You are on page 1of 18
UNIVERSIDAD AUTONOMA ia DE NUEVOLEON FACULTAD DE CIENCIAS QuiMicAs aaa 0G i Core Pe Laboratorio de Quimica del Equilibrio Practica No. 1 “Uso del material de laboratorio” S go Maestras: XE laestras: % a Dra. Alejandra Moreno Barcenas ay Dra. Laura Alejandra Reyes Verdugo sé eo Grupo No. 006 Brigada No. 3 Equipo No. 16 Matricula Nombres. 2004374 Itzel Anahi De Leon Gomez 2013880 Montserrat Félix Tamez 2007036 Ashley Michelle Oyervides Lugo Semestre: Enero-Junio 2022 San Nicolds de los Garza, Nuevo Leén a 14 de febrero de 2022 Practica No. 1: Uso del material de laboratorio. Objetivo Conocer y manejar de manera fisica el material de uso comtn en el laboratorio de Quimica del Equilibrio, asi como el uso adecuado de cada tipo de material. Fundamento Se debe aprendera utilizar de manera correcta los materiales de laboratorio, ya que hay una gran variedad de materiales de laboratorio, no solo los que se utilizaron en laboratorios pasados, el uso adecuado de los materiales de laboratorio evitara un gran porcentaje de error, que afectara en los resultados de 14 practica, Es mas comin encontrar materiales de laboratorio de vidrio, por lo cual se necesita el conocimiento de su manejo a perfeccién para evitar accidentes al ejecutar las practicas de laboratorio, todo material debe estar limpio, apoyandose con solucién detergente y un escobillén, lavando con el agua necesaria. Es necesario lavar bien los materiales de laboratorio ya que seguido se manipulan distintas sustancias en ellos, y pueden quedar residuos que alteren los resultados de la practica, la limpieza se debe realizar inmediatamente después del uso que se le dé después de cada operacion.? EI material de vidrio graduado, como el matraz aforado, probeta, bureta, pipeta, entre otros, no pueden someterse al calor, mientras que los materiales para contener sustancias como el matraz Erlenmeyer, vasos de precipitado, tubos de ensayo, entre otros, si pueden someterse al calor? Los conceptos que se deben de teneren cuenta para hacer uso correcto de losmateriales al medir volimenes son los siguientes: Capacidad: Es la propiedad de algunos materiales de laboratorio para conténer un volumen indicandonos el maximo a cierta temperatura.? Graduacién: E! material graduado es aquel que se utiliza para medir volmenes que contienen una escala graduada, que son marcas continuas en el material. Aforo: Los materiales aforados son los que poseen unamarca la cualestablece un limite del liquido. Menisco: Es la curvatura que se forma en la superficie de un liquido que debe de apreciarse en un material volumétrico.® Enrasar. Es el procedimiento que consiste en coincidirel menisco con el aforo o la marca de graduacion en el material.” Error de paralaje: Es el error que comete el operador al ubicar los instrumentos de laboratorio en un dnguloo posicién diferente para apreciar la medida exacta, esto se evita al tener Una posicién adecuada del operador al enrasar de manera correcta.* MATERIALES Y METODOS Materiales y equipo 1 Matraz Erenmeyerde 125 mi. 1 Probeta de 100 mL_ 1 Vaso de precipitado de 250 mi. 1 Pipeta volumétricade 10 mi- 1 Pipeta serolégica de 10 mi. 1 Vidrio de reloj. 1 Balanza Granataria. 1 Pizeta. 3Matraces de aforacién de 100 ml. 1 Bureta de 50 mi 1 Pinzas para soporte. 1 Soporte universal. 1 Espatula, Reactivos Cloruro de sodio (NaCI) Procedimiento 1. Se practicé el aforo en un matraz de aforacién de 100 ml buscando enrasar correctamente con ayuda de una piseta para conseguir el volumen determinado. 2. Se llenéuna bureta con 50 mL de agua. 3. Se simulé una titulacién midiendo 15 mL de agua gota a gota cada integrante, enrasando el volumen correcto y conteniéndolo en un matraz de Erlenmeyer. 4. Se agregé agua en un vaso de precipitado y con una pipeta serolégica de 10 mL y su propipeta se midié cuidando del meniscohasta obtener 10 mL. El agua se vacié de nuevo en el vaso de precipitado y se repitio este procedimiento tres veces por persona. 5. Con el mismo vaso de precipitado y con una pipeta volumétrica de 10 mL y su propipeta se midi6 cuidando del menisco hasta obtener 10 mL. El aguase vaci6 de nuevoen el vaso de precipitado y se repitié este procedimiento tres veces por persona. 6. Con ayuda de unapiseta se midié 5, 15 y 50 mL de agua en una probeta de 100 mL teniendo en cuenta el menisco. Practica b) Preparacién de soluciones 7. Através de los calculos, se consiguié la cantidad necesariaen gramos de NaCI para preparar una solucion 0.1M, que tuvo que pesar en la balanza analitica con el vidrio de reloj. 8. Elsdlido, es decir, el NaC, se pasé a un vaso de precipitado de 100 mL al cual se le afiadieron 20mL de agua destilada. 9. Se transfirié la solucién aun matraz de aforacién de 100 mL Y se aford. 10. Se agité el matraz usando el tapén de vidrio. 11.A partir de la solucién de NaCl 0.1 M, se prepararon soluciones de NaCl con concentraciones de 0.01 M y 0.001 M. RESULTADOS Y DISCUSIONES Practica a) Medici6n precisa de volamenes Para practicar el aforo en el matraz de aforacién de 100 mL (Figura 1.1) es necesario contar con una pizeta (Figura 1.2) smanejaria cuidadosamente y llevar a cabo una técnica de goteo casi al final para no sobrepasar el aforo, lograr la cantidad determinada y conseguir que el menisco coincida con el aforo mas répidamente. Figura 1.1 Matraz de aforacién: recipiente de vidrio de Figura 4.2 Pizete: reciplente alindrico sellado con tapa fondo plano, que posee un cueto alargado y estrecho, r0sce, 8 cual posee un pequefiotubo con una abertura ‘con un aforo que marca dénde se debe efectuar ei capaz de entregar agua 0 cualquier liquide que 9° enrase, el cual nos indica un volumen con gran exactiud encuentre contenido en su interior, en pequefias yprecisién cantidades, Cada integrante cuidadosamente enras6 inclinéndose de una manera correcta para tener una buena ubicacién visual respecto a la direccién del menisco evitando el error de paralaje. Se obtuvo el siguiente resultado (Figura 1.3). Eiqura 1.3 Matraces de aforacién de 100 mL, aforades con agua, utlizando|a técnica de enrasar yoo a ayuda de una pizeta Para la simulacién de la titulacién se mont6 el soporte universal con su pinza (Figura 1.4) para sostener de forma eficiente la bureta (Figura 1.5) son 50 mL de agua como se muestra a continuacién (Figura 1.6). Fiqura_14 Soporte universal y Flaura 1.§ Bureta: wbo gradved Figure 1.8 Soporte universal pinza pare soporte: herramiona de gran extonsién, conun diémeto montandouna bureta con 50m. de aravesiizarmontajespermitendo interno uniforme en toda su agua. obtener sistemas de medicién y extensién, con une lave que preparardiversosexperimentos. permite verter liquidos gota @ gota Con la llave de la bureta se vacié 15 mL de agua gota a gota en un matraz de Erlenmeyer como se muestra en la (Figura 7.7), esto de manera lenta para no sobrepasar el volumen solicitado y buscando una buena ubicacién visual para observar el menisco y enrasar correctamente. Cada integrante vacié 15 mL, y la (tabla 1.1) muestra el volumen buscado en la bureta para enrasar de cada integrante. TaDIEL:L Volumen buscado on Ta burela para enrasar de cada integranto. Figura tT Técnica de goteo conla Nave dela ureta para agregar 16mL deagua al matraz de Erlenmeyer Con a intencién de practicar medicién con precisién, con la ayuda de una propipeta (Figura 1.8) se midié 10 mL de agua en una pipeta serolégica (Figura 1.9). La técnica utilizada para este procedimiento requiere mucha habilidad manual (Figura 1.90), ya que la propipeta se retira de la pipeta y rapidamente se tiene que colocar nuéstra mano en el orificio superior para evitar que el liquido se derrame (Figura 1.11), entonces con mucha delicadeza se va destapando el otificio poco a poco, para que lentamente el liquido sobrante salga de la pipeta y se obtenga el volumen solicitado cerciorandose de enrasar correctamente como se muestra en la (Figura 1.12). Figuca1.8 Propipeta:utensiliode goma,para_——_—Figura 1.9 Pipeta serolégica: dispositivo calibvado ‘asegurarla ransferencia de liquidos. por temperatura utlizado para transferirun volumen deseado de solucién deun depositoe otro, i Figura 1.11 Presiéncon amano py races 7 Reteredodelsproppea " aoteadgaleppeepeaenares — Fauatt2 pete serotigicece ies derrame del iquido. urer Utilizando ahora la pipeta volumétrica (Figura 1.13) de 10 ml., se realiz6 el mismo procedimiento que con la pipeta serolégica: cada integrante midié 10 ml. de agua. Para introducirel Iiquido en la pipeta se requirié también de una propipeta (Figura 1.8), primero a esta ultima se le saca el aire, y asi se introduce en el extremo superior de la pipeta, luego poco a poco, se va soltando, ya cuando se haya sorbido el liquido necesario para del volumen, se retira y rapidamente se debe poner el dedo tapando dicho extremo, el cual se utilizaré como si fuera una tapa, se va tapando y destapando dicho extremo, hasta lograr el volumen que se desea, con el enrase correcto (Figura 1.14). llevar a cabo la medi Figura 1.13 Pipeta volumétrica 89 usa para transferir_y ispensar una unica caniided Figura 1.14 Spoon de iui con tn pooedinsentoce grado de precisién muy Introducirelliquidé ala etevado. ipetacon ayude dela ropipeta. Figura 1.1 Toma finale! volumen de 10 ml Tal cual es el propésito de un material volumétrico, la pipeta volumétrica nos permite medir con una exactitud muy alta un volumen, y es aqui donde hay una diferencia entre esta y la serolégica, pues mientras la volumétrica mide un volumen ya predeterminado, su medicién es muchisimo més exacta, que una serolégica con varias posibles graduaciones (Figura 1.9), y esto fue visible en los materiales fisicamente, pues en la serolégica se notaban todas la graduaciones que aun cabian hastasu maxima capacidad, y sin embargo la volumétrica solo traia un volumen definido, en este caso, 10 ml. y por es0 es la importancia de la volumétrica, pues si se busca un volumen con alto grado de precision este es el instrumento ideal. Por tiltimo, material para medir voltimenes, se utiliz6 una probeta graduada de 100 mi, enesta cada integrante midié un volumen: 5 ml., 15 ml. y 50 ml. para esto, primero se le agregé agua al vaso de precipitado de 100 ml., la cual se le fue trasferida a la probeta, ya cuando estaba cerca de la division, dependiendo del volumen que se midiera, se cambiaba el vaso por la pizeta, y se iba agregando gota por gota lo que fuera faltando, segtin, la linea de aforo de cada integrante del equipo. Figura 1.17 Uso de la Figura 1.16 pizeta para el proceso Probeta: mide ‘de medir un volumen . de una fen probeta, ry 25 ml Figura 1.18 Tomas finales de volimenes de Srl. y15 ml. aproximada los volmenes liquidos Precisamente este material volumétrico cumpliécon el objetivo, de medir voltumenes muy aproximados, tras esta primera parte de la metodologia, se agregara una observacion que se noté durante la practica, y es que es mejor realizar una correcta aforacién, levantando el material que se utiliza que poniéndolo sobre la mesa y agacharse hasta lograr que dicha linea quedea la alturade nuestra vista, pueses mas facil la manipulacén del instrumento y asi evitamos posibles ‘caidas’ entre compafieros de laboratorio al agachamos. b) Preparacién de soluciones Antes de comenzar con la segunda parte de lametodologia, se debe realizar, un calculo el cual permite saber cudntos gramos debemos pesar en la balanza analitica de NaCl, a partir de su concentracién 0.1 M 0 iy (244 8) (224) a 0.5844 g.de NaCl L Para sacar los gramos de NaCI necesarios, solo se tenia el dato de M, el cual se sabe que desglosado, tiene como unidades , entonces primero para poder cancelarlos moles, y obtener gramos al final, se necesita el dato de la masa molar, el cual tiene como unidades -2- , con esto, se cancela la unidad mol, y ahora tenemos los gramos, los cuales son nuestra unidad final y deseada, por tiltimo para cancelar litros, se necesita del volumen del instrumento de laboratorio que se utilizara, en este caso se trataban de 100 mi. que, es iguala 0.1 L, y como se nota en el andlisis dimensional superiora este parrafo, el resultado final nos queda en gramos y se trata del valor numérico de 0.5844, Después del calculo, claramente se fue a pesar los gramos necesarios de NaCl, a la balanzaanalitica, que, para pesar, primero se debia colocarel reloj de vidrio, permitir que esta lo pesara y después apagarla y prenderia, para que cuando se colocara el reactivo, la balanza no tomara en cuenta el peso del vidrio de reloj, en la Figura 1.19 se muestra. Figura 1.19 Uso dela balanze analtica, ara pesar ios 0.58444, de NaCl Después de realizar los célculos y pesar NaCl en la balanzaanalitica, se pasé la sal aun vaso de precipitado de 100 mL donde se disolvié con 20 mL de agua, al pasar la Sal (NaCl) del vidrio de reloj al vaso de precipitado se realiz6 de manera cuidadosa para que no fuera caer lo ya medido, luego se transfirié la solucién aun matraz de aforacién de 100 mL y se agité con cuidado utilizando el tapén de vidrio para que no quedaré nada slido sin disolver dentro de la soluci6n. Flgura_4, 2 medir Fiqura 1.21 Se emplea para medi un volumen diferentes tvos de sustancias quimicas, matraz. on hace 2 Ia copocidad dal promo Por Ultimo, a partir de la primera solucién creada de 0.1 M, hay que formar otras dos, una de 0.01 My 0.001 M, para las cuales ya tenemos su concentracién, pero nos hace falta el volumen en el cual serén disusltas, y para eso se usala formula V,C, = ¥,C,, pero es despejada de la siguiente manera: V, = 5G Entonces ya despejada la formula, se hacen ambos andlisis dimensionales, con sus respectivas concentraciones: OH) a) Cede 11) (0.001 My/_L )¢ T (sano) eras Después del cdlculo se puede definir que: V, corresponde al volumen de! matraz de aforacién, que es donde se lleva a cabo la solucién; seguido de C, que se refiere a la concentracién a la que deseamos llegar, 0.01 M 6 0.001 M, y el producto de ambos, es dividido por C,, el cual es la concentracién de la solucién “original”, es decir, 0.1M. Aunque sea una formula se acomoda con anélisis dimensional, para que se observe claramente la cancelacién de las unidades, y permita llegar a la deseada en volumen en este caso los litros, los cuales fueron convertidos a mililitros, para poder medir mejor el volumien en el matraz de aforacién. Ya que se obtuvieron los mililitros necesarios para conseguir soluciones de dichas concentraciones, se pesaron otras dos tandas de 0.5844 g. de NaCl, mientras se agregaba el liquide, midiendo correctamente su volumen, en los tres matraces de aforacién de 100 mi. La disolucién previa del reactivo sélido en un vaso de precipitado con menos volumen de agua que el matraz aforado es una precaucién importante para las operaciones de lavado y enrase posteriores. CUESTIONARIO 1. Se tienen 100ml. De una solucién de HC! 0.1 M. A partir de esta solucién, realiza las siguientes disoluciones (muestra los calculos correspondientes) y anota la concentracién final en la tabla. Volumen de solucién Volumen de aforo Concentracion final (M) 40 mL. HCI0.1M 100 mL. 0.01M 4 mL. HCI0.1M 100 mL. 0.001 M 40 mL. HCI0.001 M 100 mL. 0.0001 M © 10 mL. HCI0.1M (2224) (24) (q_)-0.01m * 4mL. HCI0.1M (224) () (=2)= 0.001 M 7 ¢ 10 mL. HC!0.001 M (2) (5) G_ 0.0001 a / Neat © El ani is dimensional anterior se aplicé usando la siguiente formula: V,C, = V,Cz, de esta se despejo C,, pues ya se contaba con los datos de V,: 10 ml., 1 ml. y 10 ml., al igual que C,: 0.1 M, 0.01M, 0.001 M y también los de V,: 100 ml., solo restaba encontrar C>. 2. Indicarel material volumétrico que utilizaria para medir. a) 2ml de agua: ‘* Pipeta (volumétrica o serolégica) de 2 mL. © Bureta. b) 150 mL de agua: ¢ Probeta graduada de 150 mL. ©) 17 mL de agua: Probeta de 20 mL. © Pipeta (volumétrica 0 serolégica) de 15 mL més otra pipeta de 2 mL. 3. UCuéles materiales pueden someterse al calor y cudles no? Material de contencién (resiste al calor) Material que no puede someterse al calor Vaso de precipitado. Tubosde ensayo. Matraz Erlenmeyer. Balén. Vidrio de reloj Probeta. Bureta. Pipeta serolégica. Pipeta volumétrica. Matrazde aforacién CONCLUSIONES El objetivo de esta préctica se trataba no solo de conocer sino también de manejar fisicamente el material comtin en un laboratorio de quimica de equilibrio,en este caso. Para esta practica se considera queel objetivo se alcanz6de manera optima, puesahora si hubo la posibilidad de asistir a un laboratorio presencialmente, lo cual permitid, manipular los instrumentos, y usarlos para su correcto objetivo. Para esta practica se trataba mas que nada de medir volimenes, por lo cual se pudo conocer alrededor de 5 materiales diferentes para hacerlo: matraz de aforacién, bureta, pipeta serolégica y volumétrica, ademas de la probeta; y no solo conocer para que servian sino también para que no servian, por ejemplo para ser calentados, a parte que se pudo aprendera usarlos de la manera correcta: usando a linea de aforads, la pizeta, el vaso de precipitado, la propipeta, entre otras cosas importantes para poder manejarlos de la manera adecuada. Cabe mencionar que gracias a la teoria del manual y otras fuentes, se pudo conocerun poco més de la préctica y su contenido, para no llegar en blanco al laboratorio, antes de llevar acabo la practica, se debié estudiar algunos conceptos basicos para la realizacion optima de la metodologia, como, por ejemplo: la capacidad que, se refiere al volumen maximo que alcanza el material volumétrico, la graduacién que, es el volumen alcanzado hasta cierta division del material, e! destacado, aforo que, se refiere a la linea que tiene los materiales volumétricos, para indicar el determinado volumen a cierta temperatura; otro concepto importante es el menisco, el cuales la curva que se forma en un liquido libre dentro del material, en este caso fue céncava, el siguiente concepto une tanto al foro como al menisco, enrasar, el cual se trata de hacer coincidir el menisco con la linea de aforo del instrumento, por ultimo tenemos el error de paralaje, el cual tiene que ver con una mala medicion debido a la mala ubicacién del operador, y todos ellos fueron importantes para medir de manera adecuada el volumen. REFERENCIAS ARTICULO 1- Como limpiar el material de Laboratorio. (2021, November 10). Centro de Ingenieria y Servicios para Laboratorio. Retrieved February 12,2022, from jittps://www.cislab.mx/como-limpiar-el-material-de-laboratorio, PAGINA WEB 2 MATERIAL DE LABORATORIO MATERIAL VOLUMETRICO: PARA MEDIR VOLUMENES EXACTOS. (n.4.). Gobiernodecanarias.Org. Retrieved February 12, 2022, from PAGINA WEB 9-Garefa Rafiales, J. A. (n.d.). La capacidad y sus unidades. Xunta.gal. Retrieved February 12, 2022, from imsep/content/2, idad_y ni 1 PAGINA WEB 4- Material graduado (quimica). (n.d.). es.googl-info.com. Retrieved February 12, 2022, 2/iimat radnado-qnimica.himl 5- Paoletti, M. (n.d.). Aforado. Edu.ar. Retrieved February 12, 2022, from PAGINA WEB 6- Menisco (quimica): en qué consiste y tipos. (2018, November 16). Lifeder. Retrieved February 12, 2022, from https://www.lifeder.com/menisco-quimica/. PAGINA WEB 7- Enrasar_(qutmica). (n.4.). Quimica.es. Retrieved February 12, 202% from https://www.quimica.es/enciclopedia/Enrasar_%2' Cs mi 2 PAGINA WEB 8: équé esun error deparalaje en quimica? (n.d). Organx. Retrieved February 12,2022, from https:, arala i

You might also like