You are on page 1of 246
EDITOR Homero Ponce Molina Rio Cachapoal 9307 La Florida Santiayo de Chile la, edicion: 3,000 ejemplares (6) 1989 by Homero Ponce Motina Inseripeién NO 71.365 MD Impresore San Ignacio 1056 Santiago - Chile OBRAS PUBLICADAS POR EL MISMO AUTOR LA ORGANIZACION SINDICAL Unstituto de Relaciones del Trabajo y la Organizacién, Facultad de Ciencias Econémicas y Administrativas, Universidad de Chile, 1982), MANUAL DE LA ORGANIZACION SINDICAL, SUS, RELACIONES PUBLICAS ¥ COMUNICACION SOCIAL, (lmprenta INACAP, Santiago, 1983) EXCURSIONISMO (Prevencion de Fibssos laborakes de alta montana) . (ONEML ~ Cuerpo de Socorto Andino de Chile, 1988). HISTORIA DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO LABORAL CHILENO, (Primero tomo _ Perfodo 1838-1973) Esitorial Alba, Santiago 1986 PORTADA Jorge Silva Carvajal (Palooka} PROLOGO “HISTORIA DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO LABORAL CHILENO (Segundo Tomo - Periodo 1973-1974 hasta 1988} ‘de Homero Ponce Molina, En os tiltimos, afos se han considerablemente decrecentado 10s trabajos acerca de los Movimientos Sociales en Chile Don Homero Ponce, estudioso de las Relaciones Industria- les con estudios en la Universidad de Chile y Periodista especialt- zado en el campo laboral de unia vastisima trayectoria, nos pre- senta la segunda parte de una obra que por su minuciosidad y ‘acopio de documentacién posee la mayor trascendencia, En este tomo se tratan sucesivamente los siguientes temas: ~ La.asuncién det Gobiemo Militar en Chile 1973 poniéndose énfasisa su repercusién en el espectro de la vida gremial. ~ La coyuntura chilena de 1973.4 1974 con un andlisis de ta actitud de los gremios antes y después del pronunclamiento militar, ~ La realidad sindical 1973-1974 hasta’ 1985. AU se dethlla la evolucion de las organizaciones de trabajadores en el pe- ‘riodo, los cambios juridicos y los principales hechos acdects dos en el devenir sindical. ~ Relaciones con la 0.1.7. En este tema el autor ahonda con mucho detalle dejindonos una documentacién acuciosa de una relacion sumamente compleja y delicada entre el go- biemno y esia prestigiosa entidad internacional, — Los gremios empresariales. Se analizan en este pérrafo con ‘gran detalle la actitud de tos empresaros frente al modelo econémico neoliberal implantado por el Supremo Gobiert, asi como su apoyo cast irestricto a la nueva Legislacion La- oral. El empresariado se siente extremadamente comodo en un sistema politico de corte autoritario con una legisla- ‘cién que favorece ampliamente la iniciativa privada, Sin embargo, existen sectores egpecificos que plantean una cie?- ta disidencia y en consecuencia se apartan a veces de los planteamientos de organtzaciones tales como: la Confedera- cién de la Produccion y del Comercio y la Sociedad de Fo- ‘mento Fabril. = Movimiento de seetores profesionales y afines. Se estudian con detalle los colegios profesionales transformados en aso- claciones gremiales voluntarios, se le otorga especial énfasis ala trayectoria de los Colegios Médico,, de Profesores y de Periodistas. = Constitueién de 1980 y ef Plan Laboral. Sin entrar en una ‘apreciacién técnica, e1 autor vishombra el tema como el con- texto institucional que sirve de base al movimiento asoctatt- = La Crisis Eoondmica de 1980-1983. Don Homero Ponce, trata esta materia particularmente referida a sus consecuen- cas respecto al mundo det trabajo — Reforma Previsional y Régimen de Pensiones. Tanibién el te- ‘ma se aborda en relacién con sus repercusiones'frente a los trabajadores, Se analiza con detalle las eriticas al nueyp sis- tema. Se le da especial relieve a los cambios'en materia de salud previsional, manifestindo el autor aprehensiones al respecto. = El Plebiseito de 1988, La obra que se protonga termina con tuna visién acerca de las repercusiones que ha tenido el ple~ Universidad de Chit, Presidente Ie Sound Sca, biscito de 1988 en el sistema de relaciones del trabajo chite- tio, ¥ el heeho de abrir proyecciones mu difiites de prede- cir hacia futuro, En sintesis Ia obra de dow Homero Ponce Motina seré de a ‘mayor uilidad, tanto para quienes investiga ta realidad s0- lal chilena comm para les propios actores de la misma, rate decir empresarios, trabajadores, hombres pliblicos ¥en genes rufa todo el publica cult, FRANCISCO WALKER ERRAZURIZ® * Abogado Detor on Dsssho Unni de Pris, ofr te del Dep acta Je Checks Feonmiesy Admins, Je Sac Chen de Dee dl Taba y de Santiago, Enero 1989, EXORDIO igo de gine ates goin mir, jo a cond cion del general de Ejercto Augusto Pavel, eel pence S215 deere de 1988 ne poy ieee ee tora qe abi mpc’ prea einen Sov por a votatn bach a ea alle Spots ae esabi a tans el decane pe & Princo, emia 1 dearzoce ia en oa te qu "ChE code men chune sate en ge Nea oh forma equiva Werle ee @\ aot clade en mace ceo caer £ mvinient awit labora chien, que, en gee en a priodo 197241973 se puso mayortmasente ee Mainensocklane el Pent come Sa Alege, os posts aos eft scan are Saat tear deblo a ques uc mame son ae ios esecalmene ols cologes Proftiomine ie ose Zefa, porgue te ns arena ee trae a Pastcpucin sobre elas aes ate Ime deen que van at, obs i genoa Posies prtamens habe eee Paros poles de aude y hi Sole ee seme Lo eons empresas meget RE a cman del Contec: nea ee bdhtieron a proyecto phochelsa,e oe eee ee Gin ene nde ara pander Om a eps ge oat din sna snl aes La posicién del general Pinochet, para gobernar ocho aftos ais, seb en vac de arp ee Proyeccion hac ao 200, concen ea ne 10 Politico-econdmico hacia el area de los paises riberentos dei Océano Pacifico y de cierto “triunfalismo" en la politica de co- mercio exterior. Se prometia levar a Chile a encabezar a las na- ciones latinoamericanas, en cuanto a desarrollo econdmico, si- ‘euiendo las lineas trazadss por el régimen militar, Para algunos estudiosos, 1a férmula de Pinochet guardaba cierta semejanza ‘con las principales caracteristicas que rigié la vida politica ar- sentina entre 1880 y 1916, conocida como el “roquismo™, 0 sea, el estilo de conduccién politica que implanté el general” Julio Argentino Roca, que consolid6 la unidad territorial del pais y mediante el crecimiento de las exportaciones agropecua~ Tias, dejo a Argentina, en ese tiempo, entre los diez paises més ricos del mundo, No obstante, se reconoce para este periodo, un aran ingreso de capitales extranjeros @ Argentina, especialmente ingleses y estadounidenses, que compartieron con la aristocra- cia ganadera y terrateniente la prosperidad que tuvo esta nacién, Et régimen militar det general Pinochet buscé la asesoria civil de dos grupos surgidos en la Universidad Catdlica de Chile, de tendencia derechista, los “gremialistas” en materia politica ¥y los “Chicago Boys” con una posicion neoliberal inspirada en Mitton Friedman y Fiedrich A, Hayek, dos Premios Nobel de Economia, de pensamiento monetarista. Dentro de su esquema tebrico, ambos pensaban de que tanto la burocracia estatal co- mo el sindicalismo eran obsticulo para el desarrollo de una eco- rnomia libre, lo que fue traspasado dentro de la politics chilena De alli se desprende los esfuerzos y medidas autoritarias que se aplicaron pars disininuir el poder sindical y de tos colegios pro- fesionales como fuerza social. Los gremios del gran empresaria- do no rebatieron esta limitacién del poder de asociacién, ya que eran compensados con una amplia libertad econémica y una. Hinea de normas desprotectoras de los trabajadores. Un ejemplo de ésto, es que se impuso para los dependientes que tuvieran un contrato de trabajo despues del 14 de agosto de 1981, que solo podian tener una indemnizacion de hasta 150 dias de remunera cién (cinco aes), con el pretexto de que por esta via se evitaba el despido del trabajador y no se gravaba a la empresa con un “impuesto™ por los allos servidos, La medida en si, carecia de u evidentes aspectos técnicos, que son los siguientes: Es efectivo ue en la répida modemnizaciOn industrial o de las fuentes de trabajo, tiende a quedar obsoleto en sus funciones un trabajador 8 fos cinco afios de contratacin; pero ésto se supera por la via de contratb a plazo fijo y que se establezca alli mismo la indem nizacion correspondiente y el acuerdo que puede existr entre el trabajador y la empresa sobre capacitacion profesional, que fe de acceso @ las nuevas condiciones de trabajo que se presentan en este medio laboral. En segundo lugar, cuando Hleg6 1986 y ‘muchos trabsjadores cumplieron sus cinco aflos de trabajo bajo 4a nueva norma, no fueron despedides en Chile como tampoco se Tes pago. su indemnizacién, lo que demostr la injusticia de sta, ni tampoco fueron despedidios los dependientes que tenian antes una indemnizacién sin tope de tiempo, lo que demostr® Io ildgico de la medida. Por otra parte, los sindicatos fuerte pu- dieron variar la norma por medio de la negociaciéa colectiva, anulando el efecto de la indemnizacién con un tope de cinco attos, lo que también desmentia la justiciajuridica y téeniea de |e normativa, Por titimo, se prest6 para que muchos empleado- res abusaran con sus subordinados y le consideraran dentro del sueldo mensual, una parte 2 cuenta de la indemnizacion por ein- 0 aftos de servicio, lo que result tan iritable, que el mismo eo- bierno militar propuso le dictacion de una norma que eliminara est posibilidad. Todo ésto, que es solo un hot6n de ejemplo, hizo que si bien las organizaciones sindicales y los colegios profesionales estaban disminuidos, contaran con las simpatias de las mayorias trabajadoras, que fueron creando les condiciones para que en conjunto con los partidos politicos de oposicion, que fueron emergiendo y que finalmente se fueron insertando en la resist dda linea de 1a Constitucidn de 1980, pudieran vencer la posicion del general Pinochet, en el plebiscito de 1988. La junta castrense que encabezd el general Pinochet, en 1973, form parte de una politica militarista que se fue impo- niendo en su época en Sudamérica, conocida como de “seguir dad nacional” y que era uns forma de parar por las instituciones anmadas, la penetracién marxistaleninista en el continente, especialmente a través de la linea subversiva inspirada por Mos. 2 ci y por La Habana. E1 Ejéreito chileno presents el primer si toma de lama visible sobre esta situacién, cuando despuce ue la revolucion cubana de 1959! ef médico argentino Emneste “Che* Guevara dio a conocer su libro “La guetta de suerrilas™ Pinochet aparece como tn intelectual militar en 1968, cuando como coronel publica su libro “Geopolitica”, en que fia step sicion sobre esi ciencia militar sobre la conduecién del Estado ¥ con una linea anticomunista, Para expertos eastreases la obta 5 menor en importancia al pensamiento geopolitico del wena argentino Osiris Villes. con una diferencia. que mientras Pito- thet logrd el poder y aplicar sus ideas, ef militar transandino ‘en st oportunidad psa retro, EI Dr. Salvador Allende. que en 1970 obtuvo constitueional- ‘mente la Presidencia de la Repiiblica, después del triunfo reve. lucionario de Fidel Castro en Cubs, aparecid (siendo senador) como cabeza visible del OLAS (Organizacion Latinoamericana Ue Solidaridad). de inspiraciGn casrista, por to etal se fue dise ‘anciando:obstensiblemente de las posiciones democriticas tra- slicionales del pais como de las fuerais armadas chilenas. Por ‘otra parte, tanto con la Central Unica de Trabajadores (CUT), que ert Ta principal organizacion sindical del pais, conducida Por una mayoria comunista y socialist, y después uno de los ‘ies del gobiemo de Allende (de Unidad Popular), fueron erean. dlo Jas condiciones propicias para el golpe de Estado del I de Septiembre de 1973, encabezada por una junta militar presii- dda por el general Pinochet, ante un desordenado pr imponer el socialismo en Chile Luego de una primera época de colghoracién con el régimen Iilitar, por parte de fuerzas sindicales y de los colegios profesio. nes de tenddencia demoeritica, se fueron enfriande las relacio- hes con el general Pinochet. Por una parte la politica disenada Por los asesores civiles oficilistas, “sremialistas” o economistas neoliberal, la complacenci empresarial por las nomas labora les desprotectoras y el autoritarismo gubemamental, fueron aalutinando las fuereas democritica, especialmente demdcrata cristianas con las de izquierda, més que de oposicin cerrada al ‘general Pinochet y su programa, sino ereyentes de una politica B de desarrollo industrial y de participacion y no de absolutali- bertad de empresa y de trabajo que lindaba en el abuso; por la creencia en un rol més preponderante del Estado y las fuerzas sociales en la conduccién del pais y en la defensa de los dere- cchosy de los intereses de los trabajadores. Dentro de estos esquemas de pugna y tensién, los més afec~ tados sin duda fueron los campesinos y los trabajadores urbanos sin organizacién sindical, pero que se sentian solidarios con las posiciones de los sectores mis aghutinados einstitucionalizados. Los trabajadores de las empresas mas firmes dentro del sistema ¥ por lo tanto agrupados en organizaciones laborales, si bien ompartian. estas posiciones no se dejaban arrastrar por los lideres sindicales, politizados, que a partir de 1983, mediante ‘movilizaciones sociales, quisieron presionar el cambio de g0- bierno y la sada del general Pinochet, en lo que fracasaron, El régimen logr6 cumplit los plazos fijados en la Constitucién de 1980 y realizar el plebiscito del S de octubre de 1988, en que la junta militar impuso como candidato presidencial al gobernan- te general Pinochet. Sin embargo, en ésta, que durante quince ‘aos {ue la primera expresin del conocimiento de la voluntad popular de la civdadan‘a, el reailtado fue adverso a la continui- tad del régimen, por lo cual de acuerdo a la misma Constitucién Jmpuesta en st consulta al pais, dirigida por el réximen militar, cl general Pinochet deberia seguir por allo y medio al mando del pais, para ser substituido por autoridades generadas de elec- cones presidenciales y parlamentarias. (De acuerdo a los resultados del mencionado plebiscito, ¢ ¢s- tima que el primer derrotado fue el gobierno militar y el segun- do perdedor el partido comunista de Chile. Para los sectores democraticos del pais, ambos represéntaban extremos de violen- tia, con Io cual la mayoria no concordaba. Mientras el Estado, & través del aparato military polical y de seguridad politica, apli- 6 su esquiema de mano dura, especialmente contra la izquierda, sta (en su posicion extremista) logrd montar un aparato part militar de combate, basido en el llamado “Frente Patriotico ‘Manuel Rodrigue2™, de extracciOn comunista y el MIR, de ins piracién cubana, Entre los golpes y contragolpes que se dieron 14 ambos bandos fit u oostrinis kg. nen to arma prs quia la vial yestal Pinochet. eplembre de 19H6, To esto, en medio de Ia iypotenc de ly frzs demerit bu de pe a ied vont de bos Ins ths ss sani we ron ciudad qe termina ene plebisito de 1988, en qe si A sgn jn fos 16 patos polis de apes tncabraron It opin del “no” contra el oneal Poche. W eon vial portals is principals feiones del movin to asoeiativo labora hleno qe se suaron, tts eran as repesentaas por i Cental Unitary de Traitors (ane CUT) a Cental Democritiea de Trabsjalones (ODD. lamayo- Fad los clei profesional yaremios de pasts y medi hoxempresarios oro el caso dels transports Fests de isin ciudaana, ademas. tuvieronimportanci To sectors de Ua juvetud y de los pobiadores.diconfomes con i politica cfc su proyecto economico-soc ‘No potria termina este exordo sin mensional inportan- terol de a Iles eatin en su fuera moral para eile el timer del general Pinochet as come la solar interaei- tal demectsycon el obras ps sn Chi nerando las condiciones 10. GOBIERNO MILITAR 10.1. Asuncin al poder de Ia Junta Militar. ’ Por primera vez en Chile produefa el hecho que una Justa Militar de Gobierno manifestara no dejar el poder hasta no eliminar las causas revolucionarias que la promovieron, que eran terminar con “la intromisién de una ideologia dogmética y exclayente, inspirada en los principios forineos del marxisio- leninigmo", como dicen los considerandos del_decreto-ley NO 1, que la constituyd ef 11, de septiembre de 1973 (Ver Sub- capitulo 9.7. Destruccién de ia base constitucional), Dicho do- cumento comienza “que la Fuerza Pibliea, formada constitu. cionalmente por el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y el Cuerpo de Carabineros, representa la organizacién que el Estado «se ha dado para el resguardo’y defensa de la integridad fisica y moral y de su identidad histérico-cultural”, Con ésto queda claramente establecido su pronunciamiento y_identifieacion ccon el sistema capitalista. liberal sostenido en el pais a través de las Constituciones de 1833 y 1925. Atin mis, se abrazo “un criterio militar-civico, basado en el “portalianismo”, o sea la Politica que habia adoptado el ministro Diego Portalgs en le reptiblica conservadora, a partir de 1830, (Ver Subcapitulo 4.2 E] movimiento obrero y los partidos politicos) Los autores de esta rebelion contra el gobierno constituido del Dr. Salvador Allende fueron el Comandante en Jefe del Ejér- Cito, general Augusto Pinochet Ugarte; el Comandante en Jefe « la Armada, almirante José Toribio Merino Castro; el Come dante en Jefe de la Fuerza Aérea, general Gustavo Leigh Guz- man, y el prefectojefe de Carabineros de Santiago, general ‘César Mendoza Duran, que relev6 a su superior ef General Director de Carabineros Jose Maria Galindo, quien se mantuvo fel alrégimen depuesto. Las caracteristicas del hecho revolucionario militar dieron de inmediato las siguientes impresiones: a) Agotamiento y des- 7 125; b) Definicion en ‘ccién dela base constitucional de 1925; : wom becuse (en entacién de las democracias cristiano-occiden! ‘moscovita); c) pérdida del movimiento oe et io ier ente & los estamentos empresariales, de acue ser polis eo ais 0) a ay Sern sees cre rm ranma ti te ei yrodujeron ‘fusilamientos de elementos comunistas, ;cionales, politicas y laborales en gene~ ron las garantis constiuonales, polities y boris en sr Ste Soh mcngsttea una ee ree era teh 7 ten. Se congelan las rentas de-los empleados piblie« ste 18 habia vencido el 30 de septiembre de 1973 (Ver Subeapitulo 9.6. LaCUTy el Gobierno de la Unidad Popular) Al efecto, por el decretoey NO 43, de 29 de septiembre de 1973, se suspendi6 la vigencia de todas tas normas que tenian relacién con ta deterinacién o reajuste de remunera- cones. "Se estableciron bonifcaciones a las remuneraciones para compensar el alza del IPC, Al suspenders los mecanismos Deticionarios, se paralizé consccuentemente el derecho a, hel Be El decretoey NO 32, de 21 de septiembre de 1973, agre- 6 algunas causales de caducidad al contrato de trabajo. le ley [NO 16.455 sobre estabilidad relativa del empleo (Ver Subeaii- tulo 8.6 Gobiernos politcamente heterogéneos 1952-1973) que entre otras, eran: El atentado contra los bienes situados en les empresis; la comisiGn de actos ileitos que hayan impedido 0 mpidan al tabajador concurrir a su trabajo: todo acto que haya destruido 0 destruya materiales, instrumentos o merce derias 0 disminuya su valor; haber diigo o dri a interrup- idm o paralizacin ilegales de actividades o actos de violencias en Ios lugares de trabajo o la retencién indebida de personas © bienes: Ia incitacion a destmui,inutlizar 0 interumpir inst laciones, el haber participado en estos hechos; el haber par cipado o participar en la fabricacién o almacenamientoilegles de armas. Todas estas medidas adoptadas en 1973, “en vista del estado de guera que vivia el pais”, fueron mantenidase ine corporadas al decretoley NO 2.200, de 1978, que regula el eon- ‘rato individual de trabajo. Tiansitoriamente, también, ef deer toley 32 creo tribunales especiales del Trabajo, presidido por tun juez lettado ¢ integrado por un inspector del Trabajo y un ‘iembro de las Fuerzas Armedas (Ver Subeapitulo 9.7. Des- truccion dela base constinucional. El decretorey NO 133, del 13 de noviembre de 1973, decle +6 disuelta la Central Unica de Trabajadores (CUT) y por me- dio del deereto ley NO 314, de 1974, se ere6 en cada provincia luna comisin de estiios laboraes y prevsionaes para informar 8 los trabajadores de las normas de trabajo que dietaba el Go- biemo militar 0 informar a las autoridedes sobre Ios conflictos Jaborates en la respectivajurisdiccién, Cada una de esta comi- 19 siones estaba presidida por un oficial de las Fuerzas Anmadas 2s Turon remit por "ont nao y com prone con i ec J Mines de bby Po Sah Ileus po ists sinks y pes por un oil ieee er amu Ln com so to abe io ie Eu ate rn und sh 3 id etn dea junta ila iit und [rte on en los medios de comunica- ga nso una ust comocén en imo Mme de see de 1973 don elo i ti de circulacion nacional “El Siglo”, del partic fom ne "lary sPar Chie dv conomeados de UP. "Las No we ns eset ri sxe» cscn WS Mapes del rie oman 9 ao LAE feet de nC Por cna sense Sen araiad “tae Corin. ep Sian i «ras "Ra vl rm ciate re nna 1H ado ree de on, “Lay Ul " ane 1e al poce tiempo cerrd por ca at (demberat ering ea ee veet ona yack Nan we eet ct sre pa engramet amen, poe reel neeine mean “La Seen y is Tefal nats. Faon agin 108s be ae Be UP. Todo oo tromnnte con rtrison de, not sree Jomentarios (Ver abcapiulo 16.6 El Colseo de Perio- Sisaty pola), Tide rapne de on. Sov, Cubs Jaciones eon lw Unién, Soi. Cu Dat ado, nos en hina Popul ol Rana, Mis see ona wes na esta ruptura, entre ellos Meee: eine un poma de eins toon cements Meet yu se eneontatan sss en sedes diplomats Santiago. 20 10.2 Condiciones transtorias del régimen mi En-4a tiltima dévada antetior a 1973, en medio de una po- litica econdmica y social mantenida desde 1930, en que se abo- ssaba por la substitucién de importaciones, dando ventajaso pr Vilegios a la industria nacional y ala gestién de empresas estata les, se habfan formado dos polos de desarrollo econdmico en Chile. El primero de ellos, en sus caracteristicas de fuerza eco- Gmica, tecnologia y niveles de personal y remuneraciones, se- ‘mejaban a las empresas de paises desarrollados y ambas eran del Estado. Una la gran minerfa del cobre, © CODELCO-hile,y la otra, del petrdleo, tanto de exploracién, como explotacién y co- mietcializacion, conocida por ENAP, Es interesante apuntar. que al enffentar el Gobierno militar su plan llamado de “economia social de mercado” e imbuido en las doetrinas monetaristas e la “Escuela de Chicago” y la idea de as “ventajas compara vas de Jos mercados”, tanto CODELCOChile y ENAP pudieron resist los cambios y'embates, como se podré apreciar mis ade~ lante, por sus caracteristicas de empresas de pais desarraliado insertas en una nacién subdesarrollada como Chile (Esto se verd especialmente frente a la crisis mundial creada por los pre- ios del petréieo, alzados en 1976, y luego con aquella provoca 4a por la tecesion econdmica y la deuda externa en 198132), EI segundo polo econémico-social del pais fo integraban el resto de de actividades productivas o de servicios con caracte= Fisticas de subdesarrolo organizacional, financiero y teenol6xi. €0, que eran la otra parte de Chile, y que fueron las que trajeron las prandes visicitudes con la aplicacion del modelo econdmico neoliberal impuesto por los militares con sus asesores civiles ¥ que causiron gran quebranto y preocupacion especialmente fen las masas laborales. Dentro de este grupo, como se podrd apreciar més adelante, también se enconttaban en situacién de soportar los embates, en forma mas paliativa que las restan tes, las empresas eléctticas ENDESA y CHILECTRA, ambas éstatales; la Empresa Nacional de Mineria, también estatal; el Banco del Estado, y la Compania Manufacturers de Papeles ¥ Cartones, del sector privado, Otro subgrupo que también 21 econbmicos y con tendencin a obutei smento son ies empress tanacinales instal en Chile, fomo, or ejemplo CHIPRODAL, de alimentos preparados! BATA, en cabado entre smi conor 1 conde tegen mir ey Hana “peganstruecon Nactonal”, con la coopeacign de 1s grupos tmpreaaes, que a1 rg del tempo van demtando deta Cruvada por ter aftaos en ss interes por las ners nomas eonbmies camo el llamado "shock economic, "Doom, I pert rnc, Tago ls problemas propios de oa ter, ls quire endeudafento dels stlores menox amis dentro dsl mevo mods esonémio, oe ao des Tans "omprees de papel” To_queanalvaremos optuna Inene, La verdad esque pra lpr aunaprolemdtica dea re- fundaioncaiais-democrtes ques wo obin front elon mtr ssn te no envoy ar Seren de ke rodueion ye Corer, los cles prof Some meres hs oranizaots sees te eapr e's hecatombe UPCUT. Ante esas perspec fue ta eta pete cio tren deena Capt ore lama rupo de economists dea Ese GF Cheng, que se engenuro en Uniesidd Catdea de Chi orp, et at len lee oh embre de 197, oun con la comin onpniadora dea Sums comrectén et Cnfedeacon delat ye meri. ue se relaria en 1974. y ques Te con es dutordaes gubernamentas. El votero grea y_prsiente de orznizacion, Jonge Fontaine. anuncia que! fra ue et rasan mie apa dead dear 10 rp por Secor pra ni tain treaetn de un Conso Economica Social nterad pore 0 Bremo. ees, rabaadoes estudiantes wnberstartos ft en i Socad Nacional de Ail, enn doc mento estado asus soon fines de 1973, planta "el des pegue dsl sclor’ Pa fal slesto inde’ esintura agai Reza ena propiedsd pred dela yen a ibe ina Yarlibe aces tl tra, precios intemeionales para produc. 2 tos ¢ insumos, libre y real competencia, entra indhidual de Predios a campesinos de la reforma agraria; fortalecimentn do las cooperatvas agropecuaris, estabiidad a través de los moc caudos permanentes, agroindustrias en las zonas estrtégiess: apertura de mercados extranjeros y descentralizcign resionel (Wer Subcapitulo 12.2. La reconstruccion nacional y lo enpre, sarios), Como se puede apreciar las mis importantes orsanizaciones stemiales de empleadores hablaban basicamente de propivded privada, libre competencia, libertad de precios, ampliaeion de Imercados. En tales condiciones ideoldgicas de discurso. pero nO técnicas concretas, era imposible formular un programe conémico a largo plazo, sino més bien implementaban un pro. grama y una politica de emergencia que en esos momentos sustentaba el régimen de las Fuerzas Armnadas, ego de Gerrocar 4 Allende, En tales condiciones de incertidumbre se soiditca {a hegemonta del llamado “equipo econémico de Chicezo", sus. tentado por el prestgio inteleetal neoliberal de los Premios Nobel de Economia, Milton Friedman y Friedrich A. Hayek Incluso estos afamados pero controverties economists fueron invitados a Chile a difundir sus teorias y consierat la posible congeniacién con su aplcacin a nivel nacional (S0lo Vino el primero de ellos) EI modelo econsmico implementado refotma las condicion tes anteriores de fa economia del pais, basadas en una politica de substitucion de importaciones, de una economia fesional latinoamericana complementaria (Pacto Andino. ALALC).y pretend, en cambio, acoplarse al desarrollo creciente del capita lismo internacional, aplicando mouifiaciones en las nommas ‘elativas a la inversion, el comercio y el financiamiento.extetno, Cuatro aspectos son los principales en el diseto de esta politica neolieral: 10 La nueva leisacin otorga ala inversion extran ers las mismas conciones que a la inversin nacional y. en al Bunos casos, di condiciones de privilegio con respecto a esta ltkima. 20 Se eliminan tas barrerasatanceliias para faciltar 1 comercio internacional, de forma que sean los precios interna cionales los que actien como repuladores dela actividad eons mica nacional, 30 Se lberalza el inreso de crédtos externos, 3B ‘ ic srevalecientes en FE egy rer ere aie tee ates Ihe male ng ‘grupos ‘econémicos que pudieran desenvolverse en el mercado. 1 ‘ia una démocracia estable, sin que vol- 10.3. El programa “Declaracién de Principios 25 api cet proba Ia Const de. 1925 al parce” Congeo Nasal: panos plo, con um | ‘4 problematica de una_transici6n econémico-social basada en el cambio de modelo egonémico, ta junta militar se vid en la obligacion de emitir un euerpo de principios doctrinarios que fundamentara su quehacer. Para tal efecto, el Il de marzo de 1974, dé a conocer el documento “Declaracion de Principios el Gobierno de Chile”, que seri la base de otro texto publica. dlo siete altos mis adelante, denominado “Objetivo nacional ¥ politicas generales del Gobierno de Chile. Este ultimo coincide con la dictacién de ta Constitucion Politica de la Re- Prblica, de 1980, En el capitulo 1 “Chile en el contexto mundial, base para luna definicion”. de ta mencionada Decaracidn de Principios. 8 puede vislumbrar ta filosofia del régimen militar. cuyo texto, esel siguiente “Chile inieia su reconstruccién nacional én los momentos emt que ta profunda crisis conmueve al mundo, Bajo la forma de tua erists econdmica, que constituye und amenaza latente para la paz mundial, asistimos a un fendmeno que es més pro- ldo, ¥ que pone en tela de juicio tos valores + forma de vida de tos diversos tipos de sociedad. "Un importante sector de la humanidad, lamado subdesa- ‘rollado 0 en vias de desarrolto, sufre ef impacto de millones de seres humanos que se debaten en la pobreza, cuando no en la miseria. Aunque no en sus peores grados, Chile integra este primer grupo. Desde él se ha mirado altemativamente a dos tipos antagénicos de sociedades como modelos posibles hacia Jos cuales encaminarnos, con et objeto de superar la si- ‘tuacion descrita. Unos miran hicia las soctedades Hamadas socialistas e inspiradas en el marxismo-leninismo, al paso que ‘tres anhelan un desarrollo. econémico compatible con la Justicia social » la tibertad politica, semejante al que han alean- 2ado las naciones més avanzadas del Occidente, ‘La alternativa de una sociedad de inspiracién marxista de~ be ser rechazada por Chile, dado el cardeter totaltario y anula dor de la personalidad humana, todo to cual contradice nuestra ‘radicion cristiana e hispinica, Ademis, la experiencia demues- tea que el marsismo tampoco genera’ bienestar, porque st 25 ‘caricter soctalista y-estatista no es apto para un adecuado desarrollo econémico, "Por ona parte las sotedades desaroladas del Occdente, si bien ofrecen un rostro incomparablemente més aceptable Sue te antenoes, han deriado en un materaino que ahoge eva eplrituamente al hombre, Se han configurado ast Jas famadas"“octedades de consumo”, en las cuales pareciera ‘que la dindmica del desarrollo ‘hubiera llegado a dominar al pro- pio ser humano, que se siente interiormente vacio ¢ insatisfe~ oe eptelando’ con nostalgia wna vida mds humana y serena Sees duacin favorece ala rebelda juve, que periodicamente caparece.bajo diversas expresiones. Todo lo anterior se ve agrega~ rat rosa penetacion que el marsismo fa aleanzado en se. democracas,seramente debiliadas como hemas podido Qetpar a nat del desenvobvoniento del 11 de septiembre en resto pais. “Intima otras recien avanzan con ingenuad por el ca rmino del “ditogo” ye entendimiento con el eomunismo, hte stene de vuelta, Sufrida fa experiencia de admit en st ‘seno democritico al marxismo y de que ‘muchos demdcratas intentarén buscar Concordaneids doctrinarias ‘0 practicas con sec- reper arsisas,experimentados en care propia la falaclay eb Jrncso de a lama “vi cllena hack el soeaiomo, nuestra ‘rents ha decid combat frontalmente en contra del comu ao hnteracionaly de la ideotogia marxista que éste susten- ta, infringiéndole su mas grave derrota en Tos tiltimos treinta Tos BY Gobiemo de Chile no prtende asuirningin iderazgo are exceda sus propias fronteas, pero etd consiente de que eecnince es obserado' con Inferes por muchos pueblos para disenes nucrrexperlencla puede sr it desde varios aspects. "por tanto, Chile debe intentaralcanzar simultaneamente > annontar en fonna equllbraa la Wbertad como forma dev arti el desarrollo acteado de nuesra economia yl prose ae co cia social Y a eto, que Ya consttuye wn desfto de on apitud, debe ogregarse el requerimiento de hacerlo sa- eryaclendo. fs inguietudes esprtuales del ser humano, ei ‘eando dia tras dia una nacién que se acerque mas a ser una mo- ata alga para cl hombre, Pretender a magnitud ental esfuer- 26 ‘ i £0 sera apar a una top hte con See faces parte lectivo que procure acercarse hacia aqu I ‘mente nee mayor medida posible. pee eee in i Sc te En seguida, agreen dos capitulo, en la sgiete fom Concepts del homie y Ie sated 2 a fembre tiene. derechgs naturales y superiores al Estado: 5) el Endo dee serv a persona y no al revs: el fin del Jo xe ben comin general: d) el bin comin exige tre pin de sued ol eset a rncbio de susie ipone i tack del ders de roped Bena yd a ie na on ano cen Back oacinalita, velit y pragmatic’ 2 Obi finde Penal le esontson esaer de Chileuna an ) El Estado deberd ir disttando uh “proyecto nacional” mi fn reek igo pay Pao as on “a steno de pani a pide principio de auld) conforms a inpirlon porting ei un gobi militar autoitario, impersonal y justo 4) los tts J lato de pblone tacoma ne ie i gin 5 un ep de conic) nn do repetuoso ae fos drain human ero mao pra loro ita er ambi e elt s deprende que Che no es neutral irene arma ye gona no foe ai en dec rae ananarsisa'f) wna miea y moderna studs 6 aren ose oben militar a descentraictn feo tal iencand el “oie plio™ Pde sora” un ventralizaci6n territorial” © regionalizacion; g) un fesarrc i nico era eevee sea yen de valores morales eT jearquzaresecto al hom ton "mets indoles de veconsracein melon” B) Ch 2 104. El gobiemo military el concepto de gremio, 1e serd un nacionalismo que mira hacia la universatidads i la fa- nila, Ja mujer y la juventud son pilares de la reconstruccién na~ cional En la misma “Declaracién de Principlos" se ofrece que “aunque no se fle plazo, la Junta de Gobierno entregard opor unamente el poder politico a quienes el pueblo eliia a través del sufragio universal, libre, secreto e informado”. Al respecto, este punto se ampliard en la parte correspondiente a la Constitu- tién de_ 1980, El Presidente Pinochet, al rferirse a esta materia, fn Ta misma Declaracin de Principios, advierte que Ia junta mi- litar “considera como parte de su hnisiom Inspirar un nuevo ‘gran movimiento civico-iitar ‘Respecto al poder social se ofrece “asegurar la independen- cia y despolitizacion de todas las sociedades intermedias entre GL hombre y el Estado como el tinico camino posible para que fos gremios y demas orgonizacionestntermedias sean auténticos rehdculos de participacion social EL texto declaratorio apioga que “asiminfto es menester dar un paso en Chile a un nuevo sentido det gremio, Como fntidad llamada a agripar a personas ligadas por actividades € intereses comunes, el gremio ha tendo y tene en la defensa {deus agremiados su mds primaria razin de ser. ero sin desco- snocer esta realidad natural y lgitima, ella debe complementarse on dos noviones que trdicionalmente estuieron desatendidas, ‘entro de la vida gremial chilena, y que recién en los itimos datos ha empezado' a adquirlr vigencia, Por una parte (a fhancion reinvindicativa del gremtio debe ser efecida con respon fabilidad y solidaidad, comprendiendo que al Estado corres. onde arnonizar fs expllables anhelos de cada sector con el Interés nacional, todo dentro de ls posibildades reales de mues- tra economia, Por otro lado, a funcin reinvindiativa no puede gota la tarea gremial, En una sociedad modema los gremios atin laiados a convertrse en conductos de un valioso aporte ttenico para llustrar 12 decision politica 0 de un gobiemo, No fn vano Tos gremios reunen a personas que desemperian, y por 28 \ cende conocen especialiadamente, una misma funcic mundo en que los problemas son ¢ ez de a ae Gay menor idole. finn compeatera en a eins Spare como mie y arch penectb parse genome ‘Send mision de la nueva insttucionaidad consegrar recatansadecuaio pa cntempar et pode seal Gente testa vida ctvica, eltando que el encuentre en la presin en situactn de hecho isin forma posible de manifest consolidacién ¢ institucionalizacion de un auténtico ier social como el desrito ha deconierre com el Node mee fess pa cons en Chile una sociedad tecnica ene de tos que saben prvaetea por sobre ls cova idee cee r erdadera paticipacién, en que a vor dei ier que Cmpobreccan Neca deocoe t entonces orginica, social y de participacion." (Ver Capitulo I:Poder asiatvey poder constncionah.) AP enh fancion weil es menestr concer us no sempre fueron oidas ls oraizacones remiss, apc: pent pore equipo econénico chil del men mia ¥en to gue a ole aI organza ait bor, a norma punta no pada etn contin 2° delconenio de IT. sobre libertad snd, de 1948, no sscrto por Chil ue dis “Los traajadores y los empleadores, sin ninguna Alstncon y sin autortzacon previa, tienen derecho a costar a aramiacones gue sstnen comenientes ast como el afliars a esas orguteactones, cont sola contin de obser ar fos Esautos de fs miznas’, 0 sea, que no etd veld lis recones pasta eis estinan convents 0 de five ideolbicas. Ta fal de una rela jrica sobre el parti Jas ha hecho que ls ups rma corstitayan en ent des desi, para cmp as propio idecgeso pict 5 o qe ha visto obo tle el Gobiemo militar, Que muchas veces sus propios partidarios han usado (©) as patent n noid exon, 29 fi /o al régimen: No 1, COYUNTURA CHILENA 1973-1974. via, para campir sis objetivs de apoyo a sien i we tn ie Pea ofl de arr as erganizaione emis de os pati ics y fos parlamentaros, seflando sacions para ie Tesinfnn ests peiiones (Ver Sabet 17.2.N 11.1 Lapolariaacin politica gremial constitucionales y el plan labora), LI profesor Pablo Rodriguez Grez, en su libro “EI mito de Ia democracia en Chile. Tomo I, 1833-1973", obser que triunfo eectort de. Allende fue inesperado para muchos chiens, £5 cierto que éste se produce cuando todo aparcta: ba na sucesiva regresién en fa roach ela lun iene tras en 1938 los partis que posteriomnenteintegraron ta Un dlad Popular obtuvieron wn 42.9010 de fos sffaos, este pore centaje cae 11 1964 al 38.7910 yen 1970, 46.60%, por a fauatnente cierto que ef divorcio entre le dennocrneta cristana : : ¥ tos dems sectoresantinasts om recone Mable. La tubs fencia de ies. frente abria paso al traf de fa Untdad Popular | La estravegia de separar a Ios sectores democréticos era corree= {0 ¥ We lave det erunto det marsismo™ (Pig. 178) Wer Suen, pitulo 9.2 EL movimiento campesino ya eforma agra apar tado “Refouma agraria", Primer Tomo del presente libro) Ro. driguez Grez hace esta obsevacian con perfecto eonocimiento de cats, pues el eneaberd el movimiento “Patria y Libertad” tino de los enemigos mis acésimos el Gobierno de la UPy de Allende, Por tanto, se subentiende que una de Ls estratgis pa fa si desrota era buscar le ipolarizacon politica y sent tte elementos demoeriticos y marsistas. para as 3 eats dt {En of mismo libro, Rodriguez Grezcita ls obra “Conversa ciones con Allende". de Joan E. Gare eiemita politica cope Aol au fue asesor personal del exeprimer mandataio (Ver Sats capitulo 9.7. Desiuccion ue ly base eonstituciosly Senta Garces el minisiro de Economia. Pedro Vuskovie.caleulabe ue las elecciones munisipaes de abil de 1971 mostrarian que a UP ino podria alcanzar el $0070 dels sftagos. por lo tatey 45 jvicio. eta descabellad lleyae ante el Contre Nacional ¥ eventualmente a plebiscite a definicion de los erteron de nae 30 31 ee cionalizacién de las empreses destinadas al Area de Propiedad Social Por tanto deberian usurse ls faultades administrativas Giseecionales que tenia el gobiemo para poner ‘ls empresas tstratégeas bajo su control y el de fos trabajadores en forma fpadual, fo que deblera mantener diviido al sector privado al fo sentitse amenazado de modo directo ¢ ymediato”. Su tesis te impuso en el comité politico de la UP, contra la opinion del Dr, Allende, quien advrtio “debemos postergar ia bipolariza- ‘etn y gana tiempo para fortaleer nuestro apoyo dentro de las Fuerzas-Armadas, donde estamos en situacion precaria": Gar- és agreza sobre Allende que “‘su preocupacion entonces, como Siempre era lograr que [os trabajadorespudleracontar con el respaldo de una parte de las Fuerzas Armada, cualquiera fuera tl desarrollo de los acontecimlentos”: a extratepia de Vuskovic se impiso y pera construir el socialismo, por la via simplemente administrativa, se diseio un plan eyo nervo central era el aumento desmedido de la masa Imonetara, As, el Estado dispondria de recursos cai imitados para los fines propuestos. Estos conistian en un modeto econ fhico que persegufa: redistribucion del ingreso nacional, aamen- to ce fe produccién, elevacié de Tos indices de ocupacién y traspaso de los bienes productivos (empress y bienesagricolss) fier estate. Esta politica se reforzaba con I critica al gobier hho anterior, demberata cxstiano, sobre insatsfaccién en el pais por el bajo crecimiento econémico experimentado entre 1967 y 197, el eual apenas sleanzaba al 2.70Jo anual, cifra indicada por Emilio Sanfuentes en “Vision critica de Chile”, Pas. 131, Mientras todo. ésto ocurrfa en el campo politico-gremiel, imuchos ehilenos moderados que tenfan un espiitu constitucio- halista pensaban que con la nacionalizacion de la gran mineria del cobte,sprobada por unanimidad en el Congreso Nacional, fl Presidente Allende tenfa ganado un lugar en la historia de Chile, por su esfuerzo socialista, y que todo deberia definrse hacia el futuro por una via evolucionista de las cuestiones na- ‘Gonaes. Lo mismo Te dieron los partidos politicos demoori- ticos. Senin ja revista “Vision”, de circulacion interamericana, texpuso en 50 mimero posterior ala caida de Allende: “Lo cle fon dijo un profesor universitario que pidié reservar su nombre 2 i 4 ls revista “Vis dba ne aue ya todos os chiens ‘ae, Saians gue tame tei sex Be ara rcin de um poco en eas tna tas oy cco on - vente en una guerra civil, Nuestro fracaso, el fr ‘ 20d ods te no hae odo ero acuerdo or a era posible un acuerdo? Tendrén que pasar muchos he pa pode oer an io obese ate tact de CUT en sts pea com bs al de oe imo UP ag has, or ees ae er de elas fla de conoinento eles en lions drs aguante plac ger (Wo Sica 6 L460 yl ole dela iad op lS 11.3, Lox penis empresa sn a Pero it bipolriacitn se pretend sein Pablo Rosine” Gre, alo conepine UP cee 26 a crear sus propios cuadros paramilitares, Agrega qu min: bin ie 1973 hab ent ay tea potato imetgencie bs Fuerst, 1 8D iso ame nas sin conta i 300 memos CA (ose figs Foon) eu pati Preemie dotaos de imamento soften yen sao der op ions de to tego mart 1972 w ape So trol de armas, NO 7.798, equ fue ator wsnadar Suen de Dio Camonafexmini de Dies Nc Se yu pe is Puerzas Armadus, independientemente, la fi tod de allaer y requiar amamente legen cies al pais, de lo qu iba daa Pon de ou aus a los partidos de Und lar. En agosto de 1973, en eats alanamientos se eelole oa, co tude foes tp Ver Sabie Late uego del 11 de septiembre de 1973, el y fueron cuidadosamente acum {acon usados lados en la planificacin del ‘Allende era un politico con experiencia que como candida: to enfrent6 las elecciones presidenciales de 1952, 1958, 1964 y 1970. Sobre el particular, setald Orlando Séenz, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, aun grupo de dirigentes empre~ ‘ariales en un andlisis gremial a comienzos de 1973, en Vita del Mar, que la derrota de] FRAP (Frente de Aecion Popular) en 1964, convenei6 a algunos politicos, prineipalmente comunis- tas, de que la base electoral que tenian el partido socialista y el partido comunista no era suficiente, Era necesario adicionarle lun porcentaje pequetlo pero decisivo y habia que atraer al par- tido radical y otrasfuerzas de clase media no marxista, pero con sentimientos antiderechistas. Ast se aplicd el viejo principio de “livid para reinar”, pero ala vez se acento la definicién part- distagtemial, al crearse una bipolarizacion en torno a una polé- mica nacional entre capitalismo versus socialismo y empresa privada versus socializacién, lo que termind con la destruccién Consttucional y Ia intervencién militar con le caida del gobiet- no de fa UP, el 11 de septiembre de 1973, Entonces llegamos a la conclusion que la bipolarizacion te cra adversa a las politicas de la Unidad Popular y que necesita- ba tener al pais dividido a tres bandas politicamente en forma pacifica, o en dar un golpe de fuerza para apoderarse de todo el poder. Por ejemplo, sobre las cruciales elecciones parlamenta- flas del 4 de marzo de 1973. un aito antes el idedlogo Joan E. Gareés sostuvo que “era un afo dicil, pero decisivo™. Mientras tanto, antes de estos comicios, el seeretario general del partido socialista, senador Carlos Altamirano, sostuvo, en una comida fon los corresponsiles exttanjeros, que cualquier votacién supe- rior al 360Jo de los electores seria considerado por ellos como Un triunfo (Allende obtuvo. en el encuentro presidencial de 1970, e1 36,30/o de Jos votos, y en la eleccién parlamentaria de 1973, la UP logré el 43.42/o. EL alto 1973 se mostraba adverso para Allende. otras fucreas que tres aos antes lo habian apoyado. lo criticaban agriamente, FE senador Luis Bossay. ex-candidato presidencial, lider det par- tido de la izquierda radical (PIR) y principal motor dela sovial sdemocracia. era uno de ellos, De partiario de la Unidad Popw- lar en 190, sefialaba a mediados de 1973: "La economia chile- 34 ta fue destuita port nf ieapecad ye sectarion Insta El gobi de ly Unidad Pours cue e ae Pibsicsis Para lograr la reconstruccién del tll co ee de una mistica patridtica ie Sle aun ato con dns her tne Lene aa eee weapon Sl ach ih co ae cr Bony sul are nano Ital ens iui, emer polos Un ects rand po Unsere ene ae ‘4s Previos a la caida de Allende, reveld en las empy ea dal ea soci lamants cis dining bor duce sane eam, sce veal deh oct, fy oe ar ue roclamada “territorio libre de explotw einai ern iar mana ee fy oto hore labora I semana af end minas, fabricas y usinas equivalia a di hor Peace eee aan fiero a oolomo cna nae Ee ae voncentraciones lamadas por la CUT oe a RM ino 1973 itd te del ooo 1 neo, eI satzal indus exSuner Ose 850 empladsy cua lamas en fancome) jee oo {is Fa el ausntsmo ioral (En est insta el peso clea ean PTR de Fale Ra les condiciones, era evidente un divorci a lable con fs cpt y comands We ere S22, sa de mp iad ue es he Hora el puro de los camino 9 Is econ ame canal Por las escaramuzas callejeras fe cai fae aster shnei dey cece GM ai bipolarzads (Ver Sibsapitilo, 8:4 Peguero ue empresitios y comerciantes), ane 1 Jos eamiinos, caust cat 11.2, Los aciagos dias de 1973, Dias antes de su fracasado propésito de llevar el gobierno dels UP als industri text esttzada Suman, el Presiden te Alende partpo actvamensen la campata cloal pe Tas renova el Conese Neal en ero 1973. Wego que nes de 1972 habia recoredo durante eatore dit t nae ‘de Naciones Unidas (Nueva York), Argelia, URSS, Ma- tracts tm y enrevistrse en Lima eon et Presidente Duan {elo Alvarado y en Crseas con el Presidente Rafal Caldera, Tanto on el exerr como en Chil demuncia que "a patta est Tnonaada'y sostene que los opsitores facssarin en Spee por dsttuo mediante una atscin constiticiona Se ean us vatcinios cuando en eleciones con eis tt, Flan la eposelgn no log el segundo ero constite Gal en el Senado, que peti la dstucon. La oposisin eo 560/07 el gobierno el 43,42). Lue se sb. por denuncia en la Universidad Catélica, que la votacion se vicio for dobles Insrinctonesy otros recrsslicitos (Ver Subcap felon 9.6 LaCUT el golemo de la Unidad Popul ass slezionespalamentaa Ale wee 2 un incre minsteral ei entendndose que el inseio resultado muy barata, de 1974 en adelante, debido @ la restric- cién ocupacional causida por el modelo econémico neoliberal (Ver Subcapitulo 12,4, El problema del empleo de la década de Jos 70), agora posteiormente por la reesin econdm ‘que comienza en: 1982 y llega a su periodo eritico an y llega a su perfodo crtico en 1983 y La mayor capacidad educacional de este contingente joven de trabajadores no sélo influird en los cambios de las organiza- ciones asociativas laborales chilenas, sean estas sindicales © em- presariales, sino que también traerd variaciones a interior de las telaciones en las empresas, especialmente cuando a partir del pronunciamiento militar, los empleadores han tratado de im- poner uria-disiplina laboral autoritara, ayudados por I leis- lacin vigente del trabajo. Esto ha provocado reaccfones negati- vas en os cuadros sindicales. Se estima que desde 1973 & 1985 se ha producido un recam- bio de un 402/o de las dotaciones de trabajadores en las empre sas grandes 0 medianas, ingresando jévenes, a causa de retiros por edad, jubilaciones, muertes, despids, etc, Esto indica que ‘© aproximna cambios en el espectro labora (empresa y sindi- cal ) por este ingreso de jovenes trabajadores con mayor nivel teducacional y por fo tanto.con mds habilidades ocupacionales en potencia, mas aspiraciones de progreso y ascenso y otva mei talidad politico-socal, (Ver Subcapitulo 20,5. Bisqueda de di oy | logo empresarios-sindicatos, (I) sobre el desempleo entre los jé- venes del tercer mundo, segin la OFT). 124. El problema del empleo en la década de los 70 La politica econémica impuesta por la “Escuela de Chica- {g0" trajo no s6lo transformaciones en la estructura productiva fl desproteger Ja industria nacional, liberalizar las importacio- nes y elogiar unicamente a las actividades con ventajas compa- rativas en los mereados, sino que provocd modificaciones signi ficativas en la composicién sectotial de la ocupacién. En 1980 la ‘gricultura, la mineria, la industria y la construccién ocupan en términos absoluto menor fuerza de trabajo que aquella que.ocu- paba en 1972. La energfa y el transporte ocupan pricticamente la misma proporcién de la fuerza de trabajo que a comieizos Ge la década y los servicios han incrementado_significativamen- te la ocupacién que otorgan, En el perfodo 1972-80 Ia ocupa- cién total (descontando e} PEM) crecié sélo una tasa de 0,9°/0 al ato la desocupacion aleanzaba @ 580.000 activos torrespon- dientes al 160/o de la fuerza de trabajo (EI PEM o Programa del Empleo Minimo da ocupacién a cesantes'en trabajos muni- pales, por Jo que al fisco paga remuneraciones inferiores a cuarenta délares mensuales). De acuerdo & datos sobre la composicion sectorial de Ia ocu- pacién habjan las siguientes tases de desocupacion en Chile (nominal): 1970, 99.100 personas; 1972, 91.300; 1975, 468.100 (mis 72.800 en el PEM); 1976, 404.700 (més 188.100 en ef PEM); 1978, 489.400 (més 124.000 en el PEM) y 1980, 378.400 (més 207.200 en el PEM). Esto demuestra ios esfuerzos esquemiticos del régimen militar de absorver el problema del desempleo, agravado por la, baja real de sueldos, yssalarios a 1980 (*), (Ver Cuadro en pagina 64), También es necesirio comprender que cualquier gobierno ‘que hubiera existido después de 1973, se habria encontrado con la probletnatica de crear el suficiente nimero de empleos para dat a una fuerza de trabajo que era en 1970 de 2.871.000 personas y que en 1980 Hlegabs a 3,635.500. El total de ocupa- a (> courosizon stcroxia DE La OceRACION dos en el docenio era el syuiente, en miles: 1970: 2.772,6; 1972: 2.832,8; 1975: 2.718, 1976: 2.779,5; 1978: 2.980,5, y 1980: 3,256.3. ls evident, también, que en los anos 1975 , ¥ 1976 el nimero de personas osupadas fue inferior al de 1972 g? En cuanto al caso de sueldos y salrios reales usando como indie 100 al ato 1970, dentro de la década apaecen, en gene- | ral, como los promedios mis altos lis remuneracones pagadas én 1972 y,las mas bajas en 1974 y 1976, en plena époce de la politica de “shock” recomendsda por el equipo dela lamada “Escuela de Chicago”. En los aos 1974 2 1976 con inflacién ayo, se dieronreajusts trimestrales alos trabsjadores. Hay que consderar que entre 1974 y 1980, especialmente on el caso de la industria manufacturera la reducci6n de petso- nal menos calficado tiende, en las estadisticas, a incrementar Jos nveles medios de las remuneraciones, por lo que la tenden-

You might also like