You are on page 1of 10
* TECNIcas PREFERENCIALES DE LA TREC Como se explicé anteriorm miento irracional son los “debo” o exigencias de tipo absolutis, en relacién al propio eg a ente, la TREC sostiene que la base de} a. AY tig 0, a las otras personas y/o a las condicio de vida en general, Ademas, probablemente causados por estos “dela” Jas personas tienden a pres’ entat las conclusiones condena, tremengis. mo y baja tolerancia a la frustracién, descritas por Ellis, y crear otros. pos de distorsiones cogniti ivas como personalizacién, razonamient, emocional, sobregeneralizaci6n, etc., descritas por otros Psicélogos como Beck y Burns. Los “debo” que se consideran irracionales, o poco funcionales, son aquéllos de tipo absolutista, no de tipo condicional. Los primetos requieren, de forma rigida, ni cundo y, por lo general ser satisfechos sin importar cémo, dénde, , llevan a sentimientos de ansiedad (antes de) y de depresién (después de) presentarse el acontecimiento acti- vante (A). Por ejemplo, “debo” ser amado para poder ser feliz. Los “debo de” de tipo condicional, por el contrario, reflejan la realidad empirica. Por ejemplo, “debo de” estudiar para obtener un buen te- sultado en el examen. La TREC utiliza dos tipos de técnicas; las “preferenciales” (TREC pre- ferencial), desarrolladas exclusivamente dentro de este modelo psicote- rapéutico y las “generales” (TREC general), donde se toman técnicas de otros sistemas, pero se adaptan y se hacen consistentes a la teoriadela | TREC. E! primer grupo incluye para casa y ejercicios emotivo: e el debate o cuestionamiento, las tareas es 8, y constituyen el niicleo de este capitulo. tas técnicas generales se describen en capitulos posteriores. 1 ELDEBATE(D) : La técnica del tiene como propésito ensefiat atifico para el andlisis de su pensa- 49 miento irracional, Una vez se han diferenciado las ideas racionales (1B) de Ine irracionales (iB), lo esencial del D es cuestionar las iBs. Por medio del debate se discute el sistema de creencias irracionales del pa- ciente y puede ser de naturaleza cognitiva, conductual o por medio de la imaginacién. En el debate o cuestionamiento, los pacientes se enfrentan a sus filo- sofias irracionales y se les pide que Jas examinen, trozo por trozo, para que vean si tienen sentido y son utiles. El cuestionamiento es un proceso légico y empirico en el quese ayuda al paciente a que se detenga y piense, Su objetivo basico es ayudarle a internalizar una nueva filosofia, reflejada enexpresiones como: «Seria una gran contrariedad si no lo consigo, pero puedo soportarlo. Simplemente puedo fallar y eso no es tan terrible». Este objetivo basico se conoce en la TREC como la solucién elegante. EID, por lo tanto, se compone de dos estrategias basicas. Se ayuda al paciente a que 1) examine y cuestione su forma actual de pensar, y 2) desarrolle nuevos y mas funcionales modos de pensamiento. El deba- te o cuestionamiento ha constituido siempre el centro de la TREC. Pero, equé cuestionamos? Recordemos que cuando los pacientes manifiestan cogniciones disfuncionales serdn de tres tipos: pensamien- tos automaticos, incluyendo inferencias, atribuciones y predicciones; creencias irracionales evaluativas, y creencias irracionales nucleares 0 es- quemas. Los terapeutas de la TREC pueden debatir cualquiera de estos tres objetivos, pero prefieren trabajar al nivel de las iBs evaluativas y nu- cleares, y las pondran como primeros objetivos, ya que se supone que los pensamientos automiaticos surgen de los esquemas cognitivos nu- cleares. Cuando el debate o cuestionamiento tiene como objetivo Jas infe- tencias y los pensamientos automaticos de los que informa el paciente, se denomina debate empirico o inferencial. Los errotes cognitivos impli- carin probablemente errores de induccién, en donde los pacientes lle- gan a conclusiones de sobregeneralizacién basadas en datos insuficien- tes, El debate o cuestionamiento de las ideas irracionales o esquemas subyacentes de los pacientes se denomina debate filosofico. Aunque el debate es una de las técnicas mas eficaces utilizadas por la TREC, algunas veces falla. A continuacién queremos identificar algu- tus de las posibles causas. Sex _ Frecuentemente, los pacientes se adhieren fuertemenite a ideas irta- Gnas (iBs), ideas que llegan a cuestionar y debatir durante awe ee logrando una forma de pensar racional y, por SSG Nuva Filosofia Eficaz (E) que, a pesar de ser corrects & Leonor I. Lega, Vicente E. Caballo y Albert Ellis 50 ay frecuente, la (E) puede olvidarse ndida a través de muchos afios es la de racionalmente. Podriamos decir hay que tener constancia en el ejercicio de este nue- ae mtisculo emocional”. La utilizacién de una grabadora y/o un diario de debate son técnicas eficaces para lograrlo. Algunas veces ¢s aconseja. ble discutir directamente este punto con el paciente, explicando que la verdadera terapia es la que se lleva a cabo entre sesién y sesibn, cuando la persona tiene que funcionar en el mundo externo y, por consiguiente, lo (condicionalmente, por supuesto) practi aprendido en consulta debe de carse fuera de ella, ya que una hora por semana para aprender a pensar racionalmente no puede reemplazar un habito, como la utilizacién del -acional, que lleva afios de practica y refuerzo. pensamiento irr: Otra posible causa del fallo del debate o cuestionamiento es el error del terapeuta de no asegurarse que, ademas de cambios cogniti- vos, existan también cambios en las consecuencias emacionales (Ce) y conductuales (Cc). Por ejemplo, un paciente insiste en que ya no ve como “horrible” el tener que hablar en publico, pero no asiste a clase 0 al trabajo si hay que hacer una presentacién (Cc) y, si no puede evitarlo, contintia sintiendo panico en lugar de incomodidad, preocupacién o desagrado (Ce). Probablemente, su cambio de pensamiento ¢s sola- mente aparente. Otras estrategias que el terapeuta puede utilizar para tratar de eva- lar la eficacia del debate o cuestionamiento en un momento determina- do incluyen la utilizacién del Formulario de Autoayuda y la inversion de los papeles cliente-terapeuta durante el ensayo de conducta, acompafa- da por “puntuaciones emocionales” o USM (unidades subjetivas de ma- lestar), incluidas también en este libro. Se puede sugerir al paciente, como otra técnica de validacién de la eficiencia del debate, la retroali mentaci6n por parte de amigos y familiares-en relacién a cambios de comportamiento. Este ultimo elemento puede utilizarse también pa™ validar otras intervenciones terapéuticas. Sin embargo, es M¥Y impor tante que dicha retroalimentacion sea muy especifica y puede pee se de antemano en la sesin. Por ejemp! | pact 9 se hace de forma vigoros Ja tendencia apre! almente en lugar debate ni facilmente ya que de pensar irracion que, en cierta forma, Jo, si fuese el caso, ¢! fe puede preguntar a un compafiero de oficina o a un amigo baie : «éHas notado algtin cambio en mi comportamiento en relacion plimiento de las citas en las dltimas dos semanas?». Se aleale del pacer nt La utilizacién del lenguaje y forma de expresion ot gar de emplear el del propio terapeuta, es un punto muy ee ‘el debate. Algunas veces es necesario establecer la eq¥tv' > | F 51 Técnicas preferenciales de la TREC bos lenguajes durante la sesién, ya que hay pacientes que carecen de Practica en el uso de términos correctos para expresar sus emociones. Se puede utilizar la lista de emociones negativas correspondientes a pensamientos racionales versus irracionales, también incluida en este li- bro, como base para esta discusién, Un error muy comin al comienzo de la ptactica de la TREC es el de caer en el habito de cuestionar autométicamente toda frase que conten- gala palabra “debo”, Como fue mencionado anteriormente, existen dos tipos de “debo”: “debo” y “debo de”, y lo importante es su significado, es decir, si hay rigidez y Pensamiento absolutista detras de esta expre- sin, lo que la haria irracional, o si se trata tinicamente de un “debo de” condicional, que puede ser un prerrequisito relativo para la obtencién de una meta y, por consiguiente, racional., Otro error comin es tener la expectativa de que el modelo de la TREC puede emplearse en todos los contextos y, por consiguiente, de que la utilizacion del debate, particularmente el filoséfico, puede hacerse con todos los pacientes. Aunque la solucién “elegante” es la de llevar al pa- ciente a debatir sus ideas irracionales (iBs) de manera filosdfica, ademas de empirica, en algunos casos, particularmente cuando se trata de perso- nas con limitada capacidad intelectual, la repeticién de pensamientos ta- cionales (rB) sugerida por Meichenbaum como estrategia psicoterapéu- tica es, tal vez, la forma més adecuada de plantar cara al problema. Por tiltimo, y teniendo en cuenta la excepcién mencionada ante- tiormente, es comin, después de varias sesiones, caer en el habito de proporcionar al paciente alternativas racionales (rBs) de forma casi me- cAnica, en lugar de continuar haciendo preguntas sobre sus ideas irra- cionales (iBs) y enfatizando el debate o cuestionamiento como proceso. El debate permite al paciente desarrollar la habilidad de pensar de for- ma cientifica, recogiendo evidencias empiricas.para corroborar sus hi- Potesis. Por esta razdn, la TREC favorece el estilo de debate socratico, que, junto con el didactico, el chistoso o juguetén y el de revelaciones sobre si mismo, forman parte de los cuatro estilos de debate que pue- den ser utilizados por el terapeuta. Li. Estilos de debate A Pesar de que existe un sinniimero de posibles variaciones, acabamos indicar que los cuatro estilos basicos de debate son: 1) socratico, 2) didactico, 3) chistoso/juguetén y 4) revelador de si mismo. Leonor I. Lega, Vicente £. Cabal; 5 ally Albers ey, ESTILO SOCRATICO. Tiene como meta principal el Cuestionamins de las ideas irracionales (iBs) del paciente a través de Preguntas enfocy, das hacia su carencia de funcionalidad, falta de légica e inconsistenci, empirica. Su propésito es el de incitar y animar al paciente a pensar = ar automaticamente el punto de vista del si mismo, en lugar de acept : | rapeuta. Aunque este enfoque depende primordialmente de hacer fe ‘guntas, puede también incluir breves explicaciones Para corregir ero. res en el punto de vista del paciente. Por ejemplo, en el caso de up paciente con un problema de perfeccionismo, podria surgir el siguiente didlogo: Terapeuta: «jPor qué "debe" hacer una escultura perfecta?», Paciente: «Porque es mi arte y tengo que realizarme de la mejor manera po- sible». Terapeuta: «Comprendo que sea una excelente meta (aciaracién). Sin em- bargo, est yendo mucho mas alla. {Por qué “tiene que”, “debe’, bajo cualquier circunstancia, sin ninguna otra alternativa posible, realizar su obra perfectamente?». El estilo socrético ayuda al terapeuta a desarrollar su habilidad de escuchar al paciente. En algunos casos, dado que el estilo general dela TREC es directivo, hay terapeutas que suelen interrumpir, 0 concluir lo que piensa el paciente, muy prematuramente o, especialmente, al co- mienzo de la prdctica clinica, concentrar su atencién en lo que ellos van a decir a continuacién, en lugar de percibir sutilezas, tal vez no aparen- tes, en el pensamiento y las emociones del paciente. Un buen ejercicio para mejorar el estilo socratico es el de grabar unt sesién (con autorizacién del paciente, por supuesto), en la que el tert peuta se propone intervenir sdlo con preguntas. A continuacién, tenn nada la sesién, el terapeuta la escucha y analiza detenidamente, pe tandose a si mismo: ¢Qué fue lo que realmente dijo el paciente? eRe é esto en mi siguiente pregunta? ¢Hubo alguna otra alternativa tacita Fe relacién a las posibles ideas o sentimientos del paciente? ePermit ee esto se explorara? ) ¢\e- Pelb. feemplazé dicha manera de pensar irracional (iB) por al (cB) y tesolvié su problema. h Leonor I. Lega, Vicente E. Cabal ae 7 Este estilo ayuda a disminuir el énfasis en las diferencias i peuta y paciente, y a facilitar al segundo la utilizacién aa s tera, como modelo, Sin embargo, cabe resaltar que, antes de utilizar oot cesario establecer de antemano, en cada caso en particular. sy eee potencial para el paciente. eficig 12. Estrategias para debate Aprender a pensar racionalmente consiste en aplicar las Ptincipales re glas del método cientifico a la forma de verse a si mismo, alos Otros y a ‘ vida en general. Una hipétesis no es un hecho, sélo una Suposicién , debe examinarse para determinar si es correcta o no. E] aspecto mat portante de la ciencia consiste en la revisién y cambio constante de hi- pétesis y teorias, y en los intentos de reemplazarlas por ideas mas validas y conjeturas mas utiles y flexibles en lugar de rigidas, abiertas en lugar de dogmiticas. La TREC utiliza tres estrategias basicas en el debate o cuestionamien- to de los pensamientos irracionales (iBs): 1) centrarse en la falta de logi- ca, 2) centrarse en el aspecto empirico/objetivo y 3) centrarse en el as- pecto pragmatico/practico. La primera es el nticleo principal del debate filosfico, técnica considerada parte de la TREC “preferencial”, mienttas que la segunda y la tercera forman parte de las técnicas incluidas en la ‘TREC “general”, como ya se explicé anteriormente. Estrategia 1: Cuestionar la falta de légica (debate filosofico). 4 e pésito principal es ayudar al paciente a entender por qué su ae to irracional es ilégico, contradictorio e inconsistente, ya que la com sién no corresponde a las premisas sobre las que esti basado. Ye pa puede utilizarse, por ejemplo, el método socratico, preguntst cio, ciente, «zes légico lo que usted esta diciendo?», o el método di ida e2 sefialando, por ejemplo, la inconsistencia entre una mala actu”, un papel o un mal comportamiento, como premisas, y la co™ ser humano, a si mismo o a los demés, como conclusion. pico). Estrategia 2: Centrarse en el aspecto objetivo (debate a In vide meta principal es ayudar al paciente a observar ney Jos datos 5 cia empiric, la veracidad de los hechos, la objetvidad 410 esta utilizando, para comprobar sus hipétesis. En een empl r. absolutistas son casi siempre inconsistentes con la a ros da! terapeuta puede hacer preguntas como: «¢Qué prueba" eins preferencales de la TREC 55 jerto que siempre ha sido asi o, aunque elev, : ent de las veces? ¢Cudl es su Drobebiidad is oot slo un Estrategia 3: Centrarse en el aspecto pragmitico, andi ee rico), Su propésito es ayudar al paciente a evaluar, de form: lebate em. Jas consecuencias de continuar pensando irracionalmente a ae ta de que mientras mantenga sus “debo” rigidos y las ane se derivan de ellos, también mantendra su perturbacién emocional ae ejemplo, el terapeuta puede hacer preguntas como: «Qué resultados obtendra, diferentes de la depresi6n y la ansiedad, si continia agen que debe tener éxito, no importa a qué precio, siempre y en todo lu. gare. Los ejemplos incluidos a continuaci6n pueden servir como resumen general de los puntos principales en el debate filoséfico y en el debate empirico de las conclusiones de condenacién, tremendismo y baja tole- rancia ala frustracién. 13, Aplicaciones frecuentes del debate o cuestionamiento AUTODEVALUACION (0 AUTOCONDENA). Se produce cuando la gente piensa (iB) «debo actuar bien para probar que soy una buena persona». Consecuencia emocional (Ce): Depresién/ansiedad (ansiedad del go). Debate filoséfico: Devaluar el comportamiento, no la persona. Por ejemplo, aunque lo realice mal casi el 100% de las veces, ¢cémo puedo comprobar que wn rol/papel me define como ser bumano, lo cual incluye la totalidad de roles pasados, presentes y futuros, reales y poten- ciales? Podria utilizarse como analogia el concluir que un recipiente (la esencia) es bueno o malo si las frutas que contiene (roles) son buenas 0 son malas, Debate empirico: Evaluar si el comportamiento ha sido malo todas las veces o, simplemente, un porcentaje de ellas. : _, Porejemplo, gcémo puedo comprobar que el desempefiar una fun- cién mal un cierto néimero de veces implica que lo he hecho mal el 100% de las veces? 7 Pensamiento racional (E): Preferiria actuat cortectamente. El come- "st ttores significa que soy humano. _ Nueva consecuencia emocional (Ce): La deptes "steza; la ansiedad en decepcién y contrariedad. ién se convierte en Se ly jON/CONDENACION DE LOS DEMAS. Se produce . (iB), «otros deben tratarme con consideracijy ia pues, de lo contrario, son seres indeseables y malos, que Merecen, . cia castigados». sonal (Ce): Ira. mocionat (CE: : Consecuencia © ico: (como el ejemplo anterior), ‘Joshi mapiris Debates filosofico y & ae Pensamiento vacional (E): Prefertria set tratado CON consideracis pero, sino es asi, intentaré encontrar Ja posible solucién a un com, a y r a miento injusto y aceptat, sino ocurre, que los otros tienen derecho a cidir, aunque no me guste lo decidido, en lugar de gastar tiempo Ge. gia pensando en elloy en mis deseos de venganza. ‘Nueva consecuencia emocional (Ce): La ira se convierte en enojo, gj tacién, enfado. TREMENDISMO: Se produce cuando la gente piensa (iB) que algoes catastrofico y terrible. Consecuencia emocional (Ce): Pinico. Debate filosofico: Si (A) fuese asi, implica que habra momentos muy desagradables. Sin embargo, ¢c6mo prueba esto que mi vida, en todos sus aspectos, seria horrible, una verdadera catastrofe? Debate empiric: Catastréfico y terrible implican que (A) es tolal- mente malo(a), lo que no esta de acuerdo con la realidad, ya que siempre podria ser peor. Tampoco puede ser mds que malo, o un 101% malo. Pensamiento racional (E): Esto (A) podria llegar a ser muy inconve- niente, pero no horrendo, catastréfico, espantoso. Nueva consecuencia emocional (Ce): El panico se convierte 0 preo- cupacién, desagrado. cuando la geat® dificiles ait tolerat dich _ BAJATOLERANCIA ALA FRUSTRACION: Se produce piensa (iB) que el mundo/la vida deben ser justos, no muy querir mucho esfuerzo, ya que, de lo contrario, no podrian incomodidad. Consecuencia emocional (Ce): Ansiedad (situacional). 0% & Debate filosdfico: Por ley de probabilidad, nada tiene te dpe garantia. Ciertos factores pueden sncrementar dicha probebilife qe! no pueden asegurar resultado alguno. Ademés, Zquié ha die vida €8 siempre justa y que el desear algo implica que tengo , NO importa ni cémo ni cuéndo? do robert Debate empirico: La incomodidad es soportable y POS Pues mehe sentido incémodo(a) muchas veces y a 9° ff i. | ‘uy dos tal “henvas preferenciales dela TREC Pensamiento ractonal (E): Aun cuand 57 modo y no puedo hacer nada para Rani, est encontrar felicidad en otros aspectos de iatlo, Nueva consecuencia emocional (Ce): age comodidad. °Y verdade; »s puedo Astenc; ee ane 1a, se ramente ines. guir Viviendo y i iedad se Convierte en in I. TAREAS PARA CASA La TREC ha introducido el wr attarentepraui el pean tareas para casa como una h es ayudar al paciente a reforzar lo ad niido den Su propésito prinepa ee conig atiabeva flogbad cise es ‘ lo ea la sesi6n terapéuti- a través de ejercicios para practicar su habilidad para debatir (D), cuando el sujeto tiene que funcio: en. casa, entre una sesin y otra, cosas, facilita el proceso de eames eas real, Esto, entre otras de terapia, a la vida cotidiana. Le aciaee ti : eee Sea de a sistematica, el progreso del eacieaise Pe ea __Entre sus metas especificas estan: 1) cambiar un comportamiento in siete oe ee 2) reducir eaaniclag irra- por ideas mas racionales y eficaces (rBs), y3) evaluar el grado de comprensién por parte del paciente de os prin- cipios basicos de la TREC. Las tareas para casa son parte rutinaria de las sesiones de la TREC. En cada una de éstas, el terapeuta se pregunta a si mismo, equé podria hacer mi paciente durante la semana para poner en prictica Jo que he- mos discutido durante esta sesién? Normalmente, Jas tareas se asignan al final de la sesi6n y se revisan durante Jos primeros minutos de ie al sién siguiente. Su contenido se disefia, por lo general ae in we paciente, tratando de que quede claro el proposto Sa ci < aumenta la probabilidad de obtener su cooperacion: or iia ce? rapeuta puede preguntar al paciente: ¢ oes ; équé hard para poder recordar Jo que tie! <— con frecuencia es la de dar la tarea por escrito, le afiade credibilidad e importanci- itura, para esc Hay tareas de muchas clases: de lectur, de eset Frajacin, > de im: aginal cidn, Co} gnitivas, emotivas, con My Iti- ya que una forma de optimi zat el Lee parte al TEE > eS

You might also like