You are on page 1of 44
aI oN REPUBLICA DE CHILE | MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA ‘Cob ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PROYECTO: CONSTRUCCION CENTRO DEPORTIVO MILLALEMU, UBICACION: CALLE TRICOLOR 0885, INTERSECCION PASAJE ISLA QUIRIQUINA, POBLACION MILLALEMU, COMUNA DE LA GRANIA.- GENERALIDADES.- Las presentes Especificaciones Técnicas, se refieren a las obras de construccidn y habilitacién del proyecto indicado en el titulo precedente, cuyo objetivo es el desarrollo de actividad fisica y deporte al aire libre. SUD, Las obras se desarrollarén en conformidad a los planos de disefio y detalles de construccién, siendo por lo Oe Into estas especificaciones técnicas, un complemento de las especificaciones indicadas en los proyectos 2 | jespectivos. Las dimensiones deberdn ser corroboradas por el contratista en visita a terreno, y el presupuesto Zeke consideraré a suma alzada, Las obras que se especifican se construirén en estricta concordancia con los planos de proyectos, las presentes Especificaciones Técnicas, la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, la Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal y lo indicado en Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, como lo indicado en Normas y Reglamentos de Instalaciones, en lo que a cada partida se refiere y sea pertinente, como a las cexigencias técnicas de las diferentes Empresas, Direcciones 0 Compafiias que digan relacién con las instalaciones que se consultan, y en general, cualquier norma y disposiciones legales vigentes que le sean aplicable, al momento de efectuarse la lictacién. Las discordancias de cualquier indole, respecto a la interpretacién de los antecedentes técnicos, serén unilateralmente resueltas por la Inspeccién Técnica de Obras (1.T.0.), de acuerdo a las bases, a las condiciones del contrato y segtin mejor convenga a la calidad de la obra y a los intereses Municipales. Esta decisién debers ser acatada por el Contratista. En el caso de que algin material o elemento parte del proyecto no se encuentre enel mercado a momento de la ejecucién de Ie obra, el ITO podré determinar otro equivalente o superior para continuar con la correcta ejecucién, Se hace mencién que los trabajos de toda la instalacién eléctrica se ejecutardn bajo la supervision directa de tn profesional autorizado inscrito en SEC. Dicho instalador deberd hacer su declaracién en ese organismo, haciéndose responsable de la correcta ejecucién de los trabajos encomendados, como también tramitar & Inscribir el proyecto en SECy entregar dos copies y el anexo ale I.T.0. Para la ejecucién de partidas especticas, se debe tomar en cuenta los siguientes puntos: 1) El Contratista realizaré la obtencién de energia eléctrica, instalaciones sanitarias y todo lo que implica la ejecucién de las obras, dejando totalmente normalizadas y operativas la totalidad de las instalaciones consultadas. Serd de cargo del Contratista el costo de los remarcadores que se requieran, como el retiro de estos al finalizar la obra, y el de los consumos durante el transcurso de la misma, que deberdn cancelarse en forma mensual. 2) Las especies vegetales existentes en buen estado y que no interfieran con el programa de Disefio seran regadas y culdadas por el contratista hasta la recepcién provisoria de las obras. Si durante el proceso de elecucién de la obra se dafia algtin ejemplar vegetal, serd obligacién del contratista la reposicién del ejemplar or una especie nativa adaptada a las condiciones climéticas de la zona, de minimo 2 m de altura que se instalaré en hoyadura de 80 x 80 cm junto 2 un tutor de pino de al menos 2 mderalsyra, Situacién que debe ser supervisada y aprobada por el ITO. \, q DIRECTOR & = cee *e aoe * Especiaciones Ténicas~1 de 44 fu REPUBLICA DE CHILE 1, MUNICIPALIDAD DE LA GRANIA rn 3) Los materiales a utilizar en la construccién, serén nuevos, de primera calidad, en completo acuerdo con los proyectos y especificaciones respectivas. La I.T.O., en uso de sus atribuciones los podré rechazar y/o exigir los ensayes que corresponda para certificar su calidad, 4) Las cubicaciones incluidas en el itemizado son referenciales, debiendo efectuarse el respectivo estudio a fin de ratificarlas 0 rectificarlas en la oferta. 5) Se consulta profesional competente a cargo de las obras el que deberé tener permanencia en terreno, durante toda la jornada laboral. Esta condicién seré revisada constantemente por la|.7.0. 6) Se entenderén incorporadas @ las presentes Especificaciones, constituyendo por tanto, obligatoriedad de ejecucién, todas aquellas obras, faenas 0 partidas que sean necesarias para una buena ejecucién y/o terminacién de la obra. 7) Se debe tener en consideracién accesibilidad universal en todas las areas pavimentadas del proyecto para KC permitir el libre desplazamiento de rodados. )8) La 1.0. verifcaré la ejecucién de cada une de las partidas, segin la Programacin, lo que seré condicién Sparta el avance de la obra sin que dicha visacién pueda considerarse bajo ninguna circunstancia ni en modo alguno, como Recepcién Parcial dela partda o de parte de la obra. ‘L.- OBRAS PRELIMINARES.- ‘Antes de comenzar las obras, el contratista deberd tomar todas las medidas tendientes para y con el personal, cumpliendo con las obligaciones laborales vigentes.. ‘Ademés el contratista debe presentar ante el ITO el Plan de Protocolo COVID-19 que seré implementado y ‘cumplido durante el proceso de desarrollo de la obra; que debe tener como minimo los sigulentes puntos: + Diferir horarios tanto de ingreso como salida de los trabajadores; y de ser necesario, distribuir la jornada en diversos turnos para facilitar el distanciamiento social. * Monitorear el estado de salud de los trabajadores y tener protocolos para actuar ante la sospecha de un posible contagio conforme a las indicaciones del Ministerio de Salud. Implementar medidas de higiene y distanciamiento durante la jornada laboral. ‘Adecuar habitos y rutinas de trabajo, conforme a las précticas requeridas para un efectivo control de la enfermedad. '* Mantener informados a los trabajadores sobre las medidas preventivas recomendadas para evitar contagios. Mantener un procedimiento de Trabajo Seguro para casos Covid-19, que establezca las medidas @ implementar en caso de que un trabajador directo o indirecto sea confirmado 0 haya estado en contacto estrecho. ‘* Preocuparse especialmente por los trabajadores vulnerables por enfermedades y mayores de 65 afios. En relacién a lo anterior, el ITO inspeccionaré el cumplimiento del Plan y ademés puede pedir acreditacién; por ejemplo de lugar de almuerzo, servicios higiénicos, seguros, etc. 1.1.- LETRERO INDICATIVO DE OBRA.- En lugar visible, a definir por la Inspeccién Técnica de Obras (|.T.0.), se deberd emplazar un letrero indicativo de la ‘obra: Dicho letrero deberé ser instalado durante los primeros cinco dias habiles posteriores al inicio de la obra. El 1.7.0. serd responsable de verificar el cumplimiento de esta disposicién. El disefio lo entregaré el Departamento de Comunicaciones una vez contratada la obra para incluir los datos generales. Finalizada la ejecucién del proyecto, seré obligacién del Conran letrero y disponer en bodega municipal 4 3 DIRECTOR 5 tg Especficacones Ténicas~2de 44 i by 12 124 122 13 14 Bs REPUBLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA INSTALACION DE FAENAS BANOS Y CAMARINES PERSONAL DE LA OBRA Se consulta la instalacién provisoria por parte del contratista, de Servicios Higiénicos quimicos portétiles y ‘camarines para la atencién del personal de la obra, por todo el periodo de construccién de la misma, dando cumplimiento alo indicado en el DS 594 del MINSAL Situacién que seré corroborada por la ITO. AUMENTACION AGUA POTABLE Y ELECTRICIDAD La obra deberd contar con agua potable de red piiblica destinada al consumo humano y necesidades bbdsicas de higiene y aseo personal, de uso individual o colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos complementarios de los servicios de agua potable debergn cumplir con las disposiciones legales vigentes sobre la materia y ser cancelados por la empresa contratista. En relacién a la electricidad, obtener el aumento de capacidad que la obra requiera, si fuera el caso. BODEGA DE LA OBRA La instalacién antes descrita debe contar con piso aislado, disponer de cubierta adecuada para aguas lluvias, puertas y cerraduras para exteriores. 2) las dreas de acopio de materiales y maquinarias deberdn estar debidamente cercadas y aseguradas \e\para evitar hurtos y con ello atrasos en la ejecucidn de las obras. S}Una vez terminada la obra, esta dependencia serd retirada antes de la Recepcién Provisoria; siempre y ‘cuando la LT.0., por disposiciones de fuerza mayor no indique lo contrario. De otra manera, el contratista puede arrendar 1 0 mas propiedades cercanas al érea de proyecto, cumpliendo con las condiciones antes sefialadas y acreditando el pago mensual respectivo. RETIRO DE ELEMENTOS FISICOS Y TRASLADO A BODEGA El Contratista previo a avanzar en el desarrollo dela Obra tendré que efectuar un retiro y despeje de todo material excedente a fin de evitar la acumulacién de escombros, ademas de elementos que obstaculicen la construccién del proyecto, como también retirar monticulos, especies vegetales y elementos que impidan la buena ejecucién de la Obra. Se consulta el retiro de los focos de iluminacién existentes, pafios de cierro perimetral existente en mal estado y todo aquel elemento que se considere invasivo tanto peatonal como visualmente en el futuro proyecto, los cuales quedarén inventariados y serén trasladados y recibidos en bodega municipal o a botadero autorizado segiin indique la I.T.0. En cuanto a las especies vegetales existentes a momento de intervenir el terreno, y que no interfieran ‘en la correcta ejecucién de las obras, la ITO podra consultar al Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato la evaluacién de los ejemplares existentes y marcar los que se encuentren en mal estado estructural y/o fitosanitario para ser retirados, El resto se debe mantener y cuidar hasta la recepcién provisoria, MOVIMIENTO DE TIERRA Y TRANSPORTE A BOTADERO. El Contratista, en la etapa inicial de la Obra tendré que efectuar el movimiento de tierra y retiro de todo material excedente a finde evitar la acumulacién de escombros. Esta partida s¢ realizard tomando todas las medidas de seguridad para evitar accidentes e ingresos de externos a la obra. Ademés deberé mantenerse mojad la superficie para evitar el levantamiento de polvo en el aire, La superficie tiene que quedar limpia y nivelada para proseguir con las demas partidas. Se debe programar la acumulacién y retiro de escombros, con un plazo maximo de 24 horas. Todo material excedente proveniente de los cortes y excavaciones ejecutadas 0 escombros, deberén transportarse hasta un botadero autorizado debiendo el contratista acreditar su ingreso a dicho recinto como disposicién final mediante la guia de despacho correspondiente, situacién que seré fiscalizada por la ITO. ‘Ademis se debe demoler el pavimento y fundaciones de graderias inexistentes hoy en el lugar. Todo el material sobrante se dispondré para su posterior traslado a Dadra 9 c Ne Especticaciones Técnicas ~3.de 48 yy REPUBLICA DE CHILE |. MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA st 1.5 TRAZADOY NIVELES. El trazado general deberé consultar las dimensiones de todos los elementos que se requieran ublear ssegtin disefio; y de acuerdo a los Planos que se adjuntan. Se deberé contar con el V2 B® de la 1.7.0. para eventuales modificaciones o ajustes del trazado. La nivelacién deberé considerar las pendientes transversales del pavimento proyectado que permita el libre escurrimiento de las aguas lluvias superficiales (1% referencial en sentido transversal). Previo al inicio del trazado, el contratista, deberé definir mediante instrumentos topogréficos y niveletas indicativas la determinacién de los P.R. auxiliares y definitivos, los cuales deberén ser aprobados por la |.7.0. Remitir levantamiento topogréfico, considerando registro fotogréfico y planimetria, para revisién y )e) posterior aprobacidn de la ITO. de aguas lluvias. Esta partida debers ser recepcionada por la LT.0. mediante aprobacién en el libro de Obras para poder continuar con las siguientes partidas. 2____OBRAS DE CONSTRUCCION.- 2.1 REPOSICION Y MEJORAMIENTO CIERRO PERIMETRAL. El clerro perimetral actualmente se encuentra deteriorado y requiere su reposicién por calle Tricolor y Av. Manuel Rodriguez, mientras que por Pasaje Isla Quiriquina se debe realizar un mejoramiento general. Esto con el objeto de aumentar la seguridad del sector y dar tranquilidad a la comunidad aledafia. 2.1.1 REPOSICION CIERRO PERIMETRAL CALLE TRICOLOR Y AV. MANUEL RODRIGUEZ 2.1.1.1 DEMOLICION DE PAVIMENTOS ¥ CIMIENTOS EXISTENTES Para dar forma y cabida al nuevo cierre se consulta la demolicién de elementos preexistentes emplazados en cierre perimetral, compuesto por sector norte y sur en su totalidad, el sector oriente queda exento de estas ‘obras ya que se encuentra en buen estado el cierre en su mayoria y las obras que ahi se harén no contemplan demolicién sino solo reposicién de algunos elementos puntuales. En los sectores norte y sur por otra parte la condicién es distinta y se requiere la demolicién, se considera la demolicién de elementos existentes. Poyos de fundacién y cimientos corridos. En la demolicién se deberd tener cuidado con el resto de los elementos que componen el cierre que se encuentra en buen estado. Los pafios de reja que son retirados deberén ser recepcionados en bodega municipal y los escombros se trasladan a botadero autorizado. Lo anterior previa autorizacién de ITO a cargo de la obra. Se deberd tener especial cuidado en no dafiar, romper y mantener limpio los sectores que constituyen canchas y érboles en sector norte y sur. 2.1.1.2 TRAZADO Y NIVELES El trazado general deberd consultar las dimensiones de la reja, de acuerdo a al Plano de planta general. Se deberd contar con el Ve 8? de a I.T.O. para eventuales modificaciones o ajustes del trazado. La nivelacién deberd considerar las pendientes transversales del pavimento proyectado que permita el libre ‘escurrimiento de las aguas lluvias superficiales (1% referencial en sentido transversal). El trazado y nivelacién deberén ser recepcionados por la|.T.0. mediante aprobacién en el libro de Obras para poder continuar con las siguientes partidas. Previo al inicio del trazado, el contratista, deberé definir mediante instrumentos topogréficos y niveletas indicativas la determinacin de los P.R. auxiliares y definitivos, los cuales deberén ser aprobados por Ia |.7.0. 2.1.1.3 TRANSPORTE A BOTADERO Se consulta el rebaje del terreno +0- 25 cms. de profundidad, necesaria para materializar le base compactada y recibir la cama de grava que asegure la correcta instalacién de los pavimentos propuestos en las zonas demarcadas. Se debe tener principal consideracién en aquellas reas o sectores, que segin el disefio del proyecto el rebaje de terreno deberé ser mayor. Se debe tener en. sci6n todas las dreas que el disefio del proyecto plantea. 5 P Ry e 3 DIRECTOR = ExpecicaionesTéenicas—4de 44 REPUBLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA Todo material excedente proveniente de los cortes y excavaciones ejecutadas 0 escombros, deberén transportarse hasta un botadero autorizado debiendo el contratista acreditar su ingreso a dicho recinto como disposicién final mediante la guia de despacho correspondiente. 2.1.1.4 EXCAVACION DE POYOS DE PILARES 45x45x60em, Se consulta la excavacién de los poyos de cimientos de todos los pilares proyectados, segiin ubicacién que indica plano, Deben tener una dimensién de 45x45cm y profundidad minima de 60cm. 2.1.1.5 FUNDACIONES DE PILARES DE 45x45x60cm. Se consulta la provisin e instalacién de hormigén para cimientos tipo H25, previo a colocar una capa de Scm de emplantillado de hormigén pobre, para posteriormente instalar pilares metélicos, con sus respectivos ‘vers de amarre soldados a este, colocados estos pilares pintados ya con 2 manos de anticorrosivo, y \posterior nivelacién de estos y su fijaci6n para comenzar 2 rellenar de hormigén la excavacién de los cimientos ‘todos los pilares. 2.1.1.6 SOBRECIMIENTO CORRIDO DE 30x1Semn. Se consulta la provisién e instalacién de un sobrecimiento corrido en toda la extensién de la reja, y donde exista acceso deberd ir a nivel de suelo. Este se deberd construir una vez ya estén instalados los pafios de reja, para poder dejar empotrado cada fierro que compone el patio de reja, de manera tal, de evitar el robo de dichos patios. Para esto los patios de reja deberdn tener soldados en su parte inferior fe estriado de 10mm, cruzados por ‘ambos lados en la superficie de sobrecimiento para mayor agarre. Esta partida contempla el suministro instalacién de todo el moldaje de la partida de sobrecimiento y su posterior desmoldaje. La idea constructiva seré ir colocando de 3 a 5 pafios o més y enseguida colocar moldaje y rellenar con hormigén tipo G-25 en el mismo dia, para no sufrir siniestro de éstos. Se deberdn verificar los niveles de reja para coordinar los niveles de altura de sobrecimiento, segun plano de detalle. 2.1.1.7 PROVISION E INSTALACION DE POSTES 100x50x3mm x 2,5M, CON TAPA. Se consulta la provisién e instalacién de todos los postes de reja, serdn de perfiles metélicos rectangulares de 100x50x3mm, de una altura libre de 2,Smts, empotrados a cimiento y con tapa en su parte superior con pletina metélica soldada y pulida. Estos deben ser colocados a cimiento una vez pintados con dos manos de antiéxido y deberdn estar correctamente aplomados. Se ubicardn donde indica planimetria y se deberén colocar todos los necesarios para asegurar la verticalidad de la reja. 2.1.1.8 PROVISION E INSTALACION PANS DE REJA DE 3,0m x 2,5m DE ALTO SOLDADOS A PILARES. Se consulta la provisin e instalacién de pafios de reja de cierre de medida minima de 3,0m de ancho por 2,5mts de altura, segin ubicacién que indica plano, y esta partida debe considerar todo lo necesario para su correcta construccién e instalacién y funcionamiento. 2 manos de pintura anticorrosiva y 2 esmalte sintético. Consulta 2 sujetadores, uno superior y otro inferior de perfiles metdlicos 80x40x2mm, segiin detalle de planimetria, los deberén ser soldados a pilares en todo su contorno para su instalacién. Para los perfiles de Cierre se consideran perfiles metélicos rectangulares 30x20x2mm colocados seguin detalle de planimetria y deberén ser soldados sobre sujetadores en toda su conexién con cordén de soldadura, esto es por los lados, Por arriba y por abajo. Estos deberdn ir correctamente horizontales y segiin niveles de los pilares coordinados al principio de la obra. No se aceptargn perfiles doblados 0 curvades, ni rotos 0 reparados, todos deben ser perfiles de primera, 2.1.1.9 PORTON DE ACCESO DE 4M TIPO CORREDERA. Se consulta la construccién de portén tipo corredera de 4mts de ancho y de 2,5 mt de altura, disefo y detalle en planimetria adjunta. Esta partida debe contemplar todo los accesorios y estructura adicional necesaria para su correcto funcionamiento, tales como gufas, chapas 0 porta candado con candado, polines, ruedas, topes, barra o tope anti levantamiento de portén, etc. (no contempla motor eléctrico). Este debe quedar funcionando correctamente, y no debe ser forzado su desplazamiento. 2 manos de pintura anticorrosiva y 2 esmalte sintético. speciiaclones Técnicas de 44 & REPUBLICA DE CHILE |. MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA SEGRE 2.1.1.10 PUERTA DE ACCESO PEATONAL POR CALLE TRICOLOR Se consulta la construccidn de puerta de abatir, mismo material del resto del cierro perimetral o equivalente técnico. Abatir de 2 hojas de 0.95 X 2.50m cada una, elaborados con perfiles cuadrados de seccién llena de 10x40x3 mm y pintada. Toda la estructura se debe entreger pintada con dos manos de antiéxido y 2 esmalte sintético. 2.1.1.1 PINTADO DE CIERRO TRICOLOR Y MANUEL RODRIGUEZ. Se consulta la provisién y colocacién de 2 manos de pintura anticorrosiva a toda Ia estructura metdlica, en su totalidad y posteriormente Ie aplicacién de al menos 2 manos de pintura tipo esmalte sintético de color institucional que es azul pacifico. Debersn dar las manos necesarias para que quede correctamente pintado y homogéneo. No se admiirén manchas ni raspones, se deberé entreger correctamente pintada le totaidad da Kale estructura metalica. I 1.1.2 MEJORAMIENTO CIERRE PERIMETRAL PIE. ISLA QUIRIQUINA Ss 2.1.2.1. REPARACION DE REJA PREEXISTENTE Se plantea mantener la altura del cierre perimetral. Esta estructura preexistente se mantiene ya que se encuentra en buen estado en su mayoria los puntos a reparar son las esquinas emplazadas en los extremos del Pasaje Isla Quiriquina. Para su reparacién se utilizara perfil rectangular 100x50x3mm. Y perfil rectangular 30x20x3mm. Esta partida contempla la ejecucién de un cimiento corrido H-15 DE 0,25X 0.15m.a lo largo de 1 de los tres cierres perimetrales. Se propone para asegurar la estructura de la reja evitando actos vandalicos y robos de perfil que la componen. 2.1.2.2 PINTADO DE CIERRO ISLA QUIRIQUINA Se consulta la provisién y colocacién de 2 manos de pintura anticorrosiva a toda la estructura metélica, en su totalidad y posteriormente la aplicacién de 2 manos de pintura tipo esmalte sintético de color institucional que es azul pacifico. Deberdn dar las manos necesarias para que quede correctamente pintado y homogéneo. No se admitirdn manchas de soldadura ni raspones, se deberd entregar correctamente pintada la totalidad da “h estructura metalica 2.2 PATINODROMO RECREATIVO Se considera la excavacién necesaria para la instalacién de canal de hormigén considerando una pendiente, sentido norte-sur con una profundidad entre 20 y 30 cm por un ancho de 30 cm procurando mantener las, pendientes indicadas en planimetria (196) La partida de niveles y trazados indicard si la provision propuesta es la necesaria o se deberé aumentar 0 rebajar dependiendo del estado actual del terreno. 2.2.1 PROVISION E INSTALACION DE DRENAJE Se utilizaré canaleta de hormigén tipo Grau medidas 0,27 x 0,20 x 1,00m. Con tapa de canaleta 0,37 x 0,50m. Con perforaciones. rin instaladas de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Y su ubicacién aparece en planimetria que puede tener adecuaciones dependiendo de las pendientes 2 momento de intervenir el terreno (situacién que debe ser visada y aprobada por Ia ITO). Se consideraré la unién de esta canal a pozo de absorcién mediante tuberia de PVC de 110 mm como minimo segtin se indica en plano adjunto. 2.2.1.1 EXCAVACION Y TRANSPORTE A BOTADERO Se considera en esta partida una excavacién de 20cm de profundidad en toda la superficie donde se proyecte en planimetria, ademés se considera la excavacién necesaria para la canal de hormigén en los bordes del area de rodado estas deberdn tener una profundidad entre 27 y 30 cm por un ancho de 30cm. Se debe procurar mantener pendientes indicadas en planimetria. 2.2.1.2 EMPLANTILLADO. En el fondo de la excavacién se instalard emplantillado de hormigén pobre de grado G-5 con 5 cm de espesor donde descansaré el canal de hormigén. i Se q ae fspecteadones Tecnkeas-6aean “Pax. REPUBLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD DE LA GRANWJA, 2.2.1.3CANAL DE HORMIGON Todo material deberd ser trasladado a botadero autorizado. Se utilizar canaleta tipo Grau modelo canaleta 0,27 x 0,20 x 1,00m con tapa de canaleta 0,37x0,50m con perforaciones. irdn instaladas de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Irén emplazadas segun planimetria, se considera la unién de este canal a pozo de absorcién mediante tuberfa de PVC de 110mm. Como minimo segtin indica planimetria, 2.2.4.4 REJILLA COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS. Deberd asentarse en terreno no removido. En caso contrario, se harén los rellenos necesarios para su estabilidad, con hormigén de 127,5 kg cm (G-5) por m3 de concreto. Las tuberias para los sumideros y el movimiento de tierra correspondiente estén incluidas en los capitulos pertinentes. Los sumideros se ejecutarén de acuerdo con el plano correspondiente del proyecto. Los estucos de unién tendrén 1 cm de spesor y serén de 510 kg cm por m3 de argamase y alisados con cemento puro. I fierro para las rejillas y demas deberé cumplir con lo establecido en el “Pliego para la construccién de ‘Alcantarillado”. No se aceptarén sopladuras ni fallas de ninguna especie, ni podran éstas repararse. Se incluye para el sumidero: excavacién, relleno y retiro de excedentes, rotura de pavimentos, suministros de materiales para hormigones y estucos, fierro y toda la mano de obra, incluso la colocacién de la rejilla. La confeccién de ‘cdmaras de acceso de los suumideros, incluye el suministro y la colocacién de la tapa con su anillo. 2.2.1.5 CAMARAS DE DESVIO Serén del tipo domiciliario, se contempla la instalacién de cémaras de alcantarillo en los lugares que indica la planimetria, deberén ser prefabricadas de 0.60x0.60m H= 1m, 2.2.2 POZO DE ABSORCION. Se consulta la construccién de 2 pozos de absorcién, segin planimetria adjunta, considerando las siguientes subpartidas: 2.2.2.1 EXCAVACION Se considera la excavacién de terreno natural para instalacién de sistema de drenaje. Se realizar excavacién de 1xim hasta la cota -1.8 desde el nivel de piso terminado se deberd realizar de forma pareja y vertical procurando que las paredes de la excavacién queden lisas y rectas en 90° todo material extraido ser trasladado a botadero autorizado. 2.2.2.2 INSTALACION GEOTEXTIL. Cubriendo toda la excavacién realizada se instalaré geotextil de polipropileno, segiin recomendaciones técnicas de proveedor. 2.2.2.3 CAMA DE ARENA. En el fondo de la excavacién se contempla Ia instalacién de cama de arena que permita recibir sistema de drenaje este se instalara en una capa no superior a los 10 cm y se deberd compactar adecuadamente. Una vez instalado el sistema de drenaje se rellenard con arena fina hasta saturar el sistema y llegar a nivel de terreno, en ningtin caso se deberé compactar esta arena, 2.2.2.4 INSTALACION DE CUBO DREN Se considera la instalacién de sistema de cubo dren tipo ATLANTIS en base a cubos de polipropileno marca Marithon, similar 0 superior. Se utilizara cubos de 50 cm de ancho por 56 de alto y 50 de largo y se instalarin. en cada pozo segiin recomendaciones técnicas del proveedor. 2.2.2.5 SOLERILLAS. Sobre las obras del sistema de drenaje se considera la instalacidn de solerillas para enmarcar la posicién de los pozos. 2.2.2.6 TAPAS : Se consulta la provisién e instalacién de tapas tipo Grau para cada pre in ubicados en plano adjunto y segiin indicaciones del fabricante. j Xe 3 DIRECTOR Pm Espectiaciones Tenicas—7 de 44 REPUBLICA DE CHILE |, MUNICIPALIDAD DE LA GRANUA te 2.2.3 BASE ESTABILIZADA COMPACTADA (e= 15 cm). ‘Antes de ejecutar los trabajos de rellenos y compactacién de estos, se deberd escarificar, emparejar le zona y compactar la sub rasante de terreno. Se instalaré una capa de 15 em de base estabilizada compactada sobre terreno natural apisonado. €! material a utilizar, deberé estar constituido por un suelo del tipo grava arenosa, homogéneamente revuelto, libre de grumos o terrones de arcilla, de materiales vegetales 0 de cualquier otro material perludicial. Esta base se compactaré mecénicamente obteniendo una densidad entre 80% - 95% manteniendo la pendiente de 0.8%, para recibir e! pavimento. Si hubiese que realizar algin relleno, éste deberé ejecutarse con material libre de restos vegetales, basuras, escombros y en general cualquier materia 26, que pueda alterar su estabilidad. La granulometria debe ser uniforme y libre de huecos. Deberé contar con el ( \.\ V" B* de la LT.O. ey) La capa de base deberd cumplir las siguientes especificaciones. 2 iy MATERIALES Ei material a utilizar deberd estar constituido por un suelo del tipo grava arenosa, homogéneamente revuelto, libre de grumos 0 terrones de arcilla, de materiales vegetales 0 de cualquier otro material perjudicial. Deberd contener un porcentaje de particulas chancadas para lograr el CBR especificado y el 50 % 0 més de las particulas retenidas en el tamiz N° 4 ASTM (American Society for Testing and Materials), tendrén a lo menos 2 caras fracturadas. Deberé estar comprendida dentro de la siguiente banda granulométrica: TABLA 2.1 BANDA GRANULOMETRICA DE LA BASE ESTABILIZADA, % QUE PASA EN PESO. La fracci6n que pasa por la malla N° 200 no deberd ser mayor a los 2/3 de la fraccién del agregado grueso que pasa por la malla N2 49. La fraccién que pasa la malla N2 4 deberd estar constituida por arenas naturales 0 trituradas. LIMITES DE ATTERBERG, La fracci6n del material que pasa la malla N@ 40 deberd tener un limite liquide inferior a 25% y un indice de plasticidad inferior a 6 o No Pléstico (NP). DESGASTE “LOS ANGELES”, El agregado grueso deberd tener un desgaste inferior a un 50% de acuerdo al ensayo de desgaste "Los Angeles’, NCh 1369. PODER DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR) Base CBR 2 60% EI CBR se mediré 2 0.2" de penetracién, en muestra saturada y previamente compactada @ una densidad ‘mayor 0 igual al 95% de la D.IV.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II ~D, 0 al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, segiin corresponda, COMPACTACION Base CBR > 60% La base estabilizda deberé compactarse hasta obtener una densidad no inferior al 95% de la D.M.CS. cobtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II ~D, 0 al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, segun correspond. CONTROLES a) Compactacién Enla capa de base estabilizada, se efectuarén un ensayo de densidad “in - situ” cada 350 m2 como maximo. Alternativa: cada 50 ml de Calle o Pasaje. FX Leis 3 DIRECIOR tsoececons Trend 44 op Ne a Se REPUBLICA DE CHILE |. MUNICIPALIDAD DE LAGRANJA, Se controlard la compactacién preferentemente a través del ensayo del cono de arena, si densimetro nuclear. La |:7.0. verificaré que el densimetro nuclear se encuentre debidamente calibrado usando como referencia el ensayo del cono de arena. Se aceptard como limite la certficacién cada 12 meses. ] Uniformidad de compactacion perjuicio del uso del 2.2.4 SELLO ASFALTICO. ‘Se consulta la provision e instalacién de sello asféltico. 2.2.5 PROVISION E INSTALACION DE CARPETA ASFALTICA. Preparacién de la Superficie Antes de iniciar las faenas de colocacién de las mezclas asfélticas, se deberé verificar que la superficie satisfage los requerimientos establecidos para Imprimacién. Imprimacién.- En esta Seccién se definen las operaciones requeridas para aplicar un riego de asfalto de baja viscosidad, con el objeto de impermeabilizar, evitar la capilaridad, cubriry ligar las particulas sueltas y prover adhesin entre la base y la capa inmediatamente superior. Usaré productos en base a emulsiones especialmente disefiadas y debidamente aprobadas por SERVIU para ser utilizadas como imprimante, con una dosis que dependerd de la textura y humedad de la base fijandose ésta entre 0,8 y 1.2 I/m2. No se deberé efectuar imprimaciones si el tiempo se presenta neblinoso o lluvioso. Las aplicaciones se efectuarén Gnicamente cuando la temperatura atmosférica se de por lo menos 108C y subiendo, y la temperatura de la superficie a tratar no sea inferior a 108C. Podrd aceptarse su aplicacién a partir de los S*Cy subiendo siempre que la ficha técnica del producto asi lo establezca. Los distribuidores de asfalto consistirdn en depésitos montados sobre camiones 0 unidades similares, aislados y provistos de un sistema de calentamiento, que generalmente calienta el asfalto haciendo pasar gases través de tuberias situadas en su interior. Deberdn disponer de un grupo de motobombas adecuadas para ‘manejar productos con viscosidad entre 20 y 120 Centistokes. En zonas singulares como cunetas, pasajes, etc., se podré utilizar equipos distribuidores manuales, cuidando de que la aplicacién sea uniforme. Antes de comenzar los trabajos de imprimacién, el Contratista deberd revisar sus equipos, los que para asegurar un riego uniforme deberén cumplir al menos con los siguientes requisitos: # £1 equipo distribuidor mantendrs continua y uniformemente la presién requerida a lo largo de toda la longitud de la barra regadora. « Antes de comenzer el riego, la barra y las boquillas deberdn ser calentadas a la temperatura requerida. e La disposicién de las boquillas seré la adecuada; el ancho del abanico seré igual en todas ellas y formard con la barra un Angulo propiado, normalmente de 172 a 338, en tanto que las extremas deben ser contenidas con una pantalla flexible, dispuesta en 90° respecto a la barra de riego. « El 4ngulo de incidencia del riego con la superficie del camino serd de 90° 4-52, « La altura de las boquillas deberd asegurar un adecuado trastape de os abanicos de distribucién. EI distribuidor se desplazaré a una velocidad tal que mantenga un riego homogéneo. La velocidad del distribuidor y la bomba de asfalto se controlarén mediante dispositivos incorporados al equipo. * La temperatura del asfalto en el estanque se controlaré con termémetros que permitan medirla en forma répida. Mezcla asféitica. Requisitos Generales.- Las mezclas deberén transportarse a los lugares de colocacién en camiones tolva convenientemente preparados para ese objetivo, cubiertos con carpa térmica y distribuirse mediante una terminadora autopropulsada. La superficie sobre la cual se colocaré la mezcla deberé estar seca. En ningin caso se pavimentard sobre superficies congeladas, con tiempo brumoso, lluvioso, 0 cuando la temperatura atmosférica sea inferior 2 5%C. Cuando la temperatura ambiente descienda de 10°C o existan vientos fuertes deberd tomarse precauciones especiales para mantener la temperatura de compactacién. La temperatura de la mezcia al inicio del proceso de compactacién no podrs ser inferior a la informada como temperatura éptima de compactacién por el proveedor del cemento asféltico El equipo minimo que se deberé disponer para colocar la mezcla asfaltica seré el siguiente: » Terminadora ‘autopropulsada. » Rodillo vibratorio liso, con frecuencia, polin y peso adecuado al espesor de la capa a compactar. # Rodillo neumatico, con control automético de la presién de inflado. * Equipos menores, medidor manual de espesor, rastrillos, palas, termémetros y otros 7 oIRECTOR - — Fspecieacones Ténicas—8 de 44 rs REPUBLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA © Colocacién de la Mezcla.- Una vez esparcidas, enrasadas y allsadas las irregularidades de la superficie, la mezcla deberé compactarse hasta que alcance una densidad no inferior al 97% ni superior al 102 % de la densidad Marshall de la mezcla visada por Ia |.T.0. La cantidad, peso y tipo de rodillos que se empleen deberd ser el adecuado para alcanzar la densidad dentro del lapso durante el cual la mezcla es trabajable. La superficie 2 cubrir deberé estar limpia, re de materiales extrafios; # Se recomienda que la compactacién se realice entre las temperaturas que indique el disefio ® La mezcla deberd alcanzar el nivel de compactacién especificado, control que haré el contratista mediante la extraccién de testigos. Tolerancias Los espesores y densidades, serén establecidos a partir de testigos, los cuales se extraerén a razén de uno por cada 500 m2.0 fraccién de pavimento. Alternativa: 75 ml de calle o pasaje. p}ouando se extraiga un testigo deberd rellenarse inmediatamente con mezcla asfaltica. La evaluacin del grado ide densidad de compactacién, del espesor y del contenido de asfalto y % de particulas chancadas en la mezcla se hard por muestras individuales Densidad de Compactacién.- La densidad de compactacién de la muestra individual deberd ser mayor 0 igual a 97% de la densidad Marshall 2.2.6 APLICACION PINTURA PARA CANCHAS ALTO TRAFICO Esta partida consiste el empleo de pintura epéxica de alto tréfico con las medidas y colores definidos en planimetria que en este caso serén azul en centro y rojo en borde. Estos trabajos se llevardn 2 cabo una vez que la carpeta asféltica se encuentre terminada junto con los trabajos de sellado de las juntas de otros pavimentos aledafios. Todas las superficies a pintar se secardn y aspirarén cuidadosamente, eliminando de la superficie sustancias alcalinas. Se sugiere ejecutar 2 dias antes de recepcién provisoria. 2.2.7 CIERRE PERIMETRAL PATINODROMO. Para el cierre del patinodromo se consideran pilares de acuerdo a lo indicado en plenimetrias. Para ello se deberd realizar excavaciones para pollos de fundacién de 0,40 x 0,40 x00,6 m. Excavaciones. ‘Tendrén las dimensiones necesarias para contener las fundaciones de arriostramientos, la profundidad sera la indicada en los detalles de planos respectivos, penetrando a lo menos 0,60 m en el terreno apto de fundacién, excluido el emplantilado que se consuite. Los fondos de todas las excavaciones, serén planos y horizontales, sin alteraciones de la constitucién natural del terreno, con sus costados verticales y libres de materias vegetales u orgénicas. Tanto su trazado, dimensiones y otras caracteristicas se regirén por el Proyecto de estructura y célculo. El sello lo autorizaré la |.T.O. por libro de obra, verificando que se cumplan las condiciones y especificaciones de ilculo. No obstante, en caso de ser necesario, a juicio de la |.T.0., se pediré al Ingeniero Calculista, que dé la Recepcién conforme de éste, de lo cual se deberd dejar constancia en el libro de la obra. Se consulta en esta partida el transporte @ botadero de todos los escombros y residuos producto de las excavaciones, dejando la superficie de terreno a intervenir libre de residuos y materias que puedan intervenir en la correcta ejecucién de la excavacién. Fundaciones. Para la confeccién de las fundaciones se utilizaré un hormigén g-20, el cudl rellenard la excavacién a contra terreno, sin la necesidad de utilizar moldajes. ‘Sus medidas serén: 1) De 0,40 x 0,40 x 0,60 m, fundaciones que no contemplan estabilizador de estructura, seguin planos de arquitectura. 2) De0,5 x 1,0.x 0,6 mt, fundaciones que contemplan estabilizadior mas pilar de estructura (pata de pollo), segin planos de arquitectura. Se contempla que la estructura esté empotrada en la fundacién y con crucetas de fe 12mm de diémetro. En todas las fundaciones se consulta emplantillado de hormigén pobre (G-5) éste ser de 5 cm de espesor. pr 3 DIRECTOR specficaones Ténicas~ 104048 . h (| Q REPUBLICA DE CHILE | MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA 3 Provisin e Instalacién Estructura Metélica. Cierre perimetral consta de Bastidores metélicos conformados por perfiles de acero galvanizado tubular de 2” y malla bizcocho galvanizada tipo 5010. Se considera mantener la estructura en buen estado y ampliar segin indica la planimetria. Se consulta la mano de obra para la confeccién de la estructura de bastidor. Se considera dentro de ésta la instalacién de pilares, médulos y el arriendo de andamios. Malla bizcocho galvanizada tipo 5010. Se consulta la instalacién de malla bizcocho galvanizada tipo 5010, en dos y tres hileras cada una dispuesta en la estructura de bastidor construida previamente, segtin lo dispuesto en planos de arquitectura. Dentro de Dpaésta partida se consideran los elementos que fijarén la malla a la estructura, que serén cordones de 6mm lla, esta deberd ser cambiada por una nueva, para no tener rotura de esta en el futuro. Wh , largo x 0.20 m de altura, como elemento separador de las superficies sefialadas en plano. Su instalacién estar (\ dada asenténdolas sobre una cama de hormigén pobre de 170 kg. cem/m3, en donde se incluye el respaldo \correspondiente. Respecto de lo anterior se deben cuidar lineas, y pendientes en general. Su correcta ivelacién seré verificada por la ITO. Considerar las tazas de los drboles existentes en buen estado que quedardn insertos en zonas pavimentadas, caucho y pasto sintético. Situacién que debe contar con la aprobacién del ITO. 2.3.4.4 RADIER BASE PISO CAUCHO Previo a la colocacién del hormigén, la base estabilizada se humedecerd superficialmente con agua, evitando la formacién de charcos. El radier de hormigén 20 seré soporte de la superficie de caucho y debe ser preparado en betonera o venir listo de planta. Consulta un espesor de 7cm, con malla de piso de cuadrado de 15cm y fe de 8mm, que ferta en medio de la losa. Se deben considerar juntas de dilatacién en ambos sentidos cada 3m. ITO exigiré 1 ensaye de resistencia del hormigén. y, 2.3.1.5 CARPETA ASFALTICA E= 4 CM Preparacién de la Superficie Antes de iniciar las faenas de colocacién de las mezclas asfti verificar que la superficie satisfage los requerimientos establecidos para Imprimacién. 5, se debers Imprimacién.- En esta Seccién se definen las operaciones requeridas para aplicar un riego de asfalto de baja viscosidad, con el objeto de impermeabilizar, evitar la capilaridad, cubrir y ligar las particulas sueltas y prover adhesin entre la base y l2 capa inmediatamente superior. Usaré productos en base a emulsiones especlalmente disefiadas y debidamente aprobadas por SERVIU para ser utilizadas como imprimante, con una dosis que dependerd de la textura y humedad de la base fijéndose ésta entre 0,8 y 1.2 I/m2. No se deberd efectuar imprimaciones si el tiempo se presenta neblinoso o Iluvioso. Las aplicaciones se efectuarén Gnicamente cuando la temperatura atmosférica sea de por lo menos 108C y subiendo, y la temperatura de la superficie a tratar no sea inferior a 108C, Podra aceptarse su aplicacién a partir de los S*Cy subiendo siempre que la ficha técnica del producto asi o establezca. os distribuidores de asfalto consistirdn en depésitos montados sobre camiones o unidades similares, aislados ¥ provistos de un sistema de calentamiento, que generaimente calienta el asfalto haciendo pasar gases a través de tuberias situadas en su interior. Deberén disponer de un grupo de motobombas adecuadas para manejar productos con viscosidad entre 20 y 120 Centistokes. En zonas singulares como cunetas, pasajes, etc, se podré utilizar equipos distribuidores manuales, cuidando de que la aplicacién sea uniforme. Antes de ‘comenzar los trabajos de imprimacién, el Contratista deberd revisar sus equipos, los que para asegurar un riego uniforme deberdn cumplir al menos con los siguientes requisitos: El equipo distribuldor mantendré continua y uniformemente la presién requerida a lo largo de toda la longitud de la barra regadora. » Antes de comenzar el riego, la barra y las boquillas deberén ser calentadas a la temperatura requerida. « La disposicién de las boquillas sera la adecuada; el ancho del abanico seré igual en todas ellas y formard con la barra un Angulo apropiado, normalmente de 172 2 33%, en tanto que las extremas deben ser contenidas con una pantalla flexible, dispuesta en 90° respecto a Ia barra de riego. * El angulo de incidencia del riego con la superficie del camino seré de 902 +-52. « La altura de las boquillas deberd asegurar un adecuado traslape de los abanicos de distribucién. » EI distribuidor se desplazaré a una velocidad tal que mantenga un riego homogéneo. La velocidad del distribuidor y la bomba de asfalto se controlarén mediante dispositivos Incorporados al equipo. * La temperatura del asfalto en el estanque se controlaré con termémetros que permitan medirla en forma répida. Ps DIRECTOR WN. specteaciones Técnicas 12 de 6 REPUBLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA ‘SECRETARIA COMUNAL DE PI 1ON Mezcla asfattica. Requisitos Generales. Las mezclas deberdn transportarse @ los lugares de colocacién en camiones tolva convenientemente preparados para ese objetivo, cubiertos con carpa térmica y distribuirse mediante una terminadora autopropulsada. La superficie sobre la cual se colocard la mezcla deberd estar seca. En ningun caso se pavimentaré sobre superficies congeladas, con tiempo brumoso, Iluvioso, 0 cuando la temperatura atmosférica sea inferior 2 58C. Cuando la temperatura ambiente descienda de 10°C o existan vientos fuertes deberd tomarse precauciones especiales para mantener la temperatura de compactaci6n. La temperatura de Ja mezcla al inicio del proceso de compactacién no podra ser inferior a la informada como temperatura éptima ‘de\compactacién por el proveedor del cemento asfaltico. —- ipo minimo que se deberé disponer para colocar la mezcla asféitica seré el siguiente: « Terminadora propulsada. # Rodilo vibratorio liso, con frecuencia, polin y peso adecuado al espesor de la capa a mmpactar. Rodillo neumstico, con control automatico de la presién de inflado. # Equipos menores, medidor ‘manual de espesor, rastrillos, palas, termémetros y otros '* Colocacién de la Mezcla.- Una vez esparcidas, enrasadas y alisadas las irregularidades de la superficie, la mezcla deberd compactarse hasta que alcance una densidad no inferior al 97% ni superior al 102 % de la densidad Marshall de la mezcla visada por la .T.0. La cantidad, peso y tipo de rodillos que se empleen deberd ser el adecuado para alcanzar la densidad requerida dentro del lapso durante el cual la mezcla es trabajable. La superficie a cubrir deberd estar limpia, seca y libre de materiales extrafios; « Se recomienda que la compactacién se realice entre las temperaturas que indique el disefio * La mezcla deberé alcanzar el nivel de compactacién especificado, control que hard el contratista mediante la extraccién de testigos. Tolerancias Los espesores y densidades, serén establecidos a partir de testigos, los cuales se extraerén a raz6n de uno por cada 500 m2 0 fraccién de pavimento. Alternativa: 75 ml de calle o pasa) Cuando se extraiga un testigo deberd rellenarse inmediatamente con mezcia asféltica. La evaluacién del grado de densidad de compactacién, del espesor y del contenido de asfalto y % de particulas chancadas en la mezcla se haré por muestras individuales Densidad de Compactacién.- La densidad de compactacién de la muestra individual deberd ser mayor o igual a 97% de la densidad Marshall 2.3.4.6 SELLO ASFALTICO Se consulta la provisién e instalacién de sello asfaltico. 2.3.1.7 PINTURA PISOS ALTO TRAFICO (DISTINTOS COLORES) Esta partida consiste el empleo de pintura epdxica de alto tréfico con las medidas y colores definidos en planimetria que en este caso serén acre en matriz y otros colores en zonas de juegos de piso: Luche, ajedrés, minifiitbol, como se muestra en imagenes de referencia. Estos trabajos se llevaran 2 cabo una vez que la carpeta asfiltica se encuentre terminada junto con los trabajos de sellado de las juntas de otros pavimentos aledafios. Todas las superficies a pintar se secarn y aspirarén cuidadosamente, eliminando de la superficie sustancias alcalinas. 2.3.1.8 TALUD MAMPOSTERIA EN PIEDRA Esta partida se refiere a la construccién de revestimiento del talud de tierra, con piedras asentadas y unidas con mortero de cemento hidréulico, seguin la forma, alineamientos y dimensiones del talud existente al costado del Pasaje Isla de Chiloé, sector Tricolor. Esta partida debe estar perfectamente complementada con el item pavimentacién en asfalto de la circulacién eatonal interior (que une el sector Tricolor con el sector Manuel Rodriguez). } DIRECTOR = a c 7 ce ue , REPUBLICA DE CHILE |. MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA, 'SEGRETARIA COMMUNAL DE PLANIFICAGION 2.3.2 PAVIMENTOS BLANDOS 2.3.2.1 PROVISION E INSTALACION MULCH Se consulta la provisién de mulch natural u orgénico de corteza de érbol (sin tintes) para ser incorporado sobre los sustratos de jardineras, zona de éreas verdes indicadas en planimetria. Una vez instaladas todas las especies vegetales y asegurando que el sustrato del terreno base (tierra vegetal) se encuentre con buen drenaje, nivelado, limpio, libre de malezas y piedras. Se incorpora una capa de al menos 2 cm de mulch (sin olor agrio), bien aireado y de buena textura, esparcir de manera uniforme por toda la superficie, cuidando de cubrir todo el terreno, sin dafiar las plantas. Situacién que seré corroborada por la ITO. 2.3.2.2 PROVISION E INSTALACION DE PASTO SINTETICO Se consulta la provisién y colocacién de pasto sintético tipo paisajismo de 35mm de espesor, segiin se indica en plano. La superficie donde se colocaré este material seré sobre radier y se deberé fijar segin indica fabricante, asegurando las orillas para no sea bandalizada (colocar cada 30cm clavos acerados con golilla de goma 0 acero que asegure su agarre). 2.3.2.3 PROVISION E INSTALACION CAUCHO EN PALMETAS Previo a la instalacién de palmetas, se debe secar y aspirar la superficie del radier, para luego trazar con el tizador y la escuadra la superficie a cubrir. Para esto, se debe trazar de manera longitudinal y otro transversal (en forma de L) una linea en el borde del espacio utilizando la escuadra para asegurar que todo el trazado son lineas rectas y ngulos de 90°. Cuando se llega al borde y la palmeta no coincide se deberd cortar, por eso es importante realizar el trazado ‘con sus subdivisiones (medida 50 x 50 x 4 cm), porque es en este paso cuando se debe planificar donde quedarén los cortes para que se noten lo menos posible. Luego se coloca adhesivo de secado répido en la superficie que alcance para 2 0 3 palmetas y también por el reverso de las palmetas. Se instala la palmeta haciendo coincidir el borde de esta con la linea trazada, golpear con un mazo de goma para ayudar a la adherencia, repetir este paso en el resto de la superficie. Se recomienda instalar en forma de L, para comenzar los tramos més largos y asi se va acortando el drea de trabajo, como siguiendo la forma de un abanico. Finalmente en los bordes donde habré que cortar para que calce con el espacio, lo que se hace es medir y traspasar a la palmeta por el lado inferior y después cortar con j cuchillo cartonero. ar # 2.3.3. ESTACIONAMIENTOS 2.3.3.1 BASE ESTABILIZADA COMPACTADA ‘Antes de ejecutar los trabajos de rellenos y compactacién de estos, se deberé emparejar la zona y compactar la sub rasante de terreno. Se instalard una capa de 7 cm de base estabilizada compactada sobre terreno natural apisonado. El material a utilizar, deberd estar constituido por un suelo del tipo grava arenosa, homogéneamente revuelto, libre de grumos o terrones de arcilla, de materiales vegetales o de cualquier otro material perjudicial. Esta base se compactaré mecénicamente obteniendo una densidad entre 80% - 95% manteniendo la pendiente de 0.8%, para recibir el pavimento. Si hubiese que realizar algin relleno, éste deberd ejecutarse con material libre de restos vegetales, basuras, escombros y en general cualquier materia que pueda alterar su estabilidad. La granulometria debe ser uniforme y libre de huecos. Deberd contar con el V" 8° de la 7.0. Los materiales y sus caracteristicas son los mismos detallados en el punto 2.2.2 del presente documento. 2.3.3.2 CARPETA ASFALTICA Preparacién de la Superficie Antes de iniciar las faenas de colocacién de las mezclas asfélticas, se deberd verificar que la superficie satisfaga los requerimientos establecidos para Imprimacién. pS DIRECTOR: > spectieaciones Ténleas~ 14 de 8 REPUBLICA DE CHILE |, MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA Imprimacién.- En esta Seccién se definen las operaciones requeridas para aplicar un riego de asfalto de baja viscosidad, con el objeto de impermeabilizar, evitar la capilaridad, cubrir y ligar las particulas sueltas y prover adhesin entre la base y la capa inmediatamente superior. Usaré productos en base a emulsiones especialmente disefiadas y debidamente aprobadas por SERVIU para ser utilizadas como imprimante, con una dosis que dependeré de Ia textura y humedad de la base fijéndose ésta entre 0,8 y 1.2 |/m2. No se deberé efectuar imprimaciones si el tiempo se presenta neblinoso o Hluvioso. Las aplicaciones se efectuarin Gnicamente cuando la temperatura atmosférica sea de por lo menos 10%C y subiendo, y la temperatura de la superficie 2 tratar no sea inferior a 102C. Podré aceptarse su aplicacién a partir de los S°Cy subiendo siempre que la ficha técnica del producto asi lo establezca. Los distribuidores de asfalto consistirén en depdsitos montados sobre camiones o unidades similares, aislados y provistos de un sistema de calentamiento, que generalmente calienta el asfalto haciendo pasar gases a través de tuberias situadas en su interior. Deberdn disponer de un grupo de motobombas adecuadas para manejar productos con viscosidad entre 20 y 120 grados centigrados. En zonas singulares como cunetas, pasajes, etc., se podré utilizar equipos distribuidores manuales, cuidando de que la aplicacién sea uniforme. ‘Antes de comenzar los trabajos de imprimacién, el Contratista deberd revisar sus equipos, los que para asegurar un riego uniforme deberén cumplir al menos con los siguientes requisitos: « E! equipo distribuidor mantendré continua y uniformemente Ia presién requerida a lo largo de toda la longitud de la barra regadora. ‘+ Antes de comenzar el riego, la barra y las boquillas deberdn ser calentadas a la temperatura requerida. « La disposicién de las boquillas seré la adecuada; el ancho del abanico seré igual en todas ellas y formaré con la barra un angulo apropiado, normalmente de 172 a 338, en tanto que las extremas deben ser contenidas con ‘una pantalla flexible, dispuesta en 90° respecto @ la barra de riego. « El éngulo de incidencia del riego con la superficie del camino seré de 902 +52. « La altura de las boquillas deberd asegurar un adecuado traslape de los abanicos de distribucién. * EI distribuidor se desplazaré a una velocidad tal que mantenga un riego homogéneo. La velocidad del distribuidor y la bomba de asfalto se controlarén mediante dispositivos incorporados al equipo. * La temperatura del asfalto en el estanque se controlaré con termémetros que permitan medirla en forma répida. Mezcla asféitica. Requisitos Generales. Las mezclas deberén transportarse a los lugares de colocacién en camiones tolva ‘convenientemente preparados para ese objetivo, cubiertos con carpa térmica y distribuirse mediante una terminadora autopropulsada. La superficie sobre la cual se colocaré la mezcla deberé estar seca. En ningun ‘caso se pavimentaré sobre superficies congeladas, con tiempo brumoso, lluvioso, o cuando la temperatura ‘atmosférica sea inferior a S8C. Cuando la temperatura ambiente descienda de 102C o existan vientos fuertes deberd tomarse precauciones especiales para mantener la temperatura de compactacién. La temperatura de la mezcla al inicio del proceso de compactacién no podrd ser inferior a la informada como temperatura éptima de compactacién por el proveedor del cemento asfaltico. EI equipo minimo que se deberé disponer para colocar la mezcla asféltica seré el siguiente: Terminadora autopropulsada. # Rodillo vibratorio liso, con frecuencia, polin y peso adecuado al espesor de la capa a compactar. # Rodillo neumatico, con control automatico de la presién de inflado. * Equipos menores, medidor manual de espesor, rastrllos, palas, termémetros y otros © Colocacién de la Mezcla.- Una vez esparcidas, enrasadas y alisadas las irregularidades de la superficie, la mezcla deberd compactarse hasta que alcance una densidad no inferior al 97% ni superior al 102 % de la densidad Marshall de la mezcla visada por la |.T.O. La cantidad, peso y tipo de rodillos que se empleen deberd ser el adecuado para alcanzar la densidad requerida dentro del lapso durante el cual la mezcla es trabajable. « La superficie a cubrir deberd estar limpia, seca y libre de materiales extrafios; « Se recomienda que la compactacién se realice entre las temperaturas que indique el disefio ¢ La mezcla deberé alcanzar el nivel de compactaci6n especificado, control que hard el contratista mediante la extraccién de testigos. Tolerancias Los espesores y densidades, serén establecidos a partir de testigos, los cuales se extraeran a razén de uno por cada 500 m2 o fraccién de pavimento. Alternativa: 75 ml de calle o pasaje. Cuando se extraiga un testigo deberd rellenarse inmediatamente con mercla asféltica. La evaluacién del grado de densidad de compactacién, del espesor y del contenido de asfalto y % de particulas chancadas en la mezcla se haré por muestras individuales Densidad de Compactacién.- La densidad de compactacién de la muestra individual deberd ser mayor o igual a 97% de la densidad Marshall yo Especiicaciones Ténieas~ 15 de REPUBLICA DE CHILE | MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA, Fi 2.3.3.3 SELLO ASFALTICO ‘Se consulta la provisién e instalacién de sello asfaltico. 2.3.3.4 DEMARCACION PINTURA EPOXICA Considera la demarcacién con pintura epéxica color blanco de cada espacio de estacionamiento, incluyendo simbologia para minusvalidos. 2.3.3.5 JARDINERA DE HORMIGON Se especifica la construccién de muretes de hormigén para confinar jardineras elevadas que delimiten espacios en desnivel existente entre el Pasaje Isla de Chiloé y la propuesta de circulacién peatonal que colinda al patinodromo recreativo. las excavaciones deberdn alcanzar hasta una profundidad minima de 0.25m. Si se detectasen materiales no aptos a la cota de sello de excavacién, estas deberén ser profundizadas hasta alcanzar el horizonte compuesto \por el estrato verificado segiin mecénica de suelos. ‘Una vez finalizadas las excavaciones y recibidas por el Mecénico de Suelos o por quien éste designe en su remplazo, el sello de excavacién deberd ser compactado hasta alcanzar un grado de densificacién igual 0 superior al 95% de la D.M.C-S indicada por el ensayo Proctor modificado. €! profesional que realice dicha labor, ya sea constructor o ingeniero civil dejaré su aprobacién mediante libro de obras o informe ingresado al ITO. Los excedentes provenientes de las excavaciones se transportarén a botaderos autorizados segin indicaciones de la ITO. Emplantillado: Cama de hormigén pobre de 170 kg cem/m?, que se coloca sobre el terreno de fundacién pai proporcionar un apoyo limpio, adecuado y horizontal. El espesor seré de 5 cm cuya finalidad es nivelar el fondo de la excavacién y proporcionar proteccién a la fundacién. Deberd abarcar como minimo toda la superficie de contacto de la fundacién. La altura maxima que sobresale del muro seré de 60cm, considerando hormigén grado G30, armado acero didmetro 10mm espaciado cada 20 cm, con barras de acero estriado tipo A44-28H, considerando ademés lo dispuesto en la norma NCh. 204 Of. 2006, en lo que se refiere al corte, doblado, empalme y a la colocacién de las barras. Se consideran botones de 15 a 20 cm de dismetro, embebidos en el murete. Estos se dispondrén en el lado expuesto del murete, insertos en él. Sus dimensiones se acomodarén al espacio de recubrimiento, pudiendo aplicar bolones completos 0 secciones de estos. Esta jardinera debe considerar ductos de absorcién o liberacién de aguas, ademas de piedras de drenaje, capa de geotextil, y sustrato con tlerra vegetal, arena, compost que acoja especies vegetales indicadas en plano de plantacién. El fondo de la jardinera debe estar en contacto con el suelo natural para permitir es libre escurrimiento del ‘agua de riego o lluvia. La jardinera se debe cubrir con mortero para otorgar mayor unién y firmeza del elemento. Considerar una capa de pintura impermeable eldstica al muro para evitar que la humedad no salga al exterior de la jardinera, El acabado del hormigén debe ser liso y de aristas tratadas para aumentar la durabilidad en el tiempo. 24 — CONSTRUCCION DE BANOS - CAMARINES Se consulta la construccién de bafios, camarines y Y las siguientes partidas: ina de administracién, considerando proyecto de calculo 2.4.1 OBRAGRUESA 2.4.1.1 EXCAVACION Deberdn ser realizadas manualmente y corresponderén a una profundidad de 0,65mt. y 0,40 mt de ancho, se contempla una fundacién corrida segin plano estructural desarrollado por profesional de la empresa contratista. EI fondo de las excavaciones deberé quedar perfectamente horizontal y formar angulos rectos con todas sus caras laterales. Se ha especificado una profundidad que puede variar segin la estratigrafia o calidad del suelo a fundar. ‘No se permitiran rellenos en caso de errores de cotas 0 niveles, ni se aceptarén cobros extras por ninguna de las circunstancias anteriores si no estén justificadas y aprobadas por el ITO y /o Arquitecto: 2 DIRECTOR ; Nd Especizacones Técnicas 16-6644 ~ 7 REPUBLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA El material restante deberd ser trasladado a botadero autorizado. 2.4.1.2 EMPLANTILLADO 6-5 En todas las fundaciones armadas se consulta emplantillado de hormig6n pobre g-5 resistencia a los 28 dias de ‘SOkg x cm2 este serd de 5 cm de espesor, donde la estructura de fierro no pueda quedar en contacto con el terreno natural. Especificaci6n minima patrocinada por el profesional competente de la empresa contratista. 2.4.1.3 FUNDACIONES G-25 Las fundaciones serdn corridas de un ancho de 0,40mt y una profundidad de 0,60mt estas se construiran de hormigén G-25 resistencia a los 28 dias de 250 kg x cm2 y segtin proyecto de célculo estructural patrocinado por profesional competente de la empresa contratista. Se contempla enfierradura y moldaje en caso de ser necesario. 2.4.1.4 SOBRECIMIENTO G-25 Se consultan sobrecimiento de hormigén armado, serén de hormigén G-25 con aditivos hidrorrepelentes. Este ser de 25 cm de alto por 20cm de ancho. Serén armados segin plano de estructura, previamente desarrollado por el profesional competente de la empresa contratista, se contempla enfierradura y moldaje. Nota moldaje: El contratista podré utilizar el sistema de moldaje que estime conveniente debiendo este en todo caso estar aprobado por la |.T.0. de este modo podré utilizarse moldaje en base 2 paneles de particulas de madera aglomerada, fibrocemento, metélicos u otros. Estas superficies deben estar limpias y tener una textura uniforme. Deberén tener suficiente rigidez y resistencia para soportar las cargas y Ia presiGn durante el vaciado y vibrado del hormigén fresco, no debe deformarse o sufrir deformaciones por falta de amarras o de soportes. Estos deberén ser estancos para impedir la perdida de lechada, lo que daria origen a nodos de piedra 0 defectos superficiales en el elemento, Se deberd utilizar desmoldante en los moldaje, previamente aprobado por la 1.7.0. para evitar problemas posteriores en la superficie del hormigén. Se desmoldara a los 7 dias y 2 los 21 dias pudiendo variarse estos plazos mediante uso de aditivos. En los moldaje se dejaran los elementos de anclaje o de instalaciones que deban quedar incorporados a la obre de fébrica. Para las pasadas de tuberias a través de perforaciones en elementos de hormigén se dejaran los huecos necesarios los cuales podrdn ejecutare utilizando tuberfas de cemento comprimido, fibrocemento o poli cloruro de vinilo o polietileno expandido u otro, al ser retirado mediante presién o extraccidn dejaran los otificios en el elemento. Enfierradura de sobrecimiento: Se utilizaran enfierradura 4 Fe de 10 y estribos de 6 cada 20 cm. Segin proyecto de célculo estructural, patrocinado por el profesional competente de la empresa contratista. Se deberén cumplir las siguientes normas: NCh204. Of77 Aceros-Barras laminadas en caliente para hormigén armado, NCh211.0470 Barras con rasante en obras de hormigén armado. NNCh218 OF.77 Acero-mallas de alta resistencia para hormigén armado especificaciones NCh219.0977 Consideraciones de uso en hormigén armado. Cemento: Deberd ser de marca y presidencia conocida y usarcé no después de 30 dias de su acopio en bodega. Los sacos se almacenaran en lugar seco, bien ventilado, aislado del suelo, en no més de 10 hiladas de altura. Aridos de origen granitico, limpio, sin material orgénico, arcillas, imos u otras impurezas debiendo ser lavados en caso necesarios. ‘Agua potable: El amasado y vibrado del hormigdn serén ejecutados por medios mecénicos aprobados por la|.1.0. 2.4.1.5 CAMA DE RIPIO. Previo a la confeccién del radier se colocara una capa de 10cm de espesor de ripio homogéneo de un tamafio max. No superior a 1%" el que sera humedecido y compactado sobre una capa de 10 cm de material estabilizado, igualmente humedecido y compactado. specfiacones Ténleas~17 de 4 REPUBLICA DE CHILE | MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA st 2.8.1.6 RADIER G-25 Se consulta radier de espesor de 10 cm con hormigén G-25 y con una terminacién adecuada para recibir pavimento cerémico, se utilizara con alslante hidréfugo en proporcién 1:20 y aditivo Sika 1 0 similar. Todo lo anterior en concordancia segin proyecto de célculo estructural patrocinado por profesional competente. 2.4.1.7 HORMIGON ARMADO DE VIGAS G-25 Se contempla hormigén armado G-25, segiin calculo estructural patrocinado por profesional competente de la ‘empresa contratista Nota moldaje: El contratista podré utilizar el sistema de moldaje que estime conveniente debiendo este en todo caso estar aprobado por la 1.7.0. de este modo podré utilizarse moldaje en base a paneles de particulas de madera aglomerada, fibrocemento, metélicos u otros. Estas superficies deben estar limpias y tener una textura uniforme. Deberan tener suficiente rigider y resistencia para soportar las cargas y la presién durante el vaciado y vibrado del hormigén fresco, no debe deformarse o sufrir deformaciones por falta de amarras o de soportes. Estos deberén ser estancos para impedir la perdida de lechada, lo que daria origen a nodos de piedra 0 defectos superficiales en el elemento. Se deberd utilizar desmoldante en los moldaje, previamente aprobado por la 1.7.0. para evitar problemas posteriores en la superficie del hormigén. ‘Se desmoldara a los 7 dias y a los 21 dias pudiendo variarse estos plazos mediante uso de aditivos. En los moldaje se dejaran los elementos de anclaje 0 de instalaciones que deban quedar incorporados a la obra de fabrica. Para las pasadas de tuberias a través de perforaciones en elementos de hormigén se dejaran los huecos necesarios los cuales podrén ejecutare utilizando tuberfas de cemento comprimido, fibrocemento 0 poli cloruro de vinilo 0 polietileno expandido u otro, al ser retirado mediante presién o extraccién dejaran los otificios en el elemento. Enfierradura de Vigas: Se utilizaran enfierradura 4 Fe de 10 y estribos de 6 cada 20 cm. Segin proyecto de célculo estructural, patrocinado por el profesional competente de la empresa contratista. Se deberdn cumnplir las siguientes normas: NCh204. Of77 Aceros-Barras laminadas en caliente para hormigon armado. NCh211.0f70 Barras con rasante en obras de hormigén armado. NCh218 OF.77 Acero-mallas de alta resistencia para hormigén armado especificaciones NCh219.0f77 Consideraciones de uso en hormig6n armado. Cemento: Deberd ser de marca y presidencia conocida y usarcé no después de 30 dias de su acopio en bodega. Los sacos se almacenaran en lugar seco, bien ventilado, aislado del suelo, en no més de 10 hiladas de altura. Aridos de origen granitico, limpio, sin material orgénico, arcillas, limos u otras impurezas debiendo ser lavados en caso necesarios. ‘Agua potabli El amasado y vibrado del hormigén serdn ejecutados por medios mecénicos aprobados por la |.T.O. 2.4.1.8 HORMIGON ARMADO DE PILARES G-25 Se consultan pilares de 20x20em de hormigén G-25, segtin proyecto de célculo estructural. Nota moldaje: El contratista podré utilizar el sistema de moldaje que estime conveniente debiendo este en todo caso estar aprobado por la 1.7.0. de este modo podré utilizarse moldaje en base a paneles de particulas de madera aglomerada, fibrocemento, metélicos u otros. Estas superficies deben estar limpias y tener una textura uniforme. Deberén tener suficiente rigidez y resistencia para soportar las cargas y la presién durante el vaciado y vibrado del hormigén fresco, no debe deformarse o sufrir deformaciones por falta de amarras o de soportes. Estos deberén ser estancos para impedir fa perdida de lechada, lo que daria origen a nodos de piedra o defectos superficiales en el elemento. Se deberd utilizar desmoldante en los moldaje, previamente aprobado por la 1.7.0. para evitar problemas posteriores en la superficie del hormigén. Se desmoldara a los 7 dias y a los 21 dias pudiendo variarse estos plazos mediante uso de aditivos. Especiaciones Téenicas~ 18 de 4 jh Oy REPUBLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA En los moldaje se dejaran los elementos de anclaje 0 de instalaciones que deban quedar incorporados a la obra de fébrica. Para las pasadas de tuberias a través de perforaciones en elementos de hormigén se dejeran los huecos necesarios los cuales podrén ejecutare utilizando tuberias de cemento comprimido, fibrocemento 0 poli cloruro de vinilo o polietileno expandido u otro, al ser retirado mediante presién o extraccién dejaran los orificios en el elemento. Enfierradura de pilares: Se utilizaré enfierradura 4 Fe de 10 y estribos de 6 cada 20 cm. Segtin proyecto de célculo estructural, patrocinado por el profesional competente de la empresa contratista. Se deberén cumplir las siguientes normas: _,. NCh204. 0f77 Aceros-Barras laminadas en caliente para hormigén armado. Jieleio1 paras con nena en obs de formigen sede NCh218. 0f77 Acero-mallas de alta resistencia para hormigén armado especificaciones <2) NCh219. 0f77 Consideraciones de uso en hormigén armado. ‘Cemento: Deberé ser de marca y presidencia conocida y usarcé no después de 30 dias de su acopio en bodega. Los sacos se almacenaran en lugar seco, bien ventilado, aislado det suelo, en no més de 10 hiladas de altura. Aridos de origen granitico, limpio, sin material orgénico, arcillas, limos u otras impurezas debiendo ser lavados en caso necesarios, ‘Agua potabli El amasado y vibrado del hormigén serén ejecutados por medios mecénicos aprobados por la|.7.0. 2.4.1.9 ALBANILERIA LADRILLO En los muros que se indican en los planos serén ejecutados de albafillerfa con aparejo de soga con canteria lisa, ara esto se utilizara un ladrillo macizo de arcilla tipo fiscal de 7x30x15em 0 similar técnico. En cualquier caso los desaplomes de los muros no deberdn superar el 2/1000 de Ia altura. Antes de su colocacién el ladrillo deberd introducirse en agua limpia hasta su saturacién y en las cantidades empleadas en casa jornada de trabajo. Las uniones con elementos estructurales verticales de hormigén se deberd consultar mortero de pega marca topex o similar, en proporcién minima 1:0.25:3 en peso, el mortero de pega deberd poser una resistencia minima a los 28 dias de 100kg/cm2 y deberé tener un espesor de 2cm. No se podrd realizar mas de 111 hiladas por dia y con el fin de garantizar la canteria especifica. 2.4.2. ESTRUCTURA TECHUMBRE La estructura de techumbre proyectada ser construida con elementos metalicos (2 manos de antiéxido y 2 esmaite sintético). El calculista deberé rectificar 0 estanderizar las medidas de perfiles segin mercado. 2.4.2.1 VIGAS Se colocaran vigas rectangulares. La primera seré elaborada por dos perfiles canales soldados de 200/50/2mm de modo que quede una viga rectangular final de 200/100/2mm. La segunda compuesta por dos perfiles canales soldados 150/S0/2mm. De modo la viga rectangular final quede de 150/100/2mm. Dispuestas segin plano de arquitectura, Las medidas de los perfiles deberdn ser ratificadas por el calculista. Nota soldadura: Para las uniones de los perfiles que forman los elementos estructurales como asimismo para toda la soldadura continua deberd usarse maquina de soldar eléctrica con electrodo 1/8 60-11 punta azul. fl resto de las soldaduras, incluso las que se haga en terreno se alustaran con maquinas soldadoras rotativas que aseguren la Optima calidad. Del mismo modo el contratista deberé regirse bajo norma Nch. 308 respecto a los soldadores estructurales y Nch. 730 que contempla todo lo relacionado a la soldadura al arco, empleadas en esta construccién. 2.4.2.2 COSTANERAS Las costaneras serdn metélicas de perfil omega 25x40x15x8x0.85x6000mm las que estardn ubicedas cada segiin proyecto de célculo a validar. Nota Soldadura: Para las uniones de los perfiles que forman los elementos estructurales como asimismo para toda la soldadura continua deberé usarse maquina de soldar eléctrica con electrodo 1/8 60-11 punta azul. El resto de las soldaduras, incluso las que se haga en terreno se ajustaran con maquinas soldadoras rotativas que aseguren la Sptima calidad. spocfcaciones Ténicas-19 de Del mismo modo el contratista deberd regirse bajo norma Nch. 308 respecto a los soldadores estructurales y Neh. 730 que contempla todo lo relacionado a la soldadura al arco, empleadas en esta construccién. 2.4.2.3 VIGA PERIMETRAL Como terminacién de borde se instalara un perfil C metalico de 250/100/3mm, Nota Soldadura: Para las uniones de los perfiles que forman los elementos estructurales como asimismo para toda la soldadura continua deberé usarse méquina de soldar eléctrica con electrodo 1/8 60-11 punta azul. El resto de las soldaduras, incluso las que se haga en terreno se ajustaran con maquinas soldadoras rotativas que aseguren la Optima calidad. !Del mismo modo el contratista deberd regirse bajo norma Nch. 308 respecto a los soldadores estructurales y ‘Nch. 730 que contempla todo lo relacionado a la soldadura al arco, empleadas en esta construccién. 2.4.2.4 CELOSIAS PERIMETRAL DE FIERRO Se consulta con perfiles angula de 50/50/2mm los cuales generaran una celosia por todo e borde superior de camarines y caras transversales de nicho de termo y llave de jardin segin plano de arquitectura. Nota Soldadura: Para las uniones de los perfiles que forman los elementos estructurales como asimismo para toda la soldadura continua deberé usarse maquina de soldar eléctrica con electrodo 1/8 60-11 punta azul. El resto de las soldaduras, incluso las que se haga en terreno se ajustaran con méquinas soldadoras rotativas que aseguren la Optima calidad. Del mismo modo el contratista deberé regirse bajo norma Nch. 308 respecto alos soldadores estructurales y Neh. 730 que contempla todo lo relacionado a la soldadura al arco, empleadas en esta construccion. 2.4.2.5 PILARES SOPORTE CUBIERTA. Sobre la cadena y en cada punto de encuentro con los pilares de hormigén, se instalaran pilares metalicos cuadrados 100/100/3mm estos irdn fijados a una placa base de 150/150/6mm. En todos los puntos segin plano donde no se tenga pilar de hormigén armado se deberds instalar pilar metélico hasta alcanzar dicha altura, 2.4.3. CUBIERTA 2.4.3.1 PLANCHA TERCIADO. Se consulta la colocaci6n de plancha terciado de 15mm para recibir cubierta. 2.4.3.2 MEMBRANA HIDROFUGA Y PAPEL FIELTRO Bajo la cubierta se colocara membrana hidréfuga del tipo Tyvek o equivalente técnico, en sentido longitudinal yon traslapes minimos de 15 em. Sobre planchas de terciado se colocara una capa de papel fieltro n°10. 2.4.3.3 CUBIERTA FIERRO GALVANIZADO ‘Se ejecutara con planchas de zincalum 5 v de 0,4 mm de espesor se fijaran a plancha de terciado y con clavos para techo con golilla galvanizada céncavas y una golilla de neopreno. Los traslapos sern de 0,20m como ‘minimo en el sentido longitudinal y el cruce transversal de 1 % onda. 2.4.3.4 FORROS FIERRO GALVANIZADO Se ejecutaran forros de ataque en plancha de fierro galvanizado de 0.5 mm para el total remate del borde de la cubierta. Se consulta la hojalateria necesaria para dar adecuada solucién a las pasadas de conductos por la cublerta, 2.4.3.5 CANAL Y BAIADAS DE AGUAS LLUVIAS EN FIERRO GALVANIZADO Se consulta canales de zinc alum lisa de 0.4 mm y un desarrollo de metros lineales segin plano de arquitectura. specticacones Ténicas~20de 48 “AS altura {h } Y/Ylcente plasticos. REPUBLICA DE CHILE |, MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA, Di 2.4.4 TERMINACIONES 2.4.4.1 ESTUCO Se contempla estuco de 2cm de espesor por ambas caras, por el interior se contempla estuco mas impermeabilizante 2.4.4.2 CERAMICA DE MURO 20X30CM Se consultan el uso cerémica Wall White de 20x30cm marca kastelo 0 similar con canto rectificado donde los planos de detalle lo indiquen. a nivel superior de viga 0 cadena. En los encuentros de pafios con cerémicas, todos los éngulos lientes y cantos vivos llevaran como terminacién un perfil plastico de color blanco en toda la altura de tipo Adhesives: Se utilizara mortero adhesivo en polvo marca Bekron o similar. El adhesivo rigido, cubriré toda la superficie de la palmeta y se empleara en pisos y muros. Incluir puente de adherencia cuando va sobre membrana impermeable. En la unién entre palmetas utilizar fragtie impermeable color blanco marca topex o similar. 2.4.4.3 PAVIMENTO CERAMICOT1 Se consulta el uso de cerémica antideslizante de 36x36 cm marca cordillera o similar color gris aprobado por 0. previo muestreo. Se utilizara mortero adhesivo en polvo marca Bekron o similar. El adhesivo rigido cubriré toda la superficie de la palmeta. Incluir puente de adherencia cuando va sobre membrana impermeable. En la unién entre palmetas utilizar fragie impermeable color blanco marca Topexo similar, ver detalle y ubicacién en planta, 2.4.4.4 GUARDAPOLVO Se contempla el uso de guardapolvos en todos los recintos. Para su materializacién se utilizaré le misma cerémica de pavimento con una altura de piso de 15 cm por todo el perimetro. 2.4.4.5 PUERTA DE FIERRO Serén puertas conformadas por marcos ref. Perfil 4-2 Cintac y bastidores 50xS0x3mm en perfilaria de acero ref. Cintac con 3 pomeles por hoja, segtin planos de detalles. Serén revestidas en lamina de acero de 4 mm con dobles de seguridad, colocadas con Angulo de acero 25x25x3mm ad hoc para su uso, previa aprobacién de |.T.0. 0 arquitecto a cargo del proyecto. Por cada puerta ira un tope de goma con golilla galvanizada atornillada al piso o usando tacos Fischer S-10 0 similar, en caso de ser necesari 2.4.4.6 DIVISION WC En puertas y divisiones de We. se instalarén perfiles de acero de 40x40x3mm. Las puertas tendrén dos bisagras, tirador exterior y picaporte interior. Los pafios serén rellenos con placa metélica de 3mm de espesor. ‘Todos los elementos metélicos serén tratados con anticorrosivo dos manos y esmalte sintético de color blanco, dos manos. 2.4.5 ARTEFACTOS Y ACCESORIOS SANITARIOS. 2.4.8.1 WC CON ESTANQUE Se considera le provisidn e instalacién de inodoros con estanque de la linea Verona de Fanaloza 0 equivalente ‘técnico color blanco con tapa y fittings. Se instalaré llave de paso angular con extensién flexible. La cantidad y ubicacién serdn indicadas en planos de detalles. 2.4.5.2 URINARIOS IN SITU ‘Se consulta urinario de hormigén in situ segin medidas generales indicadas en plano de detalles de camarines y detalle constructivo. El contratista deberé considerar y entregar proyecto de célculo al ITO para contar con la revisién y aprobacién de la par Especicacones Técnicas 21 dea REPUBLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA 2.4.5.3 VANITORIOIN SITU Se consulta vanitorio de hormigén in situ segiin medida genereles indicadas en plano de detalles de camarines y detalle constructive. El contratista deberd considerar y entregar proyecto de célculo al TO para contar con la revisién y aprobacién de la partida. 2.4.54 ESPEIOS ‘Se consultan espejos con bordes pulidos pegados al muro nombrado como ele E, que cubre la distancia total del vanitorio y considera una altura de 100 cm. Estarén protegidos con recubrimiento especiales para ambientes htimedos. Espesor 3mm. 2.4.5.5 JABONERAS )-(Dispensador jabén antivandélico de pared horizontal en acero inoxidable capacidad 2,2 It marca Wasser 0 Jequivalente técnico. La cantidad es 9 unidades y se colocan 4 en zona de duchas, 4 en zona de vanitorios,

You might also like