You are on page 1of 8
ia an s d oe =e 19h ia 4 ! i ne | Pensar Chile desde las Ciencias Sociales y las Humanidades Territorio, ausencia, crisis y emergencias LORETO REBOLLEDO GONZALEZ (Editora . Ul EDITORIAL UNIVERSITARIA. Los prsatfos DEL ESTADO CONTEMPORANEO? MANUEL AnToNIo GARRETON M. Para hablar de tos desaftos del Estado contemportinco y de las problems ‘Heos del Estado actual parece neeserio hacer algunas referencias de tipo ‘conceptual, entendiendo que estantos ante um putblico no de tenicos ni de personas que estin tomando decisiones desde el aparato del Estado, Sino de quicres queremos reflexionar sobre este tipo de probletnas en el Fontexta de la probleadticn mds general del pats, 1. Estado y ciencias sociales En el timo tiempo, desde el dimbito de las ciencias sociales y dela polttica, ol tema del Estaco se ha convertido en un tema crucial, pero también de la pol luca misma. Ta visién més clésica esta compuesta por dos grandes tendencias: una, la que ve al Estado como por encima, en cierto modo, del “bien y el mal”, comoel {Etbitro de los conflictos y de los problemas de la sociedad, en su puro aspecto Ge ser el representante oagente ce la unidad. Aqui, cabe la concepcién de certs Goctrina social cristiana en que el Esiado es ol “gerente del bien comuin”. Esta visiGnes compart, ademas, por les posiciones mas liberales y mis, atin, ue cle decie que, en esta visi6n clisca esta ha sido la tendencia contemporanea Predominante, A este enfoque se refiorela actual vision teenocritice, cto prin- pio &sconsiderar al Estado como el lugar donde se recogen demandas que el conocimiento expertoelabora y devuelvea la sociedad en forma de politica pi Dilicas. En este campo de tendencias, lo que hay es una visién de Estado neatal Por otro lado, estin las concepciones que presentan al Estado como una emenacign 0 reficjo directo, y sin especial autonomnia, de la sociedad. Y aqui ¢s posible vislumbrar dos tendencias. En una, que podriamos llamar la vision populist, el Estado ¢s le encarnacién del pueblo, Cuando sefalamos “po- Pulista”, lo hacemos entendiendo el proceso de populismo como una acch colectiva que apela al pueblo como sujeto desu legitimidad. No es lo que los Gconomistas entienden por populism, identificéndolo con demagogia. El * Maclin deste text contcon a dacisiva colori de Cauda Gree Vlg. 10 populismo puede o no ser demagégico, como el liberalismo o cualquier otra tendencia. La otra vertiente del concepto de Estado sumergido, emanado de Ja sociedad, versus la anterior, que es la separacién y el Estado por encima de Ja sociedad, es la visién clasista, la visién que viene del marxismo, donde el Estado es un aparato de dominacién de una clase: el Estado le pertenecea una Clase, a la clase dominante. Respecto a este tiltimo punto, surgela pregunta de ‘como explicar que sectores importantes de las clases populares hayan tenido, ‘en ciertas ocasiones a través de sus partidos, 0 a través de coaliciones, poder ‘en el Estado, siendo el Estado exclusivamente un aparato de dominacién. A su vez, la vertiente anarquista considera que el Estado es el aspecto espurio de la sociedad, el aspecto que impide la emaneipacién, la libertad, ete, que ‘se imponea ella y entonces hay que hacerlo desaparecer. En el aso de Ia teo- rfa marxista leninista, hay que cambiar el contenido de clase al Estado, pero ro hay que hacerlo desaparecer, excepto en la fase final del comunismo. De hecho, practicamente todas las visiones que anuncian o que plantean Ia desa- paricién del Estado terminan en politices que significan el endiosariento del Estado y, digamos, la eliminacién del polo alternative al Fstado, que vendia a ser la sociedad. Entonces, sugerimos entender que el Estado no existe como algo aisledo, sino que solo existe en relacion con la sociedad. Hay un entramado que poctria- ‘mos visualizara travésde lo que hemos definido eomo una matriz sociopolitica. En esta se vinculan Estado, sistema de representacién, base econémica social y cultural, con el régimen politico. Fs en ese marco dentro del cual podemos, visualizar al Estado como parte de ese entramado. De este modo, entonces, ‘oda vision o proyecto conereto de Estado supone un proyecto de sociedad. En ‘ese sentido, pocemos sefalar que ol modelo neoliberal que tenemos en nues- tra sociedad tiene un modelo de Estado disminuido radicalmente en tama yy funciones ~excepto las coercitivas- de tipo subsidiario, Y el proyecto de mo- emizacién y democratizacién, basado en la industrializacién, tenfa también tun modelo de Estado. Lo que uno podrfa sostenes hoy dia es que sino hay tn proyecto de Estado diferente a lo que tenemos, es porque se ha abandonado © ‘ya no se tiene un proyecto de sociedad. 2, Estado y momento de la unidad institucional de la sociedad El proximo paso, en sta moflexién, es definir el Estado, $i uno toma la definicign, lasiea de Weber, definimos el Estado como conjunto de instituciones y orga- nizaciones que reclaman el caracter de puiblico en un determinado territorio y tiene el monopolio legitimo de la violencia fisica. Cuando se dice instituciones, 20 se dice norma, leyes, y cuando se dice organizaciones su base es la burocracia En consecuencia, hay des componentes en el Estado: el componente arganico, y otto, el componenie normative institucional; pero no basta con una defici= Cid descriptiva del Estado. En efecto, ella nos dice queé es y qué no es Estado. No nos sirve de mucho para tratar de entender este entramado de relaciones centre Estado y sociedad, y la gente, y cl pueblo, y a ciudadania,y Ins politicas ‘econémicas, y la cultura, ete. Es un entramado social, y verlo asi nos acerca a ‘un conocimiento mayor del Estado y su comprensién. Asi, las preguntas que surgen son: gqué es lo que es el Estado, mas alld de esleaspecto descriptivo?, gqué hace en la sociedad? Primero que nada, el Esta- dose presenta coma el momento de a unidad, en tanto la sociedad se presenta ‘como el momento de Ia diversidad, y los partidos y actores politicosse presentan, como el momento de a rolacidn entre unos y otros. Que cl Estado aparezca, de algiin modo, como la unidad de la sociedad, significa que amigos y enemigos ‘en esta se reclaman parte del Esiado. El vineulo simbulico que hay entre Es- lado y sociedad, como agente de unidad, ha sido clisicamente la nacisn. Hoy dia no loes tanto. Basicamente porque en muchas sociedades hay mas de una nacién, hay més de un pueblo, por Io tanto, la nacion no puede ser el principio de la unidad, Hl principio de la unicad tiene que ser otto, y, por €30, hay au= tores que han ido reflexionando sobre estas enormes diversidades, de Estados que ye no son solo expresién de la dominacién de clase, sino de muchas otras formas de dominacisn 4Cual es el principio, hoy: dia, de la unidad de la sociedad, mag alla de las relaciones de dominacién que cristaliza la unidad del Estado, si no es la nacién? Algunos se refieren al patriotismo constitucional, es decir, al hecho de sentirse perteneciente a un Estado por una adhesion a su modo de vivir histrico, plasmado en la Constitucitin, de la que se deriva la legitimidad de ese Estado, Hoy dia la unidad de la sociedad se plantea en términos mucho mas de tun conjunto de principios y de acuerdos basicos, que los anglosajones llaman “agreements on fundamentals” o consensos fundamentales. Podemos sealer que en el caso chileno eso no se ha dado, entonces no existe el conjunto de va~ lores, principios éticos, comunes e histéricos que permitan constituir la legiti= ‘midad del Estado. No hay acuerdo. Lo que se llamé democracia, los consensos, democracia dle los acuerdos, constituian imposiciones a las cuales un sector de~ bia adaptarse. Entonces, mal se puede hablar ahi de democracia de consensos, Lo que hubo fueron aeuerdos parciales de tipo adaptativo, pero no fundantes de un sistema de convivencia, 21 3. Los agravios del Estado chileno Decimos, entonces, que el Estado representa la unidad dela nacién. Sin embar- £20, hay un aspecto central que no podemes dejar de lado, y es queen el Estado leno, hay cuatro grandes fracturas, heridas y/o agravios por las cuales re- ita mal la unidedl de la sociedad y que lo constituyen en una comunidad dlivicida, tanto internamente, como en su relacién con el mundo. En un primer término ~desde una perspectiva histérica-, es el agravio «los pueblos originarios, basicamente al pueblo mapuche, en que la nacién “civica” avasall6 a la nacién étnica. Chile se proclama como wn Estado uni- tario, sin embargo, no hay unidad. Hay imposicién, hay avasallamiento. EL Bstado tiene, para un sector de la poblacién, una ilegitimidad en reclamar et ser representante de la unidad de ese sector, y eso, en esta region, es especial mente importante. Una segunda llaga, distinta de la primera, pero relacionada con ella, es la incapacidad del Estado para poder proclamarse como agente de la unidad a través del reconocimiento de la diversidad territorial o regional. A. mi juicio, este no es solo el fendmeno de la centralizacion originarin, es el fe- :nGmeno, también, de Io que denominamos regionalizaci6n. Esta -si bien tiene antecedentes historicos previos~ fue una imposicién dictatorial y autoritaria fue una manera de organizar Ia sociedad para controlacla administrativa y mi- litarmente, Entonces, no es solo el tema de la larga llega historica del Estado uunitario centralizado, esa de la actual regionalizacién heredada de la dictaclura La tercera llaga del Estado es que estamos en presencia -a diferencia de lo que fueron las otras dicteduras en América Latina de la refundacién por parte de una coalicién militar con sectores civiles, de relaciones entre Estado y sociedad a través de la imposicién de un modelo econdmico social, por el cual se trataba de jibarizar el Estado, y en lo posible, dejarlo reducido solo a su a pecto coercitivo y de preservacidn del modelo econémico-social. Bsa vision de Estado qued6 plasmada en la Constitucién de 1980, en un modelo econémico social que comsagra un Estado, que le da las aguas y todas las riquezas del pais, al que se las compra, y que consigue el récord tinico en el mundo de haber pa- sao dle un sistema edlucacional priblico que acogia cerca del 80% de la pobla- in de nifios y nas, a uno que acoge un 30%, Eso no ha pasado en ninguna parte del mundo, no hay ningtin pafs que tenga un 20% y menos en algunos nivelesen educacién pibli Tanto en el avasallamiento dle pueblos originarios como en el de la diver- sidad regional, esté Ia fundacién de un modelo econémico social construiido, segcin la ocb&, para generar desigualdad. Chile es un modelo de sociedad que Vivi6 un proceso de democratizacion politica, la tiniea de todas las dictaduras 22 latinoamericanas, que consagr6 un tipo de sociedad y un moxie politico que preserva ese tipo de Estado. ‘Una cuarta llaga tiene que ver con el modo cémo el Estado 0 la sociedad, © el pais se presentan en el mundo de hoy, y, bésicamente, en el mundo al cual pertenece por geografia¢ historia, Nos referimos a nuestra insercién en Amé- rica Latina y, especificamente, a nuestra relacién con Bolivia. Chile es un pais, que no ha resvelto su deuda historica y ética con Bolivia, amparado en estre- chas visiones juridicistas del Estado y sus tratados, sin considerar el tema que funda el derecho que es la justcia 4, Estado y relaciones de dominacién. EL Estado noes unente que esté por encima de losconflictos. Tempoco, como habiamos sefialado, pertenece a una clase 0a un grupo-salvo en momentos, excepcionales-y se llaman Estados de excepcign, Tampoco es pura domina- cidn, sino que consagra relaciones de dominacién, y por eso se hablabe del Estado burgués 0 del Estado capitalista, porque consagra, cristaliza las rela ciones de clase. Ahora, decir “cristaliza relaciones de dominacién” significa quenoessolo el aparato de un sector contrael otro, sino que hay procesos de legitimacién y de incorporacidn subordinados de los sectores dominados en el Estado. ;Cémo puede entencierse la presencia de sectores de izquierda en poderes del Estado si el Estado era un solo aparato de dominacién? Enton- ces, esto que cristalice relaciones de dominacién significa que, basicamente, los Fstacios latinoamericanos consagraron ciertas relaciones de dominacién, pero permitieron en muchos momentos el conflicto, la lucha en el interior de él. Son aparatos de dominacién, pero aparatos en los cuales se da la lu- cha contra la dominaci6n, y, por lo tanto, cristalizan relaciones asimétricas. Ahora, el problema es que relaciones de dominacion cristaliza, En Chile, bbasicamente, el Estado cristaliz6, aparentemente, dos: una, la relacion de clase en la que obviamente hay clases dominantes, ¥ es0 estaba més claro que nun- ca en la época do la existencia del latifundio, y sin duda, también, cristaliz6 las relaciones de dominacién étnicas, en ambos casos a través de la exclusién. Pero en el mundo contemporaneo Ia dominacién ya no es solo dominacién le clase. La dominacién, las alienaciones, las opresiones, tocan muy diversos, aspectos de la vida humana, y, entonces, es interesante seftalar que el Estado cristaliza también esas relaciones. Ejemplo: no existia un delito que se llama- +a violencia doméstica. Por lo tanto, en la medida que el Estado no abarcaba el mundo de lo privado, lo que hacia era consagrar, cristalizar, aceptar, legi- timar, las relaciones de dominacién que ahi ocurrian, como la dominacién de 23 nero y muchas otras que hoy al incorporar los mundos de la vida a la po= litica, se hacen patentes. tonces, las relaciones de clominacién son regionales o territoriales, son porsupueste econémicas, y toda esa dominacién de los mundos de la vida que es compleja, multifacética, que a veces una es causa de otra, pero a veces 3on enteramente independientes. Todo ellas estan presentes on el Estado, y a lucha contra ellas no es para hacerlo desaparecer sino para su transformacién, y 50 ‘65 un elemento fundamental para referirnos a la reforma dal Estado, 5. Estado como agente de desarrollo EL Estado ha sido histéricamente, en todos los continentes y en casi todas las Gpocas también, agente de} desarrollo. No esté en la definici6n de Estado, sin embargo, no existe el modelo de desarrollo dence el Estado no haya jugado ‘un papel fundamental, salvo momentos excepcionales, quizés, como la prime- a época manchosteriana y el intento de les Chicago Boys tespaldados por los militares en Chile, entre otros. Hay muchos ejemplos historicos en los cuales se visualiza al Estado como agente de desarrollo: en los socialismos al estilo sovitico, las socialdemocra- cias, los autoritarismos asiaticos, el mismo New Deal norteamericano, e] Esta- do ce bienestar. ¥ Ia gran cuestién nueva que ocurre en las tltimas décadas es la existencia de procesos macro que llevaron a un debilitamiento de este rol, y recientemente, esfuerzos por recuperarlo, Los fonémenos de mundializacion 0 globalizacién, y las reformas neoliberales, introdujeron una transformacién al papel del Estado como agente de desarrollo, para consagrar el papel de los ‘mercados transnacionales como agentes tan importantes o, en algunos casce, mas importantes, que el Estado mismo, Fl resultado de eso fue la desarticula- cién de las relaciones entre mercado, Estado y sociedad, y principalmente la cexacerbacién de las desiguakdades socioeconémicas. El Estado pud tener muchas falencias, pero la intervencién estatal esti vinculada a la sociedad y a las demandas de la sociedad en la vida econdmica, y fendia, aunque contradictoriamente, hacia una mayor integracién y cohesign sociales. En cambio, I tendencia de los mercados transnacionales esexactamente 1s contraria En este sentido, la incorporacién ola introduccién de los mercacios transnacionales como agente principal del modelo de desarrollo ~compitien- do ya veces subordinando al Estado- planted un problema muy fundamental al régimen politico que, con todos los problemas que tenia, mejor vinculaba la sociedad con el Estado, como era el xégimen democritico. 24 Por qué? Ponjue la teoria democratica fue pensaca para Estaclos naciona- les (0 plurinacionales), cuya existencia era la dinica condliciOn sine qua non. En efecto, todas las otras condiciones que trataban los politélogos de demostrar ‘como necesarias para la existencia de democracias: tener tal nivel de ingreso, tales principios val6ricos, eteétera, no eran tales. La tiniea condicién para que haya cemocracia es que haya pafs, que haya un espacio territorial con un centro de toma de decisiones. Porque gqué es lo que es la democracia, sino un espacio territorial, en que una poblacién, convertida en ciudadania, toma decisiones relevantes a través de sus representantes clegidos en el Estado? Y cuando gran parte de la gente queda excluida, como ocurrié con las reformas neoliberales y el ppreclominio cle mercados transnacionales, deja ce ser estrictamente ciudadania Por otro lado, gran parte de las decisiones relevantes no las toma el Es tado, sino que las tora Wall Street o la bolsa de Londres © Tokio, y las gran- des empresas transnacionales. Entonces, la democracia perdié mucho de su sentido. Asf queda planteado el problema: en la medida que el Estado no sea el agente principal de los modelos de desarrollo y estos sean los merca- dos transnacionales, que se expresan en los poderes Ficticos de las compa ‘fas transnacionales, la democracia, es decir, el négimen, tiende a perder su sentido, porque basicamente la democracia es el control, la organizacisin, el control de la ciudadania sobre el Estado, Al mismo tiempo, si en el modelo de desarrollo el Estado no tiene la funcién dirigente, la democracia no va a afectar las decisiones sobre el desarrollo ce la sociedad, una de sus funciones fundamentales en la sociedad moderna, 6. El Estado referente de la accidn colectiva Aqui quiero sofalar un elemento que es fundamental para entenderla situacion Jatinoamericana y chilena. Hay una diferencia entre los paises latinoamerica- ‘nos y los paises europeos, sobre todo Jos anglosajones, respecto de la relacion originaria entre Estado y sociedad. Hablando latamente, en estas sociedades, cen las sociedades clésicas, el Estado fue una emanacién de la sociedad. El caso mis claro es el norteamericano, donde 13 colonias se unen y buscan la constitu- cidn de un Estado. Zn el caso chileno, el Fstado es constituido bajo la légica de Ja poscolonizacién. La independencia implica la ereaciGn del Bstado Nacional Por lo tanto, el Estado creaba a la nactén. Sino, je6mo explica usted que Ja naci6n aymara o la nacién maya hayan quedado en varios palses distintos? 2Quign dice que parte del norte chileno actual pertenece a la “esencia” de la chilenidad, si fue incorporada como parte de un acto militar desde el Estado, como es la guerra? En nuestra regidn los paises fueron creades, las naciones 25 fueran creadas por el Estado, Y es0 es extremadamente complicado, porque el Bstado tiene, de algun modo, que legitimarse para ser el representante de ese cconjuunto de la sociedad. E1 Estado inventa la sociedad. ¥ cuando el Bstado ine venta la sociedad, la sociedad es muy poco auténoma del Estado, Y lo que va a ocurrir entonces, es que el Estado, a diferencia de otros paises, de otras socie- dades, pasa a ser el referente principal de la accién colectiva. No solo agente de desarrollo, no solo agente de unidad, no solo cristalizacion de las relaciones de dominacién, es también el agente principal de la accién colectiva. La accién colectiva consiste en pedirle al Estado, ya sea para que dé cosas e integrarse a Ja vida moderna, ya sea para acceder a él para dirigirio en uno u otro sentido. ¥ or eso, en estos paises, la politica es fundamental. El cemento cultural de estas societiades, cuando se consolidan los Estados, fue la po Son todos los aspectos mencionados hasta ahora los que deben considerarse al hablar de una auténtica reforma del Estado. 7. La reforma del Estado y el neoliberalismo, Fl tema de la roforma del Estado va a ser un elemento fundamental en kes po- liteas de ajustes y en Ia adecuacién de las sociedades al nuevo modelo de de- sarrollo a través de mercados transnacionales Fl concepto de reforma del Estado tiene una historia. La primera reforma del Estado os su creaci6n a partir de los Estados patrimonialistas tradicionales ‘o familisticos. Strata de la creacién de un eparatoburoeratien, yen ese sentico estabamos en pleno momento weberiano, si ast se quiere. Una vez que se tiene burocracia, ¥ no en todos los paises ella se conformé tempranamente (de hecho, el caso chileno es un caso bastante excepcional, esto que se lama el Estado portaliano), la idea de reforma fue prineipalmente la idea de modemizar las burocracias establecidas. Ello significaba ajustarlas alas necesidades del nuevo madelo de clesarrollo a mediiados cel siglo xx. Por ejemplo, para enfrentar el desarrollo hacia adentro (industrializacién sustitu- tiva de importaciones) fue necesario crear coRFO, crear después instituciones estatales para la reforma agraria, ministerios para incorporar nuevos sectores, entre ottos, es decir, es un Estado que va creciendo por agregacién de nuevos sectores que se incorporaban, y en 250 consistia la reforma del Estado, aunque nadie hablaba en estos términos,en agregar dependencias, servicios, leyes para ‘nuevos sectores que se van a incorporar. En las reformas neoliberales es exactamente al revés. La primera reforma del Estado consisie en minimizar el tamafio para que no interfiriera con los ‘mercados. Eso significa ontregar empresas estatales, privatizar en el plano or- 26 sganico y desregular en el plano normative, La reforma del Bstaclo gener tal problema de pobreza, de desartieulacién de la sociedad, que entonces se hablé dle la segunda ola de reformas. La segunda ola de reformas consistia en ciertas politicas que resolvian al- sgunos de los problemas que habia creado la salida del Estado, y, bésicamente, ahi estuvieron presentes las politicas ce focalizacién y el concepto de Estado subsidiario. La tercera ola neoliberal fue la profundizacién de las anteriores. Consiste bisicamente en tomar medidas orientadas a asegura la eficiencia del Estado Es aqui donde se instala la reforma gerencial o la reforma de la gestiGn, En exe sentido, se recurre a indicadores y a la transformacién del ciudadano y ciuda- dana en un sujeto consumidor al que se deben satisfacer sus necesidades. Esta posicién, caramente, es la consagracién del modelo econémico heredado de la dictadura, porque se busca introdutcir, en el funcionamiento del Estado, los ‘mismos principios que funcionan en cl sistema de mereado: tipo de eficiencia, ‘adecuacidn de medios a fines establecidos tecnocréticamente, ciudadano con- vertido en beneficiario o cliente, entre otros aspectos. Todo esto en eonsonan- cia con las conelusiones del Banco Mundial, orgenismo que en 1987 rechazabe la interveneidn del Estado; en 1997 reconoce que es necesario, pero solo en la medica que s¢ le extraigan aquellos elementos que, tosricamente, di su funcionamiento éptimo. Lo reconoce, si, pero despojado de su relacién con |a politica. Fl propésito de la tercera ola es la configuracién de un Estado que ‘administre bien ef modelo econémico heredaco de la dictadiura, que introduce ‘una nueva relacién entre Estado y sociedad. Es necesario aclarar que no toda reforma cel tipo modemizacién (efi

You might also like