You are on page 1of 19
CIL-95/WS-11 Rev. — pag. 18 4. Los registros de la Memoria del Mundo 4.1 Registros internacionales, regionales y nacionales 4.1.1 El Programa Memoria del Mundo mantendra registros piiblicos del patrimonio documental y gard un momento en que todos los registros se encuentren disponibles en linea, Cuanta mais informacion se acumule, mas eficaces ser el Programa a la hora de identificar el patrimonio documental perdido, vincular las colecciones dispersas, apoyar la repatriacién y la restitucién de los ‘materiales desplazados y exportados ilegalmente, y respaldar las legislaciones nacionales correspondientes. 4.1.2 Hay tres tipos de registros: internacional, regionales y nacionales. Todos los registros contienen materiales de importancia mundial (véanse los criterios expuestos en 4.2) y un elemento dado puede aparecer en més de un registro. 4.1.3. El registro internacional recoge todo el patrimonio documental que cumple los eritetios de seleccién, cuya inscripeién ha sido aprobada por el CCI y ratificada por el Director General de la UNESCO. La lista sera actualizada y publicada por la Secretaria con el titulo de Registro de la Memoria del Mundo. (En el presente documento, este titulo siempre se refiere al registro internacional). El Registro ser un documento importante en si mismo y una fuente de inspiracién ppara que los paises y las regiones identifiquen, cataloguen y preserven su patrimonio documenta La inclusién en la lista dara un prestigio considerable y sera una baza para lograr los objetivos del Programa. 4.1.4 Los registros regionales abarcarin el patrimonio documental cuya inscripcién aprueben los correspondientes comités regionales de lu Memoria del Mundo, Cada comité regional actualizara y publicaré la lista con el titulo de £7 Registro de la Memoria del Mundo de fregién]". Los registros regionales pueden ser de varios tipos: por ejemplo, pueden ser una forma de cooperacién entre registros nacionales, o pueden incluir el patrimonio documental de indole regional que no aparece ‘en los registros nacionales. Pueden brindar la oportunidad a las minorias y a las subculturas de estar representadas adecuadamente. 4.1.5 Los registros nacionales comprenden el patrimonio documental de la nacién cuya inscripeién haya aprobado el comité nacional de la Memoria del Mundo 0, en su defecto, la ‘Comisién Nacional para la UNESCO correspondiente. Contribuirin a concienciar los gobiemos y las instituciones sobre el patrimonio documental total que obra en poder de organizaciones de diversa indole e individuos, y sobre la necesidad de aplicar estrategias coordinadas para garantizar la proteccién del patrimonio nacional que esté en peligro. La lista seré actualizada y publicada por uno de estos dos organismos con el titulo de Registro de fa Memoria del Mundo de [pais } 4.1.6 Los registros regionales y nacionales utilizarin los criterios de seleccién del registro internacional como modelo, con las modificaciones légicas, y podrén incorporar otros criterios adecuados al contexto regional o nacional. De igual modo, el proceso de elaboracién, admisién y examen de propuestas, que gestione el comité nacional o regional competente, reproduciri el procedimiento seguido por el registro internacional y tendré en cuenta las necesidades propias de cada caso. La inscripcién de elementos del patrimonio documental en un registro debe justificarse publicamente dentro de su descripcién. Por ejemplo, el Registro de la Memoria det Mundo de América Latina Por ejemplo, ol Registra de la Memoria del Mundo de Matasia CIL-95/WS-I1 Rev. — pag. 19 4.1.7 La creacién de un registro regional 0 nacional requiere que el CCI 0 la Mesa apruebe los criterios de seleccién y el procedimiento de propuesta de inscripcién. Los comités regionales 0 nacionales que administran los registros deberin incluir en sus informes anuales Ia lista de los clementos que hayan sido afiadidos o suprimidos de sus registros durante el afi. 4.1.8 Las decisiones relativas a la inclusién de elementos del patrimonio documental en un registro se basan en Ia evaluacién de su importancia, y no en la valoracién de su localizacién 0 gestidn en el momento de la propuesta. 4.2 Criterios de seleceién para el Registro de la Memoria del Mundo 4.2.1 Todo registro internacional, regional 0 nacional- se basa en eriterios conforme a los cuales se evalia la importaneia mundial del patrimonio documental, y se examina si su influencia es internacional, regional 0 nacional. Los siguientes criterios corresponden al registro internacional, pero también se aplican (con las oportunas modificaciones) a los registros regionales y nacionales. 4.2.2 La evaluacién es comparativa y relativa. No se puede medir en términos absolutos la importancia cultural, Por consiguiente, no existe un punto fijo que determine cuando un elemento del patrimonio cultural merece ser incluido en un registro. La calificacién para la inscripeién en un registro dependerd, pues, de la adecuacién de los elementos del patrimonio documental con los criterios de seleccidn, las orientaciones generales de estas Directrices'*, y el contexto de los demas elementos ya incluidos 0 rechazados. 42.3 A la hora de considerar el patrimonio documental para su inscripcién en el Registro, los elementos evaluarin, en primer lugar, con respecto a la prueba minima de: Ia autenticidad. :£s lo que parece? {Se ha determinado fidedignamente su identidad y su procedencia? Copias, réplicas, falsificaciones, documentos falsos 0 bromas, con las mejores, intenciones, pueden ser confundidos con documentos auténticos"” 4.2.4 En segundo lugar, el CCI debe considerar que el elemento elegido es de importancia mundial. Esto es, debe ser linico ¢ irremplazable, algo cuya desaparicién o deterioro constituiria un empobrecimiento perjudicial del patrimonio de Ia humanidad. Debe haber tenido una gran importancia a lo largo de un periodo de tiempo y/o en una zona cultural particular det mundo. Puede ser representativo de un género pero no debe existir otro idéntico. Debe haber ejercido una gran influencia -positiva o negativa- en el transcurso de la historia En tercer lugar, debe demostrar su trascendencia mundial cumpliendo uno 0 mds de tos criterios que figuran a continuacién. Como la importancia es comparativa, la mejor manera de ilustrar estos criterios es el cotejo con los elementos del patrimonio documental ya inscritos en el Registro. 1. Crite 1 - tiempo: La edad, en términos absolutos, no convierte un documento en importante, pero todos son productos de su tiempo. Algunos documentos evocan especialmente su época, que puede haber sido de crisis, El contexto Figura en las seeciones 2 y 3, sobre todo en los puntos 2. 82,335 y 336. Por ejemplo, ls darios le Hitler deseubiertos hace un decenio resultaron ser una falsiicacion euidadosamente claborada, “Forgotten Silver” (Plata olvidada) es una simulacién televisiva: un documenta de archivo sobre un director de cine que nunca exists. CH-95/WS-11 Rev. — pig. 20 © de cambio social 0 cultural significative. Un documento puede representar un nuevo descubrimiento o ser el “primero de su tipo” 2. Cri 2- lugar: El lugar de creacién es un atributo clave de su interés. Puede contener informacién fundamental sobre una localidad importante en la historia y la cultura mundial; o la propia ubicacién puede haber gjercido una influencia decisiva en los acontecimientos o fenémenos representados por el documento, Puede describir entornos fisicos, ciudades o instituciones desaparecidos desde entonces, 3. Criterio 3 - personas: EL contexto social y cultural de su creacién puede reflejar aspectos significativos del comportamiento humano, 0 circunstancias sociales, industriales, artisticas o politicas. Puede captar la esencia de grandes movimientos, transiciones, avances regresiones. Puede mostrar la influencia de individuos o grupos clave, 4. Criterio 4 asunto y tema: EL asunto puede referirse a hechos histéricos o intelectuales concretos relacionados con las ciencias naturales, sociales y humanas, la politica, la ideologia, el deporte y el arte. 5. Criterio 5 - forma y est El elemento puede poseer un notable valor estético, estilistico o lingiiistico, ser un ejemplar tipico clave de un tipo de presentacion, costumbre 0 medio, 0 de un soporte o formato desaparecido 0 en vias de desaparicién™, 4.2.6 Por diltimo, se tendrin en cuenta asimismo los siguientes aspectos: © = Rareza: {Su naturaleza material o su contenido lo convierten en un raro ejemplar sobreviviente de su categoria o su época? © — Integridad: Dentro de las limitaciones fisieas naturales que caracterizan_ la perdurabilidad del soporte, ;se conserva completa o parcialmente? {Ha sido alterado 0 daniado? © Amenaca: ;Peligra su perdurabilidad? Si esta seguro, {se deberia establecer un servicio de vigilancia para mantener esa seguridad? © Plan de gestién: :Existe un plan adecuado a la importancia del patrimenio documental, con estrategias adecuadas para preservarlo y proporcionar acceso a él"! 4.2.7 En funcién de las necesidades, el CCI adoptard directrices pricticas para aplicar los criterios® Por ejemplo, manuscritos medievales iluminados, manu en Video o sonoras que han dejado de usarse. Un plan adecuada incluria una declaracién de la importancia del patrimonio documental, mencionaria tas politicas y procedimientos de acceso y preservacién, estableceria un presupuesto de conservacién, enumeraria as ‘sompetencias ¢ instalaciones disponibles en materia de eonservacién y explicaria eémo mantenerlas, prestaria atencién detallada al entome fisico det material (por ejemplo, calidad del aire, temperatura y humedad Alisposicién, seguridad) eincluitfa una estrategia de preparacién ante pesibles eatistrofes. Se han de establecer las oportunas directrices préeticas para los fondos de archivo. evtos en hojas de palmeras y formatos de grabaciones CIL9S/WS-II Rey. ~ pig. 21 43 Propuestas de inscripcién en el Registro de la Memoria del Mundo 43.1. El patrimonio documental es propiedad moral comin de toda la humanidad, aunque se adiite que la propiedad legal puede corresponder a un individuo, una organizacién privada 0 piiblica, o una nacién, Asi pues, el patsimonio procede de todas las partes del mundo y de todas las Epocas de la historia, y este hecho deberia reflejarse a lo largo del tiempo en el balance de los elementos inscritos”. 4.3.2 Desde el punto de vista historico, algunas naciones y culturas son més prolificas que otras en cuanto a Ia produccién de documentos. Las culturas mayoritarias tenderin a ensombrecer las culturas_minoritarias. Algunos elementos del patrimonio documental —como los. archivos informaticos y los medios audiovisuales- podlrén existir en diferentes versiones, 0 ser més dificil identificarlos o tratarlos que en el caso de otros documentos més exclusivos, como los manuscritos linicos. Habri que tenerse en cuenta estos factores a la hora de intentar elaborar un registro equilibrado. 4.3.3. Las propuestas de inseripeién en el Registro pueden ser presentadas por cualquier individuo w organizacién, incluides los gobiernos y las ONG, aunque se dari prioridad a las propuestas presentadas por el correspondiente comité regional o nacional de la Memoria del Mundo, de habetlo, © bien por su conducto, 0 en caso contrario mediante la Comisién Nacional para la UNESCO competente, Asimismo se dard prioridad al patrimonio documental que esté amenazado, Por regla general, estas propuestas se limitaran a dos por pats cada dos aiios 43.4 Ademés, dos o mas paises podrin presentar propuestas conjuntas relativas a colecciones divididas entre diferentes. propietarios 0 custodios, tipo éste de colaboracién que se fomenta decididamente. No hay limite en cuanto al niimero de propuestas ni la cantidad de proponentes. Se anima a los comités regionales y nacionales de la Memoria del Mundo, las Comisiones Nacionales para la UNESCO y las ONG ai identificar posibles propuestas y apoyar a los proponedores para elaborar sus propuestas. 3.5 _Ademds, el autor ~individual o colectivo- podri estar vivo en el momento de la propuesta” EL patrimonio documental no slo se valora por su antigiedad o sus cualidades estéticas. 44 Condiciones juridicas y de gestion previas 4.4.1 La inscripeién de elementos del patrimonio documental en el registro de la Memoria del ‘Mundo no comporta consecuencias juridicas 0 econémicas automiticas. No afecta formalmente a st propiedad, la custodia ni uso, ni tampoco impone ninguna limitacién u obligacién a los propietarios, custodios © gobiemos. De la misma manera, la inclusién en el registro tampoco conlleva ninguna obligacién para la UNESCO de financiar su conservacién, gestion o accesibilidad En los primeros afos del Programa se produjo una clara inclinaeién en favor de los materiales antiguos, especialmente manuscrtos, y en contra de los “medios modemos”, Huo asimismo una tendencia favorable a los ‘elementos creadas en los paises oecidentales. Tal vez, ello refgje To prictico que resulta identiicar primero los clementos “ficiles™, Con cl tiempo, el Programa tendri que legar a un equiibrio tanto geogrifico como temporal einerementar su capacidad para idenificar posibles propuesta de inseripcién en tado el mundo, Se ha adoptado esta repla para ordenar et fujo de propuestasy fomentar una exhaustiva seleccién previa de las Propuestas en cada pais. EL CCI se reserva ol derecho de madificar este parimetro cuando sea necesario, por ‘jemplo, para fomentar la participacin de paises con poca o ninguna representaciin en et Registro, «cuando el patrimonio documental en cuestion se encuentre paricularmente amenazado. El CCI también se reserva el derecho de formular propuesas En teoria, nad imide que sean los propios autores quienes propongan ~individual 6 colectivamente- sus obras Sin embargo, claro est, el proceso de evaluacién no slo tendri en cuenta las opiniones de los autores CIL-9S/WS-HI Rev. ~ pig. 22 44.2. Ahora bien, exige una determinada actitud y compromiso por parte de los propietarios del patrimonio documental e indica un interés continuado y fundamentado de la UNESCO en su preservacién. Como condicién previa para la inscripeién en el registro, normalmente el CCI necesitari tener la garantia de que no existen circunstancias legales, contractuales 0 culturales que pongan en peligro la integridad o seguridad del patrimonio documental. Sera preciso demostrar que se aplican mecanismos adecuados de custodia, conservacidn 0 proteccién, que existe un plan de gestion’®, y que se ha negociado y resuelto cualquier factor de tipo material, cultural, o de derechos de autor que limite el acceso piblico, de modo que se garanticen las oportunas disposiciones en ‘materia de acceso, Sin embargo, puede ocurrir que la inscripcién en el registro favorezca la preservacién, aun cuando los propietarios o los custodios no estén de acuerdo, La preservacién del patrimonio sera prioritaria en la asignacién de los fondos disponibles de Ia UNESCO ” 44.3 E1CCI exigiré asimismo que el patrimonio documental sea accesible. Al respecto, hay tres niveles de acceso: a) acceso para verificar la importancia mundial, la integridad y la seguridad del material Este es el requisito minimo para la inscripcién en el registro; bb) aeceso para la reproduccién, cuya préctica se recomienda; ©) acceso piiblico en forma material, digital u otra, Se fomenta asimismo este servicio, y en algunos casos incluso se exige. Se puede solicitar que una copia tinica de parte o de todo el material se coloque bajo custodia de la UNESCO, no para acceso piblico sino como medida de gestién de riesgo, con las oportunas autorizaciones legales y de derechos de autor, asi como la proteccién debida”. 4.5 Preparacién de las propuestas 4.5.1 A la luz de los criterios y parmetros expuestos, se aconseja a quienes presenten propuestas que elaboren informes compleios y exhaustivos a fin de contribuir su evaluacidn eficaz. En los casos de colecciones diseminadas, las propuestas habrin de presentarse conjuntamente en nombre de todas las partes interesadas y acompafadas de los documentos correspondientes. En caso necesario, la estructura de Memoria del Mundo puede prestar asistencia y asesoramiento sobre cualquier punto concreto, sobre todo a los paises, regiones o tipos de patrimonio que estin infrarrepresentadbos. 4.5.2. El patrimonio documental propuesto debe ser finito y estar definido de manera precisa; no se aceptaran las propuestas amplias, generales abiertas. Las candidaturas que dupliquen elementos ya existentes en el Registro serin inadmisibles. Ejemplos de casos tipicos aceptables son tna coleccién 0 documento discretos, una base de datos de contenido y tamano determinados, un fondo de archivo cerrado y definido. El CCI aplicara este principio de manera flexible en los casos atipicos, por ejemplo, cuando se puede definir una coleccién disereta aunque se desconozca el paradero de e el punto 4.2.6, Normalmente, el plan de gestin es una eondicién previa dela seleceién, Idealmente forms parte de un plan de gestin global de la institucisn contraria de que se trate, pera puede referirsedinicamente al elemento conereto del patrimonio documental si no existe ese plan mis general ® Las Comisiones Nacionales para Ia UNESCO desempefian un papel importante en la recaudacin de fondos y Ia publicidad del Programa en sus respectivos paises % Esta exigencia queda ala diserecin del Director General dela UNESCO. Se podri aplicar en aquellas easos en {que se considere que un material de importancia se encuentra amenszado y esta medida forma parte de una cestrategin para garantizar Ia prescrvacién y protsger la integridad del(os) clemento(s). Fsta intervencién no fafectari a ninguno de los derechos legales, contractuales w oltos correspondientes al patrimonio ya que no entra la explotacin del material CIL-95/WS-11 Rev. ~ pi ‘algunos de sus elementos, la propuesta podra abarcar el conjunto de la coleccién comprendidos los, elementos que faltan™, 4.5.3. Cuando existan miiltiples ejemplares o copias y diversas versiones de algin elemento del patrimonio documental -por ejemplo, libros impresos 0 peliculas proyectadas en diferentes versiones o varios idiomas-, la propuesta se aplicari a la obra en si, en vez de sélo a las copias, especificas mencionadas. Si se aprueba su inclusién, el CCI definird los criterios aplicados a las copias que se inscriban en el Registro. Se podré afiadir otras copias de la obra que cumplan los criterios si sus custodios solicitan un listado™. 454 Quienes propongan candidaturas deberian tener en cuenta la diversidady las particularidades del patrimonio documental de su pais, y basar sus propuestas en Ios siguientes factores: a) la mayor coincidencia posible con los criterios; b) los elementos que estén amenazados; ©) los elementos de las categorias infrarrepresentadas, 45.5 Las candidaturas deben ajustarse al formato prescrito en el formulario de propuesta, que puede descargarse en el sitio Internet de la Memoria del Mundo 0 solicitarse por correo o fax a la Secretaria. En el Apéndice A figura el formulario de propuesta, asi como una guia para cumplimentarlo, 4.6 Presentacién de propuestas 4.6.1 Las propuestas deberdn presentarse en la Secretaria de la UNESCO como se indica en el formulario de propuesta. Una vez recibidas, la Secretar a) Registra cada propuesta, confirma su recepeién al candidato y verifica su contenido y la documentacién acompaiiante. Si una propuesta esti incompleta, la Secretaria solicita inmediatamente la informacién que falta a quién ha presentado la candidatura, Si la propuesta no ha sido transmitida a través del correspondiente comité regional o nacional, o por éste, se le pediré que formule los comentarios que considere oportunos. No se iniciardn los trimites hasta que no esté completa toda la informacién, b) Transmit la propuesta completa al Subcomité de Registro para evaluaciin y recomendacidn (véase més adelante), ©) Remite las recomendaciones del Subcomité de Registro al CCI al menos un mes antes de su reunién ordinaria bienal d) Notifica la decision del CCI a quienes han presentado la propuesta (las decisiones afirmativas no son oficiales mientras no las ratifique el Director General) y les asesora Por ejemplo, un tipo especifico de tablillas de arilla descubiertas en un yacimiento arqueolégico determinado, Aunque munca se pueda estar seguro de que se ha extaido todas as tablills, la coleccion debe definirse precisamente como una enfidad y, si es aceptada su inseripcién, atadise al Registro explicando esta fireunstancia, Las demis tablillas de este tipo que sean descubieras posteriormente sexin consideradas sutomaticamente parte de esa coleecién, Por ejemplo, las policulas mudas tenian diferentes versiones y quiz no exista una versién “definitiva”. Por =e] CCI podria determinar que las primeras copias existentes, los originales felmente restaurades y los materiales originales relacionados se aftadan al Registro, pevo no los cientos de copias modernas fabricadas on seri a partir de esos originales. CIL-95/WS-1 Rev. ~ pag. 24 sobre la presentacién de las propuestas aprobadas ante Jos medios de comunicacién, Presta asimismo asesoramiento a los correspondientes comités regionales o nacionales. 47 Evalua mn de las propuestas 4.7.1 La Secretaria gestiona los trimites de las propuestas de inscripeién en el registro internacional. Cuando es necesario, solicita més informaciones a los proponedores de la candidaturas, responde a las preguntas, fija los plazos para la recepcién de las propuestas 0 establece otras disposiciones para la oportuna tramitacién de las propuestas. Estas disposiciones administrativas se consignarin en el sitio en Internet de Ia Memoria det Murdo, 47.2 Bl Subcomité del Registro supervisa la evaluacién de las propuestas. Se encarga de ‘examinar minuciosamente cada candidatura y de transmitir, a su debido tiempo, al CCI una recomendacién documentada de que la propuesta se inscriba en el registro o se rechace. Su metodologia, comprendidas las prioridades que se tienen en cuenta en el proceso de seleccién, se expondri en el sitio en Internet, Solicitara la evaluacin y el asesoramiento de expertos de cualquier fuente que considere necesaria, y comparari el elemento propuesto con el patrimonio documental similar, comprendido el que ya esté inscrito en los registros. 4.7.3 Normalmente el Subcomité solicitaré el asesoramiento de organismos expertos o de ONG profesionales, entre los que se encuentran Ja Federacién Intemacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), el Consejo Intemacional de Archivos (CIA), el Consejo de Coordinacién de las Asociaciones de Archivos Audiovisuales (CCAAA) y el Consejo Internacional de Museos (ICOM). Estos organismos podrin delegar esta tarea « uno o mas de sus miembros. 4.7.4 El Subcomité solicitard a las ONG profesionales que presenten un informe de evaluacién que determine si la propuesta cumple o no los criterios de seleccién, y que sefialen cualquier aspecto legal o administrativo que necesite mayor atencién antes de formular su recomendacién al CCL 4.7.5 El Subcomité de! Registro tendra en cuenta el parecer de las ONG y de cualquier otra fuente que haya consultado para elaborar su recomendacién, El proponedor tendri la posibilidad de formular observaciones sobre la evaluacién antes de que se remita al CCL 4.7.6 El informe de la sesién ordinaria del CCI comprenderd sus decisiones, los argumentos @ favor o en contra de las propuestas y cualesquiera otras observaciones que el CCI desee afadir. 4.8 — Supresin de elementos del Registro 4.8.1 Un elemento del patrimonio documental podri ser suprimido del Registro en caso de deterioro 0 de que su integridad haya resultado menoscabada, hasta el punto de que ya no cumpla los criterios de seleccién que justificaron su inscripeién. La supresién también podri deberse al descubrimiento de nuevas informaciones que den lugar a una revaluacién y demuestren que ya no cumple es0s eriterios. 4.8.2. Cualquier persona u organizacién (incluso el propio CCI) podré poner en marcha el procedimiento de revisin mediante un escrito a la Secretaria. El asunto se transmitiré al Subcomité del Registro para que lo examine y elabore un informe”. Si la revisién se justificase, la Secretaria contactara a quien presenté originalmente la propuesta (0, de no poder hacerlo, a otro organismo La investigacién podri consistir en encargar una evaluscién independiente a una persona uw organizaciéa calificada, consultar a las ONG pertinentes o solictar el parover de los eomités regionales y nacionales de lt Memoria del Mundo, C1L-95/WS-I1 Rev. — pig. 25 adecuado) para solicitar sus comentarios. A continuacién, el Subcomité de registro evaluari las observaciones, y cualquier otro dato pertinente, y formularé una recomendacién al CCI proponiendo la supresion o la retencién, o cualquier otra medida correctora. Si el CCI decidiese proceder a la supresién, se informara a los organismos consultados, 49 Pat jonio perdido y desaparecido 4.9.1 En todos los paises, se han perdido o han desaparecido partes importantes de! patrimonio documental™”. La elaboracién de un catdlogo piiblico de este patrimonio inaccesible en la actualidad contribuye de manera decisiva a contextualizar el Programa Memoria del Mundo y da ta posibilidad de una reconstruccién virtual de Ia memoria perdida y dispersa. Ademis, vuelve apremiante y sitia en perspectiva el objetivo de identificar y proteger el patrimonio superviviente 4.9.2 El Registro de la Memoria del Mundo tendri una seccién consagrada a catalogar el patrimonio perdido y desaparecido que, de haber perdurado, hubiese podido ser incluido en el cuerpo principal del registro. El patrimonio perdido es aqueél del que se sabe que no ha sobrevivido, existiendo pruebas documentales o una presuncién cierta de su deterioro 0 destruccién. El patrimonio desaparecido es aquel cuyo paradero actual se desconoce, pero cuya pérdida no puede confirmarse 0 presumirse con certeza 4.9.3 En estos casos, se aplican los criterios de seleccién y la metodologia para las propuestas expuestos anteriormente, pero con algunas diferencias lgicas + Puesto que cabe la posibilidad de que no exista propietario 0 custodio, la propuesta podra ser presentada por alguna otra parte interesada, que no ha de tener forzosamente tun vinculo legal, cultural, histérico 0 de otto tipo con el material en cuestién. No hay limitaciones en cuanto al tipo de individuos u organizaciones que podrin formular una. propuesta, ni tampoco sobre el nimero de propuestas de cualquier procedencia. La propia UNESCO podri hacerlo, + Como el documento, la coleccién o el material en cuestién no puede ser inspeceionado, no podr ser catalogado con precisidn, sino sélo deserito en términos generales. Quien presente la propuesta deberd tratar de elaborar la mejor deseripeién posible en ese momento, + Los criterios de preservacién, gestién y acceso, por razones obvias, no son pertinentes. + En la medida de lo posible, quien presente la propuesta deberi describir de qué modo se perdié el patrimonio documental; cuanto més completa sea la descripcién, mejor sera. Para una visién desoladora sobre este tema, consitese la publicavion de la Memoria de! Mundo, (Lost memors bvavies and archives destroyed inthe 20th century (UNESCO, 1996) CIL-9S/WS-I Rev. ~ pig. 26 Estructura y gestién del programa SL Antecedentes 5.11 La estructura del Programa esti formada por comités dispuestos en tres niveles (internacional, regional y nacional) y una Secretaria, cuyas funciones y caracteristicas se describen a continuacidn. Cada uno de los comités podré crear subcomités para facilitar su labor y asimismo gestionar proyectos, 5.2 El Comité Consultivo Internacional (Ct 5.2.1 El CCI es el principal srgano que asesora a la UNESCO sobre la planifieacién y la aplicacién del Programa en conjunto. Esti formado por 14 miembros, que desempefian’ sus funciones a titulo personal, designados por el Director General de la UNESCO y elegidos por su competencia en el ambito de la proteccidn del patrimonio documental. El Director General convoca tuna sesién ordinaria del CCI cada dos aitos. (Los Estatutos del CCI se pueden consultar en el sitio en Intemet de la Memoria del Mundo. wiww.tinesco,orw/webworld/mdm) 5.2.2 Para organizar su labor, el CCI establece y modifica su propio reglamento interno (se puede consultar actualizado en el sitio en Intemet) ¥ dispone de los oportunos organismos subsidiarios 0 subcomités. Las funciones de los organismos existentes actualmente se describen mas adelante. Los presidentes de los subcomités suelen asistir a las reuniones del CCI en raz6n de su cargo, 5.2.3 Coneretamente, el CCI supervisa la politica y Ia estrategia del conjunto del Programa Memoria del Mundo, Por consiguiente, supervisa el progreso general del Programa, examina los informes de sus subcomités, de los comités regionales y de la Secretaria, y a su vez, asesora a esos Srganos acerca de sus funciones y responsabilidades. Si es necesario, revisa y actualiza las Direcirices de la Memoria del Mundo y se encarga de aprobar las inscripciones o supresiones del Registro Internacional de la Memoria del Mundo. Crea las estructuras del Programa a fin de establecer un marco sélido que contribuya a que 1a Memoria de! Mundo adquiera, en el futuro, el estatuto de Recomendacién de la UNESCO y, finalmente, de Convencién de la UNESCO. 5.2.4 En cada sesién ordinaria del CCI se examina el funcionamiento de los subcomités y comités regionales a fin de conseguir que las estructura respondan a las necesidades del momento. Organos subsidiarios del CCL 5.3.1 A continuacién se expone el mandato de los érganos subsidiarios (en la fecha de impresién), que el CCI puede revisar cuando lo considera oportuno, 5.3.2 La Mesa esti formada por un presidente, tres vicepresidentes y un ponente elegidos en cada sesién ordinaria del CCI. Su prineipal funeién es llevar a cabo un seguimiento del Programa entre las reuniones del CCI y tomar las decisiones técticas conjuntamente con la Secretaria, Examina asimismo cualquier tema pendiente referido por el CCI, y revisa regularmente la utilizacién del logotipo de la Memoria del Mundo, que es una de las bazas mis importantes del Programa y requiere una adecuada gestién. Cuando es necesario, coordina las relaciones con los comités nacionales de la Memoria del Mundo y controla su desarrollo y funcionamiento. 5.3.3. El Subcomité Técnico esta integrado por un presidente designado por el CCL Ia Mesa y por miembros elegidos porque son expertos en algin ambito. Su principal funcién consiste en CIL-95/WS-I1 Rev. ~ pi elaborar, revisar con regularidad y difundir guias de informacién sobre la preservacién del patrimonio documenta, y responder a las preguntas especificas de instituciones 0 individuos sobre cuestiones téenicas y de conservacién. Asimismo asesora al CCI, a la Mesa, y a los comités regionales y nacionales de la Memoria de! Mundo sobre las cuestiones técnicas necesarias 53.4 El Subcomité de Comercializacién esté formado por un presidente designado por el CCl o a Mesa y por miembros elegidos por sus competencias como expertos. Establece estrategias para la sensibilizacién y el incremento de la financiacién de la Memoria del Mundo. Aplica un plan de comercializacién y define y revisa las directrices para la utilizacién del logotipo de la Memoria del Munclo. Al igual que el Subcomité Técnico, también proporciona asesoramiento en su dmbito de competencias, 5.3.5. Integran el Subcomité del Registro un presidente, designado por el CCI o la Mesa, y una serie de miembros elegidos por sus profundos conocimientos en determinadas materias. En coordinacién con la Secretaria, este subcomité supervisa la evaluacién de las candidaturas al Registro de la Memoria del Mundo y en cada reunién del CCI formula recomendaciones y aporta razones a favor o en contra de dichas candidaturas. Interpreta los criterios de seleceién y hace de nexo entre el Programa y las organizaciones no gubernamentales y otras personas fisicas o juridicas que intervengan en la evaluacién de las candidaturas. Asimismo, previa solicitud de los comités regionales y nacionales de la Memoria del Mundo, les asesora sobre la gestion de sus propios registros. S54 — Secretaria 5.4.1 La Division de la Sociedad de la Informacién de Ia UNESCO asume la labor de secretaria del Programa Memoria del Mundo. En circunstancias normales, el Director General osu representante toma parte en las labores del CCl, la Mesa y otros érganos subsidiarios. Aunque no le da derecho a voto, esta participacidn le permite intervenir oralmente 0 por escrito sobre cualquier tema 54.2 La Secretaria tiene el cometido de prestar servicios de apoyo al CCI y sus érganos subsidiarios y de encargarse de la administracién y la supervisiOn generales del Programa, lo que comprende el mantenimiento del Registro de la Memoria del Mundo (incluida la documentacién sobre normas, candidaturas e inseripciones), la supervisiOn del Fondo de la Memoria del Mundo y otras tareas que le encomiende el CCI. La Secretaria es el primer punto de contacto ineludible para tratar cualquier tema relacionado con la Memoria del Mundo. 5, Patrimonio amenazado 5.5.1 En ocasiones, la pervivencia de determinado elemento del patrimonio documental puede verse amenazada por circunstancias materiales o politicas, conflictos bélicos, utilizacin con fines exclusivamente privados u otras situaciones en que quiz resulte inviable el proceder abierto y pliblico propugnado en estas Directrices. Por ejemplo, podria darse el caso de que el mero acto de inseribir un elemento del patrimonio documental en un registro de la Memoria del Mundo atrajera hacia 61 un interés indeseado y acabara, de hecho, poniendo en peligro su seguridad. 5.5.2 E1.CCI, la Mesa o la Secretaria procurarin estar al corriente de ese tipo de casos, respetando siempre el caricter reservado de la informacién que reciban y, cuando convenga, intentando analizar con mis profundidad los casos o situaciones particulares. Cuando resulte obvio que un patrimonio documental importante esti amenazado, el CCl 0 la Mesa determinarin si ese patrimonio cumple los criterios de inscripeién en el Registro, asi como el nivel de riesgo existente y el proceder més adecuado, La presidencia podri después informar con cardeter confidencial al CIL-95) 11 Rev. — pig. 28 Director General, quicn a su vez decidira si ejerce sus prerrogativas para brindar proteccién a ese patrimonio. En tales circunstancias, 0 en otros casos de earicter mas piblico, cuando pese una amenaza inminente sobre un patrimonio de importancia, podré darse prioridad a la bisqueda de recursos (de la UNESCO o cualquier otra procedencia) para repertoriar, conservar o copiar los documentos que peligren 5.6 El Fondo de la Memoria del Mundo 5.6.1 El Fondo de fa Memoria del Mundo sirve para que el CCI pueda recabar, administrar y distribuir fondos o ayuda de otro tipo para cumplir los objetivos del Programa. En la etapa actual, la expresién engloba todos los recursos financieros de los que dispone el Programa, ya provengan del Presupuesto Ordinario de la UNESCO 0 de fuentes extrapresupuestarias. El Fondo apenas echa a andar, pero esta pensado para constituir un mecanismo de apoyo a largo plazo a los objetivos de la Memoria del Mundo, mientras el Programa va evolucionando hacia lo que presumiblemente tomar Ta forma de un convenio, 5.6.2 Los ingresos extrapresupuestarios pueden provenir de muchas fuentes distintas™, entre ellas la venta de productos y las regalias y las donaciones de gobiemos, donantes o patrocinadores. Se aceptan donaciones, asi como ayuda en especies, de cualquier persona fisica o juridica. Los donantes o patrocinadores pueden indicar el proyecto o fin al que deben destinarse los recursos que aporten, La UNESCO se reserva el derecho de aceptar o rechazar donaciones.. 5.6.3. Los gastos con cargo al Fondo deben contribuir a la consecucién de los objetivos del Programa. Pueden destinarse, por ejemplo, a proyectos coneretos de conservacién 0 acceso a elementos del patrimonio, a medidas de urgencia en favor de elementos amenazados del patrimonio, a actividades de formacién y sensibilizacién, a la elaboracién de planes de gestién del patrimonio documental o incluso, en circunstancias especiales, a la adquisicién de algin elemento de dicho patrimonio, Nada queda excluido oficialmente del Programa. Cualquier organizacién puede presentar propuestas de proyecto, y tampoco en este ambito hay exclusién formal alguna a priori. 5.6.4 El CCI elaboraré criterios detallados para evaluat las propuestas de gasto. A reserva de las obligaciones anteriores contraidas con donantes 0 patrocinadores, definird, entre otras cosas, los mbitos de trabajo prioritarios y las lineas maestras estratégicas, por ejemplo si las necesidades imperiosas deben primar sobre proyectos menos urgentes, 0 si conviene anteponer el patrimonio de regiones infrarrepresentadas de! mundo al de regiones bien representadas. 5.6.5 Normalmente, un elemento importante sera la participacién de los comités regionales y nacionales de la Memoria det Mundo y de gobiernos nacionales, organizaciones no gubernamentales u otros érganos profesionales en la elaboracién y presentacién de solicitudes al Fondo. La existencia de una red de apoyo o la posibilidad de que a una subvencién del Fondo corresponda un volumen similar de recursos procedente de otras fuuentes serdn factores importantes para que las subvenciones se utilicen con eficacia. El CCI 0 la Mesa pueden delegar en un comité regional o nacional de la Memoria de! Mundo la gestién de determinados fondos concretos, para lo cual establecerin los cortespondientes procedimientos y normas de gestidn. Se alienta a que presten apoyo al Programa en el plano nacional a fos pases que hayan presentado candidaturas para inscribe elementos desu patrimonio en el Regist 0 que partcipen de cualquier oteo modo en el Programa CIL-95/WS-11 Rev. ~ pag. 29 5.7 Comités nacionales 5.7.1 Para aleanzar sus objetivos, el Programa de Ia Memoria del Mundo alentaré proyectos y actividades no s6lo desde una éptica mundial, sino también regional, nacional o local. Los comités regionales y nacionales de la Memoria de! Mundo son un componente esencial de la estructura del Programa, y se les anima a aplicar cuando convenga las cinco estrategias fundamentales (véase el punto 2.8). EI éxito del Programa depende en gran medida del empuje, la iniciativa y el entusiasmo de los comités regionales y nacionales. 5.7.2. Se propugna la creacién, cuando resulte factible, de un comité nacional de la Memoria del Mundo en cada pais, que es un objetivo estratégico, sin establecer al respecto ningiin modelo rigido. En algunos casos, lo més conveniente seri un procedimiento de caricter sumamente oficial y organizado y en otros convendra adoptar formulas mas flexibles. La funcién y el Ambito de trabajo de esos comités diferirdn en funcién de los recursos o las circunstancias, aunque es deseable que se dediquen, entre otras cosas, a promover y/o apoyar candidaturas al registro internacional, a labores de publicidad, promocién y sensibilizacién y a cooperar a escala nacional segin lo exijan las circunstancias con los gobiemos, las asociaciones profesionales y las instituciones encargadas de custodiar el patrimonio, Cuando gocen de la solidez y la capacidad necesaria para ello, se anima a los comités nacionales a que cteen su propio registro nacional de la Memoria det Mundo. 5.7.3. Los comités nacionales de la Memoria del Mundo son entidades auténomas, con mandato propio y sus propias reglas de composicidn y sucesién, Para tener derecho a utilizar el nombre y el ogotipo de la Memoria del Mundo, deben contar con la autorizacién de la correspondiente Comisién Nacional de la UNESCO, y en general habrin de cumplit los siguientes requisitos: ‘+ Mantener relaciones de trabajo con la Comisién Nacional para la UNESCO y el comité regional de la Memoria del Mundo (cuando lo haya) correspondientes, y gozar del apoyo de esos érganos, + La composicién de sus miembros debe ser reflejo del pais en cuanto a sus caracteristicas culturales y geogrificas, grupos culturales importantes y contar con los pertinentes conocimientos tedricos y pricticos. * Establecer por escrito su mandato y reglamento, comprendidos los eriterios que rigen su composicién y Ia sucesién en los cargos. ‘+ Tener capacidad para desempefiar su cometido (lo que significa contar con finaneiacidn y apoyo, vinculos con los principales archivos, bibliotecas y museos y relaciones con los ‘organismos oficiales). ‘+ Trabajar con transparencia (con respecto a los objetivos del Programa, a los criterios de seleccidn del registto y a la elaboracién y definicién de informes periddicos). En el Apéndice D se offece, a titulo orientativo, un modelo de mandato. 5.7.4 Los comités nacionales deben presentar a su Comisién Nacional para la UNESCO un informe anual de sus actividades, del que habrin de enviar copia a la Secretaria y al comité regional correspondiente, También deben proporcionar a la Secretaria copias de sus reglamentos y procedimientos, contratos de proyectos ¥ cualquier otro documento que se les solicite, En los paises donde no exista un comité nacional de Ia Memoria de! Mundo, la Comisién Nacional para la UNESCO puede decidir asumir las funciones y responsabilidades equivalentes, entre ellas el mantenimiento del CIL-95/WS-II Rev, ~ pig. 30 registro nacional (véase el punto 4.1.5), sin por ello dejar de propiciar la creacién de un comité nacional auténomo en cuanto resulte factible. 58 Comités Regionales 5.8.1 Los comités regionales de la Memoria del Mundo son estructuras concertadas que agrupan personas de dos 0 ms paises en pro de los objetivos del Programa, Los paises se agrupan en funcién de criterios geogriticos o de otro tipo, por ejemplo el hecho de tener culturas o intereses en comin 0 de gravitar en torno a determinada Oficina Regional de la UNESCO™. Los comités regionales ofrecen un. ‘medio para tratar cuestiones que quedan fuera de las posibilidades précticas del CCI por un lado y de cada uno de los comités nacionales por el otro, y constituyen tun mecanismo de cooperacién y trabajo complementario que trasciende las fronteras nacionales. Entre sus miembros habri normalmente representantes de los correspondientes comités nacional. 5.8.2 Los ctiterios emunciados respecto de los comités nacionales se aplican también, con las convenientes adaptaciones, a los comités regionales. En la prictica, dada la improbabilidad de que exista un modelo uniforme, el mandato, la composicién y la acreditacién de un comité regional serin objeto de negociaciones entre la Secretaria y sus eventuaies miembros. La iniciativa de crear el comité puede provenir de cualquiera de ambas partes. Lo més habitual ser que exista una Oficina Regional de Ia UNESCO que pueda acreditar al comite y con la que éste pueda trabajar. 5.8.3 El mandato de los comités regionales dependera de las necesidades concretas, aunque en general comprenderd los siguientes cometidos: '* Mantener un registro regional de la Memoria del Mundo, ‘© Proponer Ja inscripcién en registros regionales internacionales de conjuntos de patrimonio documental que trasciendan las fronteras nacionales © que por cualquier motivo tengan escasas posibilidades de figurar en un registro, ‘+ Alentar la labor en cooperacién y de formacién dentro de la regién. ‘© Gestionar proyectos dentro de la regién. ‘© Servir de punto de apoyo a los paises de la regién en los que no haya comité nacional. ‘© Alentar la creacién de comités nacionales y tutelarlos. ‘© Coordinar en su regién las actividades de publicidad y sensibilizacién 5.84. Se alienta a los comités nacionales, aunque no se les obliga, a establecer vinculos con el comité regional correspondiente, Por la misma razén, no es preciso que los comités regionales estén integrados tinicamente por representantes de comités nacionales: también pueden dar cabida, por ejemplo, a representantes de Comisiones Nacionales para la UNESCO de paises en los que no haya un comité nacional de la Memoria del Mundo. 59 Proyectos y actividades 5.9.1 El Programa Memoria del Mundo puede suscribir y apoyar proyectos y actividades que contribuyan a cumplir sus objetivos “Los dos comités regionaes en funcionamiento en el momento de redactarse el presente documento (en Asia y el Pacifico y en América Latina y el Caribe) se basan en eriterios geogrificos y en una historia y una cultura ‘comusnes que trascienden las fonteras nacional CIL-95/WS-11 Rev. ~ pig. 31 5.9.2 Los proyectos y actividades pueden ser de indole diversa y revestir caricter internacional, regional, nacional o local. Puede tratarse, por ejemplo, de proyectos de conservacién o digitalizacién, de actividades de sensibilizacion o de formacién, de iniciativas de comercializacién o publicidad, 0 simplemente de la elaboracién de manuales técnicos. Normalmente, se llevan a cabo bajo los auspicios de un érgano integrado en la estructura del Programa Memoria del Mundo, 5.9.3 La financiacién puede provenir de la UNESCO 0 de otras fuentes. Es aconsejable que los auulores de propuestas intenten recabar fondos de diversas fuentes. Cuando sea factible, la Secretaria 0 Jos comités tratarin de facilitar esa labor. 5.10 Reuniones, conferencias ¢ informacion 5.10.1 EL CCI celebra una reunién ordinaria cada dos aftos. Sus érganos subsidiarios y los comités regionales y nacionales se retinen virtual (comunicacién electronica) o fisicamente, en la medida de Jo necesario para realizar sus actividades. 5.10.2 Esporidicamente, el Programa podri convocar conferencias intemacionales o regionales, reuniones de expertos o de presidentes de comités nacionales w otros foros con el fin de avanzar hacia el logro de sus objetivos. 5.10.3 La Secretaria se encargaré del mantenimiento del sitio Web internacional del Programa, en el que figuraré el Registro de la Memoria del Mundo, También supervisara la publicacién de folletos, documentos informativos y otros documentos elaborados para promover los objetivos del Programa, 5, 1 Seguimiento y elaboracién de informes S.11.1 En cada nivel de la estructura del Programa habrét mecanismos que permitan controlar sobre la marcha y cuando convenga su labor y eficacia. Por ejemplo: Supervisar el avance de los proyectos y actividades apoyados por el Programa. Mantener actualizados los registros. Controlar la seguridad y la gestién de los elementos del patrimonio inscritos en los registro. Efectuar un seguimiento de la utilizacién del logotipo de la Memoria del Mundo, El dispositivo de seguimiento y elaboracién de informes debera definir el cardcter de la informacion que ha de recogerse, los plazos de cumplimiento, los objetivos y los criterios de rendimiento. En la financiacién de los proyectos se integrara un capitulo concreto relativo a su seguimiento. 5.11.2. Cada nivel de la estructura de! Programa debert asimismo presentar informes periddicos de sus actividades dentro del sistema de la UNESCO. Los comités nacionales de la Memoria del Mundo presentarin un informe anual a la Comisién Nacional para la UNESCO que les coresponda. Andlogamente, los comités regionales de la Memoria del Mundo elaborarén un informe anual y lo presentarin a 1a correspondiente Oficina Regional de la UNESCO. En ambos casos la Secretaria recibir una copia del informe, y también puede resultar atil que el Comité haga llegar copias a los Srganos profesionales y las autoridades o instituciones oficiales del pais 0 la regién de que se trate competentes en la materia 5.11.3 Deberin introducirse todos los informes en un sistema de red conectado a Intemet, supervisado por la Secretaria y de acceso pablico. En el sitio Web funcionard un foro de didlogo asociado al Programa. CREADO EL COMITE REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DEL PROGRAMA MEMORIA DEL MUNDO DE LA UNESCO En la ciudad de Pachucha, estado Hidalgo, México, se lievd a cabo, entre el 14y el 16 de junio del 2000, la reunidn constitutiva del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa de la UNESCO Memoria de! Mundo (MOW). Los actos, sesiones y debates se realizaron en dos de las sedes de la Universidad del Estado de Hidalgo, co-anfitriona del encuentro promovido por la Divisi6n de Informacién e Informatica de la UNESCO con apoyo de la Oficina de Relaciones de la Presidencia de la Republica de México y el Comité Mexicano de Memoria de! Mundo. Alacto inaugural asistieron las autoridades universitarias y el Goberador Constitucional del Estado de Hidalgo, Manuel Angel Nuihez Soto, quien dio la bienvenida a los integrantes del Comite, a los observadores de honor y a los miembros del programa, entre los cuales se encontraban Abdelaziz Abid, coordinador de Memoria del Mundo; Jorge Cabrera Bohérquez, miembro del Comité Consultivo Internacional, cuerpo rector del programa; e Isidro Femandez_ Aballi, Consejero Regional de Informacion e Informatica, a quien le correspondis el discurso de orden. El programa Memoria del Mundo de la UNESCO fue iniciado en 1992 para enfrentar con acciones concretas los riesgos de desaparicion a que estén expuestos los patrimonio documental del mundo. Representa un esfuerzo coherente por introducir entre los estados miembros de la UNESCO una metodologia para la creacién de conciencia por la salvaguardia de patrimonios que tienen como soportes a una variedad de materiales extremadamente vulnerables, desde el papel o las hojas de palma hasta las peliculas cinematograficas y las cintas magnéticas. Objetivos EI Programa MOW persigue no slo la proteccion del patrimonio documental sino su éptima difusion al mayor numero de personas posibles mediante tecnologias adecuadas. Las nuevas tecnologias sirven para generar informacion, como son los catélogos y registros, con lo que se sistematiza la diseminacién del patrimonio, mediante redes locales o globales, y en el mismo sentido faciitan la produccién de toda suerte de productos (discos, albumes, libros, tarjetas) cuya utilidad sera reinvertida en la preservacion de los originales, La dinamica del Programa Memoria del Mundo lo lleva un Comité Consultivo Internacional de catorce miembros, designados por el Director General de la UNESCO, que trabaja en ‘estrecha colaboracién con la IFLA y el ICA, y el cual se renueva cada cuatro afios. Desde su instauracién el Comité Internacional acordé la creacién de un Registro de acervos que se ha constituido en el meollo de la Memoria del Mundo. Las postulaciones para dicho Registro pueden ser realizadas por los Comités Nacionales (0 por cualquier persona) pero deben basarse en el conjunto de criterios recogidos en el documento seminal "Directrices para la Salvaguardia del Patrimonio Documental", elaborado en nombre de la IFLA por Stephen Foster, Roslyn Russel, Jan Lyall y Duncan Marshall y publicado en su version en espanol por ja UNESCO a finales de 1995. La creacién del Comité Regional para América Latina y el Caribe fue una recomendacién ‘emanada de la reunion de expertos en conservacion y difusion de bibliotecas y archivos que fuera convocada, segun se informé en nuestro numero anterior, por el Consejero Regional de Informacién e Informatica en Caracas y que se llevé a cabo entre el 2 y 3 de diciembre pasado. EI Comité Regional para América Latina y el Caribe esta integrado por nueve miembros que han sido elegidos con especial consideracién a sus méritos personales y a sus actuaciones especificas en el campo de la conservacién de bibliotecas y archivos. No obstante, el proceso de selecci6n se cumplié mediante consultas canalizadas a través de las comisiones nacionales de la UNESCO en cada pais miembro. Aungue el Comité esta limitado a nueve miembros, cada uno de sus integrantes asumira la responsabilidad por promover los objetivos del programa MOW y la creacion de comités nacionales ‘en paises vecinos segun la distribucion que al final se describe. EI Comité Regional de la Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe quedo Constituido por la siguientes personas: Maria Elena Porras, Directora del Archivo Hist6rico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, quien fue designada Presidenta de la reunion y Presidenta del Comite; John Aarons, Director de la Biblioteca Nacional de Jamaica, designado Vicepresidente; Rosa Maria Femandez de Zamora, Coordinadora de la Biblioteca Nacional de México (UNAM), elegida como segunda Vicepresidenta, Lourdes Blanco, Asesor en Conservacién de la Biblioteca Nacional de Venezuela y ex-directora de su Centro de Gonservacion, a quien se designé Relatora de la reunion y del Comité; Lygia Guimaraes, conservadora de papel del Instituto del Patrimonio Historico y Artistico (IPHAN) del Brasil; Maria Eugenia Barrientos Harbin, Conservadora de los Archivos Nacionales de Chile; Margarita Vannini, Dicectora General del Instituto de Historia de la Universidad Gentroamericana de Nicaragua; Luis Gullermo Nifiez Soto, Docente-conservador de la Universidad Nacional Mayor de'San Marcos de Pera; y Margaret Rouse-Jones, Directora de Bibliotecas de la Universidad de West Indies de ‘Trinidad & Tobago. La secretaria permanente estard ubicada en la ofcina del Consejero Regional CIl-UNESCO en Caracas. También asistieron a la reunién cuatro observadores de honor: por el Archivo General de la Nacien de México estaban presentes su Directora General, Stella Maria Gonzalez Cicero, y la Jefa del Centro de Documentacién Grafica y Conservacion, Consuelo Méndez Tamargo; por ja Universidad Nacional Autonoma de México, la Directora General de Bibliotecas de la Ciudad Universitaria, Silvia Gonzdlez Marin y Elsa Margarita Ramirez Leyva del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecnologicas. Una parte importante del primer dia de la reunién fue dedicada a las presentaciones que los miembros del Comité habian preparado con antelacién. A cada representante se le invité a develar una vision sucinta de la situacién de los acervos documentales en su pals y de las instituciones y programas existentes o por desarrollarse para garantizar su proteccién y diseminacion. Paulatinamente, el boletin INFOLAC ira publicando versiones abreviadas de estas ponencias, Colima 2000 Durante el segundo dia de la reunién el Coordinador del Programa, Abdelaziz Abid, convood ‘al Comité recientemente constituido a participar en la Segunda Conferencia Internacional del Programa Memoria de! Mundo que sera realizada entre el 28 y 29 de septiembre proximo en Colima, México. Destacé que la segunda conferencia internacional es una importante oportunidad, de primera mano, para divulgar, mediante presentaciones bien estructuradas, los temas que interesan a la conservacion regional como son la aplicacion de nuevas tecnologias estandardizadas a las tareas de preservar, transmitir y difundir acervos documentales generalmente de dificil acceso, y también una ocasién para conocer las innovaciones que en este campo han cumplido los programas pilotos que forman parte del Programa MOW. Otro aporte novedoso materializado por el coordinador del Programa MOW lo constituye la entrega a los miembros del Comité del disco compacto "Safeguarding our documentary heritage / Conservation preventive du patrimoine documentaire", un documento ilustrado que puede ser consultado por el Internet, elaborado en forma conjunta entre UNESCO y el IFLA- PAC, con apoyos del Ministerio de Cultura de Francia, y basado en una guia técnica que fuera compilada por George Boston a partir de textos especializados de varios autores. En esta guia interactiva que por ahora slo esta disponible en Inglés y Francés, el lector puede informarse sobre los riesgos que amenazan a los patrimonios en diversos soportes y las acciones que habran de seguirse para neutralizarlos. La UNESCO aspira a la mas amplia difusion de este disco compacto e invita a sus interlocutores a pedir las copias adicionales que se requieran. Existe gran interés en generar un acuerdo para producir la guia en espafiol. El disefio "Safeguarding our documentary heritage / Conservation preventive du patrimoine documentaire", esta basado en formatos de consulta electronica y puede accesarse en las siguientes direccions de la red: * http:sAvww. webworld unesco.org./safequarding/ent * jError! Referencia de hipervinculo no valida. + jError! Referencia de hipervinculo no valida. (naw item in the index: CD-ROMs Alcance de los acuerdos En la tarde del segundo dia, el Comité se dividié en tres grupos de trabajo para faciltar la discusion de los temas de fondo y para redactar los acuerdos preliminares. En la ultima sesi6n, se leyeron y aprobaron un conjunto de recomendaciones que en cierta forma representan un perfil preliminar del Comité. A continuacién se detallan, segun la teratica, los principales temas aprobados, 4. Tema de las directrices Se aprobo asumir como documento base del Comité Regional, las Directrices para la Salvaguardia del Patrimonio Documental de! Programa Memoria de! Mundo, publicado en espafiol por UNESCO, y como lenguas oficiales, el espafiol y el inglés. Un miembro del comité asumira la responsabilidad por recibir comentarios y sugerencias para ampliar y enriquecer el documento, especialmente en cuanto a su aplicacion en la region. Se prevé que estas propuestas podran prepararse antes de la proxima reunion que en principio podria realizarse en el mes de octubre 2. Toma de las nuevas tecnologias El Comité aspira a recibir de parte del Subcomité de Tecnologia del Comité Consultivo Internacional la nueva y actualizada version sobre normativas de digitalizacién de manera de conocer su materia de fondo y consignar sus abservaciones. Se acordé solicitar apoyo para que esta normativa sea vertida al espaol a la mayor brevedad. Igualmente, se acord6 encargar la elaboracion de la version en espafiol del disco compacto "Safeguarding our documentary heritage / Conservation préventive du patrimoine documentaire", ‘el cual merece la mas amplia difusién por los diversos medios por lo que los miembros del Comité Regional se comprometen a actuar de faciltadores y divulgadores. 3. Tema de las nominaciones al Registro de Memoria del Mundo Ei Comité Regional para América Latina y el Caribe sera responsable de elegir los acervos que van a integrar el Registro de Patrimonios Documentales de la region. Se acogio la sugerencia del cardcter flexible y abierto que debe privar en la admision de postulaciones ‘emanadas de los Comités Nacionales, de instituciones o particulares. El Comité Regional procuraré apoyarse en los Comités Nacionales cuando estos existan. Excepcionalmente, el Comité Regional podré recomendar algunas postulaciones del patrimonio regional para que sea incorporado al Registro Internacional de Memoria de! Mundo. Una importante tarea serd la supervision permanente del estado de conservacion de fondos incluidos en el Registro Nacional y Mundial, como su cabal difusion a nivel regional a través de los diferentes medios y especificamente en sitios de la red. 4. Tema de la promoci6n de proyectos nacionales y regionales Ei Comité Regional fungira como asesor de propuestas para proyectos nacionales y regionales, apoyando prioritariamente en su financiamiento a aquellos que por su naturaleza sean de beneficio para la region, Se acogid la propuesta de que fuera utilizado el formato de la UNESCO para la presentacion de Proyectos y Postulaciones al programa Memoria del Mundo. Otro objetivo a corto plazo sera la creacion de una cartera de proyectos que pudieran ser conocidos durante la reunién de Colima. En este mismo orden de ideas, se acogié difundir los mejores proyectos por medio de os sitios de la red con el propésito de conseguir financiamiento de otros organismos, 5. Compilacién legislativa, normativa y ética en América Latina y el Caribe. Se acordé contribuir con la compilacién legislativa, normativa y ética sobre patrimonios documentales que el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecologicas de la Universidad Nacional Auténoma de México (Cuib/Unam) esta llevando a cabo. Se insta a que los Comités Nacionales proporcionen estos materiales y que se hagan llegar a su destino a través del Comité Nacional de México, 6. Organizacién del Comité Regional y plan de trabajo Hasta que se redacten sus estalutos, el Comité Regional tendra una vigencia de cuatro afios y su mesa directiva estar conformada por un Presidente, dos Vicepresidentes y un Relator. Se acepté la propuesta del Consejero Regional de Informacion e Informatica de la UNESCO de fungir como Secretaria permanente del Comité. La directiva electa en la reunién constitutive ‘asumira la elaboracion de los estatutos y en un plazo no mayor de 30 dias le presentara a los miembros del Comité un anteprayecto de Plan de Trabajo para el periodo 2000-2001. Se acordé un esquema para la distribucién del trabajo mediante el cual se le asigna a cada miembro del Comité Regional un grupo de paises que no disponen de representacion directa, El Comité acordo solicitarle a la Secretaria Permanente en Caracas una comunicacién destinada a las Comisiones Nacionales de la UNESCO en la que se informe de la constitucion del Comité Regional, asi como del esquema de atenci6n a los paises para que se puedan ccumplir las tareas de armonizacion y coordinacién con los Comités Nacionales. En el mismo sentido, se aprobé instruir a los Comités Nacionales ya constituidos para que se elaboren los Registros Nacionales de la Memoria del Mundo, El Comité Regional debera proponerse la elaboracién del Registro Regional a partir de los Registros Nacionales y/o Internacionales pertinentes. Se aspira a que la existencia del Comité Regional fomente nuevas postulaciones al Registro Internacional 7.- Tema de la difusién, desarrollo de recursos humanos, técnicos y financieros. El Comité se compromete a difundir sus actividades a través de los diferentes medios de comunicacién pero también a sensibilizar a las diversas instancias gubemamentales y a la sociedad civil en relacion a los objetivos del programa, Una tarea apremiante lo va a constituir la elaboracién (0 actualizacién) de diversos directorios automatizados referidos a personal, programas de conservacién, sistemas de acceso, inventarios de colecciones en peligro y fuentes de financiamiento. El Comité acordé promocionar la participacién en la Segunda Conferencia Internacional de! Programa Memoria del Mundo a realizarse en Colima en Septiembre. Se procurara la asistencia de una representacién del Comité y la elaboracion de una 0 dos ponencias sobre su actividad, Se aspira a la publicacién de la memoria de la reunion de Pachuca 2000, incluyendo los diagnésticos, y se exhortaré a los demas paises, que no estuvieron representados, a elaborar informes semejantes para que puedan ser incorporados posteriormente. Otros acuerdos incluyen: acoger la normalizacién establecida en las Directrices del Programa MOW, para la elaboracién y difusién de los catalogos & inventarios del patrimonio documental; contar con la asesoria de expertos internacionales especializado en la region; identificar las ofertas de capacitacion afines al Programa MOW, con objeto de elaborar un directorio o guia de esta materia Por razones de tiempo, no se pudo dedicar ninguna sesién a la discusién sobre propuestas para el registro Memoria del Mundo pues el debate que condujo a la aprobacién de las directrices absorbié todo el tiempo disponible. Al concluir se hizo una evaluacién general de los objetivos cumplidos durante la reunion constitutiva, destacandose de manera especial a los organizadores, anfitriones y al personal de apoyo de la Universidad de Hidalgo. COMITE REGIONAL DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE DEL PROGRAMA MEMORIA DEL MUNDO Brasil Lygia Guimaraes, Jefe de Conservacion de Papel del Instituto de Patrimonio Histérico y Artistico Nacional -Iphan, Rio de Janeiro Chile Maria Eugenia Barrientos Harbin, Conservadora, ‘Archivos Nacionales de Chile, Santiago Ecuador Maria Elena Porras, Directora del Archivo Historico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, Quito Jamaica “John Aarons, Director de la Biblioteca Nacional de Jamaica, Kingston México Rosa Maria Fernandez de Zamora, Coordinadora de la Biblioteca Nacional de México (UNAM), Ciudad de México Nicaragua Margarita Vannini, Directora General del Instituto de Historia, Universidad Centroamericana de Nicaragua, Managua Peri Luis Guillermo Nufiez Soto, Docente-conservador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Trinidad & Tobago Margaret Rouse-Jones, Directora de la Biblioteca de la Universidad de West indies, Trinidad Venezuela Lourdes Blanco, Asesor en Conservacién de la Biblioteca Nacional de Venezuela, Caracas CO-RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS DEL COMITE 4. Brasil, Paraguay, Uruguay 2. Chile - Argentina 3. Ecuador - Colombia 4, Jamaica - Bahamas, Belice, Hait, Surinam, St. Vincent & The Grenadines, Antillas Neerlandesas, British Virgin Islands, Cayman Islands, 8. México - Cuba 6. Nicaragua- Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador 7. Peni - Bolivia 8. Trinidad & Tobago - Barbados, St Lucia, St Kilts & Nevis, Grenada, Guyana, Antigua & Barbuda, Dominica 9, Venezuela, Panama, Republica Dominicana

You might also like