You are on page 1of 4
La organizacion economica L: Argentina atravesd por distintos modelos econdmicos desde la consolidacién del Es- tado nacional hacia 1880 hasta la actualidad Cada uno de ellos ocasioné consecuencias muy dispares en el desarrollo econémico de las dis- tintas regiones del pats. La historia economica puede dividirse en las siguientes etapas: La Argentina agroexportadora Durante esta etapa, la Argentina se integré mercado mundial como proveedora de alimen- tos y materias primas aplicando el modelo de las ventajas comparativas. Este modelo consiste en la especializacin de un determinado pro- ducto destinado a la exportacién por contar con costos mas bajos que en otros paises, por tener mano de obra barata y abundante y por poseer recursos naturales. Los principales destinos de estos productos eran los paises industrializados como el Reino Unido, Francia, Alemania y los Estados Unidos. Esta notable demanda externa se debio a: « el gran crecimiento de la poblacién europea por los progresos en la higiene y en Ia me- dicina; + el acelerado proceso de urbanizacién y cre- cimiento de las ciudades; Colonia Santa Maria en la provincia de Santa Fe. + el modelo agroexportador que se extend de 1880 a 1930; + el modelo de sustitucion de importaci. nes desde 1930 a 1975; «+ la globalizacién de la economia de 1976 Ia actualidad. « el desarrollo industrial que necesitaba con. tar con materias primas pata las industrias + el auge de los medios de comunicacisn y transporte; # el libre comercio que disminuy6 las prefe- rencias que tenian las colonias para proveer a las metr6polis de los productos necesarios Este modelo agroexportador le dio muy bue- nos resultados a la economfa argentina, convir- tiéndola en Ia séptima economia del mundo y con un crecimiento sostenido hasta alrededor de 1930. Las principales exportaciones eran de ce- reales (basicamente, trigo y matz) y carnes con- geladas y enfriadas, La Argentina fue conocida a nivel mundial como “el granero del mundo” de- bido a los grandes voliimenes de produccién Para el desarrollo de este modelo econémico, la Argentina conté con una serie de factores que la favorecieron, entre los cuales se encuentran + Ia gran inmigracién procedente de Europa. que trabajaba como mano de obra en las tareas del campo y fundaron colonias agri colas; * Jos créditos otorgados por el Estado al sec- tor agropecuario; « la inversion de capitales y tecnologia prove- nientes del exterior, principalmente del Ret no Unido y de los Estados Unidos; la infraestructura de trans = el desarrollo de in hacia portes para trasladar I produccio los puertos de exportacion. Laconstruccién del ferrocarnl fue to importante en la ocupacién y la 0 un elemen rganizaciOn lel erttoro, Se construyeron, gracias a las in- de capitales extranjeros, principal. versione vette ngleses ce Format Talal hacia. los puer- tos mas importantes: Buenos Aires, Rosario y abla Blanca, Hacia 1880, el pats contaba con alrededor de 2.500 kilémetros de vias [érreas y nara 1914 la red ferroviaria total haba do los 33.700 kilémetros aproximadamente Pana ello se explotaron los bosques nativos de quebracho, cuya madera se utiliz6 para los dur- mientes de las vias del ferrocarril. Las instalaciones portuarias también tuvieron que mejorarse para efectuar las operaciones de cana y descarga directamente a tierra y protegi- dos del mal tiempo, Se construyeron las obras de Puerto Madero, Dock Sur y el puerto de La Plata. Durante este perfodo, el sector indust reducfa a la industria liviana, relacionada prin- ipalmente con las actividades agropecuarias Surgieron los primeros frigorificos, curtiembres, molinos harineros, etcétera, que en gran parte lcanza- se Dique 4 de Puerto Madero en 1920. eran propiedad de empresas extranjeras y se lo- calizaban en las cercantas de los fos Parana y de la Plata, El desarrollo de las industrias pesadas o de base o las de bienes de consumo se veia difi- cultado por la competencia de los productos importados. El modelo de sustitucién de importaciones La crisis econémica de 1930 provocs el quie- bre del modelo agroexportador por la disminu- cidn de los precios de los productos agropecua- Tios en el mercado internacional. Los paises in- dustrializados comenzaron a proteger su econo- ‘mia, especialmente el sector agropecuario y con- segulan autoabastecerse, por lo que bajé la de- manda de estos productos. A la Argentina le re- sultaba dificil colocar sus productos en el exterior ¥ cayeron las exportaciones con la consiguiente Pérdida de divisas que impidié las importaciones ¥elcumplimiento del pago de las deudas. Pe spunds etapa, actividad india ps tenee del modelo econémico, con el obje- aa aa Jas importaciones de manufactu- ope podfan importar o eran muy caras. tan, haste ae en la Argentina se desarrolla- cise 40, las industrias elaboradoras de he ne payee agroganaderas con el stock cea es colocado en el exterior, por hundg Co menbcas textiles, Durante la ‘uerra Mundial se desarrollé la indus- tria liviana sin dificultad, pero en la industria pesada se presentaron inconvenientes por la fal- ta de plantas siderurgicas. Finalmente, en octu- bre de 1945 comenz6 a producir el alto horno en Palpala, Jujuy (Altos Hornos Zapla) y en los aftos 1960 y 1961, se obtuvieron las primeras coladas de arrabio y acero en la planta General Savio, en San Nicolas (SOMISA, Sociedad Mix- ta Siderurgia Argentina). E| Estado tuvo un papel muy importante en el desarrollo industrial y entre las medidas toma- das se pueden mencionar: + desgravacién impositiva de las ganancias reinvertidas en la modemizacién y equips miento de las industrias, + medidas proteccionistas a productos locales con respecto a bienes similares importados de otros palses; 0 a crédito; + participacion del en la produccidn directa, por ee Industrias Quimicas ATANOR: sac Estado como empresario mplo en las + estatizacion de la mayor parte de las empre- as de transporte y servicios ptiblicos (ferro- cares, electricidad, telefonos, eteéters) y se-ereaton las empresas estatales dle aviacion sgacion fluvial y maritima, S rontinud y nav ccon la fabricacion en setie le equuipos y ma- quinarias, como material ferroviario y aero nautico, camion: Yy Maquinatia agricola A partir de la decada de 1960 se intensilicd el desarrollo de las industrias de base, mediante ‘Alto Horno Zapla, Palpali, Jujuy. capital y tecnology radicacion d 4 extrajeng principalmente estadoumidense. Se dean Aton las industrias automotr ¥ Petroquinis sus derivado, como ade predicts piggy se ablecieron, las industrias del aiminy, del papel prensa, Tambien en esta deca ge cieton tas exportaciones de miterss pring de productos no tradicionales, como tos ane moviles. Asimismo aument6 la explotaeion de hidrocarburos (petroleo y gas). Se dio un proce. so de concentracion industrial, ya que disming. yeron las pequenas indusirias y crecieron ls grandes generalmente transnacionales, que ap. caban formas de produccién y equipamiento ya desatrollados en las casas matrices period de desarrollo interno flev6 a la concentracién de la produccién, la poblacidn y la infraestructura en grandes ciudades indus. triales. Las migraciones internas hacia el frente fluvial Parana-Plata aumentaron considerable- mente por: * la expulsion de trabajadores rurales por l utilizacién de maquinarias en las tareas agricolas; * el aumento de fuentes de trabajo en las prin- ipales ciudades por el crecimiento indus: tial y la mejora de los salarios de los obre- 10s y de sus condiciones laborales. La globalizacién de la economia En la tercera etapa, a partir de 1976, comien- 2a el proceso de globalizacion, es decir, se am- Pliaron los contactos entre la poblacién mun- dial, y los espacios econémicos son cada vez mas interdependientes, El Estado dejo de intervenir directamente en 4a economia abandonando su funcién de Estado benefactor. Comenzé a aplicarse la politica del Uiberalismo econdmico que propiciaba Ia apertue ta comercial, la libre accion de los operadores nancieros y un amplio endeudamiento externo. La importacion de productos a bajo costo por {a disminucion de las barreras aduaneras, pro- vocd el cierre de numerosas industrias, que ya »o eran competitivas pero crecian al amparo del Proteccionismo estatal. Aumenté el desempleo y se frené el proceso de industrializacién que habia comenzado en la etapa anterior, iniciando un proceso de desindustrializacién, concentr ion de la produccion y del capital En esta etapa se tomaron continuos créditos en el exterior por lo que el pais comenz6 a st fir el Magelo de la deuda externa; cada ano hay que pagar grandes sumas que solo cubren los intereses de la misma. En las ultimas décadas, el desarrollo econdti- co de un pats depende cada vez mas del dess~ rrollo de fa ciencia y la tecnologia y de su apr cacién en la produccion de bienes y servicios. A partir de 1990, el gobierno nacional tome varias medidas para adecut la econo fnia argentina al content? glo bal. Ellas fueron: la reforma ¢ dante la desregt! actividad economic presupues- tarios para disminuir el délt- Se redujo nota- Jel Estado. me- Jacion de Ia finan ciera y Fecortes cit publico. blemente la cantidad de em- pleados publicos: «la disminucién de organis- mos publicos mediante la privatizacion o concesién de las empresas ptiblicas y la transferencia de servicios responsabilidades que esta- ban a cargo del Estado nacio- ral las provincias y municipios. La privati- zacién implica la venta total o parcial de bie- nes 0 servicios estatales al sector privado mientras que a través de la concesion se otor~ ga la prestacion de servicios a las empresas, mayoritariamente extranjeras. Muchas de ¢s- tas no tuvieron competencia, se convirtieron en monopolios y lograron grandes ganancias, la incentivacion de la inversion extranjera en diversos rubros como la explotacién de recursos minerales y la promocion de la re- conversion de los sectores productivos, ¢O- mo la agricultura y la industria; * un proceso de integracion regional con la formacién del MERCOSUR. Esta politica econémica acentud los proble- mas de marginacion y pobreza y profundiz6 las diferencias econémicas y sociales dentro de la poblacion, empeorando la calidad de vida y au- epeniecaaty las tasas de desempleo. eae td le 2001 estalld una grave crisis tando completamente el sistema financiero del iciero del pals. Esta crisis tuvo como conse- cuencias * later la tenuncia del presidente de la Nacion, Dr Fernando de la Rua +l a i plicacion de un “corralito financiero", or » : cual la poblacion no pudo retirar sus POsitas y ahorros de los bancos; Manifestaciin espontinea de la poblacin frente a la crisis de 2001 + la cesacion de pagos de la deuda externa, situaciones de caos y violencia entre los propios argentinos, como saqueos de super- ‘mercados y protestas callejeras Recién desde fines de 2002, y a partir de la devaluacién de la moneda, la Argentina ha pre- sentando signos de recuperacion y de mayor crecimiento econémico que se advierten en los distintos indicadores sociales y economicos de algunos sectores prodiuctivos. + Ubiquen en una linea de tiempo las dls tintas etapas econdmicas de la Argentina. ros de historia las princi- to mundial ACTIVIDADES. * Consulten en libs pales caracteristicas del context de cada modelo econdmico. las consecuencias de 105 micos en la po- res + Debatan sobre I dlstintos modelos econ6 blacién argentina, por ejemplo co {o a la disponibilidad de fuentes de pe trabajo, al nivel de salaros, et i ala «# Cus fue la etapa mis benefice?! para is perjudicial? Fun- ‘Argentina? ;Cusl la ms damenten la respuesta. de la Argentin®

You might also like