceder, a tratarvos: con menos insolencia, a consentir en mediciaciones y arbitrajes, ‘dar muestras de que, por primera. ver, se percata de que somos personas, de que somos un Continente; de que somos los pruelos que en esta hora del tiempo tienen Ja mision mas. alta y_ mis bell: abrir los brazos a todos los oprimidos del mundo, para que vengen a este Nuevo Hogar de le Humanidad, donde para todos hay tierra, libertad, respeto y amor. Si, nosotros, hlspanoamericanos, no he- smos nacido a la existencia para ser el sim ple y oscuro Mercado de nacign, algun Nosotros somos los hijos de Miranda, de Bolivar. de San Martin, de Sucre, de’ Hi dalgo, de O'liggins, de Arce y de Delgado, dde Marti, de tos hombres mis nobles yids inteigentes y més generosos de los ultimos iglos; y somos cien millones ya; y habla- mos tna misma lengua; y tenemos wn mis mo ideal de vida para todos, de libertad para todos, de pan y sire y luz para todos Nosotros, hispanoamericanos, somos los designados por la. Providencia, para resta- blecer el equilibrid del mundo; para volver Jes a los hombres la\ paz, haciéndoles oly dar au miseriay sus odios, y_ sus ideas muertas y sus sentinientos ancestraes, Y por no hoherlo advertido, y no que ferlo comprender, por no hacer el esfuerzo de ponernos ata altura de nuestra. min, gosestéoprimiendo ultrajandoy Pes 10.. €88 palabra ya no es § sentido; arr6jesela al mou tin de las cosas viejas.y estorbosas; ol cla como engatifa que nos cost dolor e, pero que nos enseté la gran lec nde Ta dignidad, y nos puso en la mano | signo de nuestra’ salvacin: jsolidaridad, EI camino de Washington cess de ser uestro caniino; nuestro camivo es ahora México, Santiago, Buenos Aires, Montevideo ¥y Rio de Janeiro: andéndolo encontraremos lo que nos hace falta, nuestra razén de ser en la historia _y en el espacio, el por qué y el para qué de nuestra existenci Sin odio y_ sin amor, separémonos de jenes no tuvieron para nosotros sino mer- Tetsiiimsy yugo. Ya nos dares ota vez las manos, para bien de la. Hismanidad, el dia en que en vez de su Becerro de Oro, -adoren ‘aun Dios. mis ato, mis human, "mas divino, A. Masri Obras en vent ArturoCapdevila: Ei tiempo que se fue € 400 Luis L. Franco: Los fijos del Llastey 4.00 i Leopoldo Lugones: Filasofioula. 400 2) Las, fuereas ex. traias 450 |A, Arrieta: Ariel corpireo 4.00 3.00 REPERTORIO AMERICANO EQué es la A. P. R.A? Por Haya-Delatorre ‘ organizacion de fa lucha anti-imperia lista en América Latina, por medio de tun Frente Unico internacional de trabajado- res manuales ¢ intelectuales (obreros, estu- diantes, campesinos, intelectuales, etc), con tun programa comin de accién politica, eso 5 es el AP. RA, (Alianza Popular Revolu- cionaria Americana) Su programa programa internacional de a 4. P.R. A. consta de cinco puntos generales que ser- vifdn de base para los programas de las secciones nacionales de cada pals tatino- americano. Los cinco puntos generales son los siguientes: Le Accién contra el Imperialismo Yanqui 2° Por Ia Unidad politica de América Latin. 3° Por Ia nacionalizacion de tierras e in- ddustrias. 4° Por ta internacionalizacién del Canal de Panamé, 5° Por Ia solid bios y clases opri Su organizacién La A, P. R. Ay—que viene a ser el Par- tido Revolucionario Anti-imperialista Latino Americano,—es una nueva organizacién in- ternacional formada por la joven generacién de Trabajadores manuales.e intelectuales de varios paises de la América Latina. Fué fundada en diciembre de 1924, cuando los cinco puntos generates de su progeama fue~ ron enunciados, y en dos aos ha logrado ‘ya organizar algunas secciones nacionales, ‘no muy numerosas todavia por el breve tiempo trascurrido. La A. P. R.A. cuen ya con una vasta seccidn en el Peri y cé- lulas ex México, 1a Repblica Argentina, América Central, ete, y con una seccién europea cuyo centro actual es Paris donde se halla organizada una célula bastante nu- merosa de estudiantes y obreros con sub- ssectiones en Alemania, Espana e Inglater EL Comité Ejecutivo interino ha. residido hasta hoy en Londres. El Frente Unico fn ese frente a todas las fuerzas que en tuna forma it otra han Tuchado 0 estén tue chando contra. el peligro de ta conquista que amenaza a nuestra América, Hasta 1923, ese peligro fue presentido e interpretado diversamente. Para unos era un conflicto de razas (sajones y latinos) para otros un conflicto de culturas 0 una cuestion de 1 ciovalismos, De las Universidades Populares Goxzitez Perna del Peril surgié una nueva {interpretacién det problema y especialmente “de la forma de acometerlo, Se habia ye ‘enunciado el hecho econémico det imperi (Trasucido de The Labour Mont onde. Diciembre de 120, lismo pero no sus caracteristicas de clase y la tdctica de lucha para. defendernos de 4. De las Universidades Populares Gowes- tez Praoa se lanza la primera vor en este sentido en 1923, invocando la unién de la juventud de trabajadoros manuales e inte- lectuates para una accién revalucionaria con- tra el imperialism (Véase Cérdoba, pri- mera semana de febrero de 1924), En el ato de 1924 la Primera Liga Anti-mperia- lista Panamericana fué fundada en Mexico y la Union Latino-Americana en Buenos Aires. La Liga Anti-imperialista fué el ‘mer paso conereto hacia la unidn del Frente Unico de Obreros, Campesinos y Estudian- tes proclamado por las Universidades Po- pulares Gowziuez Praoy’ del Peri y baut zado con: sangre en la masacre de Lima el 23 de mayo de 1923, por el gobierno del Peri, cmade in U.S. A» La. Unio Latino-Americana de Buenos Aires, fué fun ‘dada como el Frente Unico de los Intelec- tuales Ant-imperialistas, Pero, la Liga Anti- Imperialista Panamericana no enumeid un programa politico sino de resistencia al ime perialismo, y 1a Unida Latino-Americana se Timité a fines de accién intelectual. Cuando 1 fines de 1924 se enuncia el programa de la A. P. RA. presenta ya_un programa revolucionario de accién politica y de Ma- mamiiento a todas las fuerzas dispersas a lunirse en uu solo Frente Unico. de clases y el Imperialismo yanqui en América Latina La historia de las relaciones politicas y econémicas entre América Latina y los Es- tados Unidos, especialmente a experiencia de la Revolucién Mexicana, nos Hlevan a las siguientes conclusiones: 1, Las clases gobernantes de los paises tino-americanos, grandes terratenientes, gra des comerciantes, y las burguesias, son ali das det imperialism. 2. Esas clases tienen en sus manos el gobierno de nuestros paises a cambio de ‘una politica “de concesiones, empréstitos u ‘otras operaciones que 10s latfundistas, bur- ‘ueses, grandes comerciantes y los grupos los politicos de esas clases, nego- cian 0 participan con et Impérialismo. 3. Como un resultado de esta alianza de clase las riquezas naturales de nuestros pai- ses son hipotecadas © vendidas, la politica financiera de nuestros gobiernos se reduce 4 una foca sucesién de grandes empréstitos Y nuestras clases trabajadoras que tienen (que producir para dos amos, son brutal- mente explotada 4. El progresivo sometimiento econdmico ® de, nuestros paises al Imperiafismo deviene ‘sometimiento politico, pérdida de la sobe- rania nacional, invasiones armadas de fos soldados y marineros del Imperialismo, com- pra de caudillos criollos etc, Panama, Ni- La Iuet a ae i ae 4 132 caragua, Cuba, Santo Domingo, Haiti, son ya verdaderas colonias o protectorados yan- {quis como consecuencia de’ Ia politica de ppenetracién» del Imperialismo, La lucha Internacional contra el Imperialismo yanqul fen América Latina Como el problema es comiin a todos los paises latino-americanos en los que las cl ses gobernantes son aliados. del. Impe lismo y explotan unidos a nuestras clases trabajadoras, no se trata pues de una ais- Jada cuestién nacional sino de un gran pro- blema internacional para todas las repiblicas de América Latina, Sin embargo, 1a politica de las clases gobernantes, que coopera en todo a los planes imperialistas de los Es dos Unidos, agita los pequefios nacionalis- mos, mantiene divididos 0 alejados a nuestros paises unos de otros y evita Ia posibilidad de la unin politica de América Latina que formaria un vasto pais de ochenta mullones de millas cuadradas y mas 0 menos noventa millones de habitantes. Pero las clases go- ernantes cumplen muy bien los planes di visionistas del Impe patridticass: el Perit contra Chile, Brasil contra Argentina, Colombia y Ecuador con- tra el Peri, etc, Cada vez que los Estados Unidos intervienen como camigable compo- nedor» 0 vArbitro» de graves cuestiones internacionales latino-americanas, su tdctica fs fingir pacifismo pero dejar podrida la manzana de la discordia. La reciente eues- tin de Tacna y Arica entre el Pert y Chile es 1a mas clara demostracién de esta politica del Imperialismo. Nadie sabe mejor ‘que 1a burguesia yangui_que terminada de- finitivamente 1a cuestién peruano-chilena, en ‘cualquier forma, la unién de América Latina hhabria derribado el obstéculo de mas im- ortancia, y un gran paso hacia: el frente tunido de nuestros pueblos contra el Impe- alismo se habria dado. Por 30, el Impe- lismo prefiere aparecer como fracasado ‘en su accién sobre Tacna y Arica y perder ‘su autoridad diplomatiea como arbitro in- ternacional en América Latina, antes que poner fin a una cuestidn que favoreceria la Quien habla de ta Bressensuaezera, fea. Su lar ca al nivel de Posee ii todas ss dependenc Ha Cervezas Estrella, Lager, Selecta, Doble, Pilse- ner y Seneilla Rernescos Kola, Zarza, Limonada, Naranjada, ‘Tiene como especi SAN JOSE Cerveceria TRAUBE fibricas andlogas mds adelantadas del mundo. snta completa: mas de cuatro maneanas ocupa, en las que caben Cenvecenia, Rernesquenta, Orteisas, PLANra eiécrnica, TALLER wecinico, Estasto, wertido una suma enorme en ENVASES, QUE PRESTA ABSOLUTAMENTE GRATIS A SUS CLIENTES. Fabrica Prepara tambien agua gaseosa de superiores condiciones digest ene ad‘pae Vestas toccs ia Kola Di CENTE'y como. reconstituyente, Ia MALTA. RBPERTORIO AMERICANO organizacién de una fuerza formidable con tra el Imperilismo. Por eso ha dejado la cuestién mas agitada que antes y en su po- Iitiea de divisionismo ha tenido como alia- dos a los sibditos del Imperialismo que obiernan Chile y sus esclavos que gobier- nan el Peri, El Imperialismo no puede ser afrontado sin una politica de unidad Latino-americana Nuestra experiencia histérica en América Latina y especialmente 1a muy importante de Ia historia contempordnea de México, nos demuestran que el inmenso poder del Imperialismo yangui no puede ser afrontado sin Ia unidad de Jos. pueblos tatino-ameri- ‘canos. Pero como contra esta unidad cons- piran ayudéndose mutuamente nuestras cla- ‘ses gobernantes y el. Imperialismo y como éste garantiza y ayuda a aquéllas el man- tenimiento del poder politico, el Estado, como instrumento de opresién de una clase sobre otra deviene arma de nuestras clases gobernantes nacionales y afma del Imperia- lismo, para explotar a nuestras clases pro- ductoras y mantener divididos a nuestros pueblos. Consecuentemente, la lucha contra nuestras clases gobernantes es indispensa- ble; el deber politico debe ser capturado por los productores; la produccidn debe so: Cializarse y América Latina debe constituir tuna Federacidn de Estados. Este es el tinico camino hacia la victoria sobre el Imperia- smo y el objetivo politico de la A. P. R.A como Partido Revolucionario Internacional Anti-imperialist, La nacionalizacién dela fierra y de la industria ‘como el tinico medio econémico de combatir y vencer el Imperialismo Dentro del sistema capitalista y de acuerdo con la dialéctica de su proceso histérico, 1a ica Latina devendré seguramente una ‘yanqui. Los Estados Unidos son hoy os duenios econémicos del mundo. The New York Times del 27 de junio de 1926 publica las siguientes cifras de inversiones norte- americanas en el mundo sin incluir las en mes deudas de guerra: se refiere a ung em- ingular en Costa ‘experiencia Ia colo- Kola, Ginger-Ale, Crema, Grana Chan, Frese, Duraano 9 Pe roves Goma, Lim6n, Naranja, Durazno, Men- ta, Frambuesa, etc, BFERVES- COSTA RICA si ocamarta 0 propa oa Bteca daca Septum da Uurid Nasa Cosa Res Los Estados Unidos tienen invertidos en Asia $ 1.000.000.000. Los Estados Unidos tienen invertidos en Europa $ 2.000.000,000. ‘Los Estados Unidos tienen invertidos en Australia $ 1.000.000.000 Los Estados Unidos tienen invertidos en Canad $ 2:500:000.000 Los Estados Unidos tienen invertidos en América Latina $ 4100.00.00. Esta introduccién de capitales en América Latina crece dia a dia. De junio a octubre se han invertido més de $ 50,000.00) sobre Ja suma arriba copiada. Los recientes con- flictos entre México y los Estados Unidos del Norte nos demuestran que México no hha podido, a pesar|de sus esfuerzos, nacio- nalizar su petrdleo hasta hoy y que pesa sobre él la amenaza de una invasién militar ‘yangui que trataria de defender Jos intereses 4e 1a poderosa Standard Oil Company, (El capital petrolero yanqui en Mexico es de (614.847.253 millones de pesos). La Enmienda Platt de 1a Constitucién de Cuba y los ea sos de Panamé, Nicaragua, Santo Domingo, Honduras, Haiti nos prueban que la sober nacional se pierde en porcionalm nes del capitalismo yanqui en nuestros pal ses. La nacionalizacién de la tierra y de Ia industria, y la organizacién de nuestra eco- hnomia sobre las bases socialistas de Ia pro- duccién es nuestra sivica alternativa, Del otro lado esta el camino del coloniaje poli: tico y de ta brutal esclavitud econémica La unién politica de At tina resupone la internaci ion ‘del Canal de Pe E1Canal de Panama en fe los Es tados Unidos del Norte es io de los mis raves peligros para la soberania de Amé- ica Latina. El programa internacional la A’ P. R. A. proclama francamente la ternalizacion de Panama» como objetivo pk litico continental. El doctor Alberto Ulloa, Profesor de Derecho Internacional de 1a Universidad Mayor de San Marcos de Lima, Peri, escribe apoyando esta tesis: «El Cae nal de Panama debe ser internacionalizado., No es posible permitir a los Estados Unidos el ejercicio det gobierno supremo de Pay rnamdy. (Carta abierta al Presidente de la Federacidn de Estudiantes de Panam, jie nio de 1925). La internacionalizacién de Pa- ‘amé, como aspiracién de los pueblos fatino- lamericanos, ha sido une de los puntos politicos del programa de la A, P. R. A, de mayor trascendencia Conclusion La A. P. R.A. representa, consecuente mente, una organizacién politica en lucha contra el Imperialismo y en lucha contra las ‘clases gobernantes.latino-americanas. que son auxiliares y complices de aquel. La A. P. R.A. es el Partido Revolucionar Anti-imperialista Latino-Americano. que ganiza el Gran Frente Unico de Trabajt res Manuales © * uales de vanguardia, maestros de escuele, eteétera, para defender Ia soberania de restros paises. La a. P. R. A. e8 un mo- Vimiento auténomo latino-americano sin nin ‘guna intervencién o influencia.extranjera Es el resultado de un espontideo anhelo de Imiestros pueblos para defender unidos su libertad, venciendo a los enemigos de de tro y de fuera. Las experiencia histirieas de México, América Central, Panama y las Antillas y la presente situacién del Pers Bolivia y Venezuela, donde la politica de spenetracion» del Imperialismo se deja sen tir fuertemente, han determinado la organi zacién de la A. P. R.A. sobre bases com pletamente nuevas y_proclamando métodos de accin realistas y eficaces. La palabra de orden de ta A. P. R.A. sintetiza. sin dda ta aspiracién de veinte pucblos en pe- ligro: «Contra ef Inperialismo yanqui, por Ja unidad politica de America Latina, para la realizacién de la Justicia Social». Londres. Noviembre de 12% {Latino-americanot Adhiérase al gran movimiento que representa la A. P. R. A! Undse a las filas del Gran Partido An‘i-Imperalista Latino-Americano que va a luchar por Ia libertad de nuestros pueblos! ;Amé- rica Latina esta ya en la segunda gue- ra de Ia Independencia! ;Las banderas de la A. PR. A. son las banderas de lucha dela nueva generacién contra ente Unico de Trabajadores Manuales e Intelectuales de América Latina ROMAIN ROLLAND [A cole de VAmérique laine Le grand écrivain francais a_en- voyé le message suivant 4 la filiale del A. PRA. a Paris: Je massocie de tout coeur & votre meeting de protestation contre V'invasion du Nicara- ua, Celle-ci fait partie du plan longuement ‘machiné parVimpérilisme daffaires yankee, our mettre la main sur tout le continent | américain. Et, si jamais ce plan saccom- Cen serait fait de la liberté du reste de fa terre ‘Mais il ne s'accompliera pas. Il existe aujourd'hui une conscience de 'Humanité. Elle sest lentement formée dans tous les pays de la terre; elle a fit sentir aux “peuples leur solidarité; et quand Tun est rappé, le corps entier de Uhumanité tres- -saile. “Le crime politique dont est victime te west pas le seul quait cuisine 1 daujourd’hu. en est autres, Chine, en Syrie, sur tous les points du ‘Mais, celui contre le Nicaragua est REPERTORIO AMERICANO 133, le plus urgent dénoncer. Je joins vos Gemas de escritores voix ma vigoureuse protestation, Votre dévous, Rowan Ro.taxo GraXDE_MANFESTATION LATINOAMERICAINE, Jeudi 13 Janvier 1927, 8 20 h. 30. Salle des Fetes de a Société Nationale Horticulture de France. 84, Rue de Grenelle, Entrée libre, Nord-Sud: Rue du Ba Bibliografia titular Loe impretoe de fa semana De los Autores: Dr. F. A. Segreda: Obstetricia. Imp. Na- cional. San José, Costa Rica. 1928, Rafael Alberto Arrieta (Chacabuco, 623. Buenos Aires, Rep. Argentina): Ariel Cor- oreo. Letras extranjeras. Portada de Oc tavio Pinto, Editorial «Buenos Aires», 1995, Jorge Carrera Andrade, (Quito. Ecuador La Guirnalda del Silencio. Quito. MCMXXVI. M, Vineenzi (San José, Costa Rica): Amé rica Libertada. San José, Costa Rica. 1927. Imp. Trejos Hnos. Vicente Moreno-Mora. (Cuenca, Ecuador): AL borde de mi mismo. 1921-1928. Cuene Ecuador. Jorge E. Cruz. (Cali. Depto. del Valle, Colombia): Buenaventura y su derecho de propiedad sobre tos terrenos de la isla Tip. Colombiana, Cal Han Ryner. (38 quai des Celestir 4e): L’Autodidacte. Roman, Paris. MCMXXVI Jusqu'é 'Ame. Drame moderne en deux Actes. Editions de . En La Venganza del Céndor dominan tos motivos indios. Son puras péginas de Ar tologia, relatos destinados a ta popularidad ¥ a la predileccién de los letrados (duatidad {que est en todas las obras clisicas), El Hama Blanco, La Selea Virgen, Fué en et Perit, el que da nombre al volumen y otros. En Peligro de Muerte hay més asuntos crio- Mos. Admirables El Alfler y Un Hermoso Entierro. ¥ Et Pecado de la Raza, ¢no es facaso la pigina americana donde, en un impago de gracia, un escritor ha dicho la verdad, que por absoluta tlamariamos sobrenatural, sobre el indio? Porque el in- dio americano que Las Casas llam6 (a raza ard, Esa dulzura se ha hecho, ‘por Ia maldad del blanco, tristeza indecible, dacion de si mismo no vista jamés, rentun- “iacién a todo, a la. tierra suya, al cuerpo 0, al alma suya y hasta. esto que cuenta REPERTORIO AMERICANO. Un maestro americano del cuento >< Ventura Garcia Calderon = © Ventura Garcia Calderon: apropiacion y con- fesién de los delitos no cometidos. Si las criaturas malditas por excelencia de esta Tierra son las que mataron a Cristo, gpor qué no habian de ser ellos los matadores de Cristo? La ironia que da el tono a los dos libros Y¥ que clavetea casi todos los relatos con ‘una clavadura rapida y, sin embargo, pro- funda, de alfiler chino, en esta «culpa de la raza» trae las légrimas a los ojos. El, el hombre quechus-aimard, el sobrenatural mente infeliz, ha crucificado a Cristo, sin duda alguna... El trasporte no se siente; Ia ensembla- dura del motivo indio en la composicién modernisima no se nota. Convence comple- tamente el contador de que su fabula esta compuesta en el mismo lugar de ella; parece ‘que cuando levanta los ojos, en Ia pausa de ung @ otro cuento, los pone en el rebano dorado de flamas 0 en e! repecho siibito de La Venganza del Céndor. Suceso que es de pocos, porque la caracteristica del blanco idades», aunque lo haga sentado entre ellas, es una torpeza vergonzante, una Jentitud y una‘dificultad para trazo sintético que denun- cian al que nda metido en matorrales desconocidos. Esta vez, como siempre, ‘1 éxito es puro senorio del oficio literario, Garcia Cal- dderén es preciso. sin insis- tencia, rapido sia superticiae Tidad; 1 tiene a mano el adjetivo que ahorra tres y posée el verbo gil como muneca de hondero para lat zar_la frase que contiene movimiento. No abusa de la metafora como abusamos las gentes solares, pero cuando, Ja pone es que la ha logrado agoifica, Le han dicho que recuerda @ Maupassant, para domi Hiarlo en ta mayor macsiria ‘mas que para desteairlo con asistencia dejefe. Se ha re- cordado a Kipling por nom= brar_a escritor que maneja lo exdtico con ese desem- barazo que constituye, sen con todos los paises'tas de Monroe en que se sienta el respeto a las nacionalidades ibero-americauas, las del Presidente Polk, de que «s6lo el pueblo de este continente tiene derecho a decidir su propio destino», y las de diversos. Presi- dentes y Secretarios de Estado norteame- ricanos, en que nos endulzan el ofdo con protestas continuas de respeto, amistad, benevolencia, etc, amén de las muchas conferencias celebradas en Washingtontpara solaz de los aficionados indo-americanos a banquetes a Ia yangui. Ala segunda parte toca los_manejos oscuros de la Casa Blanca en sus relacio- fnes para con Hispano-América, sus comt naciones politico-inancieras, que tes dan, con 1a complicidad de hijos—desleales por ambicion-de cada una de estas pseudo- repiblicas, el control de la banea, la indus- tria, y la politica en todo el continente, desde el rio Bravo hasta la Patagonia, pese nuestros lirismos libertarios En esta segunda parte, ocupan lugar pro- minente hombres que et otros conceptos ‘son grandes, tales como Roosevelt, Wilson, y aun el puritano Mr. Coolidge. Ahisiestin ara demostrarlo, el caso de Panama, con el primero, el de la Repiblica Dominicana, (Comentarios at margen del tbro det Presidente Coolidge, £/ precio de fa bert) con Wilson, y el actual de Nicaragua eon el severo estadista que, segin frase del finado Senador La Follete, «lo sinico que se sabia de él cuando subié al poder, era que habia nacido en una granja en Ply- mouth, Hojear este tibro en que Mr, Coolidge entona constantemente, con todo su. fervor puritano de descendiente legitimo de los eregrinos del «Mayflower», un himno a la libertad, como leer las obras en que,Wilson enzalsa las maravillas de la djosa Democra- cia, seria un sedative moral y_espiritual s ‘6lo se conociese de sus autores. tales obras. Pero para nosotros, ellas resultan ironias sangrientas, sangrientas en la yer- dadera acepcién de Ia palabra, ya que bajo 1 plomo de los marinos enviados por Wil- son cayeron los ciudadanos dominicanos que prefiieron enfrentarse al coloso antes que Someterse, y cayeron también los nicara- gilenses en 1912, y quizd no tardarin en caer dentro de poco, gracias a la paternal proteccién de Mr. Coolidge a Adolfo Diaz, 4 quien no es bastante fuerte para ealificar ninguno de los adjetivos de Ja lengua cas: tellana Tal es la verdad de los hechos. Mientras Wilson iba a Europa como un representante de la justicia y un defensor de ta libertad y de la democracia, los marinos norteameri- anos regian Santo Domingo con el mismo sistema con que los trafieantes negreros manejaban sus cargamentos infelices, y mientras Mr. Coolidge, con su esto frio y reposado dicta conferencias amables sobre la grandeza de los ideales de 1a repablica, y hace el elogio de Lincoln en un discurso {que parece un sermén présbiteriano, ef AL mirante Latimer «para proteger las vidas € intereses de Ios ciudadanos americanos», formula consagrada por las potencias para tisculpar sus intervenciones en los paises indefensos, establece en Nicaragua el pro- tectorado, un protectorado que no podemos mirar con indiferencia los costarricenses, ya {que tarde 0 temprano tendré consecuenci funestas para nuestra soberani Y asi, al terminar el libro de Mr, Cool recuerdo aquella pagina en que Daudet, co Ja melancolia que produce ta ingratitud, se rea los ataques con que Turgueneff traicionaba su amistad, y creo también que 4a iltima palabra de la obra debiera ser ‘quella a que los griegos, con su ingenio silt, dieron las prerrogativos de un dio Mosia.t Roney Yau ‘San Jose, Costa Ric. Marzo, de 12, —$—_— Altar Mensuario Director: Jouo J. Casae V \ | (eee REPERTORIO AMERICANO éQué hora es?... Organizaci6n de comunidades tomando como centro la escuela Crees intimamente tos objets deta escuela, hay que analizar el concepto actual sobre la funcién de la educacién pii- blica en el pais. La escuela, considerada con el amplio punto de vista de las necesidades de la €poca, tiene que dar conocimientos hechos, fe decir, tiene que mantener la. tradicion ‘escolar. Como centro de educacién de la nifiez tiene que organizar actividades que preparen al nino para una vida individual de propio respeto, Por ultimo, como centro de educacién para los adultos, tiene la res- pponsabilidad de aprovechar y coordinar to- das tas actividades honestas del vecindario © de Ia comunidad. Es necesario reconoter que un programa tan amplio, dentro de un medio tan desor- ganizado como el nuestro, requiere para st desarrollo, personal bien preparado técnica: mente y sobre todo unidad de ideal y rec- titud de aecién, ‘Cuando se habla de 1a escuela antigu: xgeneralmente se confunde lo que es mero ‘ensayo con lo que es sistema. No somos justos imputando deficiencias al pasado ‘cuando nosotros mismos no hemos podide aclarar nuestro concepto de la vida y nues- ‘ros ideales La escuela primaria de hace cien anos fué mas eficiente que la escuela actual. Esto nno quiere decir que Ta escuela del futuro no pueda superar a la del pasado. Lo que ppasa es que el método cientifico en asuntos de educacién, que forman una rama muy importante de 1a Ciencia Social, nos obli- a a expresar nuestro juicio tomando los ideales como hipétesis, os niveles “como sistema y la historia como herencia, La razén de que la escuela primaria haya sido superior face cien aos no obstante todas las ideas introducidas después, de- pende de que la escuela de nuestros abue- los era el fruto de un sistema de vida, de ‘una cultura representativa de una época La época que hoy vivimos es confusa para la mayoria, ta escuela primaria es la de la mayorfa, no tiene consistencia de sis- tema y representard la desorientacion y las ppasiones sociales dominantes mientras no aparezcan dominantes sobre todo esto los idealesclaros en los altos érdenes de la vida En Estados Unidos, donde bueno 0 malo existe un nivel de vida que representa la cultura, un tipo de cultura en la vida de un (ase ot Nien 4 det tomo on curso) 1 # pueblo, las teorias filoséficas del pedagogo americano J. Dewey tienen un valor de ideal y constituyen una guia de experimentacién, no de sistema, EI sistema es hijo del medio ambiente so- cial, ef ideal es el estimulo de los. incon formes y el recurso para ayudar oportuna- mente a la sociedad cuando eleva su nivel Asi lo han comprendido respetables institu: ciones de Estados Unidos y cooperan con luna inteligente investigacién que facilite el sistema del futuro. La Universidad de Co- lumbia, 1a Universidad de Chicago, el Ins- tituto Pratt de Brooklyn y el Estado de Indiandpolis han Megado a conclusiones tan claras y a ordenamientos de material tan ‘metédicos que no vacilo en afirmar que su labor experimental puede resolver mis de tino de nuestros problemas. En México, donde todos los moyimientos son violentos, donde la experimentacion me- t6dica no existe, nos encontramos en un campo de agit oso que requi tos y la contiouidad de accién. Pero esta situacidn no nos releva en Mexico de apli- car nuestra inteligencia a la resolucion det problema planteado por la Secretaria de Educacién Publica en 1922. La llamada entre nosotros Escuela de la Actin, y que es interpretada de diversas Imaneras, tiene que ser orientada, sin per- der muestros ideales; pero de acuerdo con et nivel que el medio ambiente social puede darnos. Hay maestros que quieren hacer de la Escuela Primaria un centro de «pequenas industrias>, como han dado en Hamar a la roduccién manufacturera, Otros tratan de fstablecer un sistema universitaro alternando com actividades practicas. Los mashan creido que indisciplina y libertad son 1a misma cosa. Dentro de este campo de confusion no queda otra cosa por hacer que informarnos de nuestra herencia, revisar teorlas y ob- servar las actividades de las personas que representan las diversas tendencias de esta epoca, Después, tratar de explicar clara- mente el propésito de la educacion pablica que por fortuna no puede ser afectado fun- damentalmente por la desorientacién, Lo ‘nico que si pasa es que el desorden re- tarda la implantacién de un sistema educa- jonal que favorezca a toda la sociedad. La herencia nuestra tiene tres aspectos In Unive Nasal, Conta Ra pice en el desarrollo de nuestra organizacién nacioval durante la Colonia Primero, las comunidades religiosas qu fueron centros manufactureros y de educa ida de primer orden, Segundo, el sistema jidal representado por las comunidades indigenas como centros de produccién de materia prima y de ma- nufactura individval Tercero, el sistema feudal, fomentado y Aesarrollado por la casta militar. Hablando con absoluta verdad hay que reconocer que Ia revolucién industrial fue la causa de que las comunidades religiosas perdieran su importancia econdmita. La.con- tinuidad de organizaciOn se. interrumpi Aqui aparece un caso interesante de psico- logia colectiva. Los hombres liberates de Mexico se deslumbraron con los adelantos cientiico-industriales, sin llegar a dominar~ Jos. Los eclesidsticos no tuvieron una visién clara del peligro que para la sociedad tenia la actitud pasiva de ellos como clase direc tora y productora. La casta militar sin con- tinuldad como tal aparecié como una clase de terratenientes en su. mayoria. initiles para dar fuerza a la Nacion, pasearon du- ante un siglo por Europa, sin ver el mundo, sin interés por el faturo de la Patria y due rante el sltimo siglo se perdi6 o se inte- rrumpié Ja estirpe de los Las Casas, de los Gautes, de los Motolinias, de todos tos de- fensores de la libertad, Con Hidalgo, Mo- relos y Matamoros ces6 el tipo eclesiistico {que fué la gloria del periodo colonial ‘Las comunidades rurales abandonadas a si mismas, perdicron el impulso que las co- ‘munidades religiosas les imprimieron y fue durante la Independencia y durante el Go- bierno pacifico del General Diaz cuando realmente se consuims la esclavitud de las clases humildes. Por un lado los terrate= lentes y el clero francamente asoviado a ellos: por el otro, las empresas extranjeras establecidas en un medio ambiente propicio 4 la explotacién La manufactura hecha a domicilio resolvio el problema de administraciOn familiar. Pero la administracién en grande, la Administra- cidn Nacional, s6lo la hubieran podido con- tinwar las comunidades religiosas y esas se pusieron al margen de las actividades mo- dernas de produccién y decididamente en tun plano de privilegio irresponsable de que apenas si medio siglo pudieron disfrutar Es ley que todo privilegio que no esta basado en la aceptacion de responsabilida- ides, dure poco y esa ley es justamente Ia ‘que nos mantiene optimistas ain en las taciones desesperadas en que parece im: posible el triunfo de! Bien, Entre los privilegios que perdié ta casta sacerdotal esté el de educar al pueblo. Pero ‘seamos sinceros, tampoco los liberales, tam- poco los revolucionarios y tampoco Ios s0- cialistas hemos obtenido ese privilegio El Gobierno no es orgénico, miestras ins- fituciones tampoco lo son 0 estin debilita: das y nuestra escuela, considerada, como reforma no resiste andlisis por su informidad, Los niveles de valores moralos no. exis- ten en Mexico, nos encontramos sin cuerpo oF 140 de doctrina dentro de cada una de las ten- dencias que nos agitan y también sin unidad de accidn. La vaguedad con que todo se presenta es una de las dificultades para crear ese nivel indispensable para el esta- blecimiento de wn sistema, En primer lugar hay que distingair entre los que repiten una idea que flota en el ambiente y los que sostienen un ideal. Entre nosotros se ha perdido en el ten- guaje comin Ia significacin de los vocablos y hay que recuperar Ia signifieacién del lenguaje si tratamos de hacer trabajo serio y hovrado, Procedamos con orden. En primer término veremos la parte material de las actividades que dehemos usar para ayudar al nito, Tenemos que desterrar Ia idea errénea de que Ia Escuela de la Accién motiva sus enseanzas en accidentes imprevistos. Es cémodo para fos maestros poco estu- iosos, dejarlo todo a los accidentes: es cémodo, porque fomenta la holgazaneria mental tan comin entre nosotros, pero es nocivo para el nino. La Tosca Piedra de que nos habla la bella leyenda Mixteca, era puesta en manos de los hombres mis sabios, en manos de los antiguos sacerdotes para modelarla, Esa Tosca Piedra debe merecernos siempre todo fl respeto a que tiene derecho y para ella tenemos que adguirir 1o mejor en 1o moral, Jo mejor en ciencia y lo mejor en arte. El modelador, es decir el maestro tiene que estar bien informado y debiera ser el tipo hhumano mis alto que la sociedad tuviera Nada de ensenanzas con motivos acciden- tales, la vida humana esta enriquecida, Los recursos pera cubrit las necesidades comu- nes a todos los hombres, como la alimenta- ida, el vestido y la casa tienen que estar fordenados dentro de un plan inteligente que ppermita al nino conocerlos plenamente en 1 curso de cuatro alos obligatorios de en seiianza elemental. El Project Method que tanto complican fen su inferpretacién nuestros. pedagogi ¢ algo simple, su misma simplicidad impt ca la dificultad de que mentes acostumbre das a complicaciones puedan explicarlo con claridad. Gustan con frecuencia algunos maestros de usar un vocabulario que presenta ce racteristicas de cdbala; parece a veces que no quieren ser entendidos. or lo que toca a las disposiciones ve- nidas de las altas esferas oficiales tiem ‘en muchas ocasiones Ia tendencia a copiar ‘exactamente los métodos ensayados en otros paises conservando en esta copia hasta las palabras sin traducir al espanol. He visto tuna foja de prueba que usa el Depart mento de Psico-Pedagogie, Ia palabra Test, fas iniciales M.E. y C. E. son usadas en "yer de la palabra Prueba y de las. Inic les E. M.y E. C. que equivalen a cbdad ‘mental y edad cronologicay ‘Como estos términos hay muchisimos que ‘para ser entendidos por todos tos maestros =" ‘otra cosa que ser puestos espanol REPERTORIO_ AMERICANO, ‘mo sin valor para desarrollar nuestro pl 1 La tendencia de muchos Jefes de la Edu- cacién Oficial es Ia de usar términos en ‘tro idioma en que aqui no pueden ser en- tendidos por la mayoria; esta. equivocacion reciente cada dia’ no sé si por tonter por mala fe © por vanidad, tiene que ser dades del medio ambiente fisico, evondmleo, seriamente combatida porque la aplicacién social y religioso de una comunidad es el de palabras extranjeras para aquellos que primer elemento que determina Ia posilé sélo espanol hablan origina confusién y social de wn maestro. falta de entendimiento en el propésito fun- Si el maestro se coloca en situacién so- damental en 1a introduecién de cualquier cial ventajosa dentro de una comunidad, sistema podemos trabajar firmemente el espiritu de Otro caso que podemos tomar como un Ia escuela ejemplo es la apicaciGn del Project Method, El espiritu de la escuela representa el ‘que se ha prestado a tantas interpretacio. modo de conservar la interpretacién de un nes equivocadas. El Método de Proyectos, concepto que debe perpetuarse en la vida cs algo simple y légico. Formular un pro- de la humanidad, yecto antes de emprender una obra: no en- El cuerpo de doctrina moral que es la uentro ninguna complicacién en la aplica- parte elemental del espritu y fa dinica ac- cin de ese sistema. cesible a todas las mentalidades y posicio Formula um proyecto el ama de casa cuan- nes es también la base de conservacign que do dispone la comida: 1o formula una mo- ha dado forma a la realizacién social Mae dista cuando pide la tela y los adornos para mada Nacicn. hacer un vestido. £1 abogado cuando reune Apenas consumada esta realidad social Yy ordena todos los datos para establecer llamada Nacién, nuevas doctrinas se agitan, un Titgio, formula un proyecto. Los progra- «El problema Nacional trat6 de resolverse mas que los maestros han formulado antes © conservando gran extensidn territorial, mic de desarrollar sus clases y que por siglos chas riquezas y un aumento de poblacion Y siglos han usado, son proyectos més 0 siempre proporcional al teritorio. menos claros, segin la epoca y los pueblos. _Siendo la tierra, la riqueza en otras for~ ‘Como se vé, el método de proyectos no mas y la poblaciOn la base de la fuerza es nada nuevo, el término se puso de moda hemos podido ver cémo se han y es0 ¢8 todo. Lo que si es nuevo es el presentado al mundo tas Potencias impor- proyecto de reforma en lo que se refiere antes en toda su grandeza cuando esos 4 introducie actividades constructivas en el ideales nacionalstas. han alcanzado no so- terreno material dentro del programa de Ia lamente a las clases directoras, sino a un escuela primaria fran nimero de sibditos de esas naciones. El proyecto considerado a Pero con Ja determinacisn clara del sige elemento de donde debemos nifieado Nacional, el dinamismo en que el tro método para ordenar actividades yhacer mundo se mueve, ha dado origen a nuevas de elas un éxito desde el punto de vista doctrinas que inguietan y desorientan de ceducacional. modo especial a ta escuela, Los proyectos de ta escuela primaria de- "Hay personas que exponen la peregrina ben ser de tal naturaleza que facliten Ia opinién de que al nino no le hace falta cor funcidn de ta escuela; eso se consigue fé- nocer de estos problemas. Estoy conforme cilmente cuando el maestro se informa pri- en que no hay que diseutirlos con los, pee mero de los recursos que pueden obtenerse quetos, pero afirmo que el maestro no hard sin dificultad en el lugar donde el trabajo obra trascendental mientras no. tenga. un fiene que hacerse. ideal claro que determine su influencia. mo- des que se relacionan con las ral en sus discipulos. pede presci Las doctrinas que no se han realizado 0 son las que deben formar nuestra base para que se han falseao, son un elemento des- formar el plan o proyecto de funcionamiento concertante dentro de la sociedad en tanto de todas las estilas, que no tienen feles apasfonados que reall En todas partes las gentes se alimentan, een la doctrina en su propia vida y con si se visten y se protegen de la intemperie; ejemplo aclaren el valor de las palabras en ho tenemos para qué complicar el trabajo tos menos bien dotados. ‘ de los maestros primarios haciéndolos pen- Los términos que sirven de bandera tr sar en proyectos irrealizables. En el medio tandose de colectividades, como Libertad, ambiente fisico y social estan 108. snicos Justicia, Democracia, Socialism, Aristocrat elementos con que puede contar. La gente cia o aquellos que se establecen como norma entre quien vive le marca el lite material para la vida individual como honradea, bon de las necesidades de ta comunidad y la dad, valor, recttud, sabiduris, firmeza, capacidad social de Ia misma. todos vocablos que tienen valor. S610 Para la elaboraciOn del proyecto debe en Ia posibilidad de realizacion que tienen. primer lagar el maestro dé tener en cuenta Los terminos que se emplean como Kea Ia situacion geogréfica del lugar. En un pue- les que establecen el desarrollo recto de la blo montanoso y alejado de le costa, el pro- personalidad deben caber_ todos bien inter- ‘arama escolar relacionado con la alimenta- pretados dentro de la escuela, pero los que {ion no debe ineluir en tinguin caso sopas correspouden a banderas colectivas no ple: de ostras ni guisados de mariscos. Nopor- den ser aceptados, mientras no constituyan ae la gente no guste de ellos, pero por realidad social es el primer Solamente dos conceptos pueden ser im- plantados sin provocar en los ninos descon- ciertos lamentables dentro del momento en imos. Me refiero a ta Libertad y a Dentro del tipo humano actual esté fuera de lo posible considerar con seriedad el concepto igualitario demécrata, Generosa- mente alguna vez hemos palpitado de en- tusiasmo ante la posibilidad de la igualdad humana, pero hay diferencias tan claras y “que corresponden a un orden mental y es- tual que nosotros no podemos manejar 1 ¥ que tenemos que someternos simplemente 4 fas cosas que hay que considerar depen- dientes absolutamente del Plan Divino. Para que la Libertad y Ja Justicia exis- tan no es. necesario pretender Ia igualdad dentro del orden humano. Las capacidades mentales, 1a sensibilidad espiritual y ta be- Meza que imprime la salud pueden formar tun conjunto armonioso siempre que sus ma ifestaciones descansen sobre una base mo- ral de reglas fundamentales capaces de formar la fuerza de las sociedades humanas, EL primer elemento espiritual de la es- ‘ucla es 1a préctica de Ja bondad y ta con- Giencia de las manifestaciones de jgualdad yy desigualdad individual Por uma parte el nacimiento, la muerte y Jas necesidades imprescindibles nos obligan 4 creer en la igualdad, sentimos piedad por todos los seres vivientes sin excluirnos a nosotros mismos. Esa piedad se convierte fen angustia cuando aparece la inquietud del mis alld, ef afin de precisar la natura- leza de la vida, Cuando se llega a comprender la igualdad de todo lo que existe perceptible para to- dos, cuando aceptamos con 1a humildad de lo irremediable que un mismo soplo de vida nos alienta. Cuando nos sentimos. sincera- mente iguales a los otros es cuando comen- zamos a entrever con claridad las diferen cias, a valorar Jas cualidades superiores y a despojar de sentido real los valores tran- sitorios, En la cuarta exposicién presentaré a us- tedes los elementos para valoracién ind Vidual que nos permita juzgar de tas dife- rencias y también que nos faciliten desarro- Har la personalidad humana, objeto com- prendido entre los tres que forman funda- ‘mentalmente cl propdsito de la escuel En la tercera exposicién emos el ntido de la ensenanza vocacional y_ los jstemas de trabajo que con éxito aplican fos buenos inspectores para ayudar a los stros y a las comunidades rurales. Lexa owas co, Noviembre de 12 Director: Victor Avonés Niimero suelto.. . REPERTORIO AMERICANO La alternativa 11 en el antagonismo yanqui ibero-americano Emesto. Montenegro falaboraign especial a don Joaquin Gare Monge, enviandole una tel querido Rerenrowo, En éaro de ener su aco” Bide favorable, espera hacer de esto el comienzo de tina serie Mackaguemos el bierro mientras ‘exté cllonte Pero no’ con” Folnes ‘esalentadoe, ‘tno con palso sere ‘no. Sabtendoros Impaioos. prac Guenter yim parte, rato de sep este dea de‘conducta, como esrtor ‘pmslonarse eonciencin—E- ML peligro de guerra parece conjurado, or el_ momento; pero, equién sera tan olvidadizo 0 tan presuntuoso como para afirmar que no volvera matana ms cenido? No hablo de Nicaragua, ni de Panamé, ni de Cuba, que son cartas jugadas. Pienso mas bien en Mézico, que se enfrenta con el poder corrupior de los petroleros y 1a infinita tortuosidad de tos clericales. Los Doheny y los Sinclair podran avenirse a una t ign, epero qué se puede hacer para ibrarse ‘fle quien le ataca a uno con el convenci- to de que debe salvarie para a. vida eterna, aun a sabiendas de que ha de apre- surar antes le salida de este mundo? Como el inguisidor de Lisle Adam, el clero de tuno y otro lado del Rio Grande murmura sus melosas protestas de amor por Mexico, encomendandole a Dios y acercandole a la hhoguera Mientras tanto, nosotros en la América ibera meneamos la pluma sin descanso en contra de la nueva embestida que se nos hha venido encima. En versos resonantes como rodelas de gladiadores, 0 To que es peor, con frecuencia en mala prosa redun- dante y- declamatoria, apostrofamos a la bestia ruia que nos echa encima, sus in- fanterias de marina negra. Lo inocuo de esta tetiea no. parece saltar a la vista de todos. Creemos todavia posible fevantar una barrera verbal contra la invasién de manu- facturas, de capital y de tropas que llega del norte Nuestras protestas, nuestras invectivas, ‘uestras lamentaciones ha minuto de retraso a la inundacion que se esborda, Azotemos sus olas con cadenas, si la imagen histérica place a nuestra f tasia. Con nuestras propiss cadenas, Pero étas no son mis que palabras. Tenemos al enemigo en casa, Esta dentro de nosotros mmismos. Somos umanos, demasiado. huma- tos. Adoramos en el altar del éxito. Ayer fué Alemania, 1a de. los cascos crinados y del Zarathustra, de donde tomamos det pa de parada a la pronunciacion fonctica; de- rrotada Aleman, ahora nos esforzamos por Coplar de Estados Unidos, desde el Prag- matismo a la Rotary Internacion Si odiamos como se dice al yanqu, al parecer nuestro odio asume ese cardcter absorbente y cordial que definia Gautier compardndolo con el amor mismo. Estados Unidos es por 1o menos tan imitado como ; Tas terras del sut. Hasta los na: :Panamé le miran a uno ofendidos si sees dirjeuna pregunta en castellano, y nos responden en mal inglés, En ciertos diario de la Habana se publican ya en sitio, Preferente las crdnicas que los periodis- tas de Estados Unidos escriben para la ‘mentalidad popular de los Estados Unidos solamente. Los adolescentes de Sud Améri- ca comienzan a suicidarse por las bellezas cinematograficas de California, Nuestra as del mundo, nuestro calzado, jnuestral provienen de Estados Unidos Hable usted de independencia. moral Gobiernos que estén viviends de manos a boca con el ausilio de los bangue- ros norteamericanos. Unos tienen sus ad nas intervenidas o han puesto sus. tributos ‘en manos de peritos estadounidenses; otros hhan adoptado el recurso morfinomaniaco de saldar un préstamo contratando otro mayor. Algunos, como Chile, se wfanan todavia de poder conseguir dinero sin tener que dar farantias especiales; pero hay en esos préstamos una cldusula de efecto retroactive que pone al arbitrio de la primera conjura- cidn de banqueros, concertados la vispera de un vencimiento. preciosa la facultad de Fenunciar a la independencia fiscal o de declararse en bancarrota. De lo cual se deduce a mi juicio que no teniamos otra alternstiva que la de adoptar Jos métodos, modernos, la expansién indus trial con ayuda del capital ajeno, 0 renun- ciar a los suenos de rigucea y opulen: mas © menos fcticia, para volver a los tiempos de parquedad colonial, que Franklin resumié comparando al pobre sin deudas con el pajaro libre y al rico endeudado con el prisionero. En realidad, hay derecho a dudar de que tun pucblo tenga esa alternativa que con iia a los hombres. Suele n_que le ofrec tun sueldo considerable e influencias més 8 aun, Solamente porque esa posicion ‘nuestra tendencia natural a formarnos juicio propio y confesarlo, o a rehuir rela- ciones sociales contrarias @ nuestro. tempe- amento. Uno de los espiritus més genuin mente libres, Thoreau, puso en practica sus principios cuando se retiré a la laguna de Walden, en las serranias de la Nueva I glaterra, a fin de probar que un hombre ppodia vivir con un minimo de necesidades ¥ de esfuerzo, Su ingeniosa demostracién favorita consistia en decir que la mayoria de Ia gente ha menester comer mucho para tener fuerzas para trabajar, pero que si 10. se afanaran tanto, les bastaria muy poca cosa para su mutricidn, Es arto dudoso, sin embargo, que los pueblos puedan seguir esa severa linea de conducta. El fracaso calamitoso de la Pro- hibicién en Estafos Unidos nos demuestra que no se puede gobernar con leyes los se 149. y REPERTORIO AMERICANO hhdbitos ni siquiera tos caprichos de ta mul- titud. Algunos de nuestros caudillos del pe- iodo formativo, tales como el argentino don Juan: Manuel de Rozas, el paraguayo Doc- tor Francia y otros, quisieron dar a. su nacionalismo una fundacion econémica, hi ciendo que fas producciones propias basta- ran alas necesidades de una raza sobria, engendrada con ta sufrida naturaleza det Indio y el fuerte cardcter franciscano de ta civilizacién que trajeron a América los sol- dados de Castilla, a civilidacion comienza por atraer al hom- mente idealistas. Tampoco séria razonable, ean ce a ‘agricolas, en la” superstructura de los asti eros donde se armaran nuestros barcos. El nico, nacionalista que tiene hoy el hheroismo de seguir sus ideas hasta el fin, es Mahatmas Ghandi; pero eso no hace su plan més factible. El mundo asiético. tam- poco puede ir contra la naturaleza. La ju- ‘gosa sabiduria de Ia Biblia lo ha dicho en imagen imperecedera: quien se vuelva a mirar atrés se convertiré en sal, que es es- terilidad. Los revolucionarios chinos si que rmuestran bien a las claras que no esperan vencer al bulldog de Occidente con los re- cursos de magia que estilaron antano sus héroes, ni siquiera embrazando los escudos de laca y marfi, sino con 1a ametralladora Lewis y los tractores Ford. Una China mile tarizada seria tremenda; ysin embargo, acaso la calamidad mayor que aguarde a nuestra civilizacién competitiva sea una China in- ustrializada que adopte los métodos del dumping y el warrant Al fin la China y la India tienen en ta misma densidad de su poblacién Ia energi de reserva que ha de darles un dia le-eman- cipacién. Nosotros, no. Pero ya se ha dicho que nuestra debilidad no proviene tanto de Ja despoblacién como de Ia falta de unidad. Ya se ha dicho también que un hijo de Chituahua se parece mas a un montanés de Chile que el oregonés al campesino de Luisiana 0 al aldeano de Vermont; pero mientras todos estos viven, len, consumen Yy piensan contempordneamente y_uniforme- ‘mente, no hay entre los. diferentes pueblos de nuestra raza un sélo interés comin ca- paz de resistir 1a comparacién con aquéllos Pero nosotros no estamos divididos sola mente de pueblo a pueblo sino también den- tro de cada pyeblo. La abortada revolucion de Chile es un sintoma de lo que nos es- pera para el dia en que la guerra asome por este continente, ya sea en México o al- rededor de Tacna y Arica. Serd, a no du- darlo, la guerra social, Los obreros organi- zados de la Ameri En puridad, ellos y 1 Tinicas voces auténti ternacional. Por eso es que yo veo una guerra entre México y Estados Unidos, 0 mas bien dicho de Estados Unidos contra ‘México, al comienzo de un conflicto de clases de toda América: de un lado, los gobier- bajo la amenaza de los prestamistas de all Stret, haciendo protestas insinceras de neutralidad: de ofra nuestros pueblos unién- dose en espiritu al, pueblo mexicano por la huelga general y el boycott. ML Ya hemos visto cémo nuestra América carece de los medios [de hacer efectiva si Independencia o su neutralidad, Aun en caso de guerra. contra uno de los nuestros, se nos obligaria sa quebrantarla por 1o menos vendiendo nuestras materias primas al inico beligerante que estaria en situacion de trans- portarlas por mar. No queda otra posibilidad de defensa que una alianza extracontinen- tal. ePero en ella posible de anfeman? Es _tsmo, ¢Qug harlamos nosotros Watando de siquiera descable? ‘SS rata core Misisips que areas ‘ + bas ie ei a ns De sobfa se nos aleanza que el. primer Jmprudente que concertara una alianza de esa aturaleza se echaria encima una ofea- ‘va fulminante de Estados Unidos. Algunos piensan que México ha podido pensar a la Alesesperada en una alianza ofensiva y de- fensiva con el Japén; pero esto es tan ab- surdo como imaginarse la satisfaccion pos fuma del anarguista que hace reventar 1a bomba entre el y su vctima La posibilidad de enagenarse ta voluntad. de tos pueblos de América para el dia del ajuste de cuentas inevitable con el Japdin, en cambio, ha de hacer meditar a los esta: distas estadounidenses, Nuestras"fuerzas son insignficantes para una ofensiva, pero son indispeasables a Estados Unidos para guar- darles las espaldas, Ells no tienen todavia las suffeientes bases navales repartidas por el continent; y cualquiera caleta remota en nuestras inmensas y solitaris costas puede ser un formidable reducto de operaciones para los. submarinos y aeroplanos del ene- igo, Ald va pues todo el esfdeFZ0 dela pro- paganda panamericanista, a adormecer mie {ros recelos y resentimientos. Los norteame- Tieanos cfeen conocer nuestras flaquezas mejor que nosotros. mismos. Calculadores fro, ellos nos sitven 1a adulaciin en do- fis que harian reventar a otros menos go Jogos. ¥ entre miel y_miel, un golpe que fos wuelva a la realidad, Ellos.adivi ‘esto temperamento irresoluto, que va sin tradaciones del entusiasmo loco” al desa- Trento suiida; nuestra mania de criiea ip trospectiva que mata la facultad de accién, Siguen en una palabra ta politica que two ark con la esposa inglesa del malo- grado Federico Guillermo de Peas, ef mo- Marea que goberné noventa. dias: satibo- trarla de dinero, a cambio de las'prerroga-- fivas reales del poder>, At, el dia en que cualquier pais de Ame rica se negara a hacer efeciva en el hecho Ja garantia que ya se ha arrancado a Cuba y Panamé de ic mano a mao con Estados Unidos en caso de guerra extracontinental los gobernantes de Washington se reservat rian el derecho a ‘alificar imestra neitra- lidad de traicign y a proceder sumariamente, Que ésta es también una facultad que ES tados Unidos se ha conferido a si mismo, como la Doctrina Monroe, no quita pizca de fuerza a tos hechos. aca No faltardn es claro los locos que digan_ que Ia alianza con Asia seria (prefeible @ fuestra absorcién por Estados Unidos, Per Asia no existe ya, casi, Asia esti ahora a sorbiendo a Europa, digeriéndotaflentamen fe. Va aplicando sus métodos, militar industrializandose, democratizdin Cuando sea una Europa mumerica fuerte gue la actual, vendra a pedirle tas, V su poder sera irresistible si alean \ blanca sin debi, ia y del estado, su fidelidac a ta tradicién y su estoico patrior tra oro y maquinas rebalsa sobre los bajios y femansos de nuestra vida colonial, Quien ea el medio de escapar a la inundacién, ue lo diga. Pero no ha de ser ciertamente fen un sampin de velas de paja, sino en tuna barca moderna, movida por el gas 0 la electricidad, Ennesto Moxrentcno se 79 Morningside Drive New York city. USA. Nueva York, Bnero, 17, gEn qué quedamos? ‘Sam José, C. , Febrero % de 17, Seftor don J. Garcia Monge. [Mi estimado don Joaquin: La Prensa de Buenos Aires, en su edi- cidn del 28 de enero proximo pasado, trae fentre otras noticias, 1a de haberse consti- do en aquella ciudad etina entidad de cardcter nacional para que corra con los, trabajos de organizacién de las fiestas con que deberd ser conmemorado el primer Centenario de Ia batalla de Ituzaings», entre los vocales de dicha comisiGn se halla su Director, quien a su vez se ha declarado eampeon de 1a uniGn latino-americana. No quiero ni deseo hacer comentarios sobre el particular; y sl, s6lo me limitaré a pregun- tar ges acasc (compatible,esta voealia con el programa de atraccién y simpatia que el rgano argentino trata de llevar a cabo? Con mi mayor afecto reitérole, senor Gar- cla Monge, todo el agradecimiento de su afmo. S.'S, Us Latino-aneicanista Noncinmba Batali de truzaing fue brat por et General Alcea, bwelo Met etna Presidente defo. Republica ‘Argentina, contra el Imperio det Brasit aio hear a ta independencia deta Fepuotica,Ortental del Uruguay REVUE DE L’ AMERIQUE LATINE Aparece el Yo, de cada mes Pablica estudlos de excitores sabios y politicos | tranceses, hispanoamericanos y braslenon sobre Ia ‘Ameria Latina y sus Flaciones con Francia, Conocer, en selectas tradciones, nove las, cuentos yensayos de autores hispanoamerianor Y braileos. Sus cronicas, umerosa y de variada, indole, reste ‘men Ia ida intelectual, attics, econdmicay soci et Continent tno Principates colaboradores de Nous Rachie, Gra Maron Rapes Caro Rye JH Re SUSCRIPCI 2 nares sedieron ta tara REPERTORIO_ AMERICANO La CoLeccion UNiversaL, edicién de CALPE, distribuida por asuntos 269 tulos famosos, en 413 tom osofia DiAlembert Discurso pretininar deta Enci= oped Alighie, Bante: Et Coavivio Bete fonge: Tres gore is iceron: Cuestiones acadéicas Diderot La paradoja del comedinite ‘Guevara, Pray Antonto de="Menosprecio de corte alubanea de alden Hume, Baie ata dea patch Kant, Lo bello to, Sime 0 Pundamentacion‘de ia me: tatisea de fas costumbres ° 0 Letomts, GW. Opitsioe Howetcas Retigon Leon, Keay Lule de: De tos nombres de Crit vol) Sociologia Filmer, Roberto: Patriatcha o El poder na tral de los Reyes Maguiaveoe El Principe Rowtseaw Contato. soca Diceurso sobre’ el origen ea desiganldad entre fos hombres Eaweacion Arma, Thomas Ensayo sobre edcalon ondoreet Esrtos pedaxcon Fenelin La educacion Ge Tas Jovenes Vives, C2 Dalogon Ciencias Darwin Et opgen dean eapecis (2 vol: Fontenelle Covveraconte roe ipa dd de lor" mundosss ow Arte ‘Taine H: Florin det arte (4 vols) Schiller, F La education esttin dt hon Poesia Anénimo: Poems det Cid Texto y trade 10 be Cervantes: Vise af Partso 05 erminder, Jone: Martin Fes 1B Jimenez, jane Ramo Segunda’ anloga Pout 10 ‘Machado, Antonio’ Saiedades Galerie otros Manzont Poesia leas oa Garis de Tas Poesia * O98 Dramas Beaumarchals Bl casamionto de Rigoeo 1.25 Et birbero de Senin... 03 Cervantes: Comedi 1B ‘Comedins yeniremeses 5 role. Nahant =» Goethe’ Cava 78 ‘Goldoni: Lt potaders 6 Hartzenbusch, JB Los amanies de Tenet ebbel, CF Los nielungor (2 vols) Darvaux: Et tue Moller El rica de sory el aca TEI enfermo de aprension Don Juan Et Convidado 4 Piedra ie dE coda par deacon Moreto, Austin i indo dow Di FB BSI ey au in Ente talocands jo Fi de ini Lo pects ie de Auton’ Low pechossriiegias Setaie: El filo sin sober, Shakespeare: La Tempestad Et rey Ricardo ta Comedia de las ear 3 sse5eeg3 18 Moti aaeanae “Trabajos de imdr perdios [En vida y Ta muerte de £3 a Las aleares comadtes de Windsor te erage Hi Steho "eo na’ noche “de San Juan dos aldose Weroma Suto Ca Yew, Lope de: Fuente: Ovelunt . Vian Ade Chart febsier Js La dayoesa de Ma Wilde,G2'1s' importance Tamarse Eee Et abana de lady Wi ermore About; Edmundo: Casamientos parisienses Goin) Et rey de las montatas ‘Aanasew: Cuontos popuires eapon (2 vol) Andreev, Di irae {Loe espectros El diario de Satan Elite yom cnn Andnimar Cuil y Gita (8 vols El iszanio de Tormes, Apuleyo, Lucio: Las Metamoriosts © Et Aso Austen, Je! Persuasion ‘Gezuloy preicio vols) aadialde Northanger. AAverchenko, A. N= Cueatos (2 vols) DiAreatio, NL Hector Fleramosea (2 was Balzac Hl de: Aaucena cn el valle @ vole), ea piel de zaps Pouta Papa’ Gori. Th asia tenebroso dow wT La pla Bela (2 ots) Lo chnanes (2 vals) Bngenta Grandet ‘Bang, Herman: Tina Barby dAurevily. J: La hechisnda Ei caballo des Touches Bounin, tan: EL maestro TE el casi Stlodel Unt aden (Croll: Run: Ie Castelo ranco, C: Bes EL Quijote (vol) (Coetho, Trindade: Mie amore ‘Conataat Benjamin? Adatta ‘Ghia, Aone Histone mation de Pe: ‘ro Sehlchmail ‘hejon, A: Lon campesinos storia demi vida sala sumeresels CChmeley, Ivars I eamater ‘Gherbuige, Vs El conde Kosi @ Vols) Dane, A! Jack @ vols) "Tartar de Tarasein. Guentos de tunes © vol) Falanito Deledda, G: Eiis Portl Dickens C2 David Copperticd vais) EL elo del Se. Hump, Papees postamosdel Cla Pickwick (9008) 1 eilio del hogar 143, @ BESRRSSRSEE8 822 3RARa aRS Baba ReESS AER REES sea ae 38 ReaeeaseuaRR8 & REPERTORIO AMERICANO. Los endemoniados (@ vols) Sa Be ‘Sond, Jo EI margués de Villemer ros eabaiteros” de rennin, Chateam La inwasién 0 Bi toco I i Er doctor Herbed La setorta de ta Seater Scott, W. Rob Roy (2 vols) pleats (vols) ‘Sibi, M: Los millones Slenklewiez, E2 En vano BERGER 8 Baaans El sehr secretario 9 otas Iiddame Bova’ Vil) Sologu, Fedor” El Sthendat Rolo y Nev Stevenson, Rs Ol Fogaziaro, Az Danil Corts 2 voin) i El extra caso del Doe Foscoo, ago: Uitimaseartas de Jacobo Ort Giskell Mrs: Maria Barton © vols) La primavera dea vid CCompaneree del hombre BREE Perey “Dien, C= Mi to Benin Care Ate Cuentos de ta Par eer de Ciuevara, L: Et Diablo Colulo Verge, G! El marido de Elena ‘Lada en fos impos "Gautier, Ts La novela de una moni REGRESS 855: BaRS: Et capita Facaras @ vols) Gobineau (Conde de} Nove ign, A. de: Detnis. Goethe! Las cuits de Wertner idambre'ygrandexa Gogol Tates Bulb 7 BR Goldsmith, ©. Bt vierio de Wk wimer de Baquero, Es El alor de ama joneourt, Ey Js Renata Mauperin. Germinia Lacerteas © Goncharov, lan: Oblomoy @ vols) ‘Gori He: Varenks. Olesova GGuerrazs,F. D: Beats Cone! @ vals. Hartrenbusey ). Es Cuenton Haut G: Cuentos Heretes, F:Jorue y Alcano Gyurkovies Quevedo, F de: Los suetos (3 vols) Swift J Viajes de Guliver. Aergerae, Cyrano de: Hétoriaeémien e 10s TEdtades 0 Imperios det Sol Histon emica 0 vale & Eps hermenoe Gsurkovies Hottmans: Cuentos lst Hogghes Es Toms Brown en ia escuclatdos Jrededor de mi euaeto RS Shesansenashaeense Maistre, J de: Vinge ‘Expedicion nosturn aire frdor de mi cuarto uestra Senora de’ Paris jotas sobre Ingato Notas sobre Paris Villain, de: Viaje @ Tura (2 vols) “Gi Los hombres de Seldwsta (¢vol) Kobos, Tomi: Budapest (2 vols) Korolenko, Ve Blais del jueto Kapri A El dow ebene S2eue9 Aifier, Vi Sw wide, eserta por él misma Er'braznete de rubies La Fayette, Mime=_La princes de Cleves Camarting As de: Rafael Bee SaRaeesabess ‘Le Sage: Historia ei las de Satins Goethe! Memories de i vida (3 vols SBRReEGR BREa Lytton, Bulwer: Lo ios’ dis’ Bon Maistre de! EI Veproso We ta eadad de ge 8 Rochford, La! Memorias Rotasenu Las confesiones @ vols) Sarmiento, D. Fs Facndo Stach Mime, de: Dies aos de ester, 1 joven seria Matheico Dias, C2 Pasi Marimee, Ps Colomba Bee 8h ‘Tomes de Vir Voltaire: Memorias 1 1 1 1 ‘Gronia del retnado de Car D Murer, Bs El niece 10}6 Eecenus’ ota vida bohe! (César: Comentarios la Guerra ‘Gondorcerosqucfo de un cuatro storeo td ios progreaos de esprit hameno ‘Musser, A. de: Coafesones d il de siglo ‘Caenton vols) Nerval C. de: Nocies de Octubre,» Paseos DDozy, Re: Historia de os musuimanes d& Ev ‘Sivia Ua manofencaada Lamoche deta Candelaria Nodier, C: Recuerdom de juventud it Senorite de Mareen. ‘Grandeza y decadent deo “Tact Ua Geers, ‘Thierry, Reintor de’ ios lenposmerovin ‘Franco Columiia ‘Triny o£ duendeciio de Voltaic! Historia ae imprio de usin Dai Pedro ct Grange 12 vols) i Ortega Mila, j= Relaciones contempord= tos ttlos aue te ‘dminisrador ae DOr, Fugenio: La Bien Pi Prevost Manon Lescaut Quciros, T de Cuentos Quevedo,F. de Historia de Stinte, Beuve: Votuptsia SRan89 & Beaeess BS Un concepto de Sanin Cano sobre la moneda y el crédito (e FI Tempo, Bagot), Doctor G, Sania Villa Gamat Apreciao setor mio: Recibi u carta de 9 de junio que me ba ise pecde te Buenos Aires 9 con ela Sido reeset eedo.tabsjo_ sobre le Shoelloatin de ln moneda, a claridad terepier fel racoeno coutvan primera as Ht tire, hombre de mala fe punzante, aerate ce eee habia daat 06 leer sie ‘sunzo Vitu porque encontraba en él todas Hicaslgpe d Beanetere te ocurian Em ti Sele, yo so ue me ha cca sae er Canucoins con preciton elegan Ga teorfas que yo he derivado de pensar {Mratmente Sn cos ssunton, algunos de os Ciera de pmo en arog sae ee para pico grucso, Estoy enteramente delaras con weted chant setae pron como hay genes de {neiencia promedial ode Talento mumé — ‘Su detinicion de Ia moneda es una trou salle Se parece ala definion del ever pei roputsta por un gramatico Sagaz Ta palabra que se. puede conjugars, En ak ; sn escrito mio yo defini 1a moneda meté- diciendo que es el teibuto que pagan os hombres Honrados para comerciar con 4 fos pillos. La moneda. metalica no. so mrenfe es superfiua, sino. costosa'y pen Gal, Hallando un signo 0 «indices. verdade- famente representative. de valor como el {rigo o el trabajo del hombre. (unidad esta tina én gue est hanado fod valor) cepa tmuy Téeil organizar los cambios nacionales Cvinternacionales por medio del cheque, fxcluyendo de hacer” tronsacciones a Has ersonas, espace ode al fe As come oy, segin Ta'ley, a los prodigos ya Tos inbéciies se les. pone Ta nterdiceion Jude Cla en un sistema racfonal de organiza i minitratin Hngctera ees po ibiria negociar rar cheques a los pllos Ya os hombres de mala fe, que en rigor Son incapaces. Estos fendrian que hacer sus nrastones por medio ie as gente. Har Padas, capaces y solveates. Bl Tipo. de m= nieda seria sla hora de trabaja>. Ta moneda es una ficcion. Ea neve ba cof de Londres nay 1.50) miles de iba esterlins de depositos. de partculares_ en fuenta corriente oa la orden. En todos 18 Bancos del Reino Unido habe 2400, millo- nes Todo eon moneas yen ara lel_ gobierno britanico. “depositado en el Bod de gtr alana a once mullones y sobre. es0 ha mas, Si ey un momento hay ene para pagerles sus saldos, De modo que to fos tos negocios. (Iuera’ de. fas. pequenas frnsncines oma par eh ata ar cigarros paar el almuerz0) se E credito por medio det cheque gue en tl no tiene respado alguno. Le Woy Tas eracia por excelente preocupan, otros. no saben ‘na fosas y esos dirigem las tinanzas.

You might also like