You are on page 1of 11
evista Facultad de Ingeniria No. 2. pp. 68-78. Junio, 2002 68 Historia de los motores de combustién interna Jorge Enrique Gaviria Rios’, Jorge Hernén Mora Guzmén” y John Ramiro Agudeto"™* ‘ecibido et 3 de agosto de 2001) Resumen En este aticulo se hace un recuento cronolégico de las tecnologias y eventos ‘que influyeron en la evolucién del motor de combustin interna, por medio de Ia observacién de los trabajos realizados por cientificos, empiricos ¢ ingenie- ros, cuyos valores téenico y conceptual motivaron a otras personas para la bbisqueda de un mejor desarrollo en ese campo de ingenieria. Palabras clave: motor de combustién interna, evolucién, mé- quina de vapor, historia, combustién, ambiente, polucién, smog. Internal combustién engines history —a review Abstract In tis article, a chronological analysis ofthe technologies and events that any ‘way influenced in the evolution of the internal combustion engine is done, everything it through the observation of the works carried out for scientific, ‘empiric and engineers whose technical and conceptual value meant the ‘motivation of other people for the search of a better development in this engineering field. Key words: Internal combustion engine, evolution, steam engine, history, combustion, environment, pollution, smog. Profesor de a Facultad de Ingenieria (ees 916@udened.co) Ingenieto mein (cihmg2¥8@usea. cdc). + Profesor dela Faculd de Ingenieria (adnan etc). —-- Universidad de Antioquia ‘Uno de los retos mas importantes de Ia ingenic- ria es la transformacién de las fuentes energéti- cas, que de manera tan prédiga nos ofrece la naturaleza, en aquellas formas que sean mas ft- cilmente aprovechables para el hombre. Desgraciadamente, la naturaleza suministra la cefiergia en forma tal que se requiere de una se- rie de transformaciones bisicas antes de poder contar con la entergia disponible que habra de brindar la posibilidad de efectuar un trabajo. De esta manera, el hombre se ve forzado a utili- zar y aprovechar la enorme reserva natural con- tenida en algunas sustancias como energias quimica o nuclear, las que pueden ser transfor~ madas directamente en energia térmica. Este calor se aprovecha por algin mecanismo que participa en la transformacién energética que, por medio de elementos de transmisién, lo convier- ten en trabajo; esos dispositivos son las miqui nas térmicas. ‘A pesar del alto grado de complejidad y de la ‘gran variedad de las méquinas existentes hoy dia, sus principios elementales tienen atin como base los mismos de las méquinas fundamentales; esto ¢s, la palanca, la rueda, el ee, la polea, la cutia y el tomillo. Estas seis méquinas elementales, que fueron inventadas hace miles de alos, se repiten ‘como componentes de las maquinas contempo- riineas una y otra vez, pudiéndose asegurar que, ‘en su parte mecénica, las méquinas modernas son bisicamente la yuxtaposicién repetida y con- guente de las seis méquinas mencionadas. Ahora bien, el camino hacia la maquina mas com- pleja hubo de pasar por otras conquistas no me- nos importantes en Ia historia del conocimiento ‘humano, como fueron el dominio del metal y su ‘moldeo, hecho que se dio hacia el afio $00 antes de Cristo en India, China y el Imperio Romano, ccuando empez6 a producirse el acero de una ‘manera empiric [1] Ese avance teenolégico en la sigo el descubrimiento y la aplicacién de los propulsores primarios: la rueda hidréulica prime- ro, ¥un siglo mas tarde el molino de viento (véa- Revista Facultad de Ingenieria istorin de tos motores de combustién interna se figura 1), que fueron las primeras méquinas complejas con las cuales el hombre empezi a producir trabajo mecéinico en gran escala y «’jemplifics los primeros intentos para un apro- vechamiento racional de la energia natural. Figura 1 Modelos de molinos de viento [2] EI molino de viento fue conocido en Europa solo ‘en el siglo XII. Estos molinos, conocido como rmolinos de poste, eran casetas de dos aguas apo- yadas sobre un poste central de madera, cuyo Cuerpo estaba provisto de aspas que encaraban el viento para girar. Los molinos de poste se di- fundieron répidamente, debido a la escasez de mano de obra y de las necesidades de produc- cidn, especialmente para triturar granos, aserrar ‘madera, cardar lana, preparar la seda y en tra- ‘bajos de mineria, entre otros. Los molinos de poste evolucionaron primero hacia los lamados de torre, de forma cilindrica y fabricados de pie- dra ladrillo, con techo eénico giratorio y, yaen cel siglo XIX, hacia los disefiados por Halland Stan- dard, con aspas metalicas y un timén que tenfa la funcién de encarar autométicamente las aspas al viento [1] Los impulsores mecénicos y ls principales fuen- tes de energia alternativa fueron complementa- dos durante la edad media, logrindose la fabricacién de molinos tanto deharina como de rminerales, sierra y filtro nstcos para la fabri- cacién de papel, entre otros. Su efciencia no era buena, pero fueron la base para mejorar y adqui Fir a tecnologia que hoy dia se domina. Es sorprendente que, aunque ya se generaba energia mec nica a partir de las corrientes de —— 69 No. 26, junio de 2002 - aire y de agua, como era logico debido a su sim- pleza, se produjera energia mecénica partiendo de los combustibles fésiles sin tener unas bases sélidas en el estudio de la termodindmica, en las cuales se profundiz6 slo en el siglo XIX [3] ‘Asi, Herén de Alejandra fabrieé hacia el siglo I (@) antes de Cristo la primera méquina térmica (véase figura 2), Ia cual consistia en una vasija de cobre lena de agua que al serealentada libe- taba vapor, el cual pasaba por un tubo hasta un lobo hueco y salia através de dos tubos dis- puestos tangencialmente a éste, produciendo la rolacién del mismo ante la sorpresa de los pre- sentes. Esta fue una concepeién adccuada para el principio motor de la turbina de vapor. A pesar de la aparente simplicidad para el desa- rrollo de las turbomiquinas, no sorprende que Figura 2 Descubrimiento de Herén de Alejandria (colipia) [4} hayan sido las méiquinas de émboto las que se ‘construyeron primero sin el conoeimiento de las leyes dela termodinimica; esto debido a que las primeras requerian mayor base cienifica que la existente en ese entonces. Por ejemplo, se die- ron intentos como el de Giovanni de Branca (si- glo XVII) quien trat6 de mover una rueda de paletas con un chorro de vapor procedente de ‘una marmita, y el de Blasco de Garay (siglo XVI), marino espafiol, que quiso impulsar una embar- cacién con un eolipila de gran tamaiio, ambos ‘con resultados negativos (3) 70 El advenimiento de nuevos inventos durante la Edad Media, rae consigo el conocimiento del va- por, de sus propiedades de expansién y del v que deja al condensarse en. un recipiente cerra- do, Lo que lleva al hombre al desarrollo practico de las primeras méquinas térmicas, construidas con fines de trabajo y generacion de energia La teoria del vapor habia sido ya tratada por Galileo Galilei, Torricelli, Morland y Gauss, entre ‘otros, durante el siglo XVII [S]. Por ejemplo exis- ten documentos que indican que, hacia 1685, el fisico Holandés Jan Christian Huyghens (1639- 1695) y su ayudante francés, Denis Papin trata- ron de construir una miquina de combustion interna usando pélvora como combustible (véa~ se figura 3); su invencién incluia el mecanismo de pistén y cilindro, y ademas un elemento de suma utilidad como fue la vélvula de seguridad [6]. Este invento duré casi un siglo y puede de- cirse que se constituyé en el primer intento de ‘miquina térmica de combustion intema, pero la- mentablemente la dificultad asociada con la re- novacién de la carga después de cada explosién y la falta de continuidad en el trabajo mecénico ‘que se obtenia de esta méquina, hicieron que los esfuerzos se centraran més en el vapor como fluid de trabajo, Figura 3 Descubrimionto de Denis Papin El curso de la historia obliga a realizar un reco- rrido cronolégico (que a efectos del objeto de este articulo seri breve) por el vapor como mo- tor del desarrollo humano, antes de entrar en el de los motores de combustién interna. Fue el in- ‘glés Thomas Savery quien finales del siglo XVII — Universidad de Antioquia construyé la primera maquina de vapor, patentada cen 1698 (véase figura 4). La maquina de Savery cconsistia de una bomba de succién provista de ‘un cilindro, destinada a drenar las aguas de las minas de carbén. En realidad, ésta era una mi- quina muy simple, constaba de un tanque cerra- do, que al ser llenado de vapor y condensado, por medio de agua, producfa un vacio, mediante el cual el agua de las minas era succionada a un tanque para luego ser vaciada, Figura 4 Maquina de Thomas Savery [7] La limitacién fundamental de esta maquina era la propia presién atmosférica, que era su limite maximo de accion (diez metros de columna de agua aproximadamente). Pocos afios mas tarde, en 1705, el herrero Thomas Newcomen orienté sus trabajos de perfeccionamiento hacia un tipo de méquina nueva més versétil, la Hamada “maquina de balancin’” [8]. En la maquina de vapor de Newcomen (véase figura 5), el vapor, generado en una caldera si tuada bajo el cilindro de potencia, se introdueta cen éste, elevando el pist6n hasta su méxima altu- 1a vertical. En este momento, se provocaba la ccondensacién del vapor mediante una inyeccién de agua fria en el interior de cilindro, de modo Revista Facultad de Ingenieria — Histurin de los motores de combustin interna que por la accién de la presién atmosférica apli- ccada en la otra cara del piston (de ahi el nombre de motor atmosférico), éste realizaba la carrera descendente de trabajo. Las caracteristicas de desempefio de esta ma- ‘quina eran aproximadamente las siguientes [9] + 16 carreras por minuto, ‘+ 6 caballos de vapor de potencia ‘+ Rendimiento térmico aproximadamente igual al 0,5%, que posteriormente con las mejoras introducidas por Smeaton subié hasta el 1%, Figura 5 Maquina de Thomas Newcomen {10}, Con las bases teéricas de Papin y las aportacio- nes pricticas de Savery y Newcomen, el inge~ niero y mecénico escocés James Watt, entre 1769 y 1800, realiz6 grandes modificaciones que redundaron en las mejores prestaciones de su ‘maquina. Sus innovaciones consistieron en apro- vechar el doble efecto de la presién del vapor, instalando a cada lado del cilindro una cémara de condensacion y un compartimiento; en éste se realizaba el vacio provocado por la subida det pistén [5]. Entre las grandes aportaciones que hizo Watt al desarrollo de la ingenieria esta la implementacién de dispositivos de medicién y la innovacién de sistemas de control (véase figura 6). n No. 26, ju jo de 2002 — Z Figura 6 Regulador de Watt El regulador que Watt adopté en 1787, bien llamado “goberador’, (abajo) y la aplicacién de este disefo a la maquina de vapor, revisten una gran importancia en la historia dela técnica, ya que este hecho fue el que posioité la aparicién de una numerosa gama de aparatos de control automatic, Los filésofos naturales del siglo XVIII tenian una curiosidad y una ereatividad tan grande que los llevaron a experimentar con un nuevo proyecto

You might also like