You are on page 1of 19
RONALD JESUS SANABRIA VILLAMIZAR PRUEBA ILICITA, REGLA DE EXCLUSION Y CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD PROBATORIA . PROLOGO JORDI NIEVA FENOLL PRIMERA EDICION PRIMERA REIMPRESION al Universidad Libre www.unilibrecucuta.edu.co Grupo de Investigacion en Derecho Procesal w > 2 5 N BIBLIOTECA PERSONAL Enrique de! Rio Gonzales DIRECTIVAS NACIONALES JORGE ALARCON NINO Presidente Nacional FERNANDO DEJANON RODRIGUEZ Rector Nacional DIRECTIVAS SECCIONAL CUCUTA HOLGER ANDRES CACERES MEDINA Presidente Seccional DEBORA GUERRA MORENO Rector Seccional DIEGO ARMANDO YANEZ MEZA Director Centro Seccional de Investigaciones SANDRO JOSE JACOME SANCHEZ Secretario Seccional Sanabria Villamizar, Ronald Jesiis. Prueba ilicita, regla de exclusion y criterios de admisibilidad Jesis Sanabria Villamizar ; compilacion Debora Guerra M Tbaftez Carreio, -- Bogoté : Grupo Editorial Ibafiez, 2019, 384 paginas ; 17 X 24 cm. ISBN 978-958-791-108-4 |. Prueba (Derecho penal) 2, Pruebas ilicitas (Derecho) 3.Procedimiento penal 4. Exclusién probatoria I. Guerra, Carreito, Gustavo, editor. III. Tit, 345.06 ed 22 ed. A1638880 CEP-Banco de la Repiblica-Biblioteca Luis Angel Arango © RONALD Jestis SANABRIA VILLAMIZAR © UNWversioap Line Entidad editora: Universidad Libre -Ciicuta- Proceso editorial: Revista Academia & Derecho. revista academiayderecho.cuc@unilibre.edu.co Avenida 4 N° 12N-81. Barrio El Bosque Teléfono: 5 82 98 10. Extensién 104 © Grupo Eprroniat Ipasez Carrera 69 Bis No 36-20 Sur ‘Telefonos: 2300731 - 2386035 Libreria: Calle 12 BNo.7-12.L.1-Tels:2847524— 2835194 hsp: / /seebmailgrupoeditorialbanez.com © 2019 Reimpresién 2022 Probatoria / Ronald oreno, -- Edicién Gustavo Débora, compiladora. II, Ibdfiez Libro de investigacién producto del proyecto: “Configuracién, alcance y estructura dela exclusionary rule (Pruebailicita y lausala de exclusi6n) en los sistemas procesales de common law, civil law y Colombia” adscrito al Grupo de: Investigacién en Derecho Procesal de la Universidad Libre - Citcuta- GrupLAC Colciencias: COL00S448 Queda prohibida la reproduccién parcial o total de este libro por cualquier proceso reprogriico 0 nico, especialmente por fotocopia, mierofilme, offset o mimedgrafo, Ley 23 de 1982 ISBN: 978-958-791-108.4 Diseio de Portada: David Andrés Cortés pets ee rencia al ordenamiento juridico, y no simplemente a ley en sentido formal, | clausula abierta respecto a criterios para la aplicacién de la regla de exclusign se encuentra casi vacia: con excepci6n del criterio de toma de Btabaciones ocultas por la victima de un delito, a la fecha de realizaci6n de este escrito no existe ninguna fuente del derecho nacional que fije Criterios diferentes al vinculo atenuado, a la fuente independiente y al descubrimiento inevitable, IV.2. INSUMOS FORANEOS"* FUENTE INDEPENDIENTE (INDEPENDENT SOURCE) El origen de este criterio se remonta al caso ya analizado Silverthorne Lumber Co. v. United States (1920). Si la aplicacién de la regla de exclusién tequiere de un vinculo causal y juridico entre el acto ilicito y el elemento de conocimiento, resulta légico concluir que cuando la prueba se obtiene a causa de un acto licito (fuente independiente) no es procedente su aplicacién, $i lo que se castiga es el uso de actuaciones que lesionen derechos fundamentales para la obtencién de fuentes de prueba, cuando la existencia del elemento cognoscitivo no se explique en raz6n a actos de esta naturaleza, no es dable aplicar la exclusién por falta de una relaci6n causal entre el acto y la prueba, En la sentencia origen de este criterio la Corte Suprema al estudiar el alcance de la regla de exclusién advierte que su aplicacién “no quiere decir que los hechos obtenidos de este modo se vuelven sagrados y de dificil acceso”, en la medida que “si el conocimiento de ellos se obtiene de una fuente indepen- diente podran ser probados como cualquier otro”®’, Resulta evidente que la no aplicacién de la regla de exclusion por este criterio es una consecuencia légica ante la falta de la relacion causal entre el acto y la prueba, por lo que tal como afirma el profesor Fidalgo Gallardo (2003): “este supuesto no es una excepcién propiamente dicha a la doctrina, porque se refiere a circunstancias en la que la prueba no es, de hecho, fruto Para un andlisis de la influencia de la persecucién del crimen organizado en la configuracion de la exclusion de prueba ilicita, véase el trabajo titulado “Aleance de la prueba ilicita en Ja persecucién del crimen organizado” (Sanabria, 2017), Traduccién libre, 210 Cantruvo Il. CONCETO be REGLA OE EXCLUSION Y PRUEBA ILlrTA, yule, nombre con cl que la jurisprudencia estadounidense bautiz6 el fenome- no. Enel derecho continental-curopeo, especialmente en Alemania, se le ha genominado “prohibiciones probatorias” o “prueba prohibida”, siguiendo el yocabulario utilizado por Ernst Von Beling (2009) en la famosa conferencia Las prohibiciones de prueba como limite a la averiguaci6n de la verdad en el procesal penal (Die Beweisverbote als Grenzen der Wahrheitserforschung im Strafprozess)*'. También es frecuente la expresién “inutilizabilidad” proveniente del articulo 191 del Cédigo Procesal Penal Italiano de 1988 (initilizzabilita)". En todo caso, las prohibiciones probatorias del mundo europeo- continental o la regla de exclusién del anglosajén traen consigo la misma consecuencia: la imposibilidad juridica de valoracién de la prueba. Tal como afirma Fabricio Guariglia (2005), “La discusién acerca de si los casos incluidos en esta categoria deben ser vistos como casos de “exclusion” o de “prohibicion” es, en gran medida, puramente semantica” (p. 20). Si bien la sinonimia entre las dos expresiones es indudable, el término mas apropiado para referirse el fendmeno en estudio es regla de exclusion. Ademas de ser una expresién grafica que representa fielmente los efectos que acarrea la aplicacién de la consecuencia, el término regla de exclusién no incurre en el problema detectado en el diagndstico del vocabulario del tema: " En la doctrina moderna alemana puede verse los estudios de Claus Roxin (2000), Karl Heinz Géssel (2002) o Kai Ambos (2009) en torno a las prohibiciones probatorias. Mirando Estrampes (2004) se muestra partidario de esta expresién argumentando que: Es preferible quizds hablar de “‘inutilizabilidad” de la prueba ilicita, es decir, de prohibicion de admisién o prohibicién de valoracién de la misma, cuya consecuencia es la privacion de eficacia probatoria, que de nulidad. La ilicitud de la prueba y la nulidad de los actos procesales operarian en Ambitos diferentes. El T.S. esté asumiendo esta nueva’ terminologia para referirse a las pruebas ilicitas, prescindiendo del término «nulidad» de las pruebas por su inadecuacién. Significativa de esta reciente orientaci6n jurisprudencial es la S.T.S. 8 de mayo 1997 (R.Ar. 4039), cuyo fj. 1° declara que «En ese sentido se debe comenzar por precisar que citando se hace referencia a la supuesta “nulidad” de ciertas pruebas se utiliza una terminologia propia de la teorla de los actos juridicos que, en verdad, hace referencia a un fenémeno que no retine las notas conceptuales de las nulidades de los actos o negocios juridieos, Por el contrario, se trata de la cuestidn de si una prueba puede ser valorada en el Proceso o si, por la forma de su obtencién o por otra circunstancia, existe respecto de ella una prohibicién de valoracién». En nuestra opinidn, el cambio de terminologia introduce una mayor claridad conceptual. (p. 95) mm See Sato Vacanze error policial”; de excluirse prueba producto de fuente independiente licita se “pondria a la Policia en una posicién peor que en la que hubiesen estado en la ausencia de error o violacién”. Bajo estos razonamientos, la aplicacién de la fuente independiente como criterio para analizar la causalidad entre el acto ilicito y la prueba implica la realizacién de un juicio hipotético de supresion, sobre todo cuando se entremezclen actos licitos ¢ ilicitos, como sucedi en el caso Murray (1988), El test hipotético consiste en suprimir el acto ilicito y analizar seguidamente bajo los parametros de la légica la consecuente supresién de evidencia, $j el test arroja que ante la supresidn del acto la evidencia permaneceria, se esta ante una fuente independiente licita. Esto fue lo que hizo, aunque sin explicitarlo, la Corte en el caso Murray: suprimido el acto ilegal de allana- miento por parte de los policias, la incautacién del elemento droga no se ve suprimida, alterada o afectada, puesto que el hallazgo de la evidencia se realiz6 con fundamento en una orden de allanamiento debidamente emitida, la cual para su expedicién no tuvo como base probatoria la informacién ilegalmente obtenida. En Espaiia este criterio fue adoptado por el Tribunal Constitucional mediante sentencia 86 de 1995, actuando como magistrado ponente Vicente Gimeno Sendra. En este caso la Defensa interpuso recurso de amparo solicitando la anulacién de las sentencias condenatorias por basarse, segun ellos, en pruebas obtenidas ilicitamente; el argumento de ataque se centré en advertir que ilicitud de la obtencién de las interceptaciones telefénicas, que fueron realizadas sin orden judicial, debia trasmitirse a las pruebas derivadas: a raiz de las escuchas ilegales se ubicé al sospechoso, se procedié a su captura, la cual generé la incautacién de material tipo droga que lleva consigo al momento de la aprehensidn fisica por parte de los policias; ademas, una vez detenido, el sujeto declaré, sin abogado, aceptando la responsabilidad del delito. Como se observa, el debate reside en evaluar la trascendencia de la ilicitud de las observaciones telefonicas al resto de elementos probatorios. La primera tesis que sostiene el Tribunal Constitu- cional es la indudable relacién de causalidad existente entre la ocupacion de la droga y el resultado de las observaciones telefonicas ilicitas, concluyendo que estas pruebas no pueden ser consideradas para establecer la culpabilidad 212 Palabras dei Alto Tribunal (STC #6/199S¢ Ea el preseane caso. ex contra de lo que sostiene Ministeno Publico y la propia resolucion impageads exisie una relacion de causalidad 's ocupacién de la droga y el resultado de la céservaciée teletonica ilicta. Por un lado. es evidente que la escuchs telefimnica practicada sin autorizacicn jadical comstauye p2 violacion flagrante del derecho al secreto de les commmacaciones. ial y como ha este,

You might also like