You are on page 1of 20
Peete my EDUCACION POPULAR, ALTERNATIVAS PEDAGOGICAS Y SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS. HISTORIA Y HORIZONTES Resumen Este asticulo tiene como objetivo recuperar parte de Jos seferentes histézico-conceptuales _desarrollados en. el marco del programa ‘Alternativas Pedagdgicas y Prospectiva Educativa en América Latina (APPEAL) para pensar el campo de la educaciéa popular. Asimismo se analiza el potencial que permite si espetiencias en proceso, no documentadas, asi como estudias las ya secup: ictud de que seflejan, de alguna mane 3 alternativas de una segién pasticular e indican los posibles retos y limites de la accién y transformacion pedagéeica Para el abordaje de la temitica propuesta el tabajo se organiza en tres apartados centsales en los que se desarrollan los siguientes tdpicos: aprosimacién al témino educacién popular; la importancia de la sistematizacion de experiencias pedagdgicas y posiciones en el debate; y nuevos horizontes para el campo de la eduicacion popular tematizar las das la problemtica, dimensiones y tendencias mais pensando la uno de ellos se abordan diversos planos macion histéxica del educacién popular, Ia produccién de expetiencias pedagogicas © implicac emergencia América Latin Palabras clave: educacién popular, pedagégicas, sistematizacién de educativas, América Latina, sujetos de la educacia 16-0: ISSN a a ORE fed 8 ‘Marcela Gomez Sollano Popu.ar EpucaTION, ALTERNATIVE PEDAGOGIES, AND SYSTEMATIZATION OF ExPeRIENCES. History AND HORIZONS Abstract Tn order to think the field of popular education, this article aims to recover some of the historical and conceptual references developed in the program “Pedagogical alternatives and planning education in Latin America” (Known bby its Spanish acronym, APPEAL). Likewise, it is analyzed the potential that allows the systematization of in-process and no-documented expesiences, as well as the study of the experiences already collected, since they reflect somehow the problem, its dimensions and alternative trends in a particular region, and point out possible challenges and limitations in pedagogical action and transformation. This work is organized in three main sections to develop the following topics: an approaching to the term popular education; the importance of the pedagogical experiences’ systematization and debates on this subject; and new houizons to keep thinking the field of popular education up. In each section different levels of analysis are discussed to place the historical formation of the popular education concept, the production of alternative pedagogical experiences, its systematization and the implications for thinking its current reconfiguration and emergency in Latin Ametica, particularly Keywords: popular education, pedagogical alternatives, systematization of pedagogical experiences, Latin America, subjects of education. EXpucaTION PopuLaiRE, ALTERNATIVES PEDAGOGIQUES ET SYSTEMATISATION D’ EXPERIENCES. HISTOIRE ET Horizons Résumé Cet article a pour but de sécupérer une partie des xéférences histozico- conceptuelles développées dans le cadse du programme ‘Alternatives Pédagogiques et Prospective Educative en Amérique Latine (APPEAL)’ afin de 16fiéchis au domaine de Péducation populaie. De plus, on analyse le potentiel qui permet de systématiser les espériences en cours, non documentées, ainsi gue détudier celles déja récupérées étant donné qu’elles seflatent, d'une certaine maniare, la problématique, les dimensions et les tendances alternatives ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603 ‘Epucacion Porutan, Aurexnartvas Pepacocicas y SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS. Hisrorta Y HorIZonTes. une ségion particuliére et indiquent les possibles défis et les limites de Faction et de la transformation pédagogique. Pout le tuaitement du theme proposé, le travail est organisé en trois parties centrales dans lesquelles sont développés les sujets suivants: approximation du terme éducation populaize; importance de la systématisation des expériences pédagogiques et des positions dans le débat; et Jes nouveaux horizons afin de continuer 4 1€Aéchir au domaine de Péducation poptlaize. Pour chacun deus, difiésents plans d’analyse sont abordés afin de situer 1a conformation historique du concept de Pédueation populaize, la production dexpésiences pédagogiques alternatives, leur systématisation et les implications permettant de penser leur reconfiguration et leur probléme actuel, particuligrement en Amérique Latina Mots clés: éducation populaire, alternatives pédagogiques, systématisation Cexpériences éducatives, Amérique Latine, sujets de l'éducation. Epucacio PopuLar, ALTERNATIVAS PEDAGOGICAS E SISTEMATIZAGAO DE Experténcias. Historia E HorIzonres Resumo artigo tem como objetivo recuperar parte dos referentes histéxico-conceituais desenvolvidos no palco do programa “‘Altesnativas Pedagégicas e Prospectiva Ezducativa em Amézica Latina (APPEAL)” para pensar 0 campo da educacio popular. Da mesma forma analisa-se © potencial que permite sistematizar as cexpediéncias em processo, niio documentais, assim como estudaras jérecuperadas ¢ que tefletem, de alguma forma, a problemitica, dimensées ¢ tendéncias alternativas de uma regido particular e indicam os possiveis desafios ¢ limites da acio ¢ transformacio pedagégica. Para a abordagem da temitica proposta © trabalho se organiza em txés apartados centiais nos que se desenvolvem os seguintes topicos: aproximacio ao termo educacio popular; a importincia da sistematizacio de experiéncias pedagégicas e posicdes em debate; ¢ novos horizontes para seguir pensanco © campo da educacao popular. Em cada um deles se abordam dlversos planos de andlise para sitvar a conformacio histérica do conceito da educacao popular, a producao de experiéncias pedagdgicas alternativas, sua sistematizacio e implicagdes paca pensar sua configuracio e emergéncia no momento atual, particularmente na América Latina. Palavras chave: educacio popular, alternativas pedagégicas, sistematizacio de experiéncias educativas, América Latina, sujeitos da educacao. ISSN 2216-0159 [ESN ‘Marcela Gomez Sollano Presentacién Este atticulo tiene como objetivo secuperar parte de los seferentes histérico-conceptuales desarrollados en el marco del programa Alternativas Pedagégicas y Prospectiva Educativa en América Latina (APPEAL, México — Azgentina — Brasil — Chile - Colombia) para pensar el campo de la educacién popular. Asimismo se analiza la importancia que tiene Ja sistematizacién de experiencias pedagégicas alternativas como una dimensién central de este importante ambito de reflexi6n y accién Para el abordaje de la tematica propuesta el trabajo se ha organizado en los siguientes apartados: + Sobre el significante educacién popular + El campo problematica de la «sistematizacim: referentes y posiciones. + Nuevos itineratios, otros tersitorios. En cada uno de ellos se abordan diversos planos de anélisis para sitwar la conformacién histériea del concepto de Ia educacién popular, Ia produccién de expeziencias pedagégicas alternativas, y su sistematizacién e implicaciones para pensar su reconfiguracién y emergencia en el momento actual, particularmente en América Latina. Dar cuenta de esta experiencia histézica permite anudar un registro mas por donde es posible pensar la produccién de alternativas, el lugar del saber, la cultura politica, los procesos de integracién de la diversidad, la formacién de sujetos y la construccién de las identidades sociales como dimensiones impoztante para ubicar el hosizonte en el que se estan produciendo diversas experiencias vinculadas con los sectores populates. En cuanto a la concepcién de sistematizacién de experiencias pedagégicas se revisan los aportes de diversos autores latinoamericanos (véase bibliografia), quienes Ja ubican fundamentalmente como una propuesta de modalidad investigativa que registra y documenta las condiciones de produccién de pricticas y alternativas, generando conocimiento. Se analiza el potencial que contiene sistematizar expeciencias en proceso, no documentadas, asi como estudiar las ya recuperadas en virtud de que refiejan, de alguna maneza, la problemitica, dimensiones y tendencias alternativas de una regién particular e indican los posibles retos y limites de la accién y transformacién pedagdgica ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603 ‘Epucacion Porutan, Aurexnartvas Pepacocicas y SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS. Hisrorta Y HorIZonTes. La intencién no es legar a definiciones acabadas, sino mis bien comprender las potencialidades y problemas que conlleva utilizarlas cuando lo que esté en juego es ubicar las particularidades que adquiezen en procesos, sitnaciones y construir asi un horizonte que aporte al anilisis de situaciones concretas en las que se producen los procesos educativos, y expetiencias especificas, patticularmente en el campo de la educacién popula. Sobre el significante educacién popular Educacién popular es un concepto que adquiere diversos significados en momentos particulares de Ia historia de la educacién, especificamente en los paises de América Latina. A lo largo del tiempo se ha posicionado como un tema relevante en la agenda de los especialistas de diferentes campos del conocimiento lnmanistico y social, asi como de otros agentes (organizaciones, organismos, movimientos) que despliegan, como parte de sus proyectos de intervencién, propuestas que tienen como actor centval a los sectores populares. Si bien hay vatias concepciones y posiciones en el campo de la educacién popular (Puigerds, 1984; Garcia Hindobro, 1988; CELADEC, 1980; Gajardo, 1985; Gémez & Puiggrds, 1986; Torres, 1988; Bralich, 1994), los estudiosos coinciden en sefialar que en su proceso de configuracién histérica y epistemolégica, se articulan de manera particular varias dimensiones de Jo social que es importante tener en cuenta para atender su conformacién como un dmbito particular de saber y practica de lo educative. En términos generales destaca cémo en diferentes momentos y distintas cozientes (Pineau, 1994: 2 sujetos a los que se ditige (sectores analfabetos, trabajadozes, grupos étnicos, 278), educacién popular se ha definido en referencia a los migzantes), a los conocimientos a impartir (saberes vinculados al mundo del trabajo y/o a la difusién politica, actividades expresivas y participativas, contenidos nacionales), a sus finalidades (cambios politicos, justicia social, concientizacién, participacién, comunicacién, discusién) y a las entidades educativas que Ia imparten (escuelas, asociaciones de inmigrantes, chubes de bactio), con las implicaciones éticas, sindicatos, comunidades de base, politicas, sociales, cultuzales y pedagdgicas que esto tiene para la formacién de las personas, la conformaciéa de sus espacios de accién y la produccién de conocimientos Por otra parte se reconoce que uno de los propésitos que se pone en el centro del debate sobre la educacién popular es la cuestién de la transformaciéa de ISSN 2216-0159 [BRR ‘Marcela Gomez Sollano la sociedad. Esto implica que la accién educativa cobra sentido por el actuar cotidiano de los sectores populares y al mismo tiempo est disigida por ellos, y que no compzende solamente procesos educativos instrumentales, sino que va articulando aquellos elementos educativos que requieren el proceso de avance de las oxganizaciones populares. Por ello una de las caractexisticas mas importantes de Ia educacién popular la constituye su intencionalidad politica, que se expzesa como voluntad de transformacién de lo seal a pactiz de condiciones dadas, disetando estrategias y ticticas que adquieren su sentido y legibilidad cuando son incozporadas a la lucha del pueblo. En este sentido, la educacién popular involucra siempze una posicién politica y politico-pedagégica, un compromiso con el pneblo frente al conjunto de su educacidn, y no se reduce a una accién centrada en una modalidad educativa, tal como la educacién no formal, 0 2 un recorte de Jos sectores populares, tal como los marginados, o a un grupo generacional, como los adultos, o 2 una esteategia determinada, como la alfabetizacién rural. Debe atravesar todos los niveles del sistema de educacién formal y los espacios de educacién no formal, como posicién de defensa de los intereses populares, como productoza de modelos, saberes, estzategias, contenidos, metodologias democriticas de educacién, como instrumento de lucha en un campo tan plagado de diferencias y articulaciones como es el educacional. En Ia base de todos estos procesos esti presente a intencionalidad e implicaciones educativas y de comprensin de lo seal. Sise define educacién popular como el émbito en el cuallos sectores populares reconstmyen y se representan su propia realidad, entonces comprende tes dimensiones que se separan solo en términos de ans @) Una dimension de accién que constituye el momento en el que toman forma las practicas tendientes a construir una sociedad meva de acuerdo alos intereses del pueblo. b) Una dimensién de apropiacién de lo real que comprende la produccién de conceptos cientificos y tecnolégicos indispensables, junto con otros elementos, para el desazzollo de la sociedad en consteuccién. ) Una dimensién ideoldgica que seria el espacio donde los sectores populares realizan la reflexién sobze sus pricticas, de la cual emerge el significado de su actuas, en el que se expzesan sus intezeses relacionados con su condicién socio-econémica, y que les permite reorientar su guehaces a pastir de la compzesién e incozporacién del seatido politico de sus acciones. ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603 ‘Epucacion Porutan, Aurexnartvas Pepacocicas y SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS. Hisrorta Y HorIZonTes. Desde el punto de vista educativo se trata de un proceso que se exige la generaciéa de practicas y saberes que permitan el anilisis critico de la realidad social, la acciéa colectiva y el desarrollo de valores sociales democtiticos. Conciencia, conocimiento y reflexién, transformacién de las actitudes y de lo real, avance sistemitico en la comprensién del mundo desde los intexeses y necesidades concretos de Ia poblacién, forman parte del ideatio del que se han nutrido los conceptos de educacién popular a lo largo de su historia. En el mazco de esta diversidad de enfoques (Gadotti & Toszes, 1993) existe consenso en aceptar como rasgos communes de la educaciéa popular, entre otros: su cardcter pedagégico-politico; su sentido popular en tanto los sujetos de su accién (sectores populares) y sus objetivos (instrument de apoyo a la organizacién popular y a la consteuccién de su proyecto politico social); as dimensiones cognitiva (objetivacién colectiva y critica de la realidad) y de transformacién de sus pricticas; la centralidad de 1a participacién, la integsalidad, la continuidad yla sistematizacién cientifica en la implementacién de sus acciones (Sirvent, 1994: 194-208). Educacién popular es un concepto que condensa en la polisemia del término el sentido histérico y prospective de las diversas definiciones que lo han acompaiiado, algunas de la cuales marcan muchos de sus significados 5 argumentos polémicos actuales, asi como las posiciones que los agentes involucrados ocupan en este campo particular de conocimiento y prictica educativa. En este sentido el significante edueacién popular se constituye como un campo complejo de a:ticulaciones multiples cuyas puicticas entreeruzan demandas provenientes de diversos grupos, sectores y sujetos sociales, sesultando configuraciones socio-histézicas y culturales pasticulares, lo que muestra el cardcter abierto e histésicamente coastruido del mismo. ‘Asi, desde el liberalismo espaiiol y faancés del siglo XVIII a la idea wnitazia de educacién popular que se estructuza y consolida en el siglo XIX, educacion popular e instruccidn priblica pasaron a representa términos homénimos Los liberales consideran que Ja educacién popular es Ia base del progreso econdmico y social; se trata entonces de Ia educacién para el pueblo desde los sectores que estin construyendo el Estado, El sastzeo de una de las huellas de esta confignraciéa histézico-conceptual nos leva a la obra de Pedio Rodriguez, Conde de Campomanes, quien a ISSN 2216-0159 [Re ‘Marcela Gomez Sollano finales del siglo XVIII dejé plasmadas sus ideas en zelacion con el progzeso, la educacién y las aztes (De Pedro, 2006: 194-208), Su texto ‘Discurso sobre el fomento de la industria popular’ (1774) distribuido a todos los fusncionazios e instituciones del gobierno espariol, incluyendo a los obispados, se convittié con el tiempo en un refexentes fundamental del ideatio ilustrado espaiiol; un proyecto politico, social y econdmico. En su ‘Discurso sobre la educacién popular de los artesanos y su fomento’ (1775) pone ua mayor énfasis en los aspectos selativos a la educacién popular. En este marco planted la tuansformacién de la transmisién de conocimientos y diseé una enseHanza popular destinada a las clases productivas signiendo los ideatios del libesalismo espaiiol; todo ello bajo el xeforzamiento del priositario papel del Estado como reguilador y controlador de la sociedad civil Campomanes definié Ia educacién en un sentido modemo, superando Ia subordinacién escolistica de la totalidad de la prictica educativa y la prictica elipiosa y de la pedagogia a la filosofia, asi como la pzeconstituciéa del sujeto social a nivel de dogma Con Juan Jacobo Rousseau el cardcter pretendidamente universal y externo de la pedagogia escolstica se fiactusa al xeconocer vatias dimensiones de la palabra educacién (de las instituciones piiblicas, del mundo doméstico o de la naturaleza, desde el punto de vista de su objeto, que a su vez se divide en educacién, institucién e insteucciéa) (Rousseau, 1981). La comprensiéa por paste de Rousseau de un sistema de diferencias cuya ley es la desigualdad hizo posible en su discusso constmuir otros sistemas de diferencias, las individuales, que revisten los mismos derechos sociales. En el caso de América Latina desde la época colonial existié una acepcién de educaciéa popular disigida a las clases y sectores dominados por paste de las clases dominantes; también este tiltimo sector social contaba con un tipo de educacién destinado especialmente a ellas. Desde la independencia politica de las naciones latinoamesicanas esta contradiccién entze el discusso de la instrucciéa pitblica, entendida como educacién populas, y los procesos politico pedagdgicos producidos por los sujetos populares, encontraban un lector critico ejemplar en Simén Rodriguez al plantear Ja ruptura con el discurso pedagégico burgués europeo dominante y, con ello, construir una pedagogia democritica que cespondiera a las necesidades y demandas de Is sealidad latinoamericana. Por el contratio los politicos pedagogos, intelectuales orginicos de las oligasquias iberales, optatian por identificar ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603 ‘Epucacion Porutan, Aurexnartvas Pepacocicas y SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS. Hisrorta Y HorIZonTes. educaciéa popular con insteuccién pitblica; esta idea respondia a un juicio previo: en nnestros paises el progreso tendria como condicién el triunfo de la civilizaci6n contra la barbarie (Puiggrés, 1983: 16-21). En esta misma orientacién se ubicaron los diversos diseursos provenientes de Ia pedagogia de izquierda, descendientes de Ia linea evolucionista marcada por al signo del progreso indefinido y lineal, y militacon en la perspectiva de la orientacién externa vertical dea transformacién social. Socialistas ycomunistas consideraron el mismo ctiterio de educacién popular que el liberalismo peso con difezentes contenidos. También se trataba de educar al pueblo mediante la transmision de modelos y la propuesta era bancaria y vertical, como academicista. Los anarquistas tuvieron una politica de resistencia al sistema estatal escolarizado, especialmente a fines de siglo, pero lo sustituyeron por la transmisién de las ideas del anarquismo europeo y norteamericano. De tal modo se pudo afirmar y continué afirmindose desde el moderne zacionalismo pedagégico de izquierda que la historia de la echucacién popular es la histozia de la educacién del pueblo, entendiendo esta como la pura transmisin de conocimientos hacia las clases populares, en contraposicién a la que tivo como destinatasios unos grupos reduucidos 0 élites. De tal modo la ‘ixzacionalidad” (es decit las formas de racionalidad no comprendidas en los modelos liberales antinacionales o marxistas positivistas) y sus portadores especificos, quedaban fzera del campo de anilisis e investigacién pedagogica Por el contsario, a partir de fines del siglo XIX y duzante el XX, anarquistas, socialistas, grupos de tendencias democritico-populazes (libertarios, racionalistas, cristianos, progresistas y nacionalistas populares, entre otzos), realizazon toda clase de micoexperiencias en sectores obreros, campesinos indigenas dentro y fuera de Jas instituciones educativas. En la década de los aiios sesenta, a pactir de la conferencia de Medellin (Colombia, 1968) y del comienzo de la experiencia beasilefia de Paulo Freise, se utilizé el concepto de educacién popular igual a educacién de los ‘opsimidos. Se desarrollaron una serie de modelos dialégicos que buscaban tanto la democzatizacién del proceso de ensefianza-aprendizaje como la de los modelos politico-académicos. Desde esta nueva comtiente denominada pedagogfa de Ia liberacién se identificé generalmente educacién popular con educacioa sural de adultos analfabetos 5, algunas veces, con alfabetizacién. Otzas definiciones de educacién popular se hicieron extensivas a difusién cultusal, diversos tipos de desarrollo commnitasio, catequizacién de sectores populares, educacién de sectores marginales, ete ISSN 2216-0159 [By ‘Marcela Gomez Sollano A fines de los aiios ochenta comenzé a producisse un desplazamiento de gran parte de las expesiencias de educacién populas, desde el campo sevolucionario tradicional hacia un nuevo campo problemitico, el de la defensa de los derechos humanos, Dentzo de tal denominacién se ubicaron ptoblemiticas que en las décadas anteriores habian quedado opacadas por la fuerza de los discursos politico-doctrinarios. Las problemiticas de la anujer, de los indigenas, de los nifios, de los refuugiados, de grupos bassiales y municipales, de sectores generacionales, de migrantes y de otros despuntaron como sintoma de un proceso de constituciéa de nuevos sujetos politicos que eran sectores socialmente opsimidos desde antaiio, pero que carecieron de voz propia en los discussos maximalistas del siglo; entre sus derechos bumanos, derechos del pueblo, comenzaron a expresat su demanda por tener poder como educandos y como eduesdores. La educacién popular desde todas sus tendencias no pudo ser ajena a la necesidad de volver a pensar en sus sujetos, asi como en el tipo de saberes y experiencias que producea. Al suugimiento de los nuevos sujetos mencionados debe sumarse Ja fractura gue fueron suftiendo los sistemas escolares y que planted nuevos retos a la edncacién popular Finalmente, en los iiltimos afios el campo de la educacién popular se ha abierto a nuevas conceptualizaciones que la recolocan en su relacién con las pricticas politicas en general, las nuevas demandas sociales, el surgimiento ¥ configuracin de sujetos sociales distintos y la selacién con el Estado, en el marco de las transformaciones de psincipios del siglo XXI, lo que tiene implicaciones en el campo de la educacién popular; por un lado, quebrando antiguas légicas de produceién y transmisién de saberes y desarticulando el entramado social y, por el otro, intensificando la aparicién y reorganizacién de distintas iniciativas sociales provenientes en su mayoria de la comunidad y adquiriendo diferentes tipos de presencia. En este contesto las acciones que hoy se enuncian desde el campo de la educacién popular sostienen un discurso en el que se adviesten fnertes componentes y zeminiscencias propias de Ja diversidad de experiencias de educacién popular que se desa:tollaron, sobre todo, a partir de In segunda mitad del siglo XX. Bl sistema escolar Iatinoamericano estuvo siempre acompafiado por experiencias educativas y planteamientos pedagégicos cuestionadores y alternatives que muchas veces estuvieson vinculados orgénicamente con propuestas politicas y, en otzos casos, se desarrollaron en el marco de procesos politicos generales, pero siempre constituyeron discursos 0 gérmenes de discursos politico-pedagdgicos tendientes a ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603 ‘Epucacion Porutan, Aurexnartvas Pepacocicas y SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS. Hisrorta Y HorIZonTes. la educacién de acuerdo con su necesatia contribucién a los procesos de transformacién social. No obstante las mismas se articulan con nuevas demandas frente a una configuracién de un sistema edueativo diferente que requiere ser analizado con el objetivo de visibilizar nuevos procesos, y aportar a la construccién de conceptos con los cuales sepensar el campo de la educaciéa popular en Ia actuslidad, y proponer prospectivamente formas mas democriticas de integracién de los sujetos sociales, En este masco, a los sectoses que tradicionalmente han Ievado a cabo pricticas vinculadas con los principios de la educacién populas, se integran ottos sujetos sociales incozporando nnevas demandas y generando alternativas dentso del campo en cuestién Rodriguez, 2012) Asimismo las experiencias en materia de educaciéa popular actuales, si bien enuacian componentes provenientes del opuesto binario opresion- Liberacién, inclnyen pricticas que se orientan en direccién a la consteuccién de nuevos enlaces entte el sistema de educacién formal y el campo educativo: expresion de ello puede encontrarse en el continente latinoamericano donde suugen © cobran visibilidad mevas expresiones del campo popular que se aiticulan con demandas que hasta ahora podsian considerarse mazginales. Los discursos indigenistas, de género, ambientales, ligados 2 movimientos sociales, commnitasios, de resistencia y autogestivos, entse otros tantos, interpelan el conjunto de lo social acrecentado por los gobiernos que intentan acercar un discurso de unidad con fuertes referencias a lo popular y, a la vez, a educacién popular no es ajena a la serie de transformaciones en toro a la relacién y a las definiciones sobre cultura-culturas, diversidad, diferencia, ete. Rodkiguez, 2013). Por otza parte, las formas como se emplea el significante educaciéa popular permite establecer ua debate sobre el papel de Ia escuela y la tarea de alfabetizas, basicamente para situar los nuevos o diferentes significados que adquiere el tézmino a la luz de discusiones relacionadas, entre otras, a las formas educativas no formales ditigidas a los sectores desposeidos y aquellas que provienen del Estado 0 que son formalizadas y ditigidas desde sectores ptivados. La educacién popular es todavia un concepto en biisqueda de definicioa, es la sistematizaci6n y teorizacién de las expesiencias la que nos permitira asumir ISSN 2216-0159 [BRE] ‘Marcela Gomez Sollano una concepciéa global que deberd ir encontrando su definiciéa concreta y prictica ante cada realidad particular, en cada momento histézico especitico, y en el marco de las profiundas fracturas que se estin produciendo entre @l ideatio pedagégico de la modernidad y las nuevas configuraciones socio- culturales y educativas actuales, El campo problemitico de la «sistematizacién»: referentes y posiciones Encarar desde América Latina un trabajo de investigacién que dé cuenta de las ¢: spresiones generadas por diferentes actores sociales, constituye una cuestién central en el estudio de las experiencias que estos han generado como respuesta a una serie de necesidades en las cuales lo educative ocupa un lugar central. En este sentido un ejexcicio importante es la sistematizacién de expesiencias, que desde la década de los ochenta ha convocado a nivel regional e internacional a diversos investigadores y grupos de trabajo para documentas, analizar y recuperar desde propuestas particulares este campo problemitico. Elquehacer conczeto de las organizaciones no gubernamentales del zea de la educacién hace parte de la agenda social, la misma que no fie ajena a los sectores populares. Partimos de considerar que plantearse el problema de la sistematizacién de esperiencias zesulta una tazea compleja. Al respecto podkia aficmarse que hay tantas detiniciones de sistematizaciéa como antozes zelacionados con el tema, por las particularidades epistemolégicas y metodolégicas que cada propuesta tiene, asi como por los objetivos a los que busea responder. Esta diversidad refieja, entre otras cuestiones, el interés de los especialistas de trabajar al respecto, sobre todo a partir del movimiento de educacion popular que diferentes sectores han desplegado en diferentes momentos de Ia historia de los paises de América Latina. Una aproximacién inicial al campo de Ia sistematizacién de experiencias educativas nos permite afirmar que esta temitica constituye un referente ordenador significative en muchos de los debates y propuestas educativas generadas por distintos gmupos, colectivos, organizaciones y especialistas del campo de la edneacién popular y socio-cultural a partir del abordaje de situaciones coneretas, asi como de su imbricaciéa con la genesacién de propuestas de acuerdo a la posicién que ocupen en una trama y Ambito pasticular de la realidad histérico social e institucional. ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603 ‘Epucacion Porutan, Aurexnartvas Pepacocicas y SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS. Hisrorta Y HorIZonTes. De ahi la impostancia de situas, como paste de este articulo, algunos de los asgos que este proceso ha tenido en América Latina a partir de las propuestas generadas por diferentes sectores, con el objeto de ubicar diversas propuestas gue en este ambito de seflexién y accién han desplegado grupos que tienen como eje de su qnehacer el trabajo de «sistematizacién de experiencias educativas y pedagégicasy en la regién latinoamericana, con las implicaciones que esto tiene en la conformacién del campo de la educacién populas. Para ello se considerarin algunos referentes con el objeto de omanizar la informaciéa zelacionada con esta cuestién, asi como para ubicar las particulaidades de cada propuesta, ademas de sus selaciones y diferencias (Cadena, 2013). En este sentido lo que intexesa en este apartado no es hacer un anilisis exhaustivo y detallado sobre cada una de ellas sino identificar algunos de sus rasgos y alcances Destaca en ua sentido, por ejemplo, el énfasis que algunos hacen paca situar como ¢je ordenador de sus propuestas, la cuestién de la préctica como una dimensién ordenadora central pata llevar a cabo el proceso de sistematizacién en tanto que permite situar la experiencia en el contexto conereto en el que se lleva a cabo y dar voz a los actoxes que participan de los procesos de su conformacién; sin duda esta es una cuestion que hay que situar en la relacién que hay entre estas propuestas y algunos referentes que han derivado del debate sobre Ja educacién popular en el continente A continuacién se presenta, junto con la que el programa APPEAL ha desarrollado al respecto, un esbozo de algunas propuestas que especialistas han generado particularmente en algunas regiones de América Latina Una mirada a partir del programa APPEAL El programa APPEAL tiene como uno de sus principales objetivos sistematizar y analizar las expeiencias pedagégicas educativas alternativas al modelo hegeménico generadas por diversos sectores en contentos especificos, tanto institucionales como sociales, eu la historia pasada y zeciente de México y ottos paises de América Latina. Interesa, en este sentido, la secuperacién, sistematizacién y anélisis de las pricticas, procesos, proyectos y experiencias pedagégicas alternativas surgidas en diversos momentos y contextos, asi como las formas en que los sujetos involuctados en ellas producen, transmiten y transforman saberes y se apropian de los mismos. ISSN 2216-0159 [BUS ‘Marcela Gomez Sollano Alsistematizar se zecuperan una diversidad de aspectos, entre ellos, los saberes producidos por diferentes sujetos y grupos, asi como la propia experiencia social y educativa que de otzo modo seria invisible y no tendsia econocimiento. Esta prictica tiene, por lo tanto, el gran potencial de sistematizar experiencias todavia en proceso que atin no han sido documentadas, asi como estudiar las ya recuperadas y que poseen el potencial de reflejar Ia problemética, las dimensiones y las tendencias alternativas de una cegién en pacticulas, al mismo tiempo que indican los posibles desafios y limites y transformacién pedagégica en su vinculaciéa con proyectos particulares', En las instituciones educativas y fuera de ellas susgen constantemente cuestionamientos que pueden generar respuestas alternativas al sistema educativo hegeménico, :Alternativo a qué2, es una de las intetrogantes que APPEAL plantes, retomando la metodologia para Ia sistematizacién de experiencias pedagégicas alternativas y a pastir de las categocias intermedias construidas para tal efecto (Gémez Sollano et al. 2013: 33-65). Con el fin de organizar la informacién que permita llevar a cabo este trabajo de recuperaci6n y sistematizacion de las experiencias pedaggicas altezaativas (EPA’S) producidas en la historia reciente de los paises de América Latina, los investigadores del programa APPEAL construimos un formato disenado especificamente para este fin: “Campos pats la sistematizacién de experiencias pedagépicas alternativas 1980-2010” (Gémez & Cozenstein [coords] 2013; 607-612). T Un primer acercamiento a la recuperacion y andlisis de ciento veintitrés experiencias pedagégicas generadas en Mésico desde 1980 por diferentes rupos y comunidades 0 por el mismo Estado se puede ver en Coreastein et al., 2013 391-426). 2. En México se han sistematizado ya ciento veintitrés EP's con este formato, ligadas fundamentalmente a las linens de interés de los investigadores 0 a los temas de tesis de los estudiantes de licenciatura y posgeado que pasticipan en el proyecto, Estas ER4’$ constituyen el banco de informacion inicial que esté a disposicién para consulta de personas, organismos e instituciones interesadas en la temética, y que se iré ampliando conforme se integren nuevas expetiencias (véase base de datos sobre expesiencias pedagégicas alternativas producidas en Mexico de 1980 a 2010 en wwwappealmexico, com.ms). Asimismo cabe sefialar que en Argentina y Colombia los equipos participantes evan a cabo este trabajo de localizacién, seleccién y sistemati- zacion de EP4’$ con el mismo formato, aunque respetando las particularida- des de cada proyecto y la situacion regional, ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603 ‘Epucacion Porutan, Aurexnartvas Pepacocicas y SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS. Hisrorta Y HorIZonTes. Este formato, producto de vatios ejercicios y pruebas, consta de cinco campos que facilitan la organizaciéa, revision y andlisis de las experiencias: + Elcampo 1. ‘Ubicacién de la experiencia’ brinda informacién general acerca de la denominacién de la EPA, de su localizacién geografica, temporalidad, fuentes de informacién y de contacto, asi como una breve descsipcida de la misma. + El campo 2. ‘Visién y sentido de lo educativo’ est relacionado con varias categorias intermedias y rescata la concepcién de sujeto que se bbusca formar, la idea © concepto de educacién que posee la experiencia, la identidad que construye el propio sujeto en la misma, y el eje que le confiere a lo alternativo, + Elcampo 3. Caracteristicas generales de Ia expetiencia’ oftece elementos relacionados con las dimensiones del vethos», de lo «procedimentaly y de lo «pedagégico». Rescata la problemtica que hizo suspir la experiencia; los principios, teorias o posturas en los que se basa; los objetives que bbusca alcanzas; el reconocimiento o validez que se le da 0 no en el Sistema Educative Nacional o en otza instancia; el nivel educative al que va ditigido; la modalidad de la misma; su duracién; las casactesisticas de los educadores y de los sujetos a quienes se dizige; la pasticipacién de otros actores que intervienen en ella; el espacio fisico en el que se desarzolla; la cobertura atendida hasta la fecha y el mimero de personas que participan actualmente en ella. Se precisa la base material, es decis la estructura, intsaesteuctura y fuentes de financiamiento que sostienen Jusién que determinan guién ingsesa, permanece y egresa; y los tipos de vinculacién que establece con el Estado, con instituciones, con grupos, comunidades, a la experiencia; las légicas de inclusion y es redes, movimientos, proyectos u otros organismos sociales, civiles internacionales. + El campo 4, ‘Casactexisticas pedagégicas de la experiencia’ alude fandamentalmente a la dimensiéa de lo «pedagégico» y al modelo educative. Aqui cada experiencia detalla las modalidades de ensefianza gue lleva a cabo; en qué se basan los aprendizajes y qué se busca que aprendan los educandos; en qué consisten los planes, programas y contenidos; cules son los métodos y técnicas que se utilizan en el proceso educativo; los apoyos, recursos 0 materiales que se usan; cémo es el proceso de formacién y capacitacién de los educadores; cdmo se evahian los aprendizajes de los educandos; si se evalia y da seguimiento ala experiencia y cémo; y finalmente quién la certifica. ISSN 2216-0159 [Bey ‘Marcela Gomez Sollano + El campo 5. “Trascendencia de a experiencia’ es el que con més claridad refleja la dimensin del «ethos». En este campo se expresan las valozaciones de los logzos que Ia experiencia ha obtenido en el corto y Iago plazo; se enuncia el proyecto ético-politico en el que se inscribe; y el sentido que se le adjudica a lo alternativo y los saberes en los que se basa, o bien que produce en sus discursos, Ademés de estos cinco campos el formato permite que pnedan agregarse otros sefialamientos tales como problemas o dudas susgidas durante el lenado del mismo y también afiadit informacién complementatia u otto tipo de comentatios. Alargar la mirad: : articulaciones y diferencias Ota propuesta que tiene como uno de los ejes oxdenadores de su trabajo la cnestidn de la sistematizacién de experiencias es el Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistemnatizacién, al cual forma parte del Consejo de Educacién de Adultos de América Latina (CEAAL), coordinado por Oscas Jaza en su calidad de presidente del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, surgido en 1981 Una caracteristica particular de este programa es que en Los tiltimos treinta afios de su existencia ha conformado una red de sistematizadores que parte de la Red Mesoamericana de Educacién Popular Alforja’, generando una yque parte de bases tedricas y metodologicas comunes, entre ellas se encuentran: importante estructura que alberga diversos grupos de sistematizacion a) La seferencia a la pacticulatidad del contexto latinoamericano y por tanto a las perspectivas de transformacién social. b) La negacién de una metodologia neutra influenciada por cottientes latinoamericanas dominantes, 3 Lased Alforjanace en 1981 como nueva expresién del Grupo Regional de Apoyo a la campaa de alfabetizacion que Fernando Cardenal coordinaba en esa €poca en Nicaragua. Constituida por oxganizaciones civiles de Guatemala (SERJUS), Costa Rica (CEP), Nicaragua (CANTERA), El Salvador (FUNPROCOOP), Honduras (CENCOP), Panama (CEASPA) y el IMDEC, en su primera etapa Alforja jugo un papel fundamental de aporte a la construccién de la corciente de Educacién Popular en América Latina, En la actualidad esta Red, a través del anilisis del contexto regional mesoamericano, mantiene procesos de formacién ouientados principalmente a los movimientos sociales y favorece la reflexion sobre el rol y las estrategias de las organizaciones de educacion popular en él contesto mesoamericano (Gf: http:/ /www:redalforja.net/) ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603 ‘Epucacion Porutan, Aurexnartvas Pepacocicas y SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS. Hisrorta Y HorIZonTes. ©) La centralidad de la practica cotidiana del trabajo de campo profesional como fuente de conocimiento. @) El interés por construir un pensamiento y una accién orientada con sigurosidad cientifica El Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematizacién cuenta con una biblioteca vistual, el cual es un espacio de contacto, intexcambio y seflexién, concentra una serie de materiales, guias, manuales y videos en donde se abozdan los zecaudos teéricos y metodolégicos que los diferentes geupos han elaborado asi como diversas experiencias sistematizadas para su difusi6n, Por otra parte cabe mencionar el Centro de Estudios para In Educacion Popular (CEPEP) (Capé, 2010), una asociacién venezolana que desde Ia gestién péblica ha disefiado proyectos que utilizan el método de la sistematizacién de experiencias como uuno de los mas adecuados para las SR’ (cevision, rectificacién y reimpulso), estzategia que permite la evaluacion de las politicas gubernamentales y en donde la cooperativa contsibuye para levasla a la practica, lo que proporciona aprendizajes y conocimientos que sirven de base para construir y poner en marcha politicas piiblicas transformadoras en materia de educacién, Bl centro tiene Ia fincién de desarrollar programas de formacién ¢ investigacién, brindar asesorias y generar publicaciones con el propésito de contsibuir a la construcciéa del poder popular en Venezuela. Uno de sus principios se basa en “la democtatizacién del conocimiento pasa democsatizar el pode: de formacién para

You might also like