You are on page 1of 35
Lipidos. Diagnostico y seguimiento 11 | de las hiperlipemias. Métodos de laboratorio 1, INTRODUCCION Los lipidos son moléeuias orgénicas formadas basicamente porearbono ehidrogeno, auque pue- den tener otros elementos quimicos como el oxi- geno, f6sforo, nitrogeno y azufre, pero en canti- dades mucho menores. Los lipidos forman-umgrupe-heterogéneo de sustancias, ampliamente distribuidas en anima- les y vegetales, cuya caracteristica-comiin es ser i y solublesen: solventesorgénices, debido a la escasa polaridad de sus moléculas. A diferencia de los aminodcidos (que generan polipéptidos) y de los hidratos de carbono (que se agrupan en polisacdridos), los lipidos no for- man estructuras poliméricas macromoleculares, siendo la causa por Ja que su masa no alcanza va- lores muy elevados. 2. CLASIFICACION DE LOS LiPIDOS Los lipidos se-ciasifican-en-dos-grupos, aten- diendo a que-posean en su composicin éeidos {gras0s (lipidos saponifieables) 0 no lo posean (1i- pidos insaponificables) 1. Lipidos saponificables: * Simples: ~ Acilglicéridos. — Céridos. * Complejos: - Fosfolipidos. ~ Glucolipidos. L{pidos insaponificables: « Terpenos. + Esteroides. « Prostaglandinas. x 2.1, Acidos grasos Los dcidos grasos son moléculasformadas per i con un namero par de étomos de carbono, que poseen un grupo carboxilo (COOH) en un extremo de la cadena. (CH3(CH2)aCOOH Son muy i ‘gia, aunque cuantitativamente representan una fraccion muy pequefia del total de los lipidos plas- miticos. Se conocen unos 70 cidos grasos que se pue- den clasificar en ewatro-grupos: + Acidos grasos saturades: En la cadena alifatica no-poseen-ningin-do- ‘leentace (Figura 1). Los que se encuentran en mayor proporcién en la naturaleza son el palmitico con 16 4to- mos de carbono (C16:0) y el estedrico con 18 (18:0). 202 » Bioquimica clinica: de la patologés al laboratorio. Acid grasosaturado cam eee CCC, C. cc. 0 CeCe! Acido graso insaturado Figura 1. Acidos grasos saturados ¢ insaturados. Los acidos grasos saturados de mas de 20 ato- mos de carbono [araquidénico (C20:0)] son Poco frecuentes salvo en el aceite de cacahuete, El 4cido miristico (C14:0) esta presente en la manteca de nuez moscada y los de 8 y 10 car- bonos se encuentran en la semilla de palmera. + Acidos grasos insaturadi Tienen uno 0 varios enlaces dobles en su ca- dena y sus moléculas presentan codos, con cambios de direccién en los lugares donde apa- rece un doble enlace. Los mas abundantes son los dcidos grasos de 18 carbonos: 1, Acido oleico (C18:1). 2. Acido linoleico (C18:2). 3. Acido y-linolénico (C18:3). Un Acido graso excepcional es el Acido araqui- dénico (C20:4) precursor de numerosos me- diadores celulares en mamiferos. Los que contienen una sola insaturacién se co- nocen con el nombre de monoinsaturados y los que contienen més, poliinsaturados, * Acidos grasos oxidados: Acidos grasos cet6nicos, hidroxilados (como €1 Acido ricinoleico del aceite de ricino) y epoxi- Acidos grasos. * Acidos grasos ciclados: Ciclopropénicos o ciclopenténicos, estos tilti- ‘mos semejantes a las prostaglandinas animales. Propiedades de los acidos grasos 1. Solubilidad Los acidos grasos poseen un grupo carboxilo (COO), que le da un cardcter hidrofilico y una zona lip6fila, la cadena hidrocarbonada que pre- senta grupos metileno (-CH2-) y grupos metilo Acido graso Alcohol 8 CHy- (CHi)_- COO H+ HO - CH: - R. de esterificacion —+H,0 CHy- (Clq COO - CHR enlace éster R.desaponificacién | NaOH HO-CH,-R Alcohol CCH - (CH), COO Na Jabon Figura 2. Reaccién de saponificacion. (-CH3) terminales. Debido a esto, las moléculas de los écidos grasos son anfipaticas, ya que la ca- dena alifatica es apolar y, por tanto, soluble en disolventes organicos (lipéfila) y, por otra, el grupo carboxilo es polar y soluble en agua (hi- Adr6filo). 2.1.1.2, Esterificacin Los Acidos grasos son capaces de formar en- laces éster con los grupos alcohol de otras molé- ulas. Cuando estos enlaces se hidrolizan con un Alcali, se rompen y se obtienen las sales de los. Acidos grasos correspondientes, denominados jabones, mediante un proceso denominado sa- Ponificacion (Figura 2). 2.2, Lipidos saponificables 2.2.1. Lipidos simples Son lipidos saponificables en cuya compo: ci6n quimica s6lo intervienen carbono, hidr6- geno y oxigeno, 2. 1, Acilglicéridos = Estan formados por la esterificacién de una, dos o tres moléculas de &cidos grasos con una mo- lécula de glicerina. También reciben el nombre de glicéridos o grasas simples. Se distinguen segiin el ntimero de dcidos gra- 508 esterificados: * Los monoglicéridos, que contienen una mo- lecula de acido graso, * Los diglicéridos, con dos moléculas de écidos grasos. Lipids. lagnéstcoy segulmlenio dels hipelipernas. Método de laboratoio » 203 ‘Triglicérido Figura 3, Estructura quimica de los triglicéridos. * Los triglicéridos, con tres moléculas de éci- dos grasos, generalmente de tres Acidos gra- sos distintos (Figura 3). Constituyen el 95% de los lipidos del tejido adiposo y representan Ja principal fuente de reserva del ser humano, Son la fuente de energia durante los periodos de ayuno, Durante los periodos de alimenta- ci6n, los triglicéridos son sintetizados y alma- cenados. 2.21.2. Ceras Las ceras son ésteres de 4cidos grasos de ca- dena larga, con alcoholes también de cadena larga. Generalmente son sélidas y totalmente in- solubles en agua. Todas sus funciones estén relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Asi, las plumas, el pelo, la piel, las hojas, frutos, estén cubiertos de una capa cérea protec- tora. Una de las ceras més conocidas es la que se- sgregan las abejas para confeccionar su panal. 2.2.2, Lipidos complejos ‘Son lipidos saponificables en cuya estructura molecular, ademés de carbono, hidrogeno y oxi- Cola no polar Fosfoglicérido ew OA NANANANL: Ebb o | stim Sone wee by Beene O Figura 4. Estructura de fosfoglicéridos y esfingomielina, Figura 5, Lecitina. geno, hay también nitrogeno, fosforo, azufre 0 tn gliicido. Son las principales moléculas consti- tutivas de la doble capa lipidica de la membrana, por lo que también se llaman lipidos de mem- brana. Son también moléculas anfipaticas. 2.2.2.1. Fosfolfpidos Son ésteres del glicerol més dos grupos acil y Acido fosfatidico, se caracterizan por presentar un 4cido ortofosforico en su zona polar. Son las mo- éculas més abundantes de la membrana citoplas- mitica. Los principales fosfolipidos son la esfingomie- lina, la lecitina y las cefalinas (Figuras 4 y 5). 2.2.2.2. Glucolipidos Son lipidos complejos que se caracterizan por poser un ghicido. Se encuentran formando parte de las bicapas lipidicas de las membranas de todas las células, especialmente de las neuronas. Se sitdan en la cara externa de la membrana celular, en donde realizan una funci6n de relaci6n celular, siendo receptores de moléculas externas que darén lu- gar a respuestas celulares. craig Here OR cH WINAVI ° CHOPOCH HNC, o Esfingolipido 204 + Bioquimica clinica: de la patologa al laboratorio HO" Figura 6. Estructura del colesterol, 2.3. Lipidos insaponificables 2.3.1. Terpenos Son moléculas lineales o ciclicas que cumplen funciones muy variadas, entre los que se pueden citar: + Esencias vegetales, como el mentol, el gera- niol, imoneno, alcanfor, eucaliptol, vainillina. + Vitaminas, como las A, E, K. ‘+ Pigmentos vegetales, como la carotina y la xantofila. 2.3.2. Esteroides Los esteroides son lipidos que derivan del es- terano. Comprenden dos grandes grupos de sus- tancias: 1, Esteroles: como el colesterol y las vitaminas D. 2. Hormonas esteroideas: como las hormonas suprarrenales y las hormonas sexuales. 2.3.2.1. Colesterol Es un alcohol esteroideo insaturado que cons- tituye un componente estructural importante de Jas membranas celulares, ya que regula su fluidez ¥ estabilidad, y es un precursor en la biosintesis de los Acidos biliares y de las hormonas esteroi- deas (Figura 6). 2.3.2.2. Hormonas sexuales Entre las hormonas sexuales (Figura 7) se.en- cuentran la progesterona, que prepara los érga- nos sexuales femeninos para la gestaci6n, y a tes- tosterona responsable de los caracteres sexuales masculinos. 2.3.2.3. Hormonas suprarrenales Entre las hormonas suprarrenales se encuen- tra la cortisona (Figura 8), que acta en el meta- cH Esteroides c=0 cH Progesteona cal Jd om 2 a On cH Testosterona cu oA Figura 7. Estructura de progesterona y testosterona, aon c=0 0. ton cx Figura 9, Estructura de las prostaglandinas. bolismo de los glicidos, regulando la sintesis de glucégeno. 24. Prostaglandinas Las prostaglandinas (Figura) son lipides cuya molécula basica est constituida por 20 atomos de carbono que forman un anillo ciclopentano y dos cadenas alifaticas. Sus funciones son diversas. Entre ellas destaca la produccién de sustancias que regulan la coa- gulaci6n de la sangre y cierre de las heridas; la aparicién de la fiebre como defensa de las infec- ciones; la reduccién de la secrecién de jugos gas- tricos. Acttian como hormonas locales, 3. IMPORTANCIA DE LOS L{PIDOS Los principales lipidos plasmaticos son el co- lesterol, los trigicéridos y los dcidos grasos no es- terificados. Aunque niveles altos de lipidos en la circulacion sanguinea se asocian con la cardio- patia coronaria, los lipidos desempefian funcio- nes muy importantes en el organismo. 3.1, Funcién estructural ‘+ Son componentes esenciales de los seres vivos, ‘ya que constituyen una parte fundamental de las bicapas lipidicas de las membranas. Las combinaciones de Iipidos y proteinas (lipopro- teinas) son constituyentes importantes de las 250 mg/dl, UC Apo Al HPLC-espectrometrfa No establecido Inmunonefelometria de masas Inmunoturbimetria ‘Apo B No establecido No establecido Inmunonefelometria Inmunoturbimetria minimos de calidad, para poder asegurar los re- sultados (Tabla 6), ya que el diagnéstico, control y tratamientos de los pacientes con hiperlipemias van a estar basados en estos parametros. 13.3. Trazabilidad con los métodos de referencia La correcta estandarizaci6n de las medidas de lipidos y lipoproteinas requiere de la existencia de unos métodos recomendados validados frente aun método de referencia 0 definitivo con el em- pleo de materiales de referencia primarios 0 se- cundarios adecuados y lo suficientemente esta- bles (Tabla 7). Para precisar el riesgo cardiovascular se nece- sita hacer la determinaci6n de colesterol-LDL. Para determinar directamente este analito es ne- cesaria la ultracentrifugacion de la muestra, ya que el uso de métodos altemnativos no proporcio- nan resultados reales. Las concentraciones de colesterol LDL nunca podrén ser estimadas con adecuada aproxima- cién aplicando la bien conocida formula de Frie- dewald’s. Colesterol LDL = Colesterol total - Colesterol HDL - Triglicéridos/S (resultados expresados en mg/dl)

You might also like