You are on page 1of 15
46 1s cms MEDIEVALES (1390-1474) {ulares reforaran Ia autonomt de los ditinosreinosy probablerente immpoibilitaron cualquier cervliaci fu de poder. Casila asus ln hegemeiaen Ia Peninsla porque pada, como hicieron ls Reyes Ce- Aslicos, centralize su administrate Corona de Aragén no pudo ai ‘quino hacerlo. Una ¥ oa ver, los sobeanos de Arap6a, Catala y Va Tencia cederon ante ls interoses locals y regionaes, en detrimento del ‘poder real. Por kimo, la vtalidad de Valencia, ln extension de sus cam os de cultivo, sv estratégicaposiidn seogrficay su focilidad para ac- ‘oder alos mereados del nore de Africas puetos de! Meuiterrineo Je pemiteron adquiriruna importneincada vez mayor para la economia dela Corona de Acagén Esto signifi el lento delve de Barcelona, l ‘nconanianto dels uchas polices ensacidad yuna opoicén cada ‘vez mayor ala atridad real. Baeeloea ya no pa se el motor econs- tmico de toda la regién. Como consecunca de esa decadencia se produ- jeron diversos acontecimientos sociales y politicos importantes: desde el {ndarecimiento del servidumbye a aq estaban sometdos los campe- ‘nosy la apricién de facciones pols, sala desconfianca cada vez ‘mayor de la sforidad rel, Todos estos factors tvievon una enorme in- ‘idencia en la historia posterior de los reigs dl este de a Peatasulayde- Sempetaron un papel trascendentl en i historia que vamos a elt en Jos primo capitulo Capitulo 2 LA ESPANA DE LA BAJA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y ECONOMIA. ‘ASos De cnisis abut sobre todos Ios einos de sucesign de embargo, los contexts locales y regionales « menudo determinaron el ‘urs de cada un de estas crsisen particu. Por poner un emplo con elo indivios y dels autoridades ante su imupcin varié de un lugar 8 oro. Las consecuenias a largo plazo de la Peste Negra depenieion lambiga de wnt gran cantdad de cicunstancis, Sabemos, por ejemplo, ‘queen Siena la poblacién dela ciudad se renow6 en un breve lapso de tiempo debido ala constartemigraién desde las zona runes. En ingla- tera yen Casilla, muchas villas y aides eztadas por l peste y por otros Factores como It hambruna o Ie violencia no fueron repobladss none mis, y esas waldeas peridas»desaparecieron de la histor, Los ne1Nos DE ESPANA. Elrelao o el gue e contain fo argo del presente lino se de Foe ea series iesaeeaca le fatiladaset tps ‘stp ana pce an i ‘Une acon even mateo dels 4 as sis MEDIEVALES (1300-1474) CORREA, cuando no caters que SSRN Ja desde mediados dl siglo xm hasta las reformas emprendis ot os [Reyes Catdicos, Natuimente caris poner en tela de jacio ol enloo el trio crisis referido aw pefodo de tiempo tan lego, Lo aca: ‘iments eticosestakan tan profundamenteimbricados en fv ‘ian que las gentes de la Epoca sso eran conscienes de las man ‘iones ms amativas de desesperacién, enfermedad y viol, yn0 Siempre ran capaces de disinguiela tama subyaceate que conabs tna catstrofe con otra, mo cambiavon, se adaplarony seasons fenre sos dstintos grupos sociales dela Peninsula durante esa aca? {Cio evalucionso se hand la economia? Cm afects la esparste fe a corona ant la rn su dosrollo institucional y police duane ‘este perfodo? El éxito aleanzado por los Reyes Calico en areforma de Catia durante las tims décads del siglo xv no baba sido pose sin Jos numerosos intentos endo fllids incomplete sa or l.corons con elfin-de poner orden en cl caps que asolaba Espey {de elaborir nuevos programas Sociales. conémicosy plas. us ‘mente, pesar de las esis, los reinos de Castilla Coronade Aran, [Navara e incluso Granada, dessrollaron nucvas y vigorsas forms Je vid politica, nuevas prictias religious, y uma asombrosa predcsén cla Estos grandes logos erin analizados mis tarde, peo, de moment, no estriade mis invocar el lito de Johannes Huizinga Et ooo del del Media y ve Ia storia de Espaa durante la Bajo Edad Medi a> ‘4s del planzanient explicativo desu autor: una sociedad viina de ‘a violenia endémica ytemronfieay de un ain enfrmizo de aleazar Tatama,y pendurren la memors, perv eapaa de ner obras dean de singulat llega. Y en ese mundo, aves de la leyenda is fess 1k ‘ale andant, i capa siperies U6 I SOc apc una ‘i debe una vida en Ia qb la realidad ital ate y Veer luna vida en le que ls alcientesexticos se levantaban como us alate frente las insoporables transformaciones dela vida de his insicio- nes medievales, Pero esa vida nalgiiba slo en oro aa ler ylare Tia extetiza, Giraba tambien en tor al pd yaa lacs po qui ebiacstentaren imo termino la autridad Pomtacicy tin primer lugar, deberamos abordar el tm tan expos como in portant de a poblacidn y de su impacto soe la forma que aden E> LAESPARA DELABAIA EDAD MEDIA: SOCIEDADY HEONOMIA 49 af a criss de Ia Bae Edad Media. Una de las expicacionestaicio- ‘les del desencadenamiento de In criss de finales de la Edad Media) ‘mploo el érmino criss en singular para adaparme as formas wad. niles de aborda este period) ha sid ver los problemas dela poblcion 1 dela produccién en téminos maltusianos (sen la nfuyente obra de ‘Thomas Malthus, Ensayo sobre el principio de la poblacin, de 1798). Segtin este punto de vista el aumento de Ta poblacin en Occidente a 10 largo dela Edad Media, partir mds o menos del ao 1000, ee6 una im- poriantepresidn demogritica sole a tera. A inales de siglo xm esta ‘Siueidn dio lugar al cultivo de its marginals para dar de comer aun ‘nimero cada Yer mayor de genes. El culvo de las teas marginals ‘provoes una deamdtca disminucisn de la proporcién de beneficio de las ‘osechas, Toque acamesescase de comida yearestas localiza. Junto ‘on oto Factores (la igurosidad del lima, a generaizacin de las sue- ss, I inflacin y ot rmenis preiptaon de deteoroy abreron las puertas a ors desastes ain mis caasti- os as grandes hambrunas de 1315-1321, as sublevaciones populares, estado de guerra endémico.y la peste Le explicacién maltusiana, sn embargo, no puede admitse para el caso de Espafa. En la peninsula Théica, aunque puede documentarse cierto grado de presdn demogrifica local. el exceso de pobacién m0 consttayé nunca un problema. Paradjicamente la debilidad del creci- Imiento demogrifico de Espata y el desenso del nimero de habitantes ‘desde finales del siglo xm erearon unis tensiones que, aunque istints de las que afectaron a otras reinos mediovales de la Europa occidental, pro- ‘vociron estas pareidos. Ya he aalizado pormenorizadaments Ls ‘assy consecuencis dela rss de laa Edad Media en Casilla y 0 Inve falta clear ana vee mis en dtl esos mises puntos, aungue de- ‘hems dar lteriores explcaciones para las tras de fa Corona de Ari a6 Es evidente que el isla de a Boban desde el nothin eD ‘uren Casilla yen menor medida en la Corona de Aragn deste Ars- ‘eon y Catala hacia Valencia, afecs negativamente la producign Sgro. Catal, por ejemplo, sufi graves tastomos a consecuencia de lan migracones a eas teas durante la ade de 1350. La Gnio> ‘dae de nuevos. culvos en su, expulsion de fos mudejares los rusulmanes que vivian bajo el dominio de os exstianos) Je Andale ‘occidental a medidos de la década de 260, lacoaversinensemisie> THIS cn Ven MSD, como se ha sealado ene ap ‘lo anterior 1s felaciones sociales el earécer de la proxdceién agricola 30 {AS CRS MEDIEVALES (13001474) Yel modelo de aetvidad comercial El rida aumento de fos slarios en “Andalucia occidental tas las conguistas cases refjaba en cierto ‘modo Ia esesser de polacigny la disponiblided Hinitada de mano de ‘bra en la ein. El envlrestblecimient de Ia servidumbieea la Cat Tua Viet es oto signoelocvente del desco de los sees de asepurarse ‘una mano de obra en laretaguandia de a expansion etal hacia! sur ¥ del sefivelo qu pudiran sigifcar unos mejees saris y lo que en la poce debian de parecer unas condiciones laborales mejores. Por lo que then sabemos, ese atractvo results susorioy sa resultado final para os ‘campesinos del sur de Espa fe una existncia bastante miserable como Jomaleros sin eras. ‘A ptr de 1250, los monastris y ors iastiuctones clesisticas icra cada vex con ms frecuencia ss res en artendo a os carpesi- os perpetuidad oa largo pizo,Esosarendamientos a largo plazo Toe ron hechos en unas condiciones mucho mejores que les realizado silos tntes,y parce que fueron el Unico media efcaz que encontraron as ins titucions eclesisticas de seguir eultivando sus posesiones. A comienzos te siglo ny os orderamietos de las Cortes de Castilla consttyen un ‘azo reflej def pda dacadencia de la pblacin y de erosion de Ia base tebutria, Los procuradres que asisteron als frecuentes ssiones de las Cortes soiitaban «Ia corona que redujea los tibuos en atencion ‘los males que asolaban el eo (la violencia dels nobles, ls mals 0 fechas, los impuesos excesivos, tetera) yal evidente descenso de I poblacid ‘Unos cuanto elomples comespondientes a Casta basta para iis ‘carlo que quero decir Ea 1304, Fernando IV, rey de Cast, eda os impuestospagados por la vila de Silosen este caso el ributopagado por ss abtantes para tender aos gastos dela guerra lafonsadera) El vilegio concede por Femando IV suponia una reducci6a del 25 por 100 dean tibuto en particular, Los monareas medievaes, que a menudo t ero ue enfrentase aan crecimiento desorbitado de sus gastos, ras mente se mostarondspuestn a rennciat asus derechos fiscales 0 are Corarlos, Ferando accedis a esta baja porgue las temas de Silos fstaban emnuy menguadas © muy despobladis. Alfonso XI confinmé la Teducign del iba en 1329, épocaenlaque es evidente quel staan de comarca de Silos no habia mejorado en absoluo. Kn Covarubias el numero de continayentesreinizados por el fisco se habia visto reducido ‘cinevetay cua en 1311 yes cia ue ratfcada por los epentes de Alonso Xt en 1314. Covareubas, importante pobacion de a eomare de ‘Mungo, tea slo cincuenay custo eonrbuyentesreconecidos, capa LAESPARADE LAIMA EDAD MEDIA: SOCHEDAD Y ECONOMIA SI esp dry a ma tbr ee segs poster tepsnchs polars nanariaiaeee pia a kee errata see aunareesarsia ee es ae ree Wenge nc weae ety chet coe es reece age ean Ses mea ite Amcndny aera ee i Se ep eerreneies ents ce a senses iart atetreaetacae ee eer eee EGS neice oa Pee ee etc anna eee accent ah et en eer Siayiemmny catia fanaidVaoapunetan i un tmenam ets Sata not STS a ee ee pepo ee et etre ee een ee eee Sas ere rea eae igs rere ena eee eee annie ceeanes es ar anemones Ment teh pesangoa tate ties parte 2 {As csi Mavate (13001474) ‘ue los tes reinos que I componfan; Catala iba a a cabera, con mis de edo millon de hebitantes, mientras qu el reno de Aragénpropiamen- telco ye eno recin conqustado de Valencia contaban con poco mis the 200.000 babtanes cada un, nintras que en Mallocea vivfan unos chenia mil? Bisson, pr ota parte, ha sostenido quel elculos que se Tha offecido para Tn poblacign de Ta Corona de Aregén han sido casi ‘sempre demasiado bos, ¥propone wa cifaen torn a1 200.000 habi- es para los reinos de este de 600,000 para Cal, Sea cual ea la fae adoptemos (yo tendo a quedarme con Ia més ja. lapoblacion the los dos reins mas grandes de Espa (en esos cleus nose incluye ‘Navara, con unos 100}000 habitants, ni Granada) palidece en compara ‘jn co la vena Francia done se caleula que habia una poblacin de 29:000:000 de habitateso mds ‘A finales el sgl x las estimaciones sidan la poblacin de Espa ‘un nivel inferior al que habia alanzado eas doscientos aos ates. La tubullantecomparacion del nimero de habitantes que habia en Espa tte 1300 y 1480 aproximadamente, seg los cielos elaborados por (Gayo cle Cova, resuta muy reveladors, Tabla 2.1, Comparacién de los nveles de poblacién (1300-1480) 1300 1480 Caatuna 350.000 260.00 AAnagin 200.000 250.00 Valencia 200.000 250.000 Mallorca 50.000 535.000 Navarra 100.000 100000 Cala Losin 4.500.000 4.500.000, ‘ute JA. Garcia de Conia, Mstoriade Expat Agua La pace matical (in, 1739.39. Rucoysinsnacion bk Los Eaumios DEMOGRARICOS Fists cia, que esponden a unas estimaciones muy generals yson represontatvas dela ene realidad dela demograia medieval, muestra {in mumento de la poblacin enormemente modesto en Arayn, Valens y Mallorca durante eas dos siglo. 9 eflejn ana fala cas absolut de {reciminto en Casta yu perdi eatastrficas en Cat, Pese a [LAESPARA DELA BAA EDAD MEDIA: SocIEDAD YECONOMEA 53 fuerte rcuperacién econémica y demogrtfiea que etaba experimen tando el pais hacia 1480, la poblacin de las Espa sequin senso ine rior la que habia habido en 1300, Barcelona, severamente aoa por peste y po a feror competencia de Valens, puede que tuviers en 340 tna poblacn cereana a os 50.000 habitantes, Jo que la convert en ‘ciudad mds grande dela Peninsula, pero en 1477 esacifa se habla red ido 2 20.000 lo que huria que muy probablemente Fura suprada por Valencia, Sevilla quza Toledo. Fl estancamieno cemogrfico respon de aun paisaje de fos renos de Espaia marcad por ls disturbios sia les y politico: y por impreisos que puean se, estos efleulos ns dicen mucho aceres de las duras condiciones de vida existentes en esta pac ‘Sin embargo, ello no significa en absluto que ls decadencia demograi- ‘a fuera general. Algunas zonas —Sevilla y Valencia son los mejores ‘ejemplos arsjeron grandes cantidades de poblacin desde el note ha- ‘ia e sur, Sevilla se conv en la ciudad ms grande de la peninsula Tica, aleanzando eas los 100.00 habitantes antes del descubrimiento el Nuevo Mundo, Habs oporwniades de crecimiento, sungue m0. to as pares. Pros bien Sevilla y Valencia crecieron con mucha rapidez y augue la poblacin en general suft6 un deseenso, qué ocuria en eles {ode la Peninsula? ‘Los testimonios pueden resulta pabullants, Ea el Libro becerro de 1a beherras, un amplio compendio (augue parcial e los derechos re ‘uta de a corona, fa nobleza yl Iglesia claborado en el nore de Cas- tila en 1351 a raz dela Peste Negra, los datos qu se nos presenta oe: cen un testimonio demoledor del deteroro suid por la economia y la poblacia del norte de Castilla. Los testimonies son hosplantes. A me iad del siglo xv, entre una cuata yuna quinta prio de ods as villas el norte de Casilla regisuadas on el censo habia sido abandonsdas (ase la tabla 2 2).En las que segufan exitiendo, el istnempleado para a fjacién de os butosy os derechos seforais a menudo habia Sido rebalado respecto a es nivelesexstentes a comienzes del siglo xa, dato oe confmari a eis de pobliny a ecdencia eon Yona, Evident s 1s msi MEDIEVAL (1300-1474) Tabla 22. Villas adandonadas sein el Libro becerr de ls beherias Merindad ———EmplacamientoN."de villas Villas abandonadas Certo Lino 1 56 Infentazgo ane 38 35 de Valladolid Monza Lino 2 Campos ano a Carin ‘Lino 4a Villadiego ane 21 Aguilar [ano y montata 0 Lishana Monta is Saldati iano 2 Asuras Montana n de Santillana Castojeia iano m1 Candemuto Montana ” Burgos-Ubiema Montana 221 Casta a Vieja, Monta 54 S. Domingo de Silos Llano 148 (parcial) Tort 2402 Fae Rul Cri and Conta, 32 En 1349, Pedro el Ceremoaioso, soberano de la Corona de Aragén, paso resticeiones los salaros 9 os precios ea todos Sus dominios. Dot afios mis tarde, en 1351, las Cotes de Castilla siguieron su ejemplo ‘mponiendo imitacionesandlogas los precios y salaros, efleo de cscaser de I mano de oba y del deseo de contolarel mercado de waba- {io por pare de las autordades. Al mismo tempo, através de unas me as bastane radials, si tnemos en cucn la arg historia del camps ‘ado libre de Castilla, el Fuero Viejo de Casilla, eclaborado en torno a Ja dSeada de 1350, intent indtilmente vincular alos campesinos ala i= ‘mu en un deseaperndo afén de asegurar man de obra pat as ita 6- forales* Auge los intents llevads a eabo por la nobleza de imponer severasrestrictiones alos campesinos y de vneulros, siempre que fue "a posible, ala tera reproduc en odo el cident de a Burp me- tieval fracasuro en Castilla lgraronimponere en alyunas epones de LAESPARADELABAIA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y ECONOMIA 5S 1a Corona de Aragén lf los campesinos de la Catala Vie estan ‘incu a la gleba on unas condiciones an més rigurosas,ylos mud Jars de tevencs del Ebro (Aragé) y del himerland de Valencia queda- ‘on vncalado po laos a ms severas asus Sefores yaa era INFLACIGN, DECADENCIA DE LAS RENTAS ¥ VIOLENCIA La pra de poblacisn ira estrechamente de la mano de ots pro- blemais estructural que dominaron la historia de Eypafia duran ls si los nv y 3% El. pimer desafo al que s veronenfentads los espanio- inflaci iii ademas a ln 120 tienen i ‘syunamio dfereel Silat dn yes mena de Cally el ur ne ern pr cnt tn ena, us, Der floy mete lt trun Je one ec Sumter sai dipole capal, pe Suse eplved cat mes en er ugh eo ele Seer ogo en menos Se evra cate QBS ey do cova ps scr nc Sa xn MURS ama Gos socialés|eenerados por el deterioro de las condiciones econémicas,¢l Sinar epson Goninon dbs esos fee ‘Ainge seus mens ese operant (48 CO tesdecaa ota Co dss es Crom a5, Incense ania) tra emo 3 3 Gyo Aap, gd etter de ode See ces y al nti de nas de fcr ‘al putnanenl ena: con ie tzueeny slate igre tm pen alo emma do Saieeefsliion Eaton pect eos Weipa ote nese amhce soo prope esa tea laste ge pont ese fests pa pata determinadossoberanes, supuso un deterioro acumlativo sobre to- {lala ccononni espaol combate, sucae seas (GiB cients den garam grave reduce de rents do os 56 As cuss MEDIEVALES (1300-1474) reyes y de a nobleza, Las monsrguias medivales eran ya bastante ref ra finals dl siglo xa. Las nuevas demands creadas por a vera 9 por la expansion de la burocraci, junto con los gastos cada vez mis Cerosos dela corte, ebligaron aes reyes de eda Europa aingenirselas pts encontar nuvas Fentes de ingesos. El mejor ejemplo de eta fe hice buxqued de dinero y de Fuentes de ingresos hasta enfonces deseo hoeidas es Felipe IV de Franca (1285-1314), quien, en rpidasuoesin, !remet6 cont ls judins, os banqueros lombards, los terplaios, ‘ont todo aquel al que pudieracchat a zarpa con tal de obtener el dine ro contaney sonante que con tanta urgencia necesitaba,Y tod ello, en timo tino, para nada. En los eines de Espa os soberanos de Casilla dela Corona de ‘Aran, ademas de aprovechare dela supesin de Tos templaios en el CConcilio de Vienne (1312), lanzaron miles programas destinados 3 llegar fondos. sos intentos quedan patentes sobre todo en las frecue- tes petciones de subsidios extaordinaioshechas por los monarcas a as (Cortes, enlacreaidn de impuestos para impels devaluaidn de la m0- ra (que inmedistamente procedian devalus), en la invoduceién de fvevosimpestos, ene explode todos los que no eran eapaces de re ‘isi la implacable presidn de la corona —judlos, musulmanes, ya lesa (que. ate la insstencia de las petciones por parte de los monar- ‘as de que se emprendierancruzadas contra os mtusulmanes del sur de Peninsl, a menudo se vi privada de sus recursos), yen la apropia- ‘violent de nuevas fuentes de ingresos. ‘Actuandy siempre dentro de los parmetros establecids por la ley, los reyes de Casilaslicitaron un alivio de sus males alos representa de las cudades en las Contes casi cada alo afimando que los fondos ‘qe poian eran imprescindibles para subvenit alas necesidades de rei- fh, Mediante la concesn del privilepio de recauda tributos o gracias 2 Jos patos hechos con los representantes dels eiudades —que ecauda- than impaestos, pero estaba exeats de pagarios —. los reyes de Casilla, ‘ser parte dels enasadicionales que habran poi recavdar con a ctica de mano dra con tal de asepurase la cooperaciin de as eli ‘es urfanas y de conseguir que aprobaran ls demas fiscal y ls ne ‘esas rare de Ia corona, No fue slo en ol mareo de lat Cortes ‘donde los eyes intentaron concertar uno aeverdos politicos que, a argo plo, tendran uns consccveneias importants. A tdiados de a dea ‘4a de 1340, Alfonso XI. tavés de unas medidas qe analizaremos.con ‘ns dtl despus, consigo el contol de los centuos urban de Cas Ailton poner pz ~ mediante a imterposiin del per de I coro LATSPARA DELA RAIA DAD MEDIA: SOCINDAD YEONOMA ST ‘a en fs conflicts municipales~ reduciendo el antagonismo social de Jaselites urbanasy de a poblacién més humilde. Aunque la medida idea ‘da por Alfonso XI —Iaimposicgn del eregimiento» ncionarios encar- ‘zs de administra las ciudades)— fue un proceso bastante comple, permité a la corona, como harian los Reyes Catdicos cent cincvets is después, acceder alos recursos scales urbunos. En un momento en que la Corona de Casilla eenfentaba a una fuerte ‘oposicin dela oblea una renovaci de a amenaza musulmanaen el, ‘sr —lainvasén de algunos pues esatgics del su pox parte de os be nimerins a necesidad de dinero se hizo ms aeeiante Una soli a problema ue la mposicin de nuevas formas permanents de buts. Un [puesto de igen musuindn, fa alabal, stuido emo madd tans toca par financiar en 1342 el so de Algeciras por Alfonso Xs convic- 1, was la ulterior ampliacgn de Ta primitvaconcesi6n hecha por ls Co 'es,enuntributo permanente yen una important fuente de ingress para la coro. Como tl a leabala se ero como und respuesta una crisis fis- Cal politica. Oto inteatos de hacer femte alas amenazs de erosion de Tos ingesos reales por parte del croaa sen estuados con ms detalle ‘en ulteriorescaptles, pero, como Yeas, as expeviencias dela Corona {e Aragéa no srin inrnsecamens muy distin. La Corona pe Awacoy A diferencia de los reyes de Casilla, los soberanos dela Corona de ‘Aragéntenian tes eins distiniosy debian enfrentrse ares tubulentas asambleasrepresentativa para intentar dar coherenca a os cambios so ialesy la situacin econdmica, Como sucedia en Casilla, la Corona de ‘Aragén sufi también los efectos dena rave dispersin dela poblacion (entelicin con sus vasos teritris) y dela existecia de mochas ters improduetivas, con la notable excepcin de la ft sibera del Boro en ls inmediaciones de Zaragora la abulosa hueta. de Valencia, algunas 20- ‘as de Catala y ots puios de los dominios aragoneses. Si enemos en cuenta que pes de Io fleas expuesos més aba, a poblacin al ‘de Aragén popiamente dicho probablemente no slanza os 200.000 ha- bane, y que Valencia aunque er mc missy por lo ano resulta ‘bamdsatactiva, tea una poblacdn similar, psemos imagines las d- ticuades a las que tendefan que hacer frente Tos eyes de Aran al ‘ntenarfemedir las isis que se Tes vineron encima. La presencia de ‘srandescantidades de mudéjres en Aragén y Valencia, ens maya de> Detlenes de a nobleza,y de un admerimpextane de adios en Catal 38 [LAS cms MEDIEVALES (1300-1474) fi conribuy6 a crear un pase social hetrogéneo que hacia bastante di- fi a recandacin del dinero (quiénpagaa qué y a quia slo papa), ‘Ls intentos de regular ls precios y salrios levados eabo en 1348 1 1350 tuvieron ls mismas consecuencasLimiadasy ngatvas que estas medidas tvieron en Casilla. De manera ms signifiativa as exigencias politias de os res reinos, « menido contradctras, oblgaron as mo- hares hacer infinitas componendas yconcesiones,y dficultaron much ‘mo su capaciad de lear a cabo reformaso iniiativas econdmices y/o Politics audaces. ¥ como ls nobleza argonesa, catalina y valencia te hia estas ta elovado y gozaba de unos priviegis tan amplics, «los reyes tampoco les esulté demasiado el tate con ella, No obstante, n= fentaro hacer ls cosas fo mejor que puieron. En 1346, Pedro IV ordené Tn acuacin de nuevas monedas de oro intetando dir ina base mis li- svat economia caalano-aragonesa-valenciana, No contaba con el des- trast y el quebranto economico que aaneata Ia peste apenas dos tao desps, yen 1365 el orn de oro de Barcelona haba sufi yd ‘erst devaluaciones y habia quedadoreducidoal 7 por 100 des valor.” CCuriosamente pesar de a disminucién de la pebacia, de a pe Viounscrs {Las nica eles en particular las de la minorie de eda de Fernn- ‘do V y Alfonso XI, son un relat inacabuble de violencia y desoedenes Xe lanablers porn ido, y pororo de asesinatos de nobles por orden del fey. La violencia no se desenendend sso debe al egravamiento de las ‘isis que sufian los reinos, sobre todo las pias demogrificasy la ‘erode Tas bases tibutarasy de ls rents de la nobler, Al fin al ‘a huena parte de esa violencia fe consecuenci del increment de los ‘scompaaron consttuyen un element intrinseco de las crss mis gene fale del sociedad medieval ‘Al estudiar el tera de la violencia y de sus repetcasiones sabre ts pra trdomedieval, wo podem deja de everarIa fanosadeserpcion Hel caretr vole de i sciedad que hata Huizinga. Los hates y [LAESPARA DE LA AIA EDAD MEDIA:SOCIEDADY ECONOMIA 59 mujeres dela Edad Media vivian constantemente bajo a amensza de ut violencia endémica. En ls enos de Espa, los procuraderes en Costes protestaran una y ora ver contr In difusin de a violencia y se avi ial se fe se “ 2 or monars modes dcAMMRMIOR ex tec mostra ita cars, Et 130 y 46, ls eis Jape ina Inca we enarnonen exes cn sad. La Conta con demain cna breve ero eae as ir ‘es ecaran omen promgoia poco int sino at Icurones en onerous eons dtr fem test earonesy cewioninene os enfeaote mites ou tare deo nian Lar inane proceed Macon 3 os ens cans por eceniasvehcompletar cur Eastico (ans mis allt septs 39) Adem lence Sere Jos monarcas, Ios. Ia peninsula Jos Cin Aflos. De momento, baste con sefslar que enka cad posterior 41a devastacin peovocad por la peste, Casilla se Sumi en una s4 ‘vinta ydestsctivaguera cv Tropasfrancestse inglesas Eduardo, ‘rincipe de Gales (el famoso Principe Negro), y el condestabe francés ‘elt Du Guesclin levaron a cabo campatias militares en Esparia— 280 Jaan la Peninsula, aunque sobre todo su pare occidental y Castilla, ea sand un grave quebrant al bienestrsoal,econsmico y politico de los Aistntsceinos. "Aunque los conflicts desencadonades ene los stints eins ib 0s supasieron elevados costes financiroseimpusivon oneosascargas ‘las vacilates cconomisshispénicas las guerasafetaroa fisicamente Sobre todo alas znasfromerizs. La mayor parte dels hatllasy de las incursions tuviron gar en las Auidas 2008s limituofes de los ditintos reinos. En muchos senidos dics conflicts fueron intentos de defini y redefinir as nuevas frontrastertorials, Eran lances que costaben my ‘aos, pero no se cobaban necesaramente en la poblaciin general dela retaguiriade ls guerra ronerizas.E incluso em as zon afectadas La poblacién local habia aprendido ya desde hacia larg tiempo a salir ae lante ya sacar provecho de aquellos acontecimientosrecurrentes. Ave ‘es, canto por ejemplo en la ncusiones contr el rena de Granada Po ‘han obtener grandes honelcios en téminos de rescates, buton y scan, 1s cuss EDIVALES (1300-1474) {a guerra civil era una cuestin muy distin. La guerra civil en ka ul Media no signiticaa, por supueto lo qe significa hay di, pues ‘en In aetuaidad hace que pablaciones entrar se veanenvaels en lchas Se ere oe frentamiento de une o varios miembros de una familia real conta el So- ‘eranoreinante,o de diverses grupos de magnates que compiten entre pore! con de una regencia ode un monaiea debi, Tal ue el eso du "ante la minora de edad dels reyes Femando IV, Alfonso XI, 0 Enrique Ilo de las disensonessurgdas durante los reinados de Juan I y Envi ‘qu 1V respctvimente, Esos conflicts ran en realidad conflictosfmni- Hares en os que partcipban grandes familia en sentido Ito, nares ‘as en dispuas mortales por la consecucn de poder y presiso. Si ‘hos enftentamientos se hubieran limita al edreehoeffeulo de lo sas lucas podanafectara todo un eno ohallase més o menos lo- calzadas. lenfretamiento permanente que hab en Baresiona entre la Biga (nobles y teratenienes) y la Busca (mereaderes artesanos ycpers- ios) a veces afect ala politica general de Cataluiay de la Corona de Arigna violencia feudal de a comarca de la Ribagorza,en aque una fiumilia noble aterorizs a a poblacign rural hasta finales dt sgl xv, 8, ‘0 Indico del carcter perdurable de estos problemas. La mayor de ‘lls dian de antes de 1300 y continuaron ssolando diversas partes ‘de Bspaia hasta mucho después dela Edad Medi, Dento de esta ete- ova de enfentaientos pari y como un elemento ms propio de ‘onic sociales ms amplios,podrfamos inci los ataquesperpetr ‘dos cone as minoris religiosas (ya veces ineluso por ess minors te- Higlosas contr os erste). [La verdadera cares que sopona a volencia, sobre todo en le medida en que afectabs alos eampesinos cl sector mds numero y vulnerable de a poblacin er a violencia arbitra de os nobles, Lies de eualquie tipo de tad de temor a as epresaias deb a debian eo ‘ona, movidos por la necesida de ingresos como eonsecuencia deh i ‘inucin de sus rents de los campesinos dependienes, muchos mem EAESPARA DELABAIA EDAD MEDIA: SOCIEDAD YCONOMA 61 bos de a noblezaperpetraan actos de violencia exagead predator, El perodo comprendido entre 1300 y 1460 fue testigo dels peoesepi- Sodio, y slo podemos entender el rspetoy la devocin que Isabel y Fernando susitarondrante su einadoy durante todo el Siglo de Oro si reeonccemos cl desorde y Ia violencia generaliza del siglo y medio fnterior aa imposci desu eformas ala estauracion del orden. Esa ‘iolenci se manifests, por ejemplo, en las actividades de los nobles {que arasaron Tos pacfios pueblos de in comarca dela Rioja durant Ix ‘mera mid del siglo xv —y gue ebligtron a los campesinos aur de Stiera natal yx abandonar ts carmpos--,0 en as faccionesaobilarias elas cindades que atacaron al condestabe de Castilla, don Miguel La- ‘as de Iranzo,en la dSeada de 1440, 0 capa de meres motines contra los ‘converos, onl cha endémica entre lis elites urbanasy los ciudad hos sin derechos civiles que afect a las ciudades. Este limo fensimeno $e hariapaticalamentevrulento en Barcelona, en el conflict ya al ‘ate la Bigay la Busca, pro los rasgos generals de las sublevacio nes sociales de Barcelona poran apicarseen toda Espana a la violencit Iestingenie nobles, habitants do la iudades,y la gente humid, oin- ‘uso los atagues mas teibes perpevados por los nobles conta los ‘impesinosindefensos, En Segovia, algunos de esos grupos de descon- tentos quemaron una dels torres dela estedal en la dead de 1320. Al- fonso XI les pag6 con su mista moneda, como veremos en el prsximo capitulo, trturandoy eecitando 31s esponsabes de los actos. Neses- tarlamos més de un libro pa ilustarcoa suficentedetalle Ia enorme ‘senstcdn de insegridad reinante las expectativas de brotes de vole cia. Haste de momento un ejemplo. El catode Ribufecia, una pequeta villa ajo a jussdicin del mo rasiero de Santa Maria de Najera, resulta mu iostuctivo. La alea fue toca y saqueada por un noble rebelde, Juan Fender de Bela. en 1315 0 1316, durante les tubulentos aos de a minora de eda de Al feno Xl Los cies de campesinos oon nena, ssh suueades, Toque quedaba de sus defensas —pues la stucion era tn elcada que hasta las pequetas villas se habian visto obligadas a cons truir muallas- fue reeuperado y convertide en una fortaleza desde Ia que Ferner de Betza xe dedi a devas le zona crcundante. Cuando noble levanisco fue desalojad de aquells psesiones mal obtenidas Pru fcrzaconjunta de nobles las topas de Juan Alfonso de Haro, tin gran see tito famoso en la regidn— y micas urbanas de 1x ‘ec ia de Lago fs infortunads habtantes de Ribafrecha ve~ Tom ite no tenfan dnd entabecere, pr lo que emigraon a oto lugar y o 1s esis MEDIEVALES(1300°1474) fundaron una nueva villa Hamada Orieme: Més tarde, Juan Alfonso de un importante povoeador de disturbios durante el reinido del Alfonso XI srt sesnado por orden de este mona, Los ondenamentos dela Cortes ofreven una vivida imagen de cusn pesid eral eaga que sufi los reinos deido la violencia y Tos ex- esos dea alta nobleza y también com hasta frecuencia, de fos agentes de Tn-coron. Ya fuera drectamente através de actos de violencia —Ios ha- bles stagues contra villas yaldeas, las patidas de andolerosfomen- ‘als por la nobeza, ya perturbacién del comercio—,o bien através del ‘cobra eto de tbstos, ls esratos mis bajos de la sociedad ols ino ras relgigsstavieron ge soportrIs consecuencias del deterioro de a ‘conorna, ie guicbra del orden, y las lochs cies. En ls Cates de Bur- fos de 1301, Femando IV, ey de Castilla, cod a las demands de los Procurdares que pedan ue Tos somes poderosos» dejaran de comprar Ios bienes municpaes ode apopise indebidamente de ells. Ades os ‘stills yforalezas, tlizados coma base para llevar a cabo sus «ae tras (echo), debian sr arasados. Ese mismo af en Zamora aes esta del monarcaa los procuradores de a ciudad repeta el siniesto p= orem de una nobleza gue subvencionabu bandas de «malfechores» ‘edicatos a rbar, devas yquemar villas y aMleas unto aes ques ppodemos encontsrdesripeiones de las tps apopiaciones indebidas teers por parte de los nobles y de las ddenes militares. Sin embargo, hing petci la corona resulta mis rveadra que aque ela que Jos rocuradoes en Cotes soictaban al rey que psi feno a os nobles tdescosos de venga a mere de no des homies «toss ao que me pier por merged que deffendsee posse pena que ningunoscavale- fos, pr omezio quoter vnos eon ors, que non arena es abradres fin roben in corenarvles nin vinnas nin ongan fuego ain ober los ands, et los quel eriesen que mandasse en ellos Mazer justia». Duran el turbulento primer custo del siglo xv, ess queas se rept san cal pied Ia era en ls sucesvasreuniones dels Cartes: «Ot {Toque nos pideron que lox malfechores que anduviereno andan po ‘era matando erobando et fciendo mbchos males ast en las villas m0 ‘efuer de elas aeogen infants e ica omes et cos ames pode- rosos a en noes eas como en os» " Estas petiiones ns mes tra unis roms urls en as ue falta el oxen yen as que os nobles y les pero foment ol etre ye crimen Los seine ewes. me Inet arincheradosen ats casio y Fras, tein via cont pred tevin rent a a pobacia camps de ellos dependent 0, mis meno, “conta canpesins ds ergo con as istitcnes elesitioas LUNTSPARADELABAIA EDAD MEDIA:SOCIEDADY REONOMIA 63 1 contra los consejos municipal. Las qua de los campesinos ato bs resents en las Cortes como las de os chermandiios» rebelde de fina Jes del siglo, tienen una serejana espectal con los gritos de angus, aque eescuchaban dos sigs ants tal com han sido atestiguadas en elie tro de Thomas Bisson Tormented Voices” En tina vino estos gritos no eranrelamacioes de libertad pues al menos os campesinos sstelanos ean ibe tenfan que ver con a speevivncien medio de os ini ds ‘turbos que asoaron os eins de Espa dese finales de igh x En un importante io escrito hace ms de veine aos, Slustiano ‘Moreta Velayos analiza las incesants actividades de los que lamaenel ‘lo de su abea smalhechores feudal. El rmino malfechor o male ‘hoe uilizado a menudo por los aufores mecievales estaba ftimamente ‘elacionado con la deseripcin dels actividades criminales de los nobles ‘en os ordenamintos dels Cotes y ouas fuentes cntemparineas (al na), A esa de lo negativo que pueda soar el mina, no alcanz el ‘vel de lreza que tienen is metfors Iterarias qe encntramos nh poe Sin satca y ertica desarollada a lo largo del siglo y medio siguiente. Esetitas por poets contesanos, muchos de ellos pertenceientes I aka no bleza, esas obas, en as qu s lament ydesenmuscarala violencia dé mica rea por ls que ocupan La capa malta de la sociedad conta los ‘que ocupan fos estratos mis hues, representan una erica hecha dese dentro, esto es, a lara concencia que tenfan algunos miembros de los ‘srupos sigentes de lo que la violencia estaba haciendo al reno. Emel poema de Ruy Péez de Ribera dedicado ala rina Catalina (6 Lancaster) un de las regentes de Juan I durante su turbulent minora te edad (que se prolongs de 1406 a 1419), el aor se que el gran des- ‘én que meses Is noble por el honor y de us elogios dela guezs ‘Tras ecarnecer algunas familias e alta cuna — sobre todo os Caso y los Lara por considera indigns y deshacerse en alabanzas de a fa- nila Liper Davalos, Ruy Pez de Ribera pinta un tpio reto de los Iobles que no son capaces de procera los campesinos (como era su ‘bligacion sein las Stete Paris el eoncepto medieval dela sociedad ‘iviida en ues estmentos). Los campesinos se encontaban en una si- twacidn tan apuraa que se veianoblgados a vender sus opas para stis- {cer las exigencias de los prestamists y de los recaudadores de impues- tos." sos mismos senimientos aparecen refejads en ls Coplas de fa panera, que evetan el episodio de a batalla de Olmedo (1445) ypo- nen de lieve la petuancia yl cobara de in alta nobeza y de los am- Pesos set esta veri los campesinos son también vil eobar- ‘es, quienes, al verse atapados en medi de a batalla intent hide 64 1 cms MEDIEALES (1300-1474) Ja violencia. Mucho ms condenstriaes astra contenida en las Coplas de Mingo Revulgo, de Iigo 6e Mendoza, en uno de cuyos verses citedo ‘con mocha frecuencia, se compara a los nobles con lobos alos campe- sinos con ovejas, Y, como oeure en el mundo eal nada gusta mis los Tobos que devorarovejs.” A pesar de esas protests, las representaione literaras de los cam pesos einclso de os habitantes de las eiudades dian alcanzaraltis- ‘mas cots de hostilidad. 1 infante don Juan Mane! (1282-1348), uno de Jos indviduos que aspraron ala regencia durante la minora de ed de Alonso XIy tambien uno de los mximes alborotadores de Casilla en lee 1520 y 1340, relesaba a los campesinos y mercaderes al estat ms tj deni dela jerarguf trparia de Ia sociedad medieval. Aunque él ‘mismo habia sido derctad en varias ocasiones por las micas urbana, fn st formulacign social don Juan Manel no er capa de ver nis lez de a sociedad de la Espa medieval ie valor yas proezs iit res de los que se hallaban por debaj desu rango.” ‘Mayor an era a vruencia de os arguments esgrimido por muchos en Catala pa justiicar la condicin evil de los eampesinas.Como ha ‘timostrado billantement Pal Freedman, la leyenda de los campesinos ‘bares, eso es, de aquellos qe se negaban a luchar conta la invasion Inlimica o's unine alos eistanos en Ia Tacha conta los sears musul- ‘anes, sera para leptimae is dss obligaconesy Ta overs limi taciones de libertad y movilidad impuestas alos campesinos de a Catahs- fi Viet, Segin eta formulacidn la servidumbre er el just castigo que ‘mere fala devalory de ata asa fe propia de los campesinos. Esta, Tetimacin dela opresi se vea eljadaen aumersas represenicio- ‘es peyoratvs del campesinado. Aunque dichas representaciones consti> {uyen un rcuso tpico en toda la Europa occidental durant la Edad Me tia (aunque quis deforma menos pronunciada en Castilla y podian a ‘ces esl ammbiguas, som un indo inequvace de las elaciones te bulentas exstenes entre os que ocupanrespectivamente las pas msl tas y mis baja de Ia sociedad en el conteto del cristansmo ye a 0 ‘muni de todos los hombres en Crist.” Las eonsecvenits do esas {ushulencas serian desastosas pra los reins de Espaia yen particu para os eampesine. eso que an flab por leat lo per. Haven, aun, Pure ¥ SUnLEVACION. Se ha conver en un pic presenta Ia ri de a Ba dad Me ‘ia com consecuenea del impacto conjunto de cuts grandes deste LAESPARADELAIAIA EDAD MEDIA: SOCEDAD YECONOMA 65 sos acuato jinetes del Apocalipsir, como suelen ser Iamados, wt “zanna metforaescatolgica del bo bico del Apocalipsn © Re- ‘elaciny el stlo de las scciones de muchos manuales sobre la Ba Edad Medi, han sido ideniticados sempre con ol hambe (I cre Ja guera It peste la evolucign. Por Jo que respeca la Europa ci ‘dental dela Edad Media en genera, el hambre se refeia ala devestaora ‘aesta 0, mejor dicho, carestias que afectaron a casi toda Europe (an- {que no a Espa) ente 1315 1321 y que causron la mur de un ele ‘ado porcntaje de Ia poblicidn, Al habla dela ger, la mayor parte de Jos craistas taomedievales se refieren a la Guerta de los Cen AOS aque comenz6 speoximadamente en 1337 y se prolongs hasta la segunda ita de silo xv, asolandoa csi toda Francia, Ingaterea y los einos ve ‘ings. Las rebeliones 0 revoluciones haan alusén als sublevaciones ‘campesinasy urbanas que sedesencadenaron en cas toda Europa duran- tela Baja Edad Metis; por ejemplo a rebelin de los Karlsen Flandes hacia 1323, la de los pastoreauxen Francia yen el norte de Anigén ene misma década,y las sublevaciones mucho mejor conocides de los cam pesinos de Fracia (Va Jacquere» a finales dela cada de 1350) etn ‘slatera (en 1381), la violent insurecegn urbana de ox ciompi de Flo- renciaen 1378. Las alhocotos socials contiuaron al largo de los sglos ‘xv yal tempo que Europa seadapaba las tansformaciones sei Jes yeconémicas que marcaron Ta trsicgn los comenzos de la Edad ‘Modema. En cuanto aapestilencao Peste Negra, goles a casi toda Ba- ropa ene 348 y 1351, cousando a muerte, epi os pases, dente un 25 yun 60 por 100 de a poblacicn.Y la peste eapareceraen cada gene racidn ast bien entrdo el siglo x sos rina de ip: Goando nos fjanot et a imagenes complete dist dela gue aconuns x cl noe e Ear, Pr no i gee RE ISABD cnr pcan foro cambios cite y as presones malta, A Tope medterneos na a mayer pr: de a Europa del su Como coasecuenca, en 1315, 0 marcado por una gran escaser de granocn Ia Europa sepenonal, Casilla exports Inglaterra parte desu excedente dere ee nnd ps og io ec thames generlizadas de 1315-1331, “Tal feo ea del que da cuenta la einen de 66 Las ems aeDEvALE (1300-1474) Femundo 1V en 1301, La descrpcin es muy cruday pone de mani {to cm reccionaron ls getes del pac a a generalizacidn del ham tee este af en tn er uy grand fare ls mes movies or spl por I ales de fare, fue tan grade I rtd en lk fee gue ben cidaran que mirc ao eda a gene de ates © {un ganda fame gue comiaa lox mes pan de gra ierbalye ma ‘Shen tiempo del mad [i eens historia del mundo] Vo ombee tan wan fambre nian grand moran. ‘Aun admiendo ls exageracions tiie y Jos resabis litera de Joscronisas medievales,la presencia de un habe tan grande etre la po- blac exigia una respest, Els ordenamients de ls Cores, cho Ins sombris, encontramosalsiones la geeralizacién dela hambran tne norte de Catlaen ls década de 1340 y wot tipo de escsecespro- ‘ocala pr el mal temp la violencia o la decadencia demo de a regi.” El hambre, acomplia de agitacion social, se hizo endémica en ‘ieclona y su hinterland parti de 1325 y hasta el estalido dela peste «qual castr la mee de muchos, vino a resolver parte de los problems fredos por I excise” de alimentos. En 1388 una plaga de angosta des- ttuy6 eat todos los culivos de Cataluna, provocando mis eseasez de all> ‘mento enalgunts zona, descensos demogriticosyagitaci6n socal. El he- ‘ch de librarse de una mayor generalizacién dl hambe fue desde Inego ‘ant sere para los ein de Espana, pero no impidi que sutieran el i lo permanente deharbrnas tan carters dela Fad Media. Lare- Jaci entre a prodaccign de alimentos y Ia poblacign sigs siendo re- ‘aia en la mayor parte de Europa hasta el silo xx y la expansion de la revolucinagraria- Espa no fue en est sentido una excep Laguerra ‘Como seialabamos ms rib. sigloy medio lang que ahara este lit un eg i ons ng a tedel conto la Cert de Is Cien As, en la Pe oe ae seni a aa endl sa tenants ee ‘ds bandos implicados en la gure, sepa se halla a las nes de Pe fo Foe usrpador del faa Trantrar Tanto ot Principe Negro AESPARA DELAAJA EDAD MEDIA:SOCIEDADY HOONOMA 67 (Bduard, principe de Gales) como el condestable francés Beltsin Da Gveseln levarona cabo args eampaes en Ia peatnsula Trica, oman dd parte en el conficosuscitada enre Pero Tel Cel y su hermanasto Enrique de Tratémara (vése ef capitulo 4). En el sur, Alfonso XI habia tenido que hacer frente a Ia amenaza de Jos benimerines habia muerto incluso de peste —seri el nico ry que Pdeciers la enfermedad— mientras ponia siti a Gibraltar en 1380. Los "eyes de Castilla pasaron Ia mayor parte dela déeada de 1340 intentando ‘ena la invasén musulmana de Andalucia accident, Ademis de tenet aque hacer frente los conflicts inter, los reyes de In Corona de AT 60 combatiron conta el reino de Casill, tants veces To lg0 del perf nbjeta de nuestro esto que ‘cuando se intentan reconsrut los detalles de cada conto en partic Ss vuelve uno loco. Los reyes-eondes (fo utlizado para designar aos rmonareas de Arag6n, Caaluna y Valencia) tvieron que hacer frente & frecuentes campanas militares en el Metereinen, desde Ia prolongs insurreccion de Cerdefa hasta algunas incursiones militares en Levant ‘Granada sigui6siendo un punto de constants enfremamientos amados [Ls gueras con otros reinos peninsulares foeton habitules (as goers ‘de Castilla contra Portgal precen un fenémeno tan recurrent come los coafictos armados de Castilla contra Arag6n}. Deberos subrayar que ‘aunque los reinos de Espafa no canoceron el sufimient que se abati sobre Francia en Crécy. Poitiers y Azincour (las grandes batalla de 1a Guerra d los Cen As, vencias todas pr los ingleses) Casilay Ara sn tuvieron que hacer rene a bastantes sfrimienose incerieron en grandes gastos, Lapeste “Mucho més Qi para todos los reinos de Espana fuel REIGBeED La Poste Negra expresin deriva de les bubonesoexcrececiasbulbo- sas de color oscuro que sparen en os cuerps de las Vitis, legs de ‘fens ent en Supe ese e fos tcs means qc van ae puts de Sela poe visit slapesteen ur rma mis wituleaa, aca sempee moral. La peste bubéica azo a cash toda Buropa ene 1347 y 1351, aunque su mayor impacio y virwencin 9 ‘dej6 sentir ente 1348 y 1350, Los historadores clean que una teers parte o incluso la mitad de td la poblaién de Broa oscdental mais ‘onto eoasecvenca de la peste, pero estos poeentajes no tflejan la ver ‘dadra dimension de las erele eaidadesacarteadas por la eermedad, 6 {AS CRISIS MEDIEVALES (1300-1474) ‘Aunque algunas poblaciones se ibraron de lla casi por completo, cas sureron mucho o fueron baradas totalmente del map. io tiny eco a at EB «ona dos porn de pare eal me pagans porel interior a partir de la costa, No obsant, se descono- te cuindosucedi todo est y cme leg a poste hasta determinadas 20- has En Casilla, los ordenamientos dela Cortese Libro becera de as Dehtias, las crénicas de Alfonso XI (1312-1350) y Pedro 1 (1380+ 1366) aluden de pasada ala «grand mortandadcausoda por la pest. Por Jo que respect lo reinos de Espafa no poscemos las dramitias des ‘ripciones que se nos an conservado del situacisn vvida en Florencia, ‘Siena o Francia los relatos de primera mano esrts por Boccaccio. A= ‘nolo di Tura otroe. No stberns co exattud cuna gente murié en rea Tidad, ni cules fueron las consecuencias a largo plazo del pest, aunqoe loshistoriadores han dscutido durante mucho tiempo acerca dels eft tos que tavola enfermedad a corto ya largo plzo, No obstate, tenemos sufcenteinformacion tangencial ya veces ineluso explicit, que nos per- mite empezar & comprender ls devastaioras consecuencias de la Pete [Negra En primer Inga, como sefalamosanteriormenteel nico ybers rho que murs dela peste en toda Europa fue Alfonso XI, rey de Cast, ‘ue persia results de esta enfermedad en 1350 cuando se encotraba poniendo sito a Gibealta. La muerte de Alfonso supuso un golpe tele pra Castile inaugurd un perodo de graves disturbs civiles.Encuan- to las campatas conta los benimerines, fv preciso Jevanta el asedio de iraltar debido a la propagacin dela peste entre los combatientes ‘unstania que imposbiltel desarrollo de as operaciones militares dv ‘ante un ao mis © menes Tambign debemos recondar que en la Corona de Aragén yen Casilla la dcumentacsn comespondiente al perfodo compeendido ent ls fos 1380 y 1360 es eset, Cunndo se miran los archivos © las coleciones publicadas, parece como si a via se hubieradetenido. Por pone slo un ‘jemplo, la catedral de Burgos tenia uno de los seriprria més actives de toda Casilla, registrandose en él tos ls privlepos recibidos por Ia Iglesia y la administra que el cabildohacta de sus benetcies. Aunque ‘el mimero de dacumentasconservadosen Tos archivos de a eatedral pa fece que dsmimiyé a patie de la déeada de 1320 —refljoacaso de as tris a epoca, para los quince aos que van de 1350 a 1365 el vol fen da documeniein se eu déstiamente- La tabla 2:3 que ref jive! mimero de dacamentos conservadas en fos archives deeitedrales y ‘monasterio de da la epi, quiz nos ayuda entender hasta qu punto LASSPARA DELABAIA DAD MEDIA: SOCIEDADY EONOMA 68 raletiz6 la pst ef rtmo dela vida en el norte de Csi, En cated ‘de Burgos n se conserva ni un solo documento par el period eompren- ‘ido enue el 2 de octubre de 1349 ye19 de mar de 1380, hecho que ae8- Sorelej el momento en que lacvdad sutris os efoto ms devastadores ‘de enfermedad. a abla muestaasimismo el crite desigual de as e- accions frente a propagacién de la pestilencia, incluso en 20s que, ‘como sucedera cons instuciones mencionadas en el griic,esaban ‘eerea unas de otras yunidas por un camino de pergrins. Toba 23. Nimo de cen comrade mre de Casi 180-16 (pr oat) Lagar 1330-1339 130.1349 13501389 1360-1369 (Catedral de Burgos 7% 8 tM Monasterio deSan un 9 7 1 2 Santo Domingo dela Calzada 13 4 eae? Albelda y Logrono Wek AP Puen Teo F Rs, Cris and Coty. 320 Las transaciones materiales “Ia eompraventa 0 el arid de ie rs, y os invereambiosecondmices— sufiero una cidaestrepitoss [La seas documentacin de este tipo de wansacciones que se nos ha con- servad parse citado perf apunta hacia un mundo en el que, al menos ‘en algunos lugares resulta dificl encontrar mano de obra, Seconservan facuerdos en los que un eateniznt cdi la mia de ss propiedades un indivi a cambio de que bajar durant cinco afos en lta ita de Sus bienes. Las rentas que la eatedral de Burgos cobraba por ss ineas 9 ‘mols eredajeron casa mitad, yen el caso concreta de los malin, movimiento de euyas rentaspoderos sepuir durante décadas a través de Jas fuentes conservads,no so observa que el mporte de los aien- tds disminuyé un 50 per 100 6 mis, sino que el caildo dela cated se ‘io incapaz de encontar arrendatarios para algunos de ellos. Los intentos ‘etijaciin de precios y de establecimieno de controle salataleslevados ‘cabo en fa eunign de Tas Cones de Castila de 1351 reflejun también a Aisminucin de ta mano de obra yl necesidad de aseguat a dispoibil- ‘dad de trabsjdores aun previo razonable. Como heros visio, en Castilla ambi se levaton aco intenos alias de imponer dara bligaciones lara fos tabajaores det eam y de vincular a fos campesinos ala 7 Las sis MEDIEVALES (1300-1474) lea. Esta kim met supon un at sin procedetes en Castil, una tierra en gue a serviumbre de I leba no ten isto, Los especial en historia de Espa han sostenido durante mucho tiempo que fs iveles de poblacién existent en a Peninsula ants de lnrupign de la Peste Negra no se recuperaron hast ial dl siglo x ‘omenzos del x, Es dec "Ya fuera como consecuencia de Tn peste o debido al deteriora de las condiciones econdmica qu srs la ‘regina parr de 1250 aproximadamente l Libro becerro de las behe- Iria, que contiene un amplio informe de as obligaciones iscales de los ‘ammpesinos pars con sos Seores, ya fuean éts la Ilesia, la nobleza © propio re, elaborado en 1381, demuestra que més de una quinta pice ‘devas las villas yaldeas dl nore de Castilla haan sid abendonadas ‘ofubianexperimentado una drsicadisminucion demogrtica. Muchas ‘de ess vil no fueron sepobladas nunca més y se converirfn en sim ples referencias al pasado, condenadas a desaparecer lentamente, en Jos ‘Socumentos de época posterior (véase la tabla 2.2) Ena Corona de Aragsn especialmente en Barcelona y su hinterland, lu informacion es macho mis precisa, Las histris de les distnos loge res, como ln de la ciudad de Gerona, apontan a tasas de moralidad que facta ene 25 el 35 por 100 ela poblacién, peo en a vecin la ura de Vie yen a capital dela ddcess de mismo nombre puede que Is pestienca oasionaa la muere de unos dot trios dela poblaién, Pa- rece que Caaluna fue atacada con especial virulenca por la enfermedad, Aue se ev asia mitad desu pobacin. La peste debi6 de tener al, ms queen ninguna ota parte, unos electos especialmente devastadores ‘argo plz, La rocurreneis def enfermedad, aunque no siempre con la ‘misma etologi ni con unas tasas de mortalidad semejantes, ni mucho eno, se eabré un alo precio en vidas yen a moral de os haitantes de Catala y de todos los rncones de Espa. Enel caso de Bareclona,y por extensdn de Catalunn, a peste consti tal vero factor mas im Portante del decadencade Ia ciudad y de toda la region durante la Baja aid Media ‘Ls os de la peste tuviron también otras reperusiones sociales, es psioldgieas. De modo paecio a Io ozurrdo en ors puntos ops la Peste Negra desencadend en rauchos hgares de Espa ‘ios semimientonsnjuios que venianfermentando desde hacia largo tiempo, Auge la violencia coat los jadi yen menor mea, contra Tos musulmanes, no ve general, le acusacidn lanza conta is minora religions de eras cupables dels castoes de Barcelona, Valencia y LAESPARA DELABAIA EDAD MEDD: SOCIEDAD Y BCONOMIA 71 ‘as cudades prepare terreno para una mayor dfusidn dela violencia en 1391, Come esos atagues, apes de haber sido deseneadensdos por peste, forman pare dels histria mucho ms comple de at relaiones ‘exisentes entre cistians, judios y musulmanes, serinexaminados con mayor detalle en el capitulo 7. De moment, deberamos recordar Ia > ica mezcla de fctores que supusiron. Aunque la pest hizo estragos en- te todas ls persona indiscriminadamente( entre judosy musulmanes ‘en a misma propor que entre los crstianos, sao lo hizo en favorts de I poblacgn, La peste no suponia slo caer enfermo y mort con toda probabil ad. Supuso también nueva vis paral ejercilo dea woleniay pas los isturbios sociales, yun nuevo foto a la capaciad que pudieran tenet Jos monareas medievales de mantener el orden y roteger& sus sbi. [La Peste Negn vino a sumarse als graves perdiasy dslocaciones| \demogrfias, ala violencia desencadenad po la rapacida de a noble. ‘Za, y 4 unos conflicts interns casi endémicos. La peste fomentaba el tegoismoy castgaba el alrusmo (Los que hufan sla conserva la vida, ‘mienras que os que se quedabany socoria a os efermos habitual. ‘mente morian). La enfermedad debi de tenor unos efectos deletes 0 bre las personas que viviron aquel hoor. Las condiciones malsanas de la vida Gari, la vivda representa de la muerte de os mocibundos ‘ene! arte dela época Tos nuevos culos al suftimientoy ots respuestas ‘de semejante jac se ven leads en la Danza general de a Muerte es ‘rita finales del siglo), y en fa posta pesimisa dela epoca, como, Por ejemplo, los Proverbs morales del abino Don Sento de Castn (ve. ‘nee capita 8), Esa y otras obs, con el hincapié que htcen ela mer te, darian una patina pesimista y Tigube a toda la poca Es posible que Ih peste no fuera al fin yal cabo mis que uno de los mile problemas nquejabn ala sociedad pero su impacto Fue rio y muy profundo, Larebelion La historia de los disturios socials en los reinos de Espaia durante 1a Baja ad Media es complejay covtradicora- En casi todos los pales ‘de Europa el undkmienta de Ia nobler ola rapacidad de a corona die ‘om lugar al desmoronamiento completo del orden social y a grades su- blevacones generalizadas a esala regional. Cariosamente, low reinos de Espa fueron testges de esos tumor sso en sv periferiay no ens ato. Ni qe deci tene que Ios confitos sates se expandieron por ‘oa Espa, Batre ellos cabea citar fs ridosos y vielentosenfrenta- n 1s cuss MEDIEVALES (1300-1474) ‘nientos acecidos en ls reunions de los consejos municipales de Casti- as que les pecheros, arenes de voto, acudan a potestar contr ‘monopolio sci polio de las insttcionesurbanas que detenaba el patricia dels iudades —como podemos deduct del ordenamiento de ‘Alfonso XI pore que se crab el «egimiento» (véase el capitulo 6)— Jos ataques predatorios de los campesinos contra los bienes de sus veei- ‘hs, ost nepativa a pagar as rents debidas a sus sions eclesistien, Durante tods la Edad Media se dio en Espa constanement cero gre do de violencia y de resistencia. Por consguiente, 1 etlios de vo Jencia conta los jude y contra fos madres o ls revel bana de Al ‘rz, estudlada om todo tall por Angus MacKay, pusden inerpeetrse ign como tn clemento ma del lego pensnenie de velencia contra Iuopresion de le noblezao conta la dsiguldd soca. No ohstante, ni en ‘Casilla ni en Aragén o Valencia vemos que se produjeran grandes re ‘elas, Las grandes rebelions regionals habran de esperar a siglo xv lasublevacién de los Comuneros en Casilla en 1521 las Germanias va- lencianas de ew mismo ao, y las sublevaciones de Aragén de 1592. ‘Ades ests rebeiones fueron ry ditnias unas de ous, y slo as Germania enon verdaderamente un regusto popula ‘Durante largo empo me ha intrigado la ausencia de grandes reblio- nos ene nicl de os reinos dela Espaia medieval, especialmente si te- remo: en cuenta ls tuzbulentas condiciones sociales y econsmicas exis- tents, Sélo los ataquesgeneralizads conta los judios del af 1391 se ‘pmonimaftn os nivees de fas revuelas que se desarllaon pores ‘isons épaca en el resto de Europa. Los intentos de responder estas ‘testiones que yo mismo he realizado han resultado hast a ec inst tisfacorios y no ne prmiten llegar «ninguna conclsién, de modo que lo puedo ofrecer una expliacién desde miliples perspectiva. Las fluctaciones dela Reconquista y el conflict permanente con ls eis (sulmanes often una slida al ira comtenia, Las incursions en los ritorios dela mores en una sociedad en la que casi os los varones, independientemente desu iliac social, ran susceptible de ser lama tds las, consitufan una forma de ibrar unis tensiones sociales ie ‘oneal. El carcter marcil y no sicro de la monarquia eastellana {yeas el capitulo 6 eliminaron también algunas de ls metivaciones re Tilonis dela resistencia generatizaa, En otras palabes, no hay prusba alguna del tipo de agitacion milenrita ie encontrsmos, po ejemplo.en Tuerebeliones de 1381 en Inglaterra oe Is ublevaciones de fs huis ‘de la Europa central ene igo x eho de que jadi, conver y- ‘en menor media, asulnes se convitivan eas vetas de as ut LAESARA DELABAIA EDAD MEDIA:SOCIEDADY HOONOMA TS bulencas populares contibuyé tambia a pone coo a ia conrontacisn sicecta con el orden establecido, Bion es cierto que It violencia contr los jis fue en parte un atague conra los estamentos speriores expel ‘camente la corona y la noble, Las judos¥ los converse ern denti- ficads claramente como eémplices dela coro de la nobleza en st lida de arendatarios de a recaudacin do impuesos, como rcaudaores diectos y como adminisaderes. En Morveire, como ha demostado Mark Meyerson, ls judios ctuban a ials el siglo como bales de Ja villa, lo que provecariainfnitas guejs ene a poblacion erstiana Por estas razones y debido a otros factors sociales ¥econmicos que no resulan tan pereptibles como elementesdisuasoros dela rebel —l establecimiento en Castilla de una economia de expontacén de lana sgnin escalaaputr de 1350 y la imponanca de la tashumsancia,nnguno fe los dos grandes reinosespatoles Aragény Castilla, conoci In gene ralzacén de los tumaltes popalaes. ero en los roinos de Espa se dio un tipo de revel popular que pr muchos concepts pede considera singular. La rebelon de los pe ‘yeses de emenca (campesinos vineulados aa ita que ena ie pagar tun canon una remenga para obeaee la libertad) ene norte de Catluna urs mas de dos sigs, qu aria de ella ms un movment de insu ‘genciaa larg plazo que una revel propiamente dcha, La sublevacign de los remensas comport entre otras cosas, alianzas entree ey de Ara ‘2 y los campesinos cone certs elementos de alta noblezaeicly- 0 contra los intereses comerciales urbanos, Como tal, a rebel de los payeses de remensano fue un caso tipico de sublevacén, como ls que se tier en tos patses europeos durante ls silos XW y ae eam en- frentamientos entre las capas alas y bas dela sci, La eblin de los menses formé parte mis ies de un proceso politico complejo yt resid fue tambign poli. Las representantes de los remensss eta bun tan bien organizadosy eran tan competentes que feeron capaces de trasadarse hasta a coe del rey de Aragén Alfonso V en Népoles etre 11450 y 1455, una vez que el monarca concediera a Tos campesinos el de ‘echo de asociacién en 1448. Aungue podieran negocar directamente ‘com la coro a rebelén de los campesinos dela Catala Vieja no foe, ‘como ha seiiado Paul Freedman, «la revuelta de un sector de eames. ado piilgiado y seguro de pore que se quitabs de encima os derechos residalesy molesos. uc ms bien une dur lucha pore poder dels sere." Los ements tenia unos motivos de ue muy teales Su estas y las dias condiciones en ls ie traajaban y vivian (lo ‘anals uso») no team nada que ver con las condiciones tenants eno ™ 1s cuss Me ts (1300-1474) resto de Buropa y de Ia peninsula Tbérica, Los remensas eran sieevos ‘Como fle, eataban vineulados a ter, enfan que rabsjr soportando tas carga sociales y econdmicas muy pera, y se hallaban expuestos ‘ls volenca predatria que qisierancjercer sus eiores contra sus sae hijas, Uno de sus motivos de queja era precisamente Ia explota- dn de que ert objeto sus mujeres, obligadasaejereer de amus de cra en perjicio ydetimento de la Salud de sus propos hijos.Y, por stimo, tl caso de Tos payeses de remensa fue Unico porque lograroa sale coo Jastya, En a «Sentencia de Guadalupe» (1486),Femando rey de Are 186m espso de Isabel de Castilla, concedié los campesinos el derecho ftcomprar su iberad. As To hicieron pasando dela servidumbre ala i bert y de unas condiciones penosas una peosperdad reativa cuando seal a Edad Media y empeab a amanecer [a Edad Moderna. 'Nos veros cash obigndot a prezuntaros, después de esta letania de esasres criss Pore lo cero esque la aguantron. ten ins eee i in ctl et Se grasp Ines de a gpoce, De ess espuesas yd esas promesas pasanos 4 ct panos ahora, Capitulo 3 LAS RESPUESTAS DE LA POLITICA: ESPANA, 1300-1350 Al tener que enfrentarse a unos desaffosaprentemente insuperable, Jos monaress espafcles desarrollaron estategis y programas politicos ‘cuyafinaliad era pala las consecucncias de la oleuda de peste, mals condiciones elimatlégics,discordiascviles y violencia general que les vineron encima, Esas respuesta no siempre saleron bin on siqule- 1a fron emprendidas de manera consciente, Para empezar, uch de ‘sas dificulades eran consecuencia, como hemes visto, de la codicin de losnobles ode as maniobea polities de ls elites urtanas en benefico de ‘us propos ntereses, La mayoria de las veces algunas medidas, destina- as en principio a alvir problemas concrets, 20 consguiron ns que ‘agravarles. Pero pauatnamente, a lo largo del ms de siglo y medi ‘que va de 1300 1469 fueron echindose las cimientos administativs, institucional y cultures que al témino de la Edad Media prmitirtan Ja resauracién de la autordad ental yl defnitvaascensign de Espa sla primera linea de as potncias europea Istropucer6n Al estudiar as respuestas dadas als distin crisis presente capt- tuloy los tes siguientes ofecerin una breve exposicign cronolésica de tos desarollos politicos acomtcios en las dos grandes entdadespolti- ‘as de la Espata medieval: el eino de Castilla Ia Corona de Aras Eisteindudablemente una plétora de buenas hisiris poles del perio. ‘do que estamos estudiando y los ues captuos hacen amplio uso dels, ro no basta con contar lo sucedido. Ls cuesiones que se sscitan en ‘tos capitals y que Iuego seri relomadas ene captio 6,son lass ‘uientes: Como $e relacionaron los monateas J esta pesca a no:

You might also like