You are on page 1of 14
Vi. LA SITUACION DEL EMPLEO Y LAS REMUNERACIONES Carlos Clavel G. VI. LA SITUACION DEL EMPLEO Y LAS REMUNERACIONES Carlos Clayel G. La_situacién del empleo a nivel del pais La evoluci6n experimentada hasta marzo de 1986 por los princi- pales indicadores que caracterizan el mercado del trabajo se presenta en el Cuadro VI. 1. Se observa que, en relaci6n al afio 1985, el desempleo disminuy6 desde 16 por ciento en un 13,9 por ciento, continuando-ast la tendencia decreciente que se inicié a partir de 1983. Como ha estado ocurriendo en el Gltimo tiempo, esta cafda del desempleo ha tenido lugar junto a una nueva reduccién en los programas de emergencia. Es asf que el PEM decreci6é en 56 mil personas entre marzo de 1985 y marzo de 1986, y el POJH en 70 mil personas, logréndose un resultado neto de 126 mil per sonas menos en el conjunto de ambos programas. Con esto, la tasa de de~ socupacién que incorpora a estas personas como desempleadas disminuy6 en alrededor de 5 puntos porcentuales. La fuerza de trabajo modera su crecimiento, lo que muestra que la participacién de la poblacién en esta categorfa tiende a normalizarse. Efectivamente, mientras en 1984 y 1985 la fuerza de trabajo se incrementa ba en 3,7 y 3,4 por ciento respectivamente, entre marzo de 1985 y de 1986. crecié en 2,2 por ciento. La alta expansién de la oferta en el pasado ayud6 a magnificar el problema de la desocupacién, proceso al que ayud6 ja altfsima cobertura de los programas de emergencia, cuya reduccién, en los dos Gltimos afos, podrfa explicar el menor crecimiento de la oferta de trabajo. Desde una magnitud del medio mil16n de personas, los Progra- mas de Empleo (PEE) se han reducido a menos de la mitad en el lapso de tres afios. El volumen de ocupados volvié a experimentar un crecimiento sos tenido tal como se observa en las dos Gltimas columnas del Cuadro VI. 1. Este crecimiento de 4,7 por ciento es sin embargo inferior al de los perfo dos 1982-83 y 1983-84, que fue del orden de 7,5 por ciento. En total en los Gltimos tres afos la ocupacién crecié en més de 20 por ciento. Si uno excluye el 88 por ciento de los miembros de los progra- mas de emergencia, porcentaje que corresponde al nimero de adscritos a di. chos programas que se declararon ocupados, el crecimiento de la ocupacién productiva es de un 8,6 por ciento entre 1984-85. Este positivo comporta miento del empleo agregado ha contribuido a mejorar significativamente la relacién entre ocupados y poblacién mayor de 14 afios,que se alter6é fuerte mente durante el ciclo, obteniéndose ahora valores de magnitud parecidos a los de los afios 1980 y 1981. = 12h = Cuadro_VIA1 Ghile: Composicién de 1a poblac. Marzo de 0 (miles de personas y porcentajes) 198019871982 19831984 19851986 Poblacién Total 11.057,3 11.246,3 11.438,5 11,633,2 11.829,1 12.025,2 12,222,8 (00,0) (00,0) (100,8) (190,0) (100,0) (10,0) (100, 0) Poblacién Hayor 7.781,5 7.940,5 8.102,2 8.3247 8.522,9 8.721,8 8.926,6 (70,8) 70,8) (70,8) (71,6) (73,0) (72,5) (73,0) Fuerza de Trabajo 3:697,8 3.815,4 3.878,8 3.9761 4.122,7 4,263.8 4.356,5 (36,9) (33,9) (33,9) (34,2) (34,9) (35,5) (35,6) Fuerza de Trabajo 3.697,8 3.815,4 3.878,8 3.976, 4.122,7 4.263,8 4.356,5 (100,0) (i00,0) (100,0) (100,0) (10,0) (10,0) (10,0) Ocupados 3.253,7 3.395,0 3.264,7 3.1025 3.3344 3.579,9 3.749," (88,0) (89,0) (81,6) (78,0) (80,9) (84,0) (86,1) Desocupados 442.2 420,8 7141 873,6 7883 683.8 607,1 (42,0) €17,0) (1864) (22,0) (19,1) (16,0) (13,9) = Cesantes (300,9) 294,5 571,5 691,0 608,5 525.7 476.8 OE LSS CER 7) PNET Tz, BPG 148) 10 124396 (70,9) - Buscan por 1° vez. 143,3 125,9 -142,5 —'182,6 '179,9'158,2 130,3 C39) € 33) C357) (4,6) C44) 03,7) 3,0) Fuerza de Trab./Pob. mayor 14 aftos 475, 48,0 47,9 47,8 48,4 48,9 48,8 Ocup./Pob. mayor 14 ahos 41,8 42,8 40,3. 37,3381 0 42,0 Programs Empleo tmergencia (PEE) 174,1-178,8 —163,4 5013-3145 359,0-233,5 Tasa de Desoc. + PEE 16,1 15,1 22,1 32,9 2547 23,38 1846 Fuente? Deptes de Feonontay U de Chile, Encuestas de Dcupactén y DesocupacTén. 1 para definicién, ver note 1 en Cuadro VI-4. 2 para formula de célculo, ver nota 3 en Cuadro VI.4. - 125 - En resumen, la situaci6n del mercado de trabajo en el pafs se puede resumir como expresién del comportamiento dinémico del empleo pro- ductivo, en el contexto de una continuacion del proceso de reduccién de los programas de emergencia, acompafiado por una nueva cafda en la tasa de desempleo. El empleo por rama de actividad econémica a nivel nacional ma- nifiesta un crecimiento en todos los sectores excepto en la minerfa. En la parte correspondiente a la produccién de bienes crece en 5,5 por cien to (ver Cuadro VI.2). La produccién de bienes inclufdo el transporte crece aun més, 6,8 por ciento, dado el crecimiento de 15 por ciento en el empleo de este Gltimo sector. El empleo en la industria se incrementa en 11 por ciento, acor de con la expansién de produccién y ventas, mientras la construccién ocu- pa en marzo de 1986 un 6,7 por ciento més de personal que en marzo de 1985. La minerfa baja la ocupacién en 3 por ciento, pero hay que avertir que no es un sector absorbedor importante de mano de obra; s6lo emplea al rededor del 2 al 3 por ciento de los ocupados y previamente se habla recu perado del proceso recesivo al aumentar la ocupacién de 60 mil personas en marzo de 1983 a 91 mil personas en marzo de 1985. El sector agropecuario y forestal también aumenta el empleo aun que en s6lo 1,8 por ciento. $i bien la produccién en algunos cultivos tradicionales protegidos mediante bandas de precios ha sido insuperable, aun no se sabe el resultado de la produccién en el resto de los componen tes del sector el que podrfa no ser tan auspicioso,aunque de todas mane- ras importante. Habré que esperar para advertir si, fuera de aumentos de producci6n,el sector agricola est& mejorando su productividad. El sector servicios continda aumentando las contrataciones a un ritmo de 3,1 por ciento anual. Pero si se restan los trabajadores de los PEE del empleo total registrado en los servicios del gobierno y financie- ro y/o de los servicios comunales y sociales,el sector servicios en total crece en el Gltimo afio en 10,7 por cientol’. Los dem&s componentes del sector servicios crecen también en forma significativa. El empleo en el Comercio se expande el Gltimo afo en 11,3 por ciento y el empleo en los servicios personales y de los hogares en 11 por ciento. Se observa una recuperaci6n manifiesta del empleo desde marzo de 1983,que supera los crecimientos del producto. Desde esta época el producto habrfa crecido en 10 por ciento, mientras el empleo lo harfa en un 20 por ciento si no se ajusta por los PEE, y en 33 por ciento si se intenta depurar esta cifra suponiendo que el 88 por ciento estuviese de- 17 —'Se restarfa el 88 por ciento de los PEE. - 126 - Guadro V1.2 Chile: Poblacién Ocupada segin Actividad Econénica. Marzo de cada ato (miles de personas y porcentajes) 1980 1981 19821983, «1984 19851986 Ocupacién Total 3.253,7 3.395,0 3.164,7 3.102,5 3.3344 3.579,9 3.749,4 (100, 0) (100,0) (100,0) (10,0) (10,0) (10,0) (10,0) Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 587,6 620,2633,5578,5 604,1636,2647,4 (18,1) (18,3) ( 20,0) (18,6) ( 18,1) (17,8) ( 17,8) Ninerfa 78,3, 68,9 61,3. 59,0 68,5 91,3, 88,6 (2,4) (2,0) ( 1,9) (1,9) ( 2,1) (2,5) (2,4) Manufactura 596.7 60k,9 479,5 412,8 487,3. 531,2 $89,8 18,4) (17,8) (15,2) (13,3) (14,6) (14,8) (15,7) Const ruccién 192,7 242,8 179,8 134,0. 175,3. 195,8 209,0 (75,9) (752) (5,7) (443) (5,3) 5,5) (5,6) Comercio 516,5 538,1 -534,6 79,7, 524,6 539,6 600,4 (15,9) (15,9) (16,9) (15,5) (15,7) (15,1) ( 16,0) $s, Gobierno y 310,0 329,9 3098 518,4 459,3. 502,1 bol,o Financiero ( 9,5) ( 9,7) ( 9,8) (16,7) (13,8) (14,0) ( 10,7) Ss. Personales 410,2 402,8 402,6 369,3.417,9. 429,14 76,4 (12,6) (11,9) (12,7) (11,9) (12,5) (12,0) (12,7) Otros Servicios 320,0 350,6 3M1,1 39,7, 366,4 422,1 W741 € 9,8) (10,3) (10,8) (10,9) (11,0) (11,8) ( 12,6) Transporte y Otros 232,7 226,5 216,4 207,9 220,3,-224,6 258,4 (77,2) ( 67) ( 6,8) ( 6,7) ( 6,6) ( 6,3) ( 6,9) Fuente: Departamento de Economfa, U. de Chile, Encuestas de Ocupacién y Desocupa- cién, aia7-= socupado. La situaci6n urbano-rural del desempleo en el pafs se presenta en el Cuadro VI.3. En el Gltimo afo pareciera que son los sectores urba nos los m&s dindmicos en absorber la cesantfa. Asf su desempleo disminu- ye en 2,9 puntos porcentuales, disminucién mayor que la experimentada en todo el pais. En los sectores rurales en cambio el desempleo se incre- menta en un punto porcentual, de 9,5 a 10,5 por ciento de la fuerza de trabajo, aunque este Gltimo nivel est& por debajo de las altas tasas ob- servadas en los afios 1982 a 1984. En e] grupo de regiones | a IV el desempleo rural se incremen- t6 fuertemente aunque el! urbano disminuy6. Ello parece acorde con lo co mentado sobre el empleo de la minerfa, que fue el dnico sector econémico que no registr6é una expansién en la ocupacién, sino por el contrario una reducci6n. En las regiones del sur no se observa una reaccién homogénea del desempleo rural. Mientras la agrupacion de la V hasta VII regiones presenta una mejorfa del desempleo rural, en la agrupacién de VIII a XII regiones este indicador empeora. En todas las regiones, sin embargo, el desempleo de la parte urbana mejora a tal punto, que hace que la tasa compuesta de desempleo conjunta de ambos sectores para cada regién disminuya, salvo en la zona norte, en que la disminuci6n del desempleo urbano no fue suficiente para compensar el deterioro de la parte rural, con lo que la desocupacién ter mina subiendo poco més de medio punto porcentual. Es asf que el amplio mejoramiento del desempleo urbano en las diversas regiones esconde un relativo deterioro del empleo rural, que se observa en todas las agrupaciones salvo la agrupaci6n de la Va la VII regiones. Incluso la Regién Metropolitana, que tiene una definicién més amplia que la del Gran Santiago, incluye también una zona rural que !le- ga hasta Angostura por el sur, y por el poniente a San José de Maipo, Ta lagante, El Monte, etc., reas que fueron negativamente afectadas por el terremoto a partir de marzo de 1985. En el resto del pafs el sector agricola, tal como se coment6 antes, no presenta un crecimiento en el em pleo de la magnitud observada en los sectores urbanos. Por otra parte, si se considera la evolucién de las tasas de desempleo en el ciclo (1980-1986), se puede advertir que el desempleo ur bano es més fluctuante en el ciclo que el desempleo total que incluye eT rural. Un factor explicativo de ajuste en los mercados de trabajo lo constituye el comportamiento de las remuneraciones. Al parecer, las evi- - 128 - Cuadro V1.3 Chile: Desempleo por regiones y sectores urbano rural (Marzo de cada afo) 3980%4 VSBN 1962, ADE, 18K acl Es nok La IV Regiones Total 10,8 11,3 19,1 19,3 8 14,9 15,5 Rural 10,3 7,3 14,5 15,8 14,6 8.8 17,6 Urbano 11,0 12,3 20,1 20,1 19,7 16,3 15,0 Via VII Regiones Total 10,8 9,0 0 22,7 17,6 13,8 13,6 Rural 5,3 5,1 11,6 19,9 12,0 9,9 8,8 Urbano 13,7 11,0 a 26,1 20,2 15,7 15,7 VILLa XII Regiones Total 12,5 263 20,0 7 17,1 16,0 13,3 Rural 94 10,2 W,3 10,3 13,2 9,4 10,3 Urbano 14,2 6 25,1 19,0 19,3 14,2 Total Pats Rural 9-757 11,4 HA 12,3 9,5 1045 Urbano 3,102 TAS ham cash 7 17,6 18,7 Regién Metropol na Total 12,6 11,2 18,4 23,0 21,1 17,4 14,2 Rural 84 5,2 7,6 10,6 6,8 8,7 10,2 Urbano 12,8 11,4 18,9 23,5 21,7 17,7 14,3 Fuente: Departamento de Economfa, U. de Chile, Encuesta de Ocupacién y Deso~ cupacién. eet = Cuadro VI.4 Gran Santiago: Indicadores denogrSficos y del_mercado laboral Marzo de cada_afo (miles de personas y porcentajes) 1980 198119821983, 19841985 1986. Poblacién Total 3.6977. 3.786,3 3.875,3, 3.964,3 4.0535. 4.143,3, 4.232,9 (100,0) _(100,0) (10,0) "(100,0) (10,0) (10,0) _(100, 0) Poblacién Mayor 2.678,1. 2.756,9 2.852,9 2.948,1 3.000,7 3.086,7 3.175,8 (72,4) (72,8) (73,6) C744) (74,2) (74,5) (75,0) Fuerza de Trabajo 1.368,6 1.440,5 1.475,5 1.519,6 1.596,4 1.618,8 1.700,8 (37,0) 38,1) (38,1) (38,3) (39,4) 039,1) (40,2) Fuerza de Trabajo 1.368,6 1.440,5 1.475,5 1.519,6 1.596,4 1.6188 1,700,8 (00,0) {100,0) (10,0) (10,0) (10,0) (10,0) (100,0) Ocupados 1,193,2, 1.277,6 1.193,3. 1,156.3 1.249, 1.327,4 1.455,1 (87,2) (88,7) (80,9) (76,1) (78,3) (82,0) ( 85,5) Desocupados 175.5 162,9 2823 -363,3-347,0. © -291,5 27,7 (12,8) (11,3) (19,1) (23,9) (21,77 (18,0) (44,5) Cesantes 125 am eS 281g 228,01 38,0) ( € Bo) (15,9) (19,3) (17,6) C141) €11,7) Buscan por primera vez 48,2, 47,063,965, 62,5 49,1 ( 43,3) (3,2) (46) (49) (3,5) (2,9) Tasa de participacién See eal ua ae az 53,6 cup. /Pob. Mayor 14 446 46,3 M18 39,2 41,5 43,0 45,8 Programas Empleo, Energencia (PEE) 27,0 24,2.) 21,2. 164,99 3 (4,7)" © 1,4)" ( 10,9)' Desempleo + PEE 14,5 12,8 zoe aa 3: 1 Fresponde al nimero total de Adscritos al PEM y en los dos én a los miembros de! POJH, Las cifras que aqui tropolitana que no es precisamente igual a la def s incorpora tam corresponden a la Regién Me Gran Santiago. 250 expresa como porcentaje de la Fuerza de Trabajo. ‘se calcula sumando el total de desenpleados un 88 por c de los miembros de los Pi gramas de empleo de energencia y a la fuerza de trabajo un 5 por ciento de estas perso= nas. Estas cifras provienen de hallazgos previos del Depto. de Economfa que sefalan que alrededor de un 12 por ciento de los miembros de estos programas se declaran desocu pados mientras que un 5 por ciento se declara inactivo. a Fuente: Depto. de Economia, U. de Chile; Encuestas de Ocupacién y Desocupacién. ~'¥80: - dencias sugieren que los niveles reales de ingreso de los asalariados ur banos!/ en el Gltimo afio habrfan bajado, determindéndose asf un incentivo importante para la contrataci6én de los trabajadores en este sector. Empleo _y Desempleo en el Gran Santiago E] desempleo en el Gran Santiago participa también en la tenden cia a la cafda del desempleo a nivel del pafs. Aqui la reduccién del de- sempleo es aun mayor; de una tasa de 18 por ciento de desocupaci6n en mar zo de 1985, se llega en marzo de 1986 a un 14,5 por ciento, lo que impli- ca una disminucién de 3 y medio puntos porcentuales. Vale recordar que para todo el pafs entre las mismas fechas el desempleo descendi6 en 2,1 puntos porcentuales. Al mismo tiempo la ocupaci6n agregada sube en 128 mil personas, 1o que equivale a un crecimiento de 9,6 por ciento. Si se con- sidera solamente a la ocupaci6n productiva en 1985 y 1986, es decir, si se ajusta por los integrantes de los programas de empleo de emergencia, se concluye que se han creado 158 mil nuevos empleos productivos con un crecimiento de 13 por ciento, mientras el desempleo desciende en 6 puntos porcentuales,desde el 25,3 al 19,4 por ciento. Véase ei Cuadro VI.4. Se concluye que,al igual que en los dos afios anterfores, se pro- dujo en el Gitimo una significativa disminucién del desempleo. Sin em- bargo el nivel alcanzado aun es factible y conveniente de ser rebajado y es evidente que deben continuar los esfuerzos para lograr nuevos mejo- ramientos. La disminucién del desempleo tiene lugar junto a un crecimiento relativamente alto,de 5,2 por ciento entre marzo de 1985 y marzo de 1986, siendo la tasa de participacién la m&s alta desde 1980. El Cuadro V1.5 nos permite conocer la evolucién en el corto pla zo de las tasas desestacionalizadas de desocupaci6n y comparar lo sucedi- do en distintos meses. Se observa que las tasas de desempleo han dismi- nufdo persistentemente desde septiembre de 1984, salvo un aumento regis- trado en septiembre de 1985, !legando a marzo del presente afio a un nivel de 13,4 por ciento de la fuerza de trabajo. El Cuadro V1.6 muestra la composicién de 1a poblacién ocupada segin rama de actividad econémica. Al igual que lo observado en 1985, en marzo de 1986 crece la ocupacién en manufactura, construcci6n y trans, porte. 7 ~ En empresas de todo tamafio. = tit - porte. Cuadro VI. 5 Gran Santiago: Tasas de desempleo desestacional izadas See poreinteiee) 1982 1983 1984 1985 1986 Marzo 17,6 22,1 20,0 16,6 13,4 Junio 22,6 22,1 17,9 15,8 Septiembre 25,5 225 21,5 17,9 Diciembre 23,2 22,2 17,3 15,0 Fuente: Elaborado sobre cifras del Departamento de Economfa de la Univer sidad de Chile, Encuestas de Ocupaci6n y Desocupacién. Eq total las actividades, productoras de bienes inclutdo el trans porte aumentan la contratacién en 42,3 mites de personas desde marzo de~ 1985 a marzo de 1986, lo que ha significado una expansién del empleo de estos sectores de 9,4 por ciento. E] comercio continda ampliando 1a contrataci6n, hecho que se viene repitiendo desde marzo de 198k. Los servicios aumentaron el empleo en 82 mil personas. Si se excluyen los adscritos a los PEE el crecimiento es aun mayor por lo que el mayor empleo productivo en los servicios alcanzarfa a 17 por ciento. El Cuadro V1.7 presenta a nivel del Gran Santiago la ocupacién por sectores econémicos desestacionalizada, usando el] método de promedios méviles. Si bien la construcci6én tuvo un aumento modesto de la ocupacién, los sectores de la manufactura, transporte y servicios aumentan claramen- te el empleo y en forma sostenida. En resumen, de los antecedentes expuestos se concluye que los avances obtenidos en disminuir las tasas de empleo son evidentes y ubica dos tanto en los sectores productores de bienes como los de servicios. Los programas de Empleo de Emergencia contintan reduciéndose, ademés de reformularse en términos de capacitacién para otros empleos. Vale la pena insistir en que muchas personas que hablan ingresado a estos Programas como fuerza de trabajo secundaria deberfan retornar a su condi- cién inicial de inactivos. Al reformarse los programas en términos de ho- rario y de exigencias mfnimas, sin embargo,esta readaptaci6n pareciera = ae = Cuadro V1.6 Gran Santiago: Poblacién ocupada_segdn idad econ6mica* Marzo de cada ano (tiles de personas y porcentajes) 1981 1982 1983 1984 1985 1986 Ocupacién Total 1.277,6 1.193,3. 1.156,3. 1,249.4 1.327,4 1.455,1 (10050) (100,0) (10,0) (100,09) (100,¢) (100, 0) Manufactura 328,4 263,00 205,3255,0274,4 —300,8 (25,7) (22,0) (17,8) ( 20,4) (20,7) ( 20,7) Construccién 123,5 87,1. 56,4 70,5 84,5 8547. (9.7) ( 7,3) (94,9) © 5,6) ( 6.4) ( 5,9) Comercio Foes SEPM ee SE ce EC ch 18,7) (21,3) (20,6) (19,4) (18,8) (19,2) Ss. Gob. y Financ. 133,7. 129,2..213,3.-201,3.213,8198,3 (10,5) (10,8) (18.4) (16,1) (16,1) (13,6) Ss. Personales 194.7 192,5179,6 196,8 188,5225,9 (15,2) (16,1) (15,5) (15,8) (14,2) (15,5) Otros Servicios 149,5. 150,3, 149,7169,5. 20,7 -230,8 CIT Final 12,6); (lM 1306) (15.1). 15,9) Transportes y Otros 87,6 92,2, 91,4 89,9 91,8106, ( 6,9) (7,7) (7,9) ( 7.2) ( 6,9) ( 7,3) Los datos corresponden @ marzo de cada afio, La agricultura-caze-si |vicultura y pesca y también la minerfa no fueron considerados aquf debido a su falta de representatividad en el caso del Gran Santiago. Fuente: Depto. de Economfa, U. de Chile; Encuestas de Ocupacién y Desocupacién. - 133 - 9‘0z1 i 9ut feces s*Htt £‘601 Z*g01 L‘Lor 9‘€or 9‘ LoL o‘zoL 2°66 0*o0L 6*zoL Unt S*ttt g‘6oL 6‘got 6 ‘got s‘Zor 0°90 i ‘dor "SOL HO L*€01 0001 1°46 6‘SEL S*SEL 4OEL Wd2i 4071 OfnLE 6‘g0L S‘€0L 1°66 L°t6 0°96 o‘00L L*Lor 6*zet 6°6zE S°Set g‘zzi £*Ozr zeit oft ete S‘g01 6*Z0L £001 0‘00L 6°66 9861 oz1eH S961 P4quie!21q $861 e4que1idas $961 OJune SR61 Oz1eW 9861 24que!>1q 461 e1quie! ides 486 Ofunr 961 OZ1eN £861 e4que!sig £961 esquayadas £861 Ofunr £861 oz1eW aqiodsues, — soyyasas ug}92n4jsu0y — es04nqDeynueW (001 = €g61 o1unr) epez} | euo}seysasap [e}10}9a5 Ug} sednd9 !Obe; ques UeID L°IA O4peng - 134 - lenta ante el crecimiento observado de la fuerza de trabajo tanto en sep tiembre de 1985 como en marzo de 1986. Remuneraciones En el Cuadro V1.8 se presenta la situacién de las remuneracio- nes reales usando como base del Indice el promedio del afio 1979 caso igual a 100. &n el primer trimestre el promedio de remuneraciones reales es inferior en un 1 por ciento al promedio del primer trimestre de 1985, lo que denota que las remuneraciones reales se mantienen estancadas. - Es posible que parte de la explicacién del mejoramiento del empleo se obten- ga por esta mantencién en el costo de contratacién, al mismo tiempo que Ja produccién y ventas en todos los sectores se expandieron hasta el priv mer trimestra de este afio. La remuneraciones reales en la industria se mantienen practica- mente estables desde hace un afio en el Indice de sueldos y salarios del INE, que representa los salarios de empresas formales de tamafio mediano. En las empresas de tamafio m4s pequefio y que no negocian colectivamente, es posible que no haya habido reajustes cercanos a la evolucién del IPC y haya desmejorado por tanto su nivel de remuneraci6n. En resumen, la situacién del empleo que se ha revisado presen- ta durante el afio 1985 y el primer trimestre de 1986 un resultado positi vo acorde con lo que se observa en los niveles de produccién de los di- versos sectores. En especial, el crecimiento del empleo se ha manifesta do con mayor fuerza en los sectores urbanos. £1 comportamiento de la produccién agregada sugiere que se estarfa Ilegando en el segundo semes- tre de 1986 y 1987 a Ifmites cercanos a la capacidad instalada en diver- sos sectores productivos y que nuevas expansiones van a requerir de nue~ vas inversiones que la amplien. De ser asf, las nuevas expansiones del empleo se vertan diffci les en el futuro. Por otro lado los incrementos de salarios reales po- drian empezar a tener lugar como fruto de la recuperacién econémica, lo que frenarfa la contratacién y la propia recuperacién. Lo que resulta es por lo tanto una posicién de cautela acerca de proyectar en forma li- neal los mejoramientos destacados del empleo en los Gitimos dos afios, que obedecieron principalmente a una recuperacién del ciclo econémico. - 185 - Cuadro V1.8 Indice de Sueldos y Salarios Reales * (Promedio 1979 = 100) Perfodo Indice Promedio 1979 100,0 1980 108,6 1981 118,4 1982 118,7 1983 105,7 1984 106,0 1985 101,3 Mes Indice afio 1984 Indice afio 1985 Indice ato 1986 Enero 109,3 104,3 102,5 Febrero 110,1 103,5 102,1 Marzo 108,4 101,6 101,8 Abril 108, 4 102,1 Mayo 108,1 101,8 Junio 107,6 98,7 Julio 107,2 99,5 Agosto 108,2 99,8 Septiembre 105,1 100,8 Octubre 98,7 100,2 Noviembre 100,1 100,4 Diciembre 100,6 102,5 Promedio Enero-Marzo 109,3 103,1 102,1 Reduccién Enero-Marzo 1986. sobre Enero-Marzo 1985: 1 por ciento.

You might also like