You are on page 1of 8

Trabajo Científico

Article

www.biotaxa.org/RSEA. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 75 (3-4): 127-134, 2016 ISSN 1851-7471 (online)

Efecto de un incendio sobre el ensamble de hormigas de la Reserva


Natural Privada Paititi, Provincia de Buenos Aires, Argentina

ARCUSA, Juan M.
Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotec-
nología (INBIOTEC). Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
Dean Funes 3250, 7600, Mar del Plata. E-mail: juan.arcusa@yahoo.com.ar

Effect of a fire on the assembly of ants of Paititi Private Nature Reserve, Buenos
Aires, Argentina

ABSTRACT. Paititi Private Nature Reserve is located within the important grassland
areas. The area is characterized by frequent uncontrolled fires and at present a
major sector of the reserve is invaded by the exotic Acacia melanoxylon, which in-
creases its coverage area every year. The objective of comparing the wealth, abun-
dance and dominance structure of the assembly of ants before and after a massive
fire in a natural site and in a site invaded by Acacia melanoxylon was proposed.
The sampling design included three replicates of 10 pitfall traps for each room type,
native and invaded. The fire took place during the month of March (2015), and data-
prior to the burning were available. Ant assemblages of both environments differed
initially (Sl = 0.1%) but were similar post-fire (Sl = 1.2%). Prior to the fire the similarity
between functional groups was 55 % and thereafter 66 %.This work shows that the
controlled use of fire could be a useful tool to control the invasive species Acacia
melanoxylon because after the fire the ant community returned to an environment
similar to the one present in its native state.

KEY WORDS. Biological invasion. Resilience. Structure dominance. Functional groups.

RESUMEN. La Reserva Natural Privada Paititi se encuentra dentro de las áreas


valiosas de pastizales. La zona se caracteriza por sufrir frecuentemente incendios
no controlados y actualmente un sector importante de la reserva se encuentra in-
vadido por la exótica Acacia melanoxylon, la cual incrementa su área de cobertura
año tras año. Se planteó como objetivo comparar la riqueza, abundancia y estruc-
tura de dominancia del ensamble de hormigas antes y después de un incendio
masivo en un sitio natural y otro invadido por Acacia melanoxylon. El diseño de
muestreo comprendió tres réplicas de 10 trampas tipo “pitfall” para cada ambiente,
nativo e invadido. El fuego tuvo lugar durante el mes de Marzo (2015), se contó con
los datos previos a la quema. Los ensambles de hormigas de ambos ambientes
inicialmente diferían entre si (Sl=0,1%) y posterior al incendio resultaron similares
(Sl= 1,2%). Previo al incendio la similitud entre grupos funcionales resultó del 55%
y posteriormente del 66%. De este trabajo se desprende que el uso controlado
del fuego podría ser una buena herramienta para el control de la especie invasora
Acacia melanoxylon, ya que luego del incendio la comunidad de hormigas retornó
a un estado similar al presente en el ambiente nativo.

PALABRAS CLAVE. Invasión biológica. Resiliencia. Estructura de dominancia.


Grupos funcionales.

Received: 24-X-2015; accepted: 01-IX-2016; published: 23-XII-2016 127


Copyright ARCUSA, J.M. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY 4.0).
Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 75 (3-4): 127-134, 2016

INTRODUCCIÓN ser abundantes, ecológicamente importantes


y por ser fáciles de colectar (Ribera & Foster,
Cada vez son más numerosas las áreas 1997). Ejercen un importante papel ecológico
protegidas que en los hechos se encuentran en la dinámica del ambiente, en función de la di-
amenazadas por procesos de degradación y versidad del grupo, de la gran plasticidad com-
las invasiones biológicas suelen acompañar portamental y de la alta densidad poblacional
dicho proceso de deterioro ambiental o incluso en las comunidades locales (Fernandéz, 2003).
son sus causantes, llegando a eliminar la ca- Los ensambles de hormigas han sido estu-
pacidad de recuperación de los ecosistemas diados principalmente en el norte de Argentina.
invadidos (resiliencia) (Bilenca & Minarro, 2004; Entre los trabajos más destacados se puede
APN, 2005). Las especies invasoras pueden mencionar la caracterización de los principales
cambiar las características abióticas de los grupos del ensamble de Formicidae para el Cha-
ecosistemas, afectando variables como con- co Árido (Bucher, 1974). Otras investigaciones
centraciones químicas, flujos y la estructura físi- hacen hincapié en las alteraciones antrópicas y
ca de los mismos. Además, pueden desplazar los cambios que pueden producir éstas sobre
a las especies nativas y reducir la diversidad los ensambles (Bestelmayer, 1994; Bestelmayer
de plantas (Domènech et al., 2006), asimismo, & Wiens, 1996). Además, se han estudiado las
alteran los procesos de los ecosistemas, tales comunidades de hormigas en ambientes natu-
como productividad primaria, descomposición, rales de la región Chaqueña Oriental donde se
hidrología, geomorfología, ciclo de nutrientes estableció la importancia de éstas en diversos
y/o regímenes de disturbios, no solamente com- ecosistemas de la zona (Bar et al., 2004; Laffont
piten o consumen especies nativas, sino que et al., 2007; Lutz & Godoy, 2010).
cambian las reglas de existencia para todas las La Reserva Natural Privada Paititi es un re-
especies (Vitousek et al., 1997). licto del pastizal pampeano que se encuentra
La región Pampeana se caracteriza por su- dentro de las Áreas Valiosas de Pastizal (Bi-
frir frecuentemente incendios no controlados, lenca & Minarro, 2004). Actualmente un sector
principalmente en los sectores serranos ubica- importante de la reserva se encuentra invadido
dos en las cercanías de la ciudad de Mar del por la exótica Acacia melanoxylon (R. Br.), la
Plata. El efecto que produce el fuego sobre la cual incrementa su área de cobertura año tras
vegetación repercute directa o indirectamente año. Durante el mes de Marzo de 2015 todo el
en la fauna del suelo, dado que se incrementa cordón serrano al que pertenece Paititi, que for-
la radiación solar por la falta de cobertura afec- ma parte del sistema La Peregrina (Guazzelli,
tando el microclima edáfico (Guazzelli, 1999). 1999), resultó afectado por un incendio de ori-
En la Argentina los estudios referidos a este tipo gen antrópico. Se planteó como objetivo com-
de perturbaciones son escasos y en su mayoría parar la riqueza, abundancia, grupos funciona-
se realizan sobre quemas controladas donde se les y estructura de dominancia del ensamble
evalúa el establecimiento y la supervivencia de de hormigas antes y después de un incendio
las especies vegetales (Hidalgo & Laterra, 1993; masivo en un sitio natural y otro invadido por
Laterra, 1994). Entre los trabajos sobre el impac- Acacia melanoxylon. Para lo cual se plantearon
to del fuego en las comunidades de artrópodos las siguientes hipótesis de trabajo: 1- el fuego
del pastizal pampeano se puede mencionar al disminuye la riqueza y la abundancia del am-
trabajo de Guazzelli (1999) sobre los ácaros de biente en su estado nativo e invadido; 2- la es-
suelo como el más representativo de la zona. tructura del ensamble y los grupos funcionales
Dentro de los artrópodos, las hormigas cons- de hormigas cambian su composición luego de
tituyen un taxa cada vez más estudiado por po- un episodio de fuego para ambos ambientes.
seer características ecológicas que permiten
obtener información de interés para la conserva- MATERIALES Y MÉTODOS
ción. Ésta puede ser a corto plazo (ej. situación
de invasores) como a largo plazo (ej. impacto Área de estudio
del cambio climático) (Tizón et al., 2010). Se La Reserva Natural Privada Paititi (Fig.1) for-
consideran buenas bioindicadoras por encon- ma parte de uno de los afloramientos de la Sierra
trarse en casi todos los ecosistemas terrestres, de Difuntos, la que a su vez forma parte de La

128
ARCUSA, J.M. Respuesta de un ensamble de hormigas al fuego

Fig. 1. Ubicación geográfica de la Reserva Natural Privada Paititi, Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos
Aires. Ruta 226, Km. 22,5.

Peregrina de las Sierras de Mar del Plata (Guaz- Vegetación


zelli, 1999). La tipología del suelo corresponde a Al pie de la sierras predominan Paspalum
Hapludoles, Molisoles desarrollados en las pen- quadrifarium (Lambert) y P. exaltatum (Presl) for-
dientes, con buen drenaje, escaso espesor (10- mando un característico ambiente de pastizal.
30cm) y en contacto con los afloramientos de En las laderas predominan los arbustales con-
rocas. Además, desarrollan horizontes superfi- formados por Baccharis articulata (Persoon), B.
ciales con alto contenido de materia orgánica, coridifolia (Candolle), B. dracunculifolia (DC.),
pH neutro a ligeramente ácido y sin horizontes Buddleja thyrsoides (Lamarck), Dodonea visco-
subsuperficiales (Osterrieth & Cabria, 1995). sa (Boissier) y Colletia paradoxa (Sprengel). In-

129
Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 75 (3-4): 127-134, 2016
tercalados se pueden encontrar amplios secto- ron mediante el software Spss (SPSS inc., 2007).
res dominados por helechos de los géneros Ru- Para determinar si el ensamble de hormi-
mohra (Raddi), Adiantum (Linneo) y Blechnum gas varió con el incendio se realizó un test de
(Linneo). El sector invadido se encuentra domi- ANOSIM mediante el software Primer 5 (Clarke
nado en su totalidad por Acacia melanoxylon la & Gorley, 2001). La prueba permite examinar la
cual forma un estrato de hojarasca que confor- hipótesis nula de que no hay diferencias entre
ma un ambiente sumamente monótono. grupos de muestras que están especificadas
por los niveles de un factor dado (sitios, trata-
Fuego mientos). La prueba puede aplicarse a cual-
En marzo de 2015 se desató un incendio que quier matriz de similitud de manera que pueden
arrasó con 1000 hectáreas de ambiente serra- examinarse por ejemplo cambios en la similitud
no. A raíz de una quema de pastizales, cerca de los ensambles, cambios en la respuesta de
de la zona de Rincón Grande, se incendió par- bio-marcadores o cambios ambientales sobre
te de la sierra de Los Difuntos (ruta 226, Km. matrices euclidianas u otro tipo de distancias.
25). El fuego llegó a tener un frente de 8 kiló- Los grupos funcionales de hormigas se confor-
metros. Al mismo tiempo, en el sector Colina de maron según el criterio propuesto por Andersen
los Padres se desató otro incendio intencional. (1997) en base a diferencias en el uso del hábitat,
Como resultado prácticamente toda la sierra de modo de forrajeo, actividad y dominancia. Poste-
Difuntos se vio afectada por el fuego, perdiendo riormente se compararon mediante el Índice de si-
completamente su vegetación. milaridad funcional propuesto por Silvestre (2000).

Muestreo RESULTADOS
El diseño de muestreo comprendió tres réplicas
de 10 trampas tipo pitfall para cada ambiente, na- Se determinaron un total de 18 especies, per-
tivo e invadido. Previo al incendio, el sector ya se tenecientes a 12 géneros y 7 subfamilias (Doli-
encontraba bajo estudio como parte de otro pro- choderinae, Dorylinae, Ectatominae, Formicinae,
yecto de investigación motivo por el cual se contó Myrmicinae, Ponerinae y Pseudomyrmecinae).
con los datos del mes, y todo el año (Arcusa & Cic- Para el ambiente nativo, la riqueza de espe-
chino, 2015), anterior al hecho (Febrero 2015). El cies tuvo una media de 3,8 (DS ± 1,6) especies
fuego tuvo lugar durante el mes de Marzo (2015), por trampa para antes del incendio y 5,43 (DS
posteriormente se recambiaron las trampas que ± 2,26) posterior al mismo. Al contrastar estos
resultaron quemadas, en los mismos sectores ya valores no se encontró diferencia entre el es-
estudiados, y se tomaron los datos correspondien- tado anterior y posterior al fuego (p = 0,05).
tes a la primer semana del mes de Abril (2015). De igual manera ocurre con la abundancia, la
Toda la formación serrana resultó afectada, se to- media para el sitio en su estado no disturbado
maron como control los datos previos al incendio. resultó de 10,7 (DS ± 6,7) individuos por tram-
Las trampas utilizadas son las clásicas pit- pa. Mientras que en el sitio afectado resultó de
fall consistentes en potes plásticos de 850cm³, 34,5 (DS ± 32,1). No se encontraron diferencias
para determinar la densidad-actividad de dis- entre ambas situaciones (p = 0,067).
tintos artrópodos cursores edáficos (Agosti Por otro lado, en el sitio invadido se encon-
et al., 2000). Como conservante se utilizó una traron diferencias tanto en la riqueza como en la
solución de alcohol al 30% y detergente. Éstas abundancia. Previo al incendio la riqueza media
se colocaron a una distancia mínima de 10 m. resultó de 2,46 (DS ± 1,62) especies por trampa
entre sí, con un periodo de actividad semanal. mientras que en el estado posterior la media resul-
Se calculó la riqueza, abundancia y estruc- tó de 4 (DS ± 2) especies por trampa. Al comparar
tura de dominancia del ensamble de hormigas los datos se obtuvo un valor p= 0,04, corroboran-
presentes en el sitio de estudio. Los resultados do las diferencias entre ambos estados. En cuanto
se compararon con los datos obtenidos previos a la abundancia, la media antes del hecho resultó
al incendio. Para contrastar la riqueza se utilizó de 6,07 (DS ± 3,7) individuos por trampa mientras
un test de Student, para la abundancia se realizó que luego se incrementó a 13,97 (DS ± 1,9) dife-
el test de Mann-Whitney dado que no se cumplió rencia sustentada estadísticamente por p = 0,03.
con el supuesto de normalidad. Ambos se realiza- Al analizar los ensambles se observan simili-

130
ARCUSA, J.M. Respuesta de un ensamble de hormigas al fuego

tudes en todos los casos, excepto en el ambien- grupos funcionales de hormigas: Oportunistas
te invadido previo al incendio, el cual muestra (O), Especialistas de clima cálido (HCS), Doli-
una estructura diferente con una dominancia choderinae dominantes (DD) y Predadores es-
de cuatro especies. Esto es corroborado por el pecialistas (P) representados por una especie
análisis de ANOSIM (Tabla 1), el cual confirma cada uno, Camponotini subordinadas (SC) con
la similitud entre los ambientes Nativo previo al cuatro especies, Especies crípticas (C), Espe-
fuego, Nativo posterior al fuego y Acacia pos- cialistas de clima tropical (TCS) y Myrmicinae
terior al fuego. A su vez, estos tres ambientes generalistas (GM) con tres especies cada uno.
difieren significativamente del de Acacia previo En el ambiente dominado por Acacia se encon-
al fuego. Esto sugiere que luego del incendio, traron siete de los ocho grupos funcionales, con au-
el ensamble de hormigas presente en el sec- sencia de Dolichoderinae dominantes. El grupo de
tor invadido tiende a parecerse al originalmente mayor abundancia resultó ser el de Myrmicinae ge-
encontrado en la vegetación nativa. Además, neralistas, representado exclusivamente por espe-
el ensamble presente en el ambiente nativo no cies del Género Pheidole (Westwood). Este mismo
se vio alterado por el fuego. Las especies do- grupo resultó el más afectado luego del episodio de
minantes prácticamente no se ven afectadas, fuego. El grupo más favorecido fue el de Oportunis-
pero Apterostigma bruchi (Santschi) incrementó tas, representado por Nylanderia silvestrii (Emery),
su abundancia luego del incendio (Fig.2). alcanzando un porcentaje similar al encontrado en
Se encontraron representados en total ocho el ambiente Nativo. En este segundo ambiente el

Fig. 2. Estructura de los ensambles de hormigas para los distintos ambientes, anterior y posterior al fuego. A) Ensamble
de hormigas presente en el ambiente invadido por Acacia en su condición inicial. B) Ensamble de hormigas presente en el
ambiente invadido por Acacia luego del incendio. C) Ensamble de hormigas presente en el ambiente nativo en su condición
inicial. D) Ensamble de hormigas presente en el ambiente nativo luego del incendio.

Tabla I. Resultado del test de ANOSIM. Los asteriscos señalan diferencias significativas en la es-
tructura de los ensambles.

Nativo después del fuego Acacia antes del fuego Acacia después del fuego
Nativo antes R = 0,173; sl = 0,8% R = 0,187; sl = 0,1% * R = 0,212; sl = 0,5%
Nativo después - R = 0,247; sl = 0,1% * R = 0,124; sl = 1,2%
Acacia antes - - R = 0,27; sl = 0,1%*

131
Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 75 (3-4): 127-134, 2016
grupo más afectado resultó ser también el de los melaza producida por pulgones y presas ani-
Myrmicinae generalistas. En ambos casos, nativo e males, entre otros (Arcusa & Cicchino, 2015).
invadido, las Especies crípticas y las Camponotini Esto explica que se encontrara una menor ri-
subordinadas se vieron favorecidas por el fuego in- queza acompañada de una baja abundancia
crementando su abundancia (Fig.3). en este ambiente. Por otro lado, el cambio en
El índice de similaridad funcional al com- la disponibilidad de recursos produce una al-
parar el ambiente invadido con el nativo en su teración en la dominancia y en la estructura de
estado previo al fuego resultó del 55% de simi- la comunidad que habita en el nuevo ambiente.
litud. Mientras que luego del incendió resultó Estos cambios en las condiciones ambientales
del 66 %, fortaleciendo los resultados obteni- tienden a modificar el equilibrio competitivo en-
dos mediante el ANOSIM. tre especies, lo que permite una redistribución
de dominio entre ellas (Begon et al., 1999).
DISCUSIÓN Otro factor que afecta los recursos en la zona
es el fuego. Este es considerado un importante
Las diferencias entre los ensambles nativo factor medioambiental y regula la dinámica de la
e invadido previos al fuego se deben princi- vegetación en los pastizales. En muchos casos,
palmente al efecto que produce Acacia mela- el fuego actúa como difusor de especies y las po-
noxylon en el suelo. Las plantas de este géne- blaciones pueden recuperarse (Pompozz et al.,
ro modifican la calidad de hábitat en diversas 2011), tal es el caso de este trabajo en donde la
formas, alteran la humedad, la temperatura, comunidad de hormigas para ambos sitios luego
la intensidad de luz y el pH (Le Maitre et al., del fuego volvió a una estructura similar a la que
2011). Todos estos son factores que determinan tendría el ambiente nativo previo al fuego. No obs-
la distribución de los artrópodos dentro de un tante, hubo cambios en cuanto a la dominancia de
ecosistema (Niemela & Mattson, 1996; Antvogel algunas especies mientras que otras no se vieron
& Bonn, 2001; de Souza & de Souza Modena, afectadas. Algunos taxones no muestran efectos
2004; Lassau et al., 2005). Además, generan ante una perturbación de este tipo (Moretti et al.,
un estrato de hojarasca que sumado a la pro- 2006). Una de las especies que destaco en este
ducción de aleloquímicos (Hussain et al., 2011) trabajo es Apterostigma bruchi, la que incremen-
impide el crecimiento de la vegetación nativa, tó considerablemente su abundancia luego de
generando un ambiente monótono. Para las incendio. Pese a ser una especie micófaga, por
hormigas la vegetación proporciona una fuente sus hábitos de forrajeo, podría considerarse entre
de recursos alimenticios como semillas, néctar, los organismos saprófitos ya que se encargan de

Fig. 3. Variación del porcentaje de los grupos funcionales de hormigas presentes en los ambientes nativo e invadido por Acacia luego
del incendio. O: Oportunistas, HCS: Especialistas de clima cálido, DD: Dolichoderinae dominantes, P: Predadores especialistas,
SC: Camponotini subordinadas, C: Especies crípticas, TCS: Especialistas de clima tropical, GM: Myrmicinae generalistas.

132
ARCUSA, J.M. Respuesta de un ensamble de hormigas al fuego
recolectar desechos fecales de insectos u otros este trabajo refuerza el hecho de que las especies
organismos y madera muerta para sus jardines crípticas son consideradas sensibles a alteracio-
de hongos (Holldobler & Wilson, 1990). Algunos nes ambientales en ecosistemas subtropicales y
trabajos señalan que luego de un incendio, los in- tropicales (Bestelmayer et al., 1996; Greenslade
sectos saprófagos por lo general resultan benefi- & Greenslade, 1977; Majer et al., 1997), dado que
ciados (Similä et al., 2002; Hyvarinen et al., 2005), para ambas situaciones éstas incrementaron su
este trabajo reforzaría dicha hipótesis. número luego del incendio.
La respuesta al fuego de ambos ambientes
resultó diferente, esto depende de varios fac- CONCLUSIONES
tores como el hábitat particular que ocupan las
especies, su etapa de desarrollo y la movilidad Es importante comprender los efectos del
durante el incendio (Niwa & Peck, 2002; Hoff- fuego en la flora y la fauna para tener éxito en
man, 2003). El estrato de hojarasca de varios generar herramientas orientadas a la conserva-
centímetros de espesor podría constituir un ción de los pastizales nativos. De este trabajo
obstáculo para algunas especies de hormigas se desprende que el uso controlado del fuego
dificultando la llegada al refugio. Otro factor im- podría ser una buena herramienta para el con-
portante es la intensidad de fuego en cada sitio. trol de la especie invasora Acacia melanoxylon,
En el sector correspondiente al ambiente nativo, ya que luego del incendio la comunidad de hor-
el fuego pasó rápidamente quemando el pasti- migas retornó a un estado similar al presente
zal siendo muy superficial y de corta duración. en el ambiente nativo. Teniendo en cuenta que
Por otro lado, la gran cantidad de hojas secas las hormigas son buenas bioindicadoras como
presente en los sitios invadidos y la madera de cajas negras para otros grupos de insectos es
Acacia provocó un fuego de mayor intensidad esperable que este comportamiento se repita
y duración, las raíces de los árboles ardieron al en otros taxa (Ribera & Foster, 1997).
menos una semana del apagado superficial del
fuego. El resultado fue un calentamiento más AGRADECIMIENTOS
profundo y prolongado del suelo afectando a
las especies que allí habitaban. Agradezco al dueño de la Reserva Paititi,
Respecto a los grupos funcionales, la dominan- Esteban Gonzalez Zugasti, por permitirme tra-
cia de Myrmicinae generalistas ha sido registrada bajar en su propiedad. A Neotropical Grassland
anteriormente en ensambles del Chaco seco con Conservancy por los subsidios Ritt Kellog y Sue
diferentes niveles de alteración antrópica (Bestel- Wijdenes. Al Dr. Armando Cicchino por sus con-
mayer et al., 1996), en pastizales y sabanas de sejos y experiencia.
la Reserva Iberá (Calcaterra et al., 2010) y pasti-
zales de la Provincia de Buenos Aires (Villalba et
al., 2014). Sin embargo, para la zona serrana el BIBLIOGRAFÍA CITADA
grupo funcional dominante es el de Oportunistas. Administración De Parques Nacionales. (2005) Lineamientos
No obstante, sí son dominantes en el ambiente estratégicos para el manejo de especies exóticas en la
APN. Resultados del primer Taller de Manejo de Especies
invadido por Acacia, posiblemente dada la diver- Exóticas en la APN. [Página web] https://www.sib.gov.ar/
sidad de hábitos que posee el género Pheidole archivos/version_final_Lineamientos.pdf [Abril 2015].
Agosti, D., Majer, J.D., Alonso, L.E. & Schultz, T.R. (2000)
hayan sido las mejor adaptadas a las nuevas con- Ants: standard methods for measuring and monitoring
diciones ambientales producidas por la especie biodiversity. Smithsonian Institution Press, Washington.
invasora. Para el Chaco se señala que este grupo Andersen, A.N. (1997) Function groups and patterns of orga-
nization in North American ant communities: a comparison
no es afectado por el uso de la tierra (Bestelmayer with Australia. Journal of Biogeography, 24, 433-460.
et al., 1996), pero los resultados de este trabajo Antvogel, H. & Bonn, A. (2001) Environmental parameters and
microspatial distribution of insects: a case study of cara-
aportan que este grupo resultó sensible al fuego. bids in an alluvial forest. Ecography, 24, 470–482.
Por otro lado, la presencia de Dolichoderinae en Arcusa, J.M. & Cicchino, A.C. (2015) Efectos de la planta
el ambiente nativo se debe a que este grupo fo- invasora Acacia melanoxylon (R. Br.) sobre las comuni-
dades de Hormigas (Insecta, Hymenóptera) y Carábidos
rrajea en lugares abiertos de escasa cobertura (Insecta, Coleóptera) en un área valiosa de pastizal. En:
vegetal (Villalba et al., 2014), situación que no se Actas del IV Congreso Nacional de Ecología y Biológia de
Suelo, Esquel, 2015, pp. 47.
produce en el sector invadido dado al estrato de Bar, M. E., Torales, G., Oscherov, E., Damborsky, M., Laffont,
hojas producido por A. melanoxylon. Por último, E., Coronel, J., Godoy, M., Arbino, M.; Avalos, G. & Rubio,

133
Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 75 (3-4): 127-134, 2016
G. (2004) Fauna de Artrópodos (pp. 1-23). Informe Final Entomofauna de Bosques nativos del Chaco Húmedo
del PIARFON Parque Chaqueño Subregión Chaco Sub- (Provincias de Chaco y Formosa, Argentina): Aportes al
húmedo: “Estudio de la Recuperación de los Montes Na- conocimiento de su Diversidad. Quebracho, 14, 57- 64.
tivos Explotados en el Parque Chaqueño Sub-región Cha- Lassau, S.A., Hochuli, D.F., Cassis, G. & Reid, C.A.M. (2005)
co Subhúmedo”. [Página web] http://www.ambiente.gov. Effects of habitat complexity on forest beetle diversity: do
ar/archivos/web/PBVyAP/File/A3/PIARFON%20PCHsh/ functional groups respond consistently? Diversity and Dis-
FAUNA%20artrpodos.pdf  [Abril 2015]. tributions, 11, 73–82.
Begon, M., Harper, J.L. & Townsend, C.R. (1999) Ecology. Laterra, P. 1994. Estados y transiciones en pajonales de Pas-
Blackwell, Berlin. palum quadrifarium en la depresión del Rio Salado (Prov.
Bestelmeyer, B.T. (1994) Land use and the organization of ant de Buenos Aires, Argentina). En: Actas de la Reunión del
communities in the Chaco of northen Argentina. Master of Grupo Técnico Regional del Cono Sur en Mejoramiento y
Science Thesis, Colorado State University, 90 pp. Utilización de los Recursos Forrajeros del Área Tropical y
Bestelmeyer, B.T. & Wiens, J. (1996) The (Hymenoptera: For- Subtropical. Termas de Arapey, Salto, Uruguay.
micidae) effects of land use on the structure of ground Le Maitre, D., Gaertner, M., Marchante, E., Ens, E., Holmes,
foraging ant communities in the Argentinean Chaco. Eco- P.M., Pauchard, A.L., O’farrel, P.J., Rogers, A.M., Blan-
logical Application, 6, 1225–1240. chard, R., Blingnaut, J. & Richardson, D.M. (2011) Impacts
Bilenca, D. & Miñarro, F. (2004) Áreas Valiosas de Pastizal of invasive australian acacias: Implicatios for management
(AVPs) en las pampas y campos. Fundación Vida Silves- and restoration. Diversity and distribution, 17, 1015-1029.
tre, Buenos Aires. Lutz, M.C. & Godoy, M.C. (2010) Diversidad y grupos funcio-
Bucher, E.H. (1974) Observaciones ecológicas sobre los ar- nales de Formicidae (Insecta, Hymenóptera) de la reserva
trópodos del Bosque Chaqueño de Tucumán. Revista de natural educativa Colonia Benitez (Provincia del Chaco,
la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina). Revista FABICIB, 14, 180-195.
Córdoba (Nueva Serie) Biología, 1, 35-122. Majer, J.D., Delabie, J.H. & Mackenzie, N. (1997) Ant litter fauna
Calcaterra, L., Cuezzo, F., Cabrera, S. & Briano, J. (2010) on forest, forest edge and adjacent grassland in the Atlantic
Ground ant diversity (Hymenóptera; Formicidae) in the Ibe- forest region of Bahía, Brasil. Insects Society, 44, 255-266.
rá Nature Reserve, the largest wetland of Argentina. Annals Moretti, M., Duelli, P. & Obrist, M.K. (2006) Biodiversity and
of the Entomological Society of America, 103(1), 71-83. resilience of arthropod communities after fire disturbance
Clarke, K. & Gorley, R. (2001) PRIMER v5. User Manual/Tuto- in temperate forests. Oecologia, 149, 312–327.
rial. PRIMER-E Ltd. United Kingdom. 91 pp. Niemela, P. & Mattson, W.J. (1996) Invasion of North American
Cord, E.E. (2011) Changes in arthropod abundance and di- forests by European phytophagous insects. BioScience,
versity with invasive grasses. Master of Science Thesis, 46, 741–753.
Texas A&M University-Kingsville, 99 pp. Niwa, C.G. & Peck, R.W. (2002) Influence of prescribed fire
De Souza, A.L.T. & De Souza Modena, E. (2004) Distribution on carabid beetle (Carabidae) and spider (Araneae) as-
of spiders on different types of inflorescences in the Bra- semblages in forest litter in southwestern Oregon. Environ-
zilian pantanal. The Journal of Arachnology, 32, 345–348. mental Entomology, 31, 785–796.
Doménech, R., Vilá, M., Gesti, J. & Serrasoles, I. (2006) Neigh- Osterrieth, M.L. & Cabria, F. (1995) Mapa de Capacidad de
bourhood association of Cortaderia selloana invasion, soil Uso de Suelos. Carta Ambiental del Partido de General
properties and plant community structure in Mediterra- Pueyrredón, Tomo 1 (eds. Del Río, J. L., Bó, M.J., Martínez
nean coastal grasslands. Acta Oecologica, 29, 171-177. Arca, J. & Bernasconi, V.), pp. 63-68. Informe Instituto de
Fernández, F. (ed.). (2003) Introducción a las Hormigas de la Geología de Costas y del Cuaternario, Universidad Nacio-
región Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos nal de Mar del Plata.
Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. Pompozz, G.A., Tizón, R.F. & Pélaez, D.V. (2011) Effects of Di-
Greenslade, P. & Greenslade, P.J. (1977) Some effects of ve- fferent Frequencies of Fire on an Epigeal Spider Commu-
getation cover and disturbance on a tropical ant fauna. nity in Southern Caldenal, Argentina. Zoological Studies,
Insectes Society, 24, 163-182. 50(6), 718-724.
Guazzelli, M.A. (1999) Efectos del fuego sobre la fauna y los Ribera, I. & Foster, G. (1997) El uso de artrópodos como indi-
caracteres fisicoquímicos del suelo en las sierras sep- cadores biológicos. Boletín de la Sociedad entomológica
tentrionales de la Provincia de Buenos Aires. Tesina de Aragonesa, 20, 265-276.
grado, Facultad de Cs. Exactas Y Naturales, Universidad Silvestre, R. (2000) Estructura de comunidades de formigas
Nacional de Mar del Plata, pp. 43. do Cerrado. Tesis de Doctorado, FFCL-USP, Ribeirão Pre-
Hidalgo, L.G. & Laterra, P. (1993) Productividad primaria de un to, Saõ Paulo, 216 pp.
pajonal de paja colorada (Paspalum quadrifarium). Ecología Similä, M., Kouki, J., Martikainen, P. & Uotila, A. 2002. Conser-
y manejo de fuego en ecosistemas naturales y modificados vation of beetles in boreal pine forests: the effects of forest
(eds. Kunst, C., Sipowicz, A., Maceira, N. & Bravo de Mitre, age and naturalness on species assemblages. Biological
S.), pp. 131-138. EEA Santiago del Estero, INTA. Conservation, 106, 19–27.
Hoffmann, B.D. (2003) Responses of ant communities to expe- SPSS Inc. Released (2007) Spss for windows, versión 16.0:
rimental fire regimes on rangelands in the Victoria River Dis- Chicago, Spss Inc.
trict of the Northern Territory. Austral Ecology, 28, 182–195. Tizón, F.R., Pelaéz, D.V. & Elía, O.R. (2010) Efecto de los cor-
Holldobler, B. & Wilson, E.O. (1990) The Ants. Harvard Univer- tafuegos sobre el ensamble de hormigas (Hymenoptera:
sity Press, Cambridge. Formicidae) en una región semiárida Argentina. Iheringia,
Hussain, M., Gonzáles, L. & Religios, M.J. (2011) Allelopathic 100(3), 216-221.
potential of Acacia melanoxylon on the germination and Villalba, V., Fernanda, I., Sgarbi, C.A., Culebra Mason, S. &
root growth of native species. Weed Biology and Manage- Ricci, M.E. (2014) Grupos funcionales dominantes de hor-
ment, 11, 18–28. migas (Hymenoptera: Formicidae) en pastizales naturales
Hyvarinen, E., Kouki, J., Martikainen, P. & Lappalainen, H. con y sin pastoreo del noroeste de Buenos Aires, Argenti-
(2005) Short-term effects of controlled burning and green- na. Revista de la Facultad de Agronomía, 113(2), 107-113.
tree retention on beetle (Coleoptera) assemblages in ma- Vitousek, P.M., D’antonio, C.M., Loope, L.L., Rejmánek, M. &
naged boreal forests. Forest Ecology and Management, Westbrooks, R. (1997) Introduced species: a significant
212, 315–332. component of human-caused global change. New Zea-
Laffont, E.R., Coronel, J.M., Godoy, C. & Torales, G.J. (2007) land Journal of Ecology, 21, 1-16.

134

You might also like