You are on page 1of 21
NORMA TECNICA NTP 339.256 PERUANA 2004 Comision de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI Calle de La Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perit SUELOS. Método de ensayo estandar para la determinacién de la densidad y peso unitario de suelos in situ por el método del balén de jebe SOILS. Standard test method for density and unit weight of soil in place by the rubber balloon method 2004-05-06 1° Edici6n R.0047-2004/INDECOPI-CRT. Publicada el 2004-05-22 Precio basado en 17 paginas TCS. 93.020 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE Descriptores: Ensayos de aceptacién, ensayo de balén, ensayos de compactacién, grado de compactacién, ensayo de densit6metro, ensayos de densidad, ensayos de control de campo, ensayos in situ, densidad seca in situ, densidad relativa, ensayos de suelo; peso unitario INDICE INDICE PREFACIO OBJETO Y CAMPO DE APLICACION REFERENCIAS NORMATIVAS RESUMEN DEL METODO DE ENSAYO SIGNIFICADO Y USO APARATOS CALIBRACION PROCEDIMIENTO CALCULOS INFORME, PRECISION Y CONFIABILIDAD ANTECEDENTE ANEXO A pagina PREFACIO A. RESENA HISTORICA Al La presente Norma Técnica Peruana fue elaborada por el Comité Técnico de Normalizacién de Geotecnia, mediante el Sistema 2 u Ordinario, durante los meses de octubre y noviembre del 2003, utilizando como antecedente la norma ASTM D2167:1994 Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soil in Place by the Rubber Balloon Method. A2 El Comité Técnico de Normalizacion de Geotecnia presenté a la Comisién de Reglamentos Técnicos y Comerciales - CRT, con fecha 2003-12-09, el PNTP 339.256:2003, para su revisién y aprobacidn; siendo sometido a la etapa de Discusién Publica el 2004-03-01. No habiéndose presentado ninguna observacién fue oficializado como Norma Técnica Peruana NTP 339.256:2004 SUELOS. Método de ensayo estandar para la determinacién de la densidad y peso unitario de suelos in situ por el método del balén de jebe, | * Edicién, el 22 de mayo de 2004, A3 Esta Norma Técnica Peruana fue tomada en su totalidad de la norma ASTM D2167:1994. La presente Norma Técnica Peruana presenta’ cambios editoriales referidos principalmente a terminologia empleada propia del idioma espafiol y ha sido estructurada de acuerdo a las Guias Peruanas GP:001 1995 y GP 002:1995. B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACION DE LA NORMA TECNICA PERUANA Secretaria SENCICO, Presidente Mercedes Dongo Ismodes Secretario Técnico Alberto Concha-Fernandez B. ENTIDAD REPRESENTANTE Universidad Ricardo Palma Carla Insia Sharps Luisa Shuan Lucas Ministerio de Transportes y Comunicaciones UNI-Facultad de Ingenieria Civil UNI-CISMID Instituto para el Desarrollo de los Pavimentos CESEL S.A. Geoconsult Consultores -—0000000— Julio Manrique Pino Victor Jauregui Sotelo José Gutiérrez Lazares Luisa Shuan Lucas Martin Rodriguez Trujillo David Luna Durdn Zenén Aguilar Bardales German Vivar Romero Hebert Sotelo Aedo David Vasquez Lopez Ricardo Rios Berrios Gustavo Pérez Mendoza iii NORMA TECNICA NTP 339.256 PERUANA de 17 SUELOS. Método de ensayo estandar para la determinacién de la densidad y peso unitario de suelos in situ por el método del balon de jebe 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION 1 Esta Norma Técnica Peruana comprende la determinacién de la densidad in situ y peso unitario del suelo compactado utilizando el método del balén de jebe. 12 Esta NTP es apropiada para su uso como un medio de aceptacién de la compactacién de rellenos o terraplenes construidos con suelos de grano fino 0 suelos granulares sin cantidad apreciable de roca o materiales gruesos. 13 Esta NTP también puede ser empleada para la determinacién de la densidad y peso unitario de suelos inalterados o in situ, siempre que el suelo no se deforme bajo las presiones impuestas durante el ensayo. 14 Esta NTP no es apropiada para su uso en suelos orgénicos, saturados, 0 altamente plasticos que se deformarian bajo las presiones aplicadas durante el ensayo. Este Método de Ensayo puede requerir de un cuidado especial para su empleo en (1) suelos constituidos por materiales granulares dispersos que no mantengan las paredes estables en el agujero de ensayo, (2) suelos que contengan cantidades apreciables de material grueso mayor que 37,5 mm (1 1/2 pulg), (3) suelos granulares con altas relaciones de vacios o (4) materiales de relleno que contengan particulas de bordes agudos. Para suelos que contengan cantidades apreciables de particulas por encima de 37,5 mm (I 1/2 pulg) deberdn emplearse los Métodos de Ensayo de las NTP 339.258 6 NTP 339.253. 1s Es practica comtin en la profesién de la ingenieria utilizar corrientemente unidades de medida para representar tanto unidades de masa como unidades de fuerza. Esto implicitamente combina dos sistemas de unidades diferentes, esto es, el sistema absoluto y el sistema gravitacional. Cientificamente, no es recomendable combinar el uso de dos clases diferentes de unidades dentro de una norma simple. Este Método de ensayo ha sido elaborado utilizando el sistema gravitacional de unidades cuando se tratan las unidades en el sistema de centimetros y gramos. En este sistema, el gramo (gf) representa tuna unidad de fuerza (peso). Sin embargo, el uso de balanzas o escalas para registrar NORMA TECNICA NTP 339.256 PERUANA 2 de 17 medidas de masa (gm) o para registrar la densidad en g/cm’ puede establecerse como conforme a este método de Ensayo. 16 Esta NTP no se propone consignar todos los asuntos de seguridad, si existe alguno, asociado con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta NTP, establecer pricticas de seguridad y salud apropiadas y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reguladoras previas a su uso. 2 REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicacién. Como toda Norma est sujeta a revisién, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de Normalizacién posee, en todo momento, la informacién de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia. 21 Normas Técnicas Peruanas 2.1.1 NTP 339.127:1998 SUELOS. Método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo 21.2 NTP 339.136:1999 SUELOS. Simbolos, Unidades, Terminologias y Definiciones 2.13 NTP 339.141:1999 SUELOS. Método de ensayo para la compactacién de suelos en laboratorio utilizando una energia modificada (2700 kN-m/m’ (56000 pie-Ibf/pie*)) 2.14 NTP 339.142:1999 SUELOS. Método de ensayo para la compactacién de suelos en laboratorio utilizando NORMA TECNICA. PERUANA NTP 339.256 3 de 17 2.15 2.1.6 2.1.7 2.1.8 21.9 2.1.10 NTP 339.160:2001 NTP 339.250:2002 NTP 339.251:2003 NTP 339.253:2003 NTP 339.254:2003 NTP 339.258:2003 una energia esténdar (600 kN-m/m? (12400 pie- Ibf/pie*)) SUELOS. Método de prueba esténdar para la Determinacién del Contenido de Agua (Humedad) del Suelo por el Método del Horno Microonda SUELOS. Método de ensayo para la determinacién en campo del contenido de humedad, por el método de presién del gas carburo de calcio SUELOS. Préctica normalizada para la correccién del peso unitario y contenido de humedad para suelos que contienen particulas de sobre medida SUELOS. Método de ensayo normalizado para la medicién de la densidad de suelos y rocas in-situ por el método del reemplazo de agua en un pozo de exploracién SUELOS. Método de Ensayo Estndar para la Determinacién del Contenido de Agua (Humedad) del Suelo por Calentamiento Directo SUELOS. Métodos de Ensayo Estdndar para la Determinacién de la densidad del suelo y roca in situ por el método del reemplazo de arena en una excavacién NORMA TECNICA NTP 339.256 PERUANA 4de17 22 Normas Técnicas de Asociacién 2.2.1 ASTM D 3740:2001 Practice for the Evaluation of Agencies Engaged in Testing and/or Inspection of Soil and Rock as Used in Engineering Design and Construction 2.2.2 ASTM D 4753:2002 Specification for Evaluating, Selecting and Specifying Balances and Scales for Use in Testing Soil, Rock, and Related Construction Materials Testing 3. RESUMEN DEL METODO DE ENSAYO 3 El volumen de un agujero excavado en un suelo dado es determinado empleando un cilindro calibrado que contiene un liquido para Ilenar una membrana delgada y flexible; esta membrana es desplazada para Ilenar el agujero. La densidad himeda se determina dividiendo la masa himeda del suelo removido entre el volumen del agujero. El contenido de agua (humedad) y la densidad himeda in situ son utilizadas para calcular la densidad seca in situ y el peso unitario seco. 4, SIGNIFICADO Y USO 41 Esta NTP puede ser utilizado para determinar la densidad y peso unitario de suelos compactados empleados en la construccién de terraplenes de tierra, superficies de rodadura y obras de contencién. A menudo, esta NTP se emplea como base de aceptacién para suelos compactados hasta una densidad especificada o un porcentaje de la densidad maxima o peso unitario, como se determina en un método de ensayo estdndar. 42 Esta NTP puede ser usado para determinar Ia densidad y peso unitario in situ de depésitos naturales de suelos inorgénicos, mezclas de suelo — agregado u otros materiales firmes similares. NORMA TECNICA NTP 339.256 PERUANA _ 7 Sde17 43 Generalmente esta NTP est limitado a suelos en condiciones no saturadas y no se recomienda su uso en suelos blandos que puedan deformarse con facilidad. Tales suelos pueden experimentar un cambio de volumen por aplicacién de la presién durante el ensayo. Esta NTP puede no ser apropiado para suelos que contienen fragmentos de roca triturada o materiales con bordes agudos que puedan pinchar la membrana de jebe. NOTA I: A pesar de las afirmaciones sobre la precision y confiabilidad contenidas en esta NTP, la precision depende de la competencia del personal que lo esté Ilevando a cabo _y de la idoneidad del ‘equipo y de las facilidades disponibles. Las Agencias que cumplen con el criterio de la ASTM D 3740 generalmente se consideran capaces de realizar ensayos competentes y objetivos. Se advierte a los usuarios de esta NTP que el cumplimiento de la ASTM D 3740 no asegura por si mismo la obtencién de resultados exactos. La exactitud de los ensayos depende de muchos factores. La referida Norma Técnica proporciona medios para la evaluacién de dichos factores. 5. APARATOS 5. Aparato de balén: Consiste en un cilindro calibrado que contiene un liquido dentro de una membrana eléstica relativamente delgada, flexible (balén de jebe), disefiada para medir el volumen de un agujero bajo las consideraciones de este Método de Ensayo. Un ejemplo de los elementos esenciales de este aparato se muestra en la Figura 1. El aparato deberd estar equipado de manera que pueda ser aplicada al Iiquido contenido una presién externa controlada o un vacio parcial. Deberd tener un peso y un tamafio tales que, durante el ensayo, no produzca distorsién en el agujero de ensayo excavado ni en el rea adyacente. El aparato deberd estar provisto de un medidor de presién integral u otro medio para el control de la presién aplicada durante la calibracién y ensayo. Deberan tomarse medidas para la colocacién de cargas (sobrecarga) sobre el aparato. Deberd haber un indicador para la determinacién del agujero de ensayo con una aproximacién de 1%. La membrana de jebe deberd tener un tamafio y forma como para llenar completamente el agujero de ensayo sin que se formen arrugas ni pliegues, cuando sea inflada dentro del agujero de ensayo; y la resistencia de la membrana deberd ser suficiente para soportar la presign que sea necesaria para asegurar el Ilenado completo del agujero de ensayo, sin pérdida de liquido. El retiro de la membrana del agujero de ensayo deberd ser Ilevada a cabo mediante la aplicacién de un vacio parcial en el liquido, o por otros medios. NORMA TECNICA NTP 339.256 PERUANA 6 de 17. Cine clbrado Inlcador de Volumen Placa ce base fa 0 remanible etal oe ta hencioure tice de a ptca de base FIGURA 1 - Esquema del cilindro calibrado indicando el principio de funcionamiento (sin escala) Sl La descripcién y los requerimientos dados no tienen la intencién de ser restrictivos. Cualquier aparato que posea una membrana flexible (jebe) y liquido que pueda ser usado para medir el volumen del agujero de ensayo con una exactitud de 1 %, bajo las condiciones de este Método de Ensayo, es satisfactorio. Cuando en el material a ser ensayado existe predominio de particulas de 37,5 mm (1 1/2 pulg) se requerirén aparatos y volimenes del agujero de ensayo mas grandes. NORMA TECNICA NTP 339.256 ERUANA Tde 17 5.2 Placa de base: Una placa rigida de metal maquinada para fijar la base del aparato de balén, La placa de base deberd poser una dimensién minima de por lo menos dos veces el didmetro del agujero de ensayo, para evitar la deformacién del agujero de ensayo mientras soporta el peso del aparato y la sobrecarga (en caso de ser empleada). 53 Balanzas o escalas: Una balanza o escala con una capacidad minima de 20 kg, que cumpla los requerimientos de la ASTM D 4753, con aproximacién de 5 g. Las balanzas 0 escalas requeridas para la determinacién de la humedad o correccién por tamafio excesivo estan contenidas en dicho estandar. 54 Cuando este Método de Ensayo va a ser realizado repetitivamente en un mismo suelo o en un suelo similar provenientes de un sitio dado, usualmente puede determinarse un factor de correccién efectuando varias comparaciones entre los resultados de esta NTP y los obtenidos por la NTP 339.127. Este factor de correccién es valido cuando la diferencia para varias comparaciones es consistente y es reconfirmada mediante un patron especificado. 5.5 Equipos y herramientas diversas: Cuchillos, picos pequefios cinceles, cucharas, escobillas, desarmadores para excavar los agujeros de ensayo; bolsas de plastico, contenedores con tapas, u otros recipientes apropiados para conservar la humedad con rebordes para fijar las tapas para retener el suelo proveniente del agujero de ensayo; palas, paletas y una regla para nivelar y preparar el area de ensayo; calculadora, pesos para ser usados como sobrecarga para el aparato, de ser el caso. 6. CALIBRACION 61 Antes del primer uso, verificar el procedimiento a seguir y la exactitud del indicador de volumen mediante el uso del aparato para medir recipientes 0 moldes de voliimenes conocidos, de acuerdo con el apartadoA| del Anexo A. 62 Periddicamente deberd ser chequeada la calibracién del aparato. Esto debera hacerse anualmente como minimo, y cada vez que se produzca dafio, reparacién o cambio de la membrana, que puedan afectar los valores de la presién y volimenes. NORMA TECNICA NTP 339.256 PERUANA 8 de 17 1. PROCEDIMIENTO 7A Preparar la superficie en el area de ensayo, de modo que quede razonablemente plana y nivelada. Dependiendo del contenido de agua (humedad) y textura del suelo, la superficie debe ser nivelada usando una motoniveladora u otro equipo pesado de cuchillas, a condicién que el area de ensayo no sea deformada, comprimida, torcida 0 disturbada en cualquier otra forma. 72 Ensamblar la placa de base y el aparato de balén sobre el area de ensayo. Utilizando la misma presién y sobrecarga determinadas durante la calibracién del aparato, tomar una lectura inicial en el indicador de volumen y registrar su valor. La placa de base deberd permanecer en su sitio hasta que el ensayo se haya completado. 73 Remover el aparato de la ubicacién del agujero de ensayo. Empleando cucharas, paletas y otras herramientas necesarias, excavar un agujero dentro de la placa de base. Poner especial cuidado en la excavacién del agujero de ensayo, de modo que el suelo alrededor del borde superior del agujero de ensayo no sea disturbado. El agujero de ensayo debera tener como minimo el volumen dado en la Tabla 1, dependiendo del tamafio maximo de particulas del suelo que esté siendo ensayado. Cuando el material que esté siendo ensayado contiene una pequefia cantidad de particulas de mayor tamafio que se encuentran aisladas, el ensayo debe ser movido a una nueva ubicacién o se debe cambiar este método de ensayo por el método NTP 339.258 6 NTP 339.253. Cuando existe predominio de particulas mayores que 37,5 mm (I 1/2 pulg) se requerirén aparatos y volimenes de ensayo de mayor tamafio. Los agujeros de ensayo con mayores volimenes mejoraran la exactitud y debern ser usados cuando resulte practico. Las dimensiones 6ptimas del agujero de ensayo estén relacionadas con el disefio del aparato y la presién utilizada. En general, las dimensiones deberan aproximarse a las empleadas en la calibracién y verificacién del procedimiento. Las paredes del agujero de ensayo deberan mantenerse libre de cavidades y elementos agudos que podrian afectar la exactitud pinchar la membrana de jebe. Colocar todo el suelo removido del agujero de ensayo dentro de un recipiente hermético para la posterior determinacién de su masa y contenido de agua (humedad). NORMA TECNICA PERUANA NTP 339.256 9 de 17 TABLA 1 - Volamenes minimos del agujero de ensayo basados en el tamafio maximo de particulas Tamafio maximo de particulas Volumen minimo del agujero de ensayo (pulg) (mm) (cm’) (pie) 12 (12,5) 1420 0,05 1 (25,0) 2120 0,075 Li2 G75) 2840 Ol 74 Después que el agujero de ensayo haya sido excavado, colocar el aparato sobre la placa de base, en la misma ubicacién donde se realizé la lectura inicial. Aplicando la misma presién y sobrecarga usadas en la verificacién de la calibracién, tomar y registrar la lectura en el indicador de volumen. La diferencia entre las lecturas inicial y final es el volumen del agujero de ensayo, V 75 Determinar la masa de todo el suelo himedo removido del agujero de ensayo, con una aproximacién de 5 g . Mezclar a fondo todo el suelo y seleccionar una muestra representativa para determinar e! contenido de agua (humedad) de acuerdo con las, NTP 339.127, NTP 339.160, NTP 339.254 6 NTP 339.250. Si en el suelo hubiera presencia de particulas de mayor tamafio, hacer las correcciones de campo de acuerdo con la NTP 339.251 de mezclado tales como espatulas, cucharas, etc.; proteccién para los ojos tales como anteojos de seguridad o gafas; papel para cigarrillos; cuchillos. 8 CALCULOS 8. Calcular la densidad himeda del suelo in situ, im , del suelo removido del agujero de ensayo, como sigue: Phum_=_M. aw Vil x 10°) donde: Phu = densidad himeda in situ, g/cm? ‘M = masa del suelo removido del agujero de ensayo, g V,= volumen del agujero de ensayo, cm’ NORMA TECNICA NTP 339,256 PERUANA 10 de 17 8.2 % 9.1 9.1 9.1.2 913 9.14 91S Calcular la densidad seca in situ, 24, del suelo, como sigue: pg =a @ donde: Ps = densidad seca in situ, g/cm? ‘Pm = densidad himeda in situ, g/cm? w_ = contenido de agua (humedad) del suelo removido del agujero de ensayo, expresado como un porcentaje del suelo seco, con una aproximacién de 1% NOTA 2: Puede ser deseable expresar la densidad in situ como un porcentaje de alguna otra densidad © peso unitario, por ejemplo, la méxima densidad seca 0 peso unitario seco de laboratorio, determinado de acuerdo con la NTP 339.142. Esta relacién puede determinarse dividiendo la densidad seca © peso unitario seco in situ entre la maxima densidad seca o peso unitario seco y multiplicando x 100. INFORME Reportar como minimo lo siguiente: Ubicacién del drea de ensayo. Cota o elevacién del area de ensayo. Volumen del agujero de ensayo, cm? Densidad htimeda in situ, g/cm? Densidad seca in situ, g/em? NORMA TECNICA NTP 339.256 PERUANA 11 de 17 9.1.6 Peso unitario seco in situ, KN/m’, (pa x 9,807), con aproximacién a 0,1 kN/m? 9.1.7 Contenido de agua (humedad) del suelo in situ, expresado como un porcentaje de la masa seca, y el método de ensayo empleado en su determinacién. 9.1.8 Identificacién del aparato de ensayo y la presién de operacién empleada. 9.1.9 Comentarios sobre el ensayo, si es el caso. 9.1.10 Descripcién visual del suelo. 91.11 Si la densidad seca in situ 0 el peso unitario seco es expresada como un porcentaje de otro valor, incluir lo siguiente: OLA Identificacién del método de referencia utilizado. 9.1.11.2 La maxima densidad seca o el peso unitario seco comparativo y el éptimo contenido de agua (humedad) usado 91.113 Lacorreccién por particulas de mayor tamafio y detalles, si es el caso. 9.1.1.4 El porcentaje comparativo del material in situ para el valor de comparacién. 9.1.11.5 Si la densidad in situ, peso unitario, o contenido de humedad van a ser usados para la aceptacién de los trabajos, incluir los criterios de aceptacién aplicables al ensayo. NORMA TECNICA NTP 339.256 PERUANA 12de 17 10. PRECISION Y SESGO ESTADISTICO 10.1 La precision de esta NTP depende del operador y es una funcién del cuidado ejercido al ejecutar los diferentes pasos del procedimiento, debiéndose dar una atencién particular al cuidadoso control y a la repeticién sistemética del procedimiento usado. No existen suelos estindar para la determinacién del sesgo estadistico global de este método de ensayo bajo condiciones de campo. 10.2 Los estudios de laboratorio han determinado Ia precisién del aparato para determinar el volumen de agujeros de prueba con voltimenes conocidos bajo condiciones de laboratorio. Un estudio con volimenes de agujeros més pequefios ha indicado que los volimenes medidos fueron de 0,24 % a 5,31 % més bajos que los voliimenes determinados por calibracién con agua, con exactitudes afectadas por el volumen del agujero, forma, textura y técnica del operador. En un segundo estudio se encontrd que con volimenes mas grandes (10 L a 30 L) el error fue +0 a 0,6 % con un error promedio de 0,31 %. 103 Mientras no se hayan completado ensayos formales en serie, el Subcomité ASTM D 18.08 estima a partir de la experiencia, que los resultados de dos ensayos conducidos apropiadamente por un operador experimentado, en el mismo material y en el mismo tiempo y ubicacién no deben diferir en més de 1,6 kg/m’, aproximadamente. Los ensayos realizados por operadores inexpertos con el mismo material se espera que darian diferencias sustancialmente mayores. 10.4 No hay en absoluto valores de la densidad seca in situ para suelos que puedan compararse con los resultados de este método. Por lo tanto, esta NTP posee una confiabilidad no determinable, puesto que los valores obtenidos sélo pueden ser definidos en términos del Método de Ensayo. 10.5 El Subcomité ASTM D 18.08 est4 buscando datos pertinentes de los usuarios de este método sobre la precision. NORMA TECNICA NTP 339.256 PERUANA 13 de 17 11. ANTECEDENTE ASTM D2167:1994 Standard test method for density and unit weight of soil in place by the rubber balloon method NORMA TECNICA NTP 339.256 PERUANA 14 de 17 ANEXO A (INFORMATIVO) Al CALIBRACION DEL APARATO DE BALON DE JEBE ALL Aleance ALL.I Este Anexo describe el procedimiento para determinar la exactitud del indicador de volumen del aparato de balén de jebe. AL12 La calibracién del aparato es requerida para equipos nuevos 0 cuando se produzca dao, reparacién o cuando ocurran otros eventos que podrian afectar la exactitud del indicador de volumen. AL2 Aparatos Ademas del equipo requerido para el ensayo, se requiere del equipo adicional siguiente: A111 Termémetro, con aproximacién a 0,5 °C (1 °F). AL2.1.2 Placa de vidrio, con un espesor de 6 mm (1/4 pulg) 6 mas, de tamafio suficiente para cubrir los moldes de calibracién. A1.2.13 Moldes de calibracién Recipientes con voltimenes conocidos diferentes, que dimensionalmente simulan agujeros de ensayo que serdn realizados en el campo (véase NOTA Al.1). El aparato y los procedimientos deben ser tales que la aproximacién en la medicién de estos recipientes este dentro del 1 % con respecto a los volimenes reales (véase NOTA AI.1). Se deberin emplear moldes de calibracién con diferentes voliimenes, de modo que la calibracién del indicador de volumen cubra el rango de los voliimenes de ensayo anticipados. NORMA TECNICA NTP 339.256 PERUANA 15 de 17 A13 Procedimiento de calibracién A131 Verificar el procedimiento a usar y la exactitud del indicador de volumen mediante la utilizacién del aparato para medir recipientes 0 moldes de voliimenes conocidos, que dimensionalmente simulan los agujeros de ensayo que se excavardn en el campo (véase NOTA Al.1). El aparato y los procedimientos deben ser tales que la aproximacién en la medicién de estos recipientes este dentro del 1 % con respecto a los volimenes reales (véase NOTA Al.1). Se deberan emplear recipientes con diferentes volimenes, de modo que la calibracién del indicador de volumen cubra el rango de los volimenes de ensayo anticipados. NOTA Al.1: Pueden usarse los moldes de 102 mm y 152 mm (4 pulg y 6 pulg) descritos en las NTP 339.141 y NTP 339.142, 0 cualesquiera otros moldes preparados para simular los diémetros y voliimenes de los agujeros de ensayo reales. Cuando se usan varios aparatos de balén, o si se anticipa su empleo a largo plazo, puede ser deseable probar duplicados de los agujeros de ensayo reales. Los duplicados de los agujeros de ensayo pueden obtenerse mediante moldes vaceados con yeso sobre tun amplio rango de voldmenes y utilizindolos como las formas para los moldes de concreto de cemento Pértland. Estos deben moldearse contra una superficie plana y lisa, y después de ser removidos de los negativos, serén impermeables al agua. A132 Determinacién del volumen Determinar la masa de agua, en gramos, requeridas para Ilenar los recipientes y moldes de los agujeros. Usando una placa de vidrio y una delgada capa de grasa, si es necesario para sellar, determinar la masa del recipiente 0 molde y placa de vidrio, con aproximacién al gramo. Llenar el recipiente 0 molde con agua, deslizando cuidadosamente la placa de vidrio sobre la abertura, de tal manera de asegurar que no existen burbujas de aire atrapado, y que el molde esté completamente Hleno de agua. Quitar el exceso de agua y determinar la masa de la placa de vidrio, agua, y molde o recipiente, con aproximacién al gramo. Determinar la temperatura del agua. Calcular el volumen del molde o recipiente de acuerdo con A1.3.4, Repetir este procedimiento para cada recipiente 0 molde hasta que se obtengan tres vollimenes consecutivos que tengan una variacién maxima de 0,0001 pie? (2,8 x 10% m® ). Registrar el promedio de los tres valores como el volumen del molde o tecipiente, V,. Repetir el procedimiento con cada uno de los recipientes 0 moldes que se van a utilizar. NORMA TECNICA NTP 339.256 PERUANA _ 16 de 17 A133 Ensayos de verificacién de la calibracién Colocar el aparato de balén y la placa de base sobre una superficie horizontal lisa. Aplicar una presién de operacién, tomar una lectura inicial en el indicador de volumen (véase NOTA Al.2). Transferir el aparato a uno de los moldes o recipientes previamente calibrados, con una superficie nivelada horizontalmente. Aplicar la presién de operacién que sea necesaria hasta que no se produzca un cambio indicado en el indicador de volumen. Dependiendo del tipo de aparato, la presién puede ser tan alta como 34,5 kPa (5 psi) y puede ser necesario aplicar una sobrecarga sobre el aparato, para evitar que éste se levante (véase NOTA A1.3).Registrar las lecturas, presiones y cargas empleadas. La diferencia entre las lecturas inicial y final es el volumen indicado. Determinar los volimenes de los otros moldes o recipientes. Se considera que la verificacién de la calibracién de un aparato ha sido satisfactoria cuando la diferencia entre el volumen indicado y el volumen calibrado del recipiente 0 molde es 1 % 6 menos, para todos los voliimenes medidos. A continuacién, seleccionar la presién de operacién éptima y registrar su valor para su empleo con el aparato en los ensayos de campo. NOTA AL2: Antes de realizar cualquier medicién puede ser necesario distender el balén de jebe y por amasado remover las burbujas de aire adheridas en el interior de la membrana. Si los moldes vaciados son herméticos, puede ser necesario proporcionar un escape para el aire para evitar resultados erréneos causados por el entrampamiento de aire en la membrana. Uno de los medios de proporcionar un escape de aire es colocar cuerdas de pequefio diémetro en el borde y abajo en el interior, ligeramente fuera del centro del fondo del molde. Esto permitira que el aire atrapado escape durante la medicién del molde o recipiente calibrado. NOTA A1.3: Bs recomendable que la presién de operacién del aparato sea mantenida tan baja como sea posible, manteniendo la exactitud de 1 % del volumen. El empleo de presiones més altas que las necesarias puede requerir el empleo de una carga adicional o sobrecarga, para evitar el levantamiento del aparato. La combinacién de presién y sobrecarga puede ocasionar alteracién del suelo alrededor del agujero de ensayo, causando su deformacién, AL3.4 Calcular el volumen de los moldes o recipientes calibrados, como sigue: V=(M2—-M,)x Vi donde: V_=volumen del recipiente o molde, ml Mp = masa del molde o recipiente, placa de vidrio, y agua, g M, = masa del molde o recipiente, placa de vidrio, g NORMA TECNICA PERUANA Vw = volumen del agua, en funcién de la temperatura, tomado de la Tabla A1.1, mL/g NOTA A1.4: Multiplicar mililitros por 35315 x 10° por pie’ si es necesario para el empleo del equipo. NTP 339.256 17 de 17 TABLA AL.1 - Volumen de agua por gramo en base a la temperatura* Temperatura Volumen de agua °C °F mL/g 12 53,6 1,00048 14 57,2 1,00073 16 60,8 1,00103 18 64,4 1,00138 20 68,0 1,00177 22 16 1,00221 24 75,2 1,00268 26 788 1,00320 28 82,4 1,00375 30 86,0 1,00435 32 89,6 1,00497 * Otros valores distintos @ los mostrados pueden encontrarse en Handbook of Chemistry and Physics. Chemical Rubber Publishing Co., Cleveland , OH

You might also like