You are on page 1of 46
2(n+1) HIF x ALFABETO CULTURAL PARA ADULTOS CAMPESINOS SS. ° © CORPORACION se AUTONOMA REGIONAL 7 | DE LOS VALLES Benjamin f | DEL SIU ¥ ee tT alee Puche “DELSANJORGE + = |. . Viliadiego goa MONTERIA - ; 1985 La Corporacién Auténoma Regional de los valles del Sinti y del San Jorge, C.V.S., ha querido vinenlarse al proceso de alfabetizacion en que estd empefiado el Go- bierno Nacional con la impresién de 4.000 ejemplares de la Cartilla Alfabetiza- cién para Adultos Campesinos haciendo hincapié en la adecuada explotacion de Ios recursos naturales de nuestra region. Para su elaboracién hemos contado con la asesoria del Investigador Cordobés Benjamin Puche Villadiego, quien mediante un trabajo intensivo con los fun- cionarios de la C. Y. S. logré adaptar en forma didéetico el Alfabeto Campe- sino para un facil aprendizaje. : Esperamos que esta obra contribuya al gran esfuerzo en que esta empeiiado el Doctor Belisario Bentacur, Presidente de la Reptiblica en el presente afio en su campafia “Camina”, lo cual cumple también con uno de los objetivos de la Corporacion, como es elevar el nivel socio econémico y cultural de sus habitan- tes. RAMIRO SANCHEZ KERGUELEN Director Ejecutivo C. V. S. | ) APRENDER A LEER, PARA APRENDER A PENSAR se desarrollaron sin ALFABETOS. La respuesta es afirmativa, El hombre recorrid un largo trecho de su historia sin la necesidad de ALFABETOS, Hay que destacar entances que el ritma de la ci- vilizacién debié ser lento, pero siempre ascendente, La conclusion no puede ser otra que : los AL. FABETOS, fueron una exigencia de la cultura, como lo fué la domesticscién del fuego, el esarro- Ho del célculo infinitesimal, la domesticacion de la energfa electrica, el invento de la brijula, el transistor, las computadoras y todo cuanto tenemos a nuestro alcance; pero sahemos también que no se puede lograr una etapa tecnoldgica sin antes haber acumuulados los conocimientos y dado las bases para la nueva otapa; desde luego a costas de haber sustitutdo viejos paradignas en que se apo- yaba el andamiaje de la ciencia. Aparecen nuevas preguntas. Qué hubiese sucedida de no haber el hombre inventado o necesita- do los ALFABETOS ?. La primera consecuencia seria la de que no tendriamos ANALFABETOS, Parece una verdad sencilla, pero can implicaciones sociales y politicas que requerirfan un largo tre- cho de investigacién, Otra observacién, esla de que la civilizacién habria seguido por rumbos distintos, Sin embargo, ra- res veces no detenemos a cuestionar nuestra manera de pensar y averiguar : 2 Por qué pensamas a Hemos aprendido a leer y eseribir, pero no nos hemos detenido a averiguar por qué destruimos sin tasa ni medida los bosques, provocando {a erosién, sequéas, deshordamiento de los rios, destru- ecién de la fauna nativa, de inmensos recursos de la flara y cdmo aceptamos con indiferencia que se cometan etnocidias con las comunidades indigenas ?. ‘Qué vinculo hay entre todas ostas depredaciones y el vocabulario que usamos ?. Nunca nos hemas imaginado el dafio que las palabras SILVESTRES Y SALVAJES han causado no solo a COLOMBIA, sino a toda ta AMERICA. Potlemos arrasar toda lo native y aborigen, porque es silvestre o salvaje, Asi se han justificado las depredaciones, La de los recursos naturales : son silvestres, luego hay que agotarlo sin tasa ni me- dida; fas comunidades Indigenas son SALVAJES, luego se pueden perseguir hasta eliminarlas, Ahora vemos la necesidad de aprender a leer y escribir, pero para defender los recursos del pals, en todas sus manifestaciones, Aprender a leer y escribir, pero para aprender a pensar; a defender la riqueza del presente, para que nuestros descendientes, se sientan dignos de nosotros y no se avergiiencen de su ancestro. Esta Cartilla, desea que nuestros adultos, no sélo aprendan a combinar letras para formar palabras, sino que se sientan dignos representantes de la especie humana. 1 ALFABETO CULTURAL — db Sa, Pé ABRAS ACLARATORIAS Y RECONOCIMIENTO En la presente edicién se han incorporado Alfabetos de diferentes épocas y procedencias, para mos- » ‘trar e6mo el hombre ha buscado por los mas variados caminos Ja asociacién de objetas de la vida cotidiana y las formas de las letras, con las cuales se representan los fonemas de que se ha valido are divulgar los conacimientos y beneficiar a grupos humanos cuyas actividades los mantiene ale- Jados de ese exquisito manjar de la Cultura, cual es : LA ALFABETIZACION, Un Alfaheto de Alemania de 1,500 registrado en la obra de Frances A.Yates y otro de Antio- quia de 1.980 elaborado en Sonsn por : ALFREDO CORREA HENAO actualmente en La Casa de fos Abuelos en Sons6n aportados par Gloria Mercedes Arango de Restrepo: un tercero de Sene- gal publicado por ta revista de la Unesco en Julio de 1.982 ; suministrado por el Dr. Juan Luis Me- ife durante su permanentia en Ia Direccién de la Biblioteca Piloto de Medellin y mas de 120 figu- ‘as acopiadas con la colaboracién de Benjamin Carlos Puche Daza en el Corregimiento de la Pefia del Gudjara Atléntico en desarrofla del convenio eelebrado con planeacién Nacional por interme- dio del DREPAN Atléntico bajo la direccién de Pedro Prasca en 1.983, se registraran a fin de que profesores y promatores de alfahetizacion de adultos, dispangan de suficiente material para elaho- rar su propia cartilla en cada comunidad y con la participaci6n de sus miembros, As{ al elaborar cada comunidad su alfabeto, dejaré de pensar en algo intrusivo, para manejar lo que essuya y de fécil identificaci6n;es este, el secreto de esta nueva pedagogia, Pero una labor de esta categor‘a, si bion nacid en 1.939 y fue cansiderada una utopia, se vié eris- talizada por primera vez en 1.981 can el aporte generoso de la Sociedad de Ingenieros Agrénomos del Departamento del Atléntica (Siadela) entre cuyas miembros caben destacar : Manuel Herrera Cunah, Idalides Manjarrez Carrillo, Gabriel Apreza Ruiz, Jorge Osorio y otros tantos presentes y desaparecidos; con ef Grupo Cultural de Medellin que sin mezquindades y con voces de aliento abrieron las puertas de Antioquia para asimilar y aportar valioso material y sugerencias: entre fuienes hay que mencionar a Juan Luis Mejiz, Luz Marcedes Cadavid, Gloria Mercedes Arango e Restrepo, Dario Ruiz Gomez, Manuel Mejfa Vellejo, Chucho Wiojia; con Carlos E, Ruiz de Manizales empedernido emante del quehacer de! hombre colombiano; con la Fundacién del Ca. ibe de Cérdaba por su afirmacién en 1a Cultura Zend; con los versdtiles miembros de El Ténel de Monteria cuestionadores del hombre cordobés; con Victor Negrete y Royer Serpa de la Fun dacién del Sing husmeadores de la autenticidad; con el Grupo ue Audes de Sinceleja rastreadores impenitentes de lo terrigeno; con las aguijonazos urticamtes de Rafael Yances Pinedo; con la tole. rante y paciente comprensién de Guillermo Choperena y Luis F. ue Castro al abrir on Barranquilla tas puertas de Instituto Agustin Nieta Caballero para iniciar las practicas de la Alfabetizacian Cul tural de Adultos Campesinos; con la CVS de Cérdoha bajo ta rectoria de Ramiro Sanchez Keryue- én y Ramiro Cabrales quienes sin remilgos auspiciaron la publicacion de 4.000 ejemplares de Al- fabeto para Adultos Campesinos, en pleno corazén feudal de la Costa; con el Resquardo Indigena tte San Andrés de Sotavento por su aparte al estudio matemético del Sombrero Vueltido Zend: con Niver Julio y Habib Isse quienes en franca y maravillosa lid del ingenio aportaron durante las Fiestas de la Chicha de Maiz en el Carito, quince figuras utilizando tres objetos: y por qué no decirlo : con la oportuna colaboracion y suyerencias de miles de campesinos anénimos cuya sabi duria contribuyé en grado suma a comprender y aprender a escudrifiar e! comportamiento de ‘nuestras comunidades, fuente primaria de la pedagogia que hoy presentamas como instrumento Para rescater ese tesoro maravilloso de la Biologia, que lo es : LA INTELIGENCIA HUMANA, Pero si esta obra tiene un destinatario : Los Analfabetas de Amerindia y en particular los de Co lombia, es bueno saber que todo esto es fruto de las teivindicacién y anhelas de la Organizacion Gbrero Campesina de Loma Grande en Monteria, cuyos alcances dieron origen al primer parto de: CAROLINA VILLADIEGO VILLALBA y a ella, va este recuerdo filial imperecedero BENJAMIN PUCHE VILLADIEGO. ALFABETO CULTURAL 2 INTRODUCCION Para quienes por razones geograficas, econémicas o politicas disfrutan en nuestros dias de las comodidades con que la tecnologia prodiga a la civilizacion, consideran como un hecho comin y corriente que tales cosas sucedan sin preocuparse por ave- riguar su origen proximo 0 remoto, y las implicaciones que ellas han tenido en el desarrollo de Ia HUMANIDAD. Una mirada superficial al mundo que nos rodea, nos permite observar cémo el hom. bre ha sobrepasado las barreras que en un momento 1a Naturaleza opuso alos seres vivientes y ante las cuales muchas especies sucumbieron. Asombra, por decir lo menos, que El hombre haya superado tantas pruebas hasta llegar en algunos casos a interpretar a cabalidad las leyes de la Naturaleza y lograr que ésta, se ponga a sat servicio, con los riesgos que ello. significa. Estas cualidades intrinsecas al Hombre, lo han convertido a lo largo de su peregri- nar por La Tierra, en el més util y miiltiple recurso de Nuestro Universo. En la medida que una Nacién toma conciencia del valor de este recurso insustituible, procede a dotarlo con los instrumentos que lo hagan fruetffero, porque entienle que mantenerlo en 1a ignoraneia, es dilapidar el presente, pignorar el futuro y exponerse auna dependencia injusta y humillante. Contribuir a la superaeién de nuestro pueblo, es la intencién de la propuesta que a continuacién se detalla, sin aspirar a la prebenda, el halago o la ufana vanagloria, porque : todo ser humano debe ser titil, por lo menos una vez en la vida, NACIMIENTO DE UNA INICIATIVA Corria el mes de Septiembre de 1.939 y las Huestes Nazis hacian efectiva la amena- za de imponer un NUEVO ORDEN en Europa. EI Presidente Euuardo Santos con- sidero prudente darle especial énfasis a la entrega de armas al Tercer Contingente de Infanterfa de Marina en Cartagena, para lo cual asistié con su Ministro we Guerra y Altos Dignatarios de las Fuerzas Militares, Su alocucién fué breve pero impositi va: “En nombre de la Patria, hago entrega de estas armas con las que ustedes defen- derdn en cualquier momento y lugar, la Soberania de Colombia, el Gobierno legal mente constituido y la Cultura de Occidente”. El 40 o/o del contingente, estaba constituido per campesinos analtabetos, sobre quienes recaia la responsabilidad de : “defender la Soberania, el Gobierno y la Cul- tura de Occidente™. Oh paradojas !. Con la asesoria del Profesor Te6filo Anaya Puentes, se organizaron cursos para alfa- betizados y analfabetos, como base fundamental para cumplir con el requerimiento presidencial, EL ALFABETO CULTURAL Bn las clases de ortografia y para diferenciar la escritura de las palabras homéfonas en donde interviniesen los sonidos: b, v, Il, s 0 z, se asociaba la forma de la letra 3 ALFABETO CULTURAL con algo del significado de la palabra. Por ejemplo: para escribir la palabra BAYA (color), la letra B se convertia en un tarro de pintura, y la letra Y en una brocha. Los efectos de tal metodologia, impulsaban a seguir buscando otras asociaciones para casos similares, con adquisiciones ingeniosas las que producian sastifaceion y Tegocijo entre los soldados. El easo de los analfabetos era més critico, y si mo se lograron éxitos duraderos y con- clusiones por Ia separacién intempestiva del profesor, la semilla quedé latente hasta que una adivinanza de recuerdos juveniles, despejé el camino que conduciria al : AL- FABETO CULTURAL PARA ADULTOS. Esa adivinanza decia : c Como media luna, 0 Como luna entera, L Por delante en forma de bandera. RESPUESTA : CO L. Aqui se puede notar como desde tiempos inmemoriales, flotaba en el ambiente la asociacion de figuras del medio ‘con las formas de las letras de nuestro alfabeto con- vencional. tra adivinanza tomaba una palabra de origen maya, para descomponerla en dos de procedencia castellana. AGUA —_Pas6 por aqui, CATE Que no la vi. En esta se aplica la caracteristica fisica del agua y la sinonimia entre los yerho: y catar, para constituir la palabra AGUACATE. No habia pnes, tiempo que perder en aceptar lo que segerfa el pueblo como solucion ala carencia de ese instrumento cultural tan valioso como lo es El Alfabeto. Habia que hacer el inventario de Jas figuras que se pareciesen a las formas de las le- tras del alfabeto, en cada vereda, en cada comunidad, en cada region, en cada grupo cultural; de modo que las seleccionadas estuviesen vinculadas a cada realidad. El inventario no tuvo nunca una fecha limite para conseguir todas las figuras, y hay que confesar que fueron afios los necesarios para adquirir la destreza en la consecu- cién. Las primeras pricticas, despertaron satisfacciones _emotivas , porque la figura man- tenfa el mismo. caracter abstracto, de las letras que se deseaban sustituir. El triunfo no pasé de ser un destello effmero con asomos de rotundo fraeaso. Hubo que desan- dar el camino recorrido, para localizar la falla. Era acaso que la sugerencia de la adi- vinanza, no pasaba de ser una ilusion ?. ALFABETO CULTURAL 4 Al examinar las culturas procolomhinas de la América Continental, se pudo observar que sin haber dispuesto de alfabetos como los que hoy utilizamos, aleanzaron mo, mentos estelares y que atin a la llegada de los conquistadores espafioles se encontra| ban en elapas de creatividad. Se pudo comprobar también que para desarrollar los nitcleos campesinos aquellas actividades que pertenecian al legado aborigen, no te, nian difieultad en ejecutarlas ; pero también demostraban especial habilidad en ell manejo de instrumentos y mecanismos de culturas tecnificadas, siempre que hubie, sen resuelto problemas vinculados a sus necesidades inmediatas. Asi, se encontrab: diestros operadores de motores fuera de borda, capaces de desarmarlos y arreglarles las fallas 0 desperfectos mecénicos. El problema no era de capacidad intelectual, sino de orden cultural. De donde no} habia otro camino que aproximarse a la cultura de cada comunidad; indagar por| su_comportamiento, vocabulario, régimen de vida, conocimientos acumulados y| manera de responder a una iniciativa forénea, Si un campesino se negaba a recibir una remuneracion halagiiefia pero transitoria, en épocas de siembra, alegando que estaba ocupado a pesar de permanecer en su vivienda y atin acostado en una ha- maca, tenia que existir una razén muy poderosa; cuando en otras circunstancias, como por ejemplo en recoleccién de ajonjolf, trabajaba hasta el agotamiento. Con cuanta mayor raz6n no iba a rechazar la oferta de alfabetizarse, si ella implicaba alejamiento de sus actividades basicas, para recibir una informacion que en nada resolveria sus miserias y privaciones ? Hubo que estudiar cada figura u objeto tomado como sustituto de una letra, den- tro de Ia cultura de cada comunidad, para encontrar el vinculo de identidad entre el objeto estudiado y los miembro de 1a comunidad a que pertenecia como respues- ta cultural préxima, remota o préstamo intrusivo asimilado. Lo que a continuacién se plantea, no es el ideal 0 patron dogmitico, sino un ins- trumento de trabajo que cada profesor puede corregir, mejorar y adaplar a su propio medio, con una sola condicién : respetar los valores de cada niicleo, grupo © comunidad, Si las adivinanzas que pertenecen a la cultura anénima del pueblo, dieron la clave del presente intento de elaborar un ALFABETO Y LA METODOLOGIA PARA ALFABETIZAR ADULTOS.es apenas légico que nadie debe merecer el crédito correspondiente sino: NUESTRO PUEBLO, 5 ALFABETO CULTURAL FASES 2) Bb) e) 4) e) fy 8) hy k) “El EL ALFABETO CULTURAL, UNA METODOLOGIA CULTURAL, PARA UN FENOMENO CULTURAL. El hombre elabora herramientas proporcionadas en tamafio, peso y mate- riales de acuerdo al uso. Las herramientas conservan formas basicas, pero el hombre deja impresos en cada una de ellas, sus rasgos personales. Cada comunidad puede indentificar las obras que sus miembros constru- yen, porque en ellas, hay parte de su genio y. creatividad. Los instrumentos de trabajo, repcso, regocijo, pesca, caza, partes de la vivienda, 6rganos del cuerpo, frutos, cuerpos estelares, medios de transpor- te, ete., presentan con frecuencia formas coincidentes en un tado, con los contornos de las letras de los Alfabetos Convencionales. Al hacer inventarios en viviendas rurales, instrumentos de trabajo y mundo cireundante, se obtiene una informacién detallada de la capacidad laboral de una comunidad. ocabulario, Jos mitos, leyendas, cuentos, refranes, décimas, coplas, adivinanzas, ciclos agricolas, de pesca, caza, fiestas, ritos, juegos autécto- nos y demas manifestaciones culturales, nos informan del comportamiento de cada comunidad y su potencial asimilativo; elementos que seran de inva- luable auxilio para le labor pedagégica. Todo inventario que se haga, sera de preferencia con los de mayor edad, destacando Ia importancia de cada objeto y en especial : la forma, cuando ella se parezea a una letra del alfabeto. Hecho el inventario, se procedera a hacer un recuento cultural de cada obje- to, dando prelacién a la figura desarrollada en la comunidad. En todo caso se hara hineapié en la capacidad creativa del hombre y su ingenio para do- mesticar la fauna, la flora y la naturaleza. Nunca se propondri un ciclo de ensefianza que interfiera con las actividades Inborales basicas, ya que el tiempo invertido en el aprendizaje, no compen- sara con el dafio o perturbacién suftidos por la comunidad. Puesto que en los campos hay multitud de vocablog de castellano arcaico y palabras aborigenes que los miembros de cada comunidad manejan con pro- piedad y sin necesidad de diccionarios; jamés se hard censura por su uso, porque ello equivale a provocar un rechazo y resentimientos innecesarios. En ningin momento se exigiré que los adultos leven libros bajo el brazo, porque esto equivale asimilarlos a los nifios,situacion que menoscabaria su dignidad. ALFABETO CULTURAL 6 ) Jamés se afiorara piblicamente, las comodidades de Ia ciudad, esto impli- carfa una censura a la vida rural. m) _La enseflanza s6lo comenzard, cuando se haya alcanzado Ia suficiente con- fianza con el grupo o comunidad. Para ello, se solicitara que permitan compartir sus labores, oportunidad en la que se destacaré la destreza con- que manejan cada oficio y sus conoeimientos de la naturaleza, por inter- medio de los indicios que ellos usan para orientarse. Si fuere posible, se hard comparacién con hechos cientificos, para mostrar que la ciencia se ha nutrido del conocimiento primario de la humanidad, acumulados du- rante generaciones. n) Se solicitard que dibujen las figuras de cada objeto y cuando haya la sufi- ciente habilidad, se procederd a construir palabras elementales y de pocas silabas, pero que tengan vinculo inmediato con la realidad de la comuni- dad. a) Las clases y materias, se discutiran de acuerdo con las propuestas que su: gieran los miembros del grupo. Cada pregunta, se responder con palabras sencillas y si fuere posible, con ejemplos amenos y de facil asimilacion: Se daré oportunidad para que opinen sobre cada tema o nueva palabra, que sea necesario incorporar, por primera vez a falta de otra equivalente © sustitutiva, EL ALFABETO CULTURAL UNA PROPUESTA AL ANALFABETISMO RURAL é Que es el analfabetisme y que sabemos de él ? No han sido prolificas las investigaciones hechas en América Latina, en el campo de la ALFABETIZACION RURAL, de modo que haya claridad en cuanto al fe- némeno del ANALFABETISMO y la metodologia mas adecuada para avanzar en el CAMINO DE SU ERRADICACION. Fl taba que ha envuelto a esta fase cultural, los prejuicios que a su alrededor se hhan gestado, corren patalelos con los vejémenes y discriminaciones padecidos por las comunidades eampesinas, al asociarlas con la abulia, la indiferencia, la pereza, el salvajismo y la barbarie. Es significativo que, mientras se han invertido cifras astronémicas en a compra de armamento © construccién de obras sumtuarias, millones de campesinos se en- cuentran imposibilitados para cultivar su inteligencia y mejorar sus condiciones cconémicas y sociales, con indudables repercuciones para el desarrollo de un pais, FL ANALFABETISMO, HA QUEDADO OCULTO TRAS UNA NUBE COM. PLICE DE AMNESIA BEATIFICA, a euyo amparo se han justificado depredaciones y explotaciones de toda indole. Si acaso, es recordado de tarde en tarde en las coordenadas de Tas extadistieas, para dar hugar a programas rutilantes que se esfi man con la misma velocidad de las cosas efimeras y gaseosas. Se estima que la en. 7 ALFABETO CULTURAL sefianza mecdnica de combinar fonemas abstractos y sin contenido con la realidad de cada comunidad, es suficiente para cumplir Ia ris ambiciosa eampafia, La te- sitencia con que responde las comunidades rurales, est demostrado las deficien- cias de los procedimientos. No se ha tenido en cuenta por ejemplo, que el hombre americano, forjé culturas, con sus religiones, organizaciones sociales, mitos y leyendas, saturados por la naturaleza circundante, de modo que cada respuesta se ajustaba armOnicamente con la supervi- yencia, con la moral, con el equilibrio biolégico, con las manifestaciones estéticas, con la estructura de los fonemas, con las proporciones y materiales de los instrumen- tos de trabajo, hasta legar a la fusion entre el hombie y su medio ambiente, con una identidad como nunca se habia logrado en otro lugar del mundo conocido. ‘Tampoco se han considerado los elementos culturales intrusivos aportados impositi- yamente por el conquistador espafiol, factores que produjeron los mayores cataclis- mos sociales de que se tenga noticia en continente alguno. El idioma espafiol forjado en Ja esquina occidental de la cuenca del Mediterraneo, fué el sustituto de la co- municacion oral para expresar circunstancias, emociones y comportamientos sin equivalencias en Europa, ‘Quienes tuvieron que soportar Ia destruccion de sus patrones culturales, el despojo de sus bienes y querencias, no podian aceptar con heneplicito, desprenderse del nico y mis poderoso refugio cultural que les quedaba : la Lengua de sus Mayores. Mantener y conservar Ja Lengua Materna por parte de las comunidades aborigenes de América, se ha convertido en sindnimo de : Subersivos, Antisociales, Enemigos de la Cultura, la Civilizacién y la Religion, por tratarse de gentes Barbaras y Salvajes; dignas de ser exterminddas por encarnar los tinicos y auténticos grupos con derecho a reclamar las tierras y riquezas de este continente. La constraprestacion, ha sido un silencioso resentimiento para con el idioma intrusivo.. En las zonas rurales, fuera de las razones econémicas, de orden laboral, aislamiento y entrega total del tiempo disponible para las labores de subsistencia, no sera acaso la resistencia al aprendizaje’ del idioma espafiol, es un sedimento de las depre- daciones soportadas y que atin se mantienen en el subconciente de nuestras comu- nidades campeinas..nc...? Frente a tan complejos factores que hacen nugatorios las campafias y programas de ALFABETIZACION, no sera prudente escudrifiar todos estos ingredientes, antes de ir a ciegas hacia un rotundo fracaso.......? EL ALFABETO, UNA EXIGENCIA DE LA CULTURA E] examinar Ja evolucion y desarrolllo de las diferentes especies anirnales, nos encon- tramos con que sélo el hombre dispone de ALFABETOS para comunicarse, con- servar y.difundir los conocimientos y experiencias acumulados. Las ventajas de esta herramienta cultural, le ha permitido acelerar la civilizacién y la teconologia a velocidades insospechadas. Maxime, cuando no ha tenido competidores en el campo de la inteligencia, lo cual le ha permitido dar las interpretaciones que ha considerado sastisfactorias a su criterio, de cada fenémeno fisico 0 social. Se sale del marco de umas breves notas, recorrer al camino del posible desarrollo del ALFABETO CULTURAL 8 , Ienguaje; por ello, daremos una vision rapida alos momentos estelares de la humani. dad, que desembocaron en Ia elaboracién del ALFABETO. EL HOMBRE : PRUDIGIO BIOLOGICO La geologia y su auxiliar la paleontologia, nos informan de los diferentes periodos por los que pasaron la fauna y Ia flora, hasta llegar a las formas especializadas como Jas conocemos en nuestros dias. Quizé uno de los Organos que mas contribuy6 a la supervivencia y desarrollo del hombre y su cultura, fué EL SISTEMA DIGESTIVO. Su adecuacién para asimilar alimentos de la fauna y la flora, permitio al hombre soportar los mayores rigores climaticos y cataclismo teliricos para adaptarse en cada caso. Posteriormente la Loca, desempefiarfa papel fundamental en la construccién de los fonemas prima- rios que especializados se tornarian en palabras. El hecho de nacer en el mundo contemporaneo, pleno de teenologias que se renue- van cada dia, hasta parecernos anticuadas las que nos asombraron meses pasados, nos impide apreciar en su verdadera magnitud el camino recorrido por el hombre desde su amanecer ignoto, Han transcurrido pocos afios desde cuando el hombre posd por primera vez el pié en nuestro satélite natural poniendo a prueba su eapaci- dad cientifica, y ya un nuevo lanzamiento ni siquiera interrumpe los més nimios quehaceres. De igual manera, consideramos normal y quizé nos parecerfa extrafio que no hubiesen sabios y astronautas. Todo ello, es consecuencia de ese proceso iniciado cuando el hombre como ser bioldgico silvestre, se fué diferenciando de los demés seres con quienes compartia la_naturaleza sin mas recursos que su cerebro como érgano dispuesto a enfrentar todos los retos que encontraba a su paso, auxi- liado por las manos y los sistemas digestivo y respiratorio. Fueron estos complementos de su organismo, los que le permitieron adaptarse a situaciones eriticas y soportar temperaturas desde los 40 grados centigrados hajo cero, hasta los 40 sobre cero o alimentarse de los mis variados frutos de la fauna yla flora. Las comunidades y volumen de los vocabularios de que disfrutamos al incorporar- nos a la vida social. los consideramos como existentes deste el comienzo de los tiempos, y no como Ia resultante de un proceso lahorioso Ileno de vicisitudes y sin- sabores, en donde a inteligencia del hombre se recreo en cada prueba. Es claro que el hombre no tuvo competidores equivalentes, de modo que todo lo que sabemos, conocemos y cémo pensamos, tiene su rasgo unipersonal. No obs- tante, es justo reconocer y aceptar que es el mayor prodigio de la naturaleza y el mundo biolégico. LA PRIMERA REVOLUCION INTELECTUAL La elaboraci6n del lenguaje por parte del hombre, debe considerarse como la pri- mera revolucién intelectual de todos los tiempos y el paso mas tracendental para aleanzar la supremacia entre todos los seres vivientes. Pero fueron : el sistema 9 ALFABETO CULTURAL 7ST TT TT TT Te 7 IFT T observaciones continuada de los fenémenos, con un aprendizaje que se efectiia em- piricamente. La mayoria de los instrumentos de trabajo, debe confeccionarlos segiin patrones que la utilizacién exija, de modo que el tamafio, peso, proporciones y uso; estén definidos en Ia mente del labriego. Lo mas importante de todo este proceso, son los rasgos individuales que cada quien deja impresos en el instrumento de manera que los pueden identificar como suyos, en cualquier momento y lugar. DE UN INVENTARIO, AL ALFABETO CULTURAL En cualquier comunidad rural que se eve a eabo un inventario, se pueden obtener todos los objetos cuyas figuras se parezcan a las formas de las letras de los Alfabetos Convencionales ; con la diferencia de que en cada objeto, habrd un contenido cultu ral, porque son fruto de la inventiva individual 0 recibidos de antepasados remotos. No habré lugar a dudas en 1a identificacion del objeto y su utilidad, es parte de sui propia realidad. Al hacer el inventario, se invita a los adultos de cada comunidad 0 alos de mayor ascendencia en ella. Sera el momento mas propicio para conocer in- timidades de la comunidad, que por otros medios seria imposible alcanzar. Hecho el inventario de los objetos y localizados todos los necesarios, se escogerin aquellos de mayor contenido cultural 0 que hayan presentado cualidades y carac- teristicas, que los hagan preferidos por la comunidad. En todo easo, se guardaré cuidado en respetar los patrones culturales que les son propios. ALFABETO CULTURAL 12 APROXIMACION EN EL INCREMENTO DEL POTENCIAL CULTURAL EN LAS COMUNIDADES RURAL, URBANA Y TECNOLOGICA. LA RATA DE INCREMENTO ES MAYOR Y PROPORCIONAL AL VOLUMEN DE CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS DE CADA COMUNIDAD. aieiee astro i zl Incremento a) i Fl El Ds lecranent ‘eo Mets x = Incremento io Curva de Incremento enol Potencial Cultural y TecnolSsico en ls comuniddes: Rural, nay Cienifica en América a partir de 1.462 (A: Increment Rural ‘AB: Inctemento Urbano BC: Ineremente Técnica RELATIVIDAD CULTURAL DE LAS COMUNIDADES: RURAL, URBANA Y TECNOLOGICA EN UN CAMPO ~ HISTORICO — CONTEMPORANEO DADO, Descripcién aproximada dal potencial cultural de las Comunidades: Rural, Urbana y Teenolégica y su coexistencia en un Campo - Histérico; tomando como radios de las circunferencias concentrieas da Figura, ef volumen de vocabulario, en tanto que el arco descrito durante un recerrido angular dado, co responde respectivamente al Potencial Cultural de cada Comunidad, ZE#-04 ~ gy IGUAL AL POTENCIAL CULTURAL RURAL 7E.4-00 — ap 1QUAL ALPOTENCIAL CULTURAL URBANO 4.06 TES PS = cor IGUAL at poreNcIAL CULTURAL TEeNOLOGICO 7.6 _ CONSTANTE DE CONTEMPORANEIDAD. 180 — TEMPORAL EN UN CAMPO - HISTORICO. Los radios: OA, OB, OC; se desplazan a igual velocidad angular, pero los arcos A/ ‘cidades tangenciales proporcionales a cada cultura, ‘, BB’, CC’ son las vel> aes 3 ALFABETO CULTURAL OGVINONIA Nolaudsia ¥ saiias VIMORL A SISTIVNY voIso10a9 VOIWSOD OIGISONAD Ta VISVH OrlodoNow ooroa SdXl 000'00€/Hax oo0'8z svolavuodsa Ozv1d ODUYT OLIGNYA A OSNALXE VOISOTONISL A WOISILNSI9 aqavanuad SOaNaDOuaLIH SVQVZITLLSa VOIDO TONAL NOIDVIITAY Wi4OSa VOINVOaN OuITad OGOL Nolovinoadsa O1MV.LISYAAINN “Ha 0021/001 S¥Svosa OZV1d OLUOD orlany UNVaUN aTavawaadnt SO3NI9OWOH SVANVINOdSa voruldWa SVONBAZT A SOLIW VOID0T019 YWINIW andanuL OWSILA€V41YNY “HAM € SVSNALNI SV.LVIGSWNI OWININ Twn VANVUOd NOIDVULINAd SATVUNLIND SANOULVd SATVUNLIND SINOIDV.LSA4INV YIONAID VIMOLSIH VID010NOUD VIONANONITAG SH1VIDYANOD SINOIDV1ay NOIDSNULSNI I TAAIN NOI9OWOI07 AG ayaI0TaA. SATVIOOS SANOIDV1au SaqVaISa9aN OravIngv3OA SVOLISINaLIVEVD SVNVWNH S3QVGINNWOD SV7 30 OLN3INVLYOdNOO 73 " ALFABETO CULTURAL Alfabeto Visual empleado para inscripciones sobre Gramétiea En Johannes Rom- berch, Congestorium arlificiose memorie, ed. de Venecia, 1533. Alfabeto tomado del libro “ El Arte de la Memoria ” de Frances A. Yates. Aporte de: Gloria Mercedes Arango de Restrepo U. N de Medellin ALFABETO CULTURAL 16 4 i i i | | I whey a La Patomita La catia A a mindscula Et arco de ta {lecha D ak Les cachos det ‘Alacran E e | 1 f. 1 Calabozo J [La nifa hineads K 2 chiguita 8 saat Laniatdiuers 690 ‘relma =) La cutebrita S [La eruz det rosario 7] PIR EI ojo de ta soga a cana El arriador R La cruz ae San ‘Andres LUGAR : SONSON ANTIOQUIA Amo: 1890 La norqueta ae cuca ¥ El azadon Z ALFABETO DE SONSON ANTIOQUIA Rescatado para la ALFABETIZACION I. CAMIN A Por : Gloria Mercedes Arango de Restrepo Universidad Nacional Medellin. -ALFABETO CULTURAL 16 AUTOR : ALFREDO CORREA HENAO. CASA DE LOS ABUELOS SONSON, MI TCT IMP] snr TIC | Fincoot SENEGAL CARTILLA DE SENEGAL PUBLICADA EN LA REVISTA DE LA UNESCO JULIO 1982 »ALFABETO CULTURAL PARA<« »>ADULTOS CAMPESINOS 1981< XL xX Xk Wy Y2ZIz UO_uju_ule wa [Fe acunemm uhy os. WV VMew MAX _YF ALFABETOS CULTURALES RAS TARA ELABORAR Breve FARA ADULTOS CAMPESINOS a — TT rr wr ror or ENSAYO SOBRE EL SOMBRERO VUELTIAO ZENU x arn ees Se Oe Oo ho hm Cabeza de bast6n de la cultura precolombiana Siné en ‘Tumbaga, muestra la trenza del sombrero vueltido zend. Estudio del Sombrero Vueltiéo Zenit, tomado de la conferencia dictada en Mede- lin con el auspicio de extension cultural de la Universidad Nacional de Medellin, y bajo la direccion de Marta Elena Bravo de Hermelin; publicado en el némero 16/17 de Abril de 1984, en la revista de la misma Universidad Nal. de Medellin, 19 ALFABETO CULTURAL ATARRAYA SECANDOSE LETRA “A” Cuando ponemos a secar la ATARRAYA colgada de una palanca, podemos notar que el borde de la atarraya y la vara que la mantiene abierta, forma la LETRA A. Si la atarraya es uitil a los pescadores, la pesca indebida es peor que un terremoto 0 la peste mas aguda. Para capturar 0 coger los alimentos, el hombre se ha ingeniado desde épocas remo- tas y ha construido trampas, ganchos, horquetas, hondas,chuzos, arcos con flechas, nasas, mallas, atarrayas y los més diversos artefactos. En el pasado, la abundancia de los animales silvetres y la escasa poblacién humana, permitia que se capturaran en cualquier eantidad sin aparente peligro para esas especies; con el tiempo, el incre mento de la poblacion ha Hevado a que se adopten técnicas més eficientes pero des- tructoras como el uso del ZANGARREO, la dinamita, los trasmallos, el uso de fi- bras plasticas y la reduccién de los ojos de las mallas, con lo cual se causan dafios irreparables para las generaciones presentes y futuras. El hombre es el timico ser viviente que puede comer alimentos vegetales o animales que habitan en as aguas, la tierra 0 que sean anfibios; vertebrados o invertebrados, estén crudos o cocidos. TAPAS DE LIMON B LETRA “B” Muchos fueron Jos frutos traidos desde Asia, Africa y Europa entre los cuales pode- mos enumerar: los mangos, el tamarinda, los limones y naranjas, el trigo, la ceballa, la avena, el arroz, las peras, los duraznos, las manzanas y tantos otros. Pero no po- demos olvidar que también América aporté infinidad de frutos y plantas a las civi- lizaciones del viejo mundo como la pifia, el aguacate y el mamey, el zapote, el nis- pero y la guayaha, el exquisito cacao, la fruta del_pan, el aji maravilloso, el tomate y la deliciosa papaya, la papa, la batata para dulcificar el bollo limpio, el mamon y al extraordinario maiz con sus granos de oro hecho alimento y base y simbolo de las culturas americanas, el dividivi,el achiote con que se decoraban y repelian los in- sectos, la quinua, la quinina y la balsamina para curar el paludismo, el balsamo de Tolti, la ipecacuana, la copaiba, el tabaco y muchas que, han servido de alimento © medicina y fuente de industrias prosperas. Como. vemos, la tierra puede dar de todo fruto,pero para ello es necesario que la sembremos y abonemos para que produzcamos lo suficiente con que alimentar a las gentes de las ciudades y no tengamos que importar desde paises lejanos lo que de aqui levarén en el pasado. En Israel estén cultivando en desiertos que son inmensos campos de arena. Por qué si nuestras tierras son mejores que un desierto, no puede producir? . Un limon partido con las tapas a la derecha, es la letra B. Ipecacuana, raicilla, planta que se usa como vornitivo y emétieo. 24 ALFABETO CULTURAL Vocabulari LUNA EN MENGUANTE @ C | LETRA “C" teltocin Los campesinos de Colombia , son las personas que mejor conocen e identifican el movimiento del sol, los astros y nuestro satélite natural: la luna. Las gentes de las ciudades, poco saben de estas cosas porque trabajan encerradas y bajo techo o ee la pasan corriendo como hormigas de un lugar para otro y sin contacto con Ja natura- |. Teza. | Nunca pueden gozar de un amanecer radiante, el verdor de los campos cuando | Tueve, la fragancia de las flores silvestres 0 el aroma de los frutos en saz6n. Por eso no pueden entender los vinculos que hay entre la luna y Ia agricultura; ni pueden orientarse en la montaiia o identificar qué hora es en la noche si carecen de reloj. Tampoco se explican que cuando es luiia nueva no deben cortarse los arboles y que la época ms propicia es cuando esta la luna en manguante, siempre y cuando los Arboles no fengan hojas nuevas o estén cogollando, es decir, que estan ereciendo y cargadlos de savia, etapa propicia para que los inseetos desoven en la corteza. Cuando la yuca tiene el cogolio nuevo, no debe _arranearse la raiz, y se dice que: “esta rucha” y ha sufrido modificaciones en sus célalas. La LUNA MENGUANTE nos dé la forma de la LETRA “C". Vocabulario: RUCHA, término con el cual se identifica la altaracién que sufre la ra- iz de la yuca cuando esta en primavera. ARCO DE LA FLECHA d D LETRA“ D" sncoae rice Dentro de la multitud de los instrumentos ingeniosos ereados por el hombre, el ar- co de Ia flecha merece especial mencion; ya que permitié por primera vez utilizar la energia acumulada al tensionar una rama resistente y flexible por medio de una cuerda, sin que la energiase gastase. | Con el arco de la flecha, pudio el hombre prolongar el aleance de sus brazos cuando necesitaba defenderse de los animales agresivos 0 cazar fos que queria para su | alimentaci6n. Si medimos uno de nuestros brazos, desde el hombro hasta el extremo de la ma- no empuiiada, podremos comprobar que su longitud no sobrepasa a un metro, Es claro que con esta limitacién, no podemos aleanzar aun ave en vuelo o a.un ve- nado en su carrera. Vemos que estas limitaciones, restringen las capacidades de una persona; pero si construimos una honda o un arco de flecha con su corres- pondiente aparejo, aleanzaremos a lanzar una piedra o una flecha a 20, 30, 40 0 més metros de distancia . Con un adiestramiento adecuado, se puede precisar la punteria, y acertar en cada disparo. En este instante, se destacaré cémo el hom- bre ha superado todos los inconvenientes propios de su organismo, valiéndose de 26 ALFABETO CULTURAL la inteligencia. El arco de la flecha puesto en forma vertical y con la curvatura hacia la derecha, nos d la forma dela LETRA D. Durante la época de Ia conquis- ta . los aborigenes s6lo disponfan de la flecha, 1a macana, la pica, la cervatana, la honda y los chuzos, contra armas mas tecnificadas de los espafioles. Estas diferen- cias y las rivalidades existentes entre las tribus aborigenes, les dié a los espafioles Ja supremacia y facilité la conquista. La técnica, ha sido uno de los factores de dominio Délico y econdmi . Debemos tejorar nuestros conocimientos, para evitar Ia esclavitud y Ia explotacion. CERCA DE TRES HILOS DE ALAMBRE |__ Ee A LETRA “E” t Para proteger los cultivos , el hombre ha desarrollado téenieas de diversa indoles en- tre las cuales se pueden anotar; el cactus, la pifia, la piftuela, el chocorr6n , las cercas de ramas, las cereas con estacas tupidas y amarradas con bejurcos, y dltimamente las cereas de alambres de pias. Esta proteccién se refiere a los animales domésticos, ya que para las aves, ardillas, monos y micos invent6 otros recursos ingeniosos como las hondas y las trampas. Si observamos detenidamente una cerca con tres hilos dealambrey tomamos apenas tuna estaca de modo que los hilos se dirijan hacia In derecha podemes encontrar que se nos forma la LETRA E. Lis claro que la urgencia que requiere la proteccion de las cosechas, impide que se edite y piense que las creas se pueden aprovechar para sembrar_arboles madera bles cuyo benelicio y rendimiento a los diez afios, supera el valor de la tierra; todo cello, sin mayores inversiones y cuidados. Observamos, que cada dia ge Ie alejan y disminuyen los bosques desde los euales po demos. proveernos de maderas y materias primas, para diversos usos en la indus- tria y construccion de viviendas campesinas. Debemos tener en cuenta que la grandeza y permanencia de un pais, no debe medir- se por el ntimero de sus habitantes y IaextensiOn de un tettitorio, sino por el aprove- Chamiento de la inteligencia que posee y la conservacién de sus recursos, ya que su destrucciOn significa la miseria y esclavitud de las generaciones futuras. CERGA SIN EL CANTO DE ALAMBRE INFERIOR = LETRA “F” En el ejemplo anterior, vimos como una estaca de la cerca y tres hilos de alambre de pita nos permitian formar la letra E; si suprimimos el hilo de abajo, tendremos la le- {ra F. Es muy facil obtener de los elementos del medio que nos rodea, el total de las figuras del alfabeto; pero para ello es necesario aprovechar la imaginacion y la in- yentiva. ALFABETO CULTURAL 26 Esta es una de las cualidades de la inteligencia humana, no importa el lugar en el cual ituado o las actividades a que se dedique , siempre sera capaz, de dar soluciones que més se ajusten a sus necesidades, Y asi fué como el hombre primario se enfrent6 alos miltiples obstaculos qué le presenté la naturaleza. No todos los hombres disfrutarén del alfabeto en el pasado; lhubo una época en que no se conocia el alfabeto, pero cuando los eonocimientos fueron muchos y ya no se podian conservar exclusivamente en la memoria, hubo necesidad de inventar los alfa- hetos. Esto ocurtio hace miles de aiios; y no fueron fos nifios los que inventaron los alfabetos, sino personas adultas. De modo que si en la Pefia ya se ha obtenido un al- fabeto con las cosas que sirven para trabajar, defender los cultivos 0 mejorar los in- gresos, no hay raz6n para que se saquen excusas y se piense que no puede aprender aleer y a escribir. Asi hemos encontrado que Ia cerea de los cultivos y potreros , nos ha permitido obtener dos letras de nuestro alfabeto; y lo que es mis, todos las conocemos. CARACOL DE LA OREJA DERECHA ¢ 5 LETRA “G" Uno de los sentidos del organismo humano que mayor colaboracién ha prestados en el desarrollo del lenguaje hasido , el oido. Fué por su conducto que los sonidos que se producian a su alrededor eran recibidos por el pabellén y luego por intermedio de Ia membrana auditiva se trasladaban al cerebro en donde eran analizados. Desde lue- go que el ofdo puede escuchar sonidos entre ciertos limites, més alla de los cuales pueden producir dafio a la membrana y desarrollar sordera. Es conveniente que en los establecimientos publicos o en los bailes familiares, se limite el volimen de los parlantes para que no les eausen dafio alos habitantes cuando estin en trance de dis- tracci6n o como simples transetintes. Si nos pasamos el dedo por el contorno del pabellén 0 caracol de la oreja derecha, nos damos cuenta que se nos forma la letra G. Ya sahemos que muchos pescadores ponian el odo en el plan de la canoa, para orientarse en cuanto-a la distancia a que se encontraba el cardumen y el vokimen aproximado del mismo. Esto nos indica la importancia del ofdo en el trabajo del hombre o en sus actividades de pesca y caza. En los pueblos pequeftos, se puede apreciar cémo con el oido se identifican los ani- males, las personas, los equipos de sonido 0 los vehiculos. Como los ciegos carecen del sentido de la vista, desarrollan_al méximo el oido y pueden identificar cualquier persona por el volumen o timbre de la voz. Es aquien donde se pueden apreciar la importancia y valor de los sentidos, razén por la cual debemos defenderlos y con- servarlos. TABURETE DE LADO LETRA “H” Si colocamos un taburete de perfil, de manera que el asiento quede hacia la dere- cha, estamos frente a Ja LETRA H. El taburete es un objeto para el descanso lue- go de una jornada laboriosa de la vida campesina 0 urbana. 2 ALFABETO CULTURAL Normalmente, se construye de las maderas que se encuentran en el medio, pero co- mo las técnicas avanzan cada dia, hoy se construyen con otros materiales como: aleaciones metilicas, plasticas, maderas enchapadas, etc. Tanto en los taburetes co- mo en los demas artefactos que el hombre hace con sus propias manos, puede de- jar impresos su estilo y esmero. Cuando se mecaniza un producto, una persona u 0- brero, no pueden decir que es obra suya sino de varias; por lo tanto, es dificil iden- tifiear qué parte hizo uno y qué otro: como ocurre en los textiles, gaseosas, cerve- zas; en estos casos, deben identificarse con el nombre de la empresa en donde tra- hajan. Como fruto de la civilizacién mecanizada, conviene que sepa, para identi- ficar etal es el fruto verdadero de nuestro esfuerzo y capacidad. La hamaca, es la obra perfecta y ejemplo de la artesania americana, en donde se destacan, el equilibrio, la destreza del acabado, la sencillez y el poco peso de la o- bra. Muchos han sido los aportes de Ja cultura americana a la civilizacion. e VELA ENCENDIDA LETRA “I” Si encendemos una vela, podremos ver como de ella se nos forma la letra I. El fuego, el sol, e! agua , Ja luna, han sido tomados desde los albores de la humanidad como dioses y se les ha rendido adoracién atin en nuestros dias. Todas las religiones, en una u otra forma, estén vinculadas a estos elementos. Antes de la inyencién de Jos fosforos o cerillas, el hombre obtuvo el fuego de diver- sas maneras: golpeando piedras de gran dureza entre si; frontando maderas de fibra recia contra otras blandas; haciendo saltar chispas golpeando piedras con eslabones de hierro, las que se recogian en fibras vegetales 0 yescas. El yesquero contem- poraneo, consta de los mismos elementos primarios, para producir luego. Con el fuego el hombre tuvo a su lado un incansable y peligroso servidor. Con él se elaboraron las primeras aleaciones, que redundaron en la fabricacién de mejores y mis estilizadas herramientas de trabajo y defensa contra los animales y enemigos. EJ mal uso del fuego nos puede producir grandes pérdidas en los cultivos, bosques (causando la erosion y extincién de las aguas vivas, manantiales,arroyos,quebradasy algunas veces los rios) destruccién de las viviendas, pérdidas de animales y la propia vida; por eso su uso no se debe permitir alos nifios. Con la quema de la hierba, desptes del macaneo, estamos acabando con los nutrien tes naturales de la tierra, volviéndola cada dia menos fértil, y acarreindonos un gas- to en el abonamiento que nos hubiésemos podido ahorrar. ANZUELO CON EL GANCHO HACIA LA j IZQUIERDA = LETRA “J” Al colgar un anzuelo con el gancho hacia la izquierda, tendremos la LETRA J. El hombre ha buseado en los animales un complemento a su alimentacion y para ello se ha valido de arpones, flechas, Ianzas, chuzos, hondas, atarrayas, nasas, ma- 28 ALFABETO CULTURAL Has y los mas variados artefactos para lograr su propésito. Dentro de esta cantidad de objetos, el anzuelo ha sido la respuesta cultural para capturar los peces dentados; ya que los desdentados los captura de otra manera. Con un anzuelo y de acuerdo con la camada se pueden capturar peces de distintas especies y uno por cada vez. Los peligros de la pesca con anguelo son reducidos, pero con atarrayas y chincho- rros, se pueden cometer verdaderas matanzas, pues se capturan ejemplares de di- versos tamafios y edades, muchos de los cuales no han legado al ciclo de la repro- duccion. Cada hembra de bocachico puede disponer de hasta 40.000 huevos en la primera postura y 100.000 en la tercera, Saerificar las hembras sin que hayan desovado, es un verdadero crimen contra la comunidad y las futuras generaciones. También hay otros peligros contra los peces, el uso de barbasco, la dinamita, los detergentes que arrastran los rios desde las ciudades, los desperdicios industriales y los insecticidas para centrolar las plagas de los cultivos proximos alos criaderos y cebaderos piscicolas. La prosperidad de un pais depende de Ja manera como se conserven sus recursos, por eso necesitamos instruir a nuestro pueblo, no importa su edad o trabajo a que se dedique. TEMPLADOR DE ALAMBRE DE PUAS LETRA “K” A través de los siglos, la tierra hia sido considerada de diversas maneras por el hombres las épocas en que era el factor aglutinante de los miembros de una tribu o co- munidad de la cual se obtenian los medios de subsistencia, abrigo, vivienda, decora- cidn, en fin todo cuanto contribuia a la formaci6n de cada cultura. Pasados los afios, aparecio el concepto de propiedad con uso exclusivo para determi- nados grupos hasta llegar a nuestros dias en que muchas personas nacen sin la espe- ranza de acariciar un pedazo de terrufio que no tenga duefio, En muchas comunida- des indigenas de Colombia, la tierra es de uso colectivo, se trabaja para el servicio de todos, bien sea en forma de resguardos, cabildos, cooperativas 0 tierras del comin. En estos casos, lo producido pertenece a la comunidad y se distribuyen los alimentos de manera que a nadie le falte qué comer y como resolver las necesidades mas senti das. K’sto es un ejemplo que debemos seguir para mejorar los ingresos y comodida- des que la civilizacion nos proporciona y alas que no debemos renunciar, porque la ciencia en universal y el derecho de adquirirla no debe negarsele a nadie. ‘Si tomanos el templador de alambre,que es una horqueta de dos ramas que se en- cuentran en el mismo sentido vertical que el poste de madrina, aparece la letra K. Cuando analizamos los problemas que aquejan a las comunidades campesinas, siempre aparece al final, que la causa de esos males radica en la carencia de tierra para laborar y de donde obtener los alimentos y los ingresos indispensables. HACHA CON EL GAVILAN HACIA. L LA DERECHA LETRA “L” Una de las manifestaciones primarias del ingenio humano, la encontramos en las At 29> ALFABETO CULTURAL mavils LE aiTratetat ste SS 2 2S hachuelas de piedra, que son una perfecci6n de los raspadores euchillos rudimen- tarios obtenidos de piedras fragmentadas por golpes o a presion. Para aprovechar las maderas, el hombre artaneé ramas de los arboles y hiego la somettfa al fuego para darles el acabado y resistencia. Pero cuando necesité usar arboles de mayor espesor, el instrumento adecuado fueron las hachuelas, En nuestros dfas su uso se ha suspendido por el hacha de hierro y las hachuelas de piedra se han convertido en instrumentos easo miti- co; a las que se les asigna poderes de diversa indole, hasta desvirtuar su verda- dero valor y contenido con la historia y la cultura del hombre. El hacha fué un auxiliar importante para el hombre en la domesticacion de la naturaleza y en particular Jo referente a los bosque y construceién de caminos. Pasados los afios, y ya que los bosques se disminuyen cada dia, el uso del hacha es practicamente un peligro. Los terrenos en pendientes, y en especial aquellos proximos a los nacederos de arroyos y rios, no eonviene descumbrarlos, ya que se secan dichas fuentes y las luvias se alejan, con pérdidas irreparables para la agricultura. Deberfsmos reforestar nuestros campos, con érboles maderables, y frutales, en especial con aquellos que son propios del medio y que por su aclimatacion, son resisitentes ala intemperie’ a los insectos. El hacha con el mango hacia arriba y el gavilan a la derecha nos da la letra L, Los pueblos ignorantes y analfabetos, estin expuestos a la conquista y ala escla- vitud. ARRUGA DE LA wano ig LETRA“M” Ce M Al recorrer las partes del cuerpo humano, no sabemos que admirar més, si la armo- nia de eada fragmento o la utilidad que ha prestado y sigue prestando al desarrollo de la cultura. De todas maneras, la mano, ha desempefiado un_ papel fundamental en todas las actividades, desde los periodos primarios, hasta que conocido su meca- nismo y aprovechamiento pudo el hombre iniciar la construccién de herramientas cada vex més especializadas, pero sin lograr sustituirla o equipararla con ninguna por sorprendente que nos parezca. La mano conformada por la palma y los dedos, cinco en total de los cuales hay uno opuesto a los otros cuatro, con hasta $4 movimientos, es a no dudarlo una de las es- pecializaciones més refinadas de la biologia animal. En cada ser humano encontra- mos dos dispuestas a uno y otro lado del tronco, es decir, en forma simétriea artieu- ladas por medio de los brazos, los que poseen otra serie de movimientos con lo eu al se multiplican las oportunidades de aplicacion . Parecerfa mentira que con una Jongitud no mayor a un metro desde el hombro hasta el extremo de los dedos, esta parte del cuerpo haya tenido la mayor influencia en el desarrollo de las diferentes cul- turas habidas en la tierra. Enumerar todas las cosas que puede hacer la mano, serfa cuestién de no terminar ALFABETO CULTURAL 30 jamés, puesto que cada dia aparecen nuevas aplicaciones en el campo de la tecnolo- gia, y ahi esta la mano actuando, respondiendo a cada innovacién con su versatili- dad y destreza. Al extender Ja mano con la palma hacia arriba notamos que las arrugas nos delimita JaletraM Para tener acceso a los cultivos o potreros, se colocan portones © puertas de corral, Jos que se confeccionan con maderas del medio, teniendo en cuenta la seguridad,ri- gidez, peso y duracién de las mismas. PUERTA DEL CORRAL LETRA “N” Los largueros o las zancas del port6n se arriostran con una pieza en diagonal, y cuando observamos el conjunto, al salir la riostra arriba hacia abajo, y de izquierda a la derecha se nos forma la letra N. El hombre siempre ha buseado tina puerta que le permita realizar sus aspiraciones, no solo como ciudadano de un pais sino como ser humano. Esta aspiracion nace en ocasiones desde nifio; y cosa curiosa, el nifio empieza con la letra N. Es claro que a la aspiraeion hay que completarla con un organismo sano y para ello es indispen- sable nutrirlo adecuadamente, como base de la salud. La salud de los nifios tiene miiltiples enemigos y en especial cuando empiezan a ga- tear sobre pisos de tierra, ya que los microbios dejados por animales como: perros, cerdos, gallinas, vacas. etc. se le introducen por los pies, la boca y el ano. Como se puede ver, hay necesidad de colocar a los nifios sobre esteras para aislalos y sien la ciénaga hay suficiente “enea” el remedio esta a la mano. Una de las tantas maderas que se utilizan para hacer los portones es la cafia de gua- dua por ser flexible, de poco peso y resistente a las plagas: para mantener las aguas vivas es necesario arborizar las orillas, y con ésta resolvemos el problema, propor- cionandonos sombra para el ganado en verano. PUERTA DEL CORRAL CON LETRA “KR” Ya vimos como la puerta del corral nos permiti6 formar la letra N, pero para com- pletar el conjunto del portén, se necesita colocar una pieza de madera en la parte superior a manera de dintel, con lo cual se nos muestra nitidamente la letra fi. Enire los frutos de la tierra que recibimos como herencia de los indigenas se encuentran los fiames palabras que empieza con Ni. La ciencia contemporinea se ha preocupado por estudiar la medicina primitiva Ar mericana, y en nuestros dias el flame y la papaya son motivos de analisis en el tra- 31 ALFABETO CULTURAL iamiento de diversas enfermedaces. El flame es estudiado por sus aplicaciones curativas en la enfermedad Hamada artri tis, y la papaya parmel tratamiento del lumbago, cuando es originado por el despla- zamiento de los discos intervertebrales; también se est aplicando con resultados promizorios en el tratamiento de la erisipela aplicando directamente su agente papaina, sobre la parte afectada. Tambi provechando su corrosividad, intestinales. se utiliza la leche de papaya mezclada con agua para ablandar las carnes a- Sslatks da lace yetuahigoa: contrallas loaitiiess Aqui vemos cémo es importante conocer los frutos de nuestra tierra. MONEDA LETRA “O” En el pasado remoto los pueblos no necesitaban de 1a moneda para efectuar los cambios 0 cambalaches de sus productos, cuando los tenfan en exceso. Por entonces, la palabra empefiada tenia el respaldo absoluto y total de los contra- tantes, obligacion que comprometia a todos los miembros de la familia. Estos casos ocurrian cuando todos se conocfan y los frutos de su trabajo se com- plementaban con las actividades de otros dentro de una misma comunidad, pero sila persona necesitaba hacer una operacién comercial con otra desconocida para A, era necesario recibir el equivalente del valor en un objeto convenido de ante mano, que sirviera de patrén para estas operaciones. Entre Jos elementos utilizados como factor de pago en la antiguedad, se encuentra la sal, de donde se derivan las palabras salarios, asalariados, etc.. Otras formas de monedas fueron las especies como: la pimienta picante, el comino, Ia pimienta y los clavos de olor, la nuez moscada; que originaron en forma indirec- ta el descubrimiento de América, ya que Cristobal Colén salié en busca del pais de las especias. Al observar la moneda nos recuerda la forma de la letra O, siendo ésta el simbolo del dinero, que nos ha permitido asomarnos a una de las etapas més importantes de la humanidad. REMILLON DE LA COPA P P ALA DERECHA LETRA “P” ‘HeMILLON COM A CORA ALA DR, En varias ocasiones hemos dicho que el hombre se ha valido de su ingenio para obtener de la naturaleza, todo aquello que encuentra s su disposicion para utilizar- Jo de distintas maneras. Si hacemos un recorrido por Ja cocina, el baiio y el lavadero, nos vamos a encontrar ALFABETO CULTURAL 32 ~ an con uno de los frutos que més beneficios ha prestado al hombre americano, ese no L es otro que el totumo. Con él se lian fabricatlo cucharas, totumas de diferentes ta- majios, achioteras, calabazos para el transporte de agua, para guardar Ia chicha, y hacer el viejo ron fieque de nuestros abuelos, el que se curaba y conservaba en los rastrojos a la espera de las fiestas. De la tripa del totumo se obtienen diferentes remedios , entre los cuales se encuen- tra el jarabe de totumo que se prepara cocinando la tripa con panela, para las afecciones respiratorias. EI totumo asado con sal se aplica en los golpes y luxaciones, con restableciniientos maravillosos y rapidos. Cuando las marranas despties de paridas , sufren endurecimiento de las glandulas mamarias se les aplica totumo asado. I Tomando un instrumneto de la cocina fabricado a base de totumo , como es el remill6n, con la pipa hacia arriba y 2 la derecha y el mango hacia abajo, podemos ver claramente la letra P. REMILLON CON LA COPA HACIA LAIZQUIERDA LETRA“ q” Siguiendo con el remillon pero ya con la copa a la izquierda y arriba y el mango pa- ra ahajo delimitamos la letra q. Pero no solamente con el totumo podemos obtener la letra ( sino también con un queso redondo, al cual le insertamos el cuchillo, quedandole el mango de éste hacia abajo y a la derecha se nos forma la letra Q mayascula. Entre los aportes que se trajeron los Europeos a América, el ganado ha tenido una gran importancia econémica en la Costa Atlantica y sus fiestas; Juan de Castellanos nos relata que la primera fiesta en corraleja celebrada en Colombia se levé a cabo en Riohacha en el afio 1.540. Pero ya que hablamos del remill6n y del ganado conviene informar que aqui en la Pefia hay quien alimenta el ganado y las gallinas con la tripa del totumo, con resul- tados satisfactorios, en especial en époea de verano. Algunos veterinarios aconsejan que no se les suministre a Tas vacas prefiadas Ia tripa del totumo, seguramente esto debe ser cuando no estan acostumbradas a comerlo, ya que el peligro desaparece, cuando se les da desde tierna edad este fruto. GANCHO PARA MACANEAR LETRA “R” En el campo los peligros que acechan al labriego son muchos, ya que casi siempre trabaja a In intemperie y en ocasiones distantes de lugares que les pueden prestar a- 33 ALFABETO CULTURAL | Ter TT TT Tt huigo. Por ejemplo en invierno nego de una mafiana soleada y ardiente se le puede venir encima uu torrencial aguacero con peligro de resfrios, fiebres y gripes Entre la maleza se encuentran multitud de insectos y reptiles peligrosos como: ara ftas, alacranes,culebras venenosas, verdaderas amenazas durante la preparacion ue la tierra para Ja sicmbra. Larula, el hacha y el gancho © garabato, son las herramien- tas. primordiales para estas labores; todos de tamano y peso proporcionado a cada usario, de manera que pueden manejarlos con soltura. Con el gancho agrupan la maleza como agarrandola, separando la cantidad que pue- den cortar de un machetazo, a la vez que retiran la hierba cortada dejando libre el contorno Son muchos los campesinos que deben la vida a esta herramienta, ya que en ellos se arrollan las culebras, permitiéndo lanzarlas al aire y a distancia alejando el peligro. El gancho colocado con el mango hacia absjo y el arco ala derecha y arriba nos re- cuerda la letra r. LOMBRIZ DE TIERRA LETRA “S” P= somone Ya hemos visto en la letra r c6mo la culebra o serpiente es uno de 1os peligros del campo. Cuando este reptil se desliza sobre una superficie plana sigue un movimien- to parecido a letra 8, También encontramos otro animal con movimientos similares por la conformacion de su cuerpo, y estas son las lombrices entre las cuales las hay de tierra que son he- néficas para la agricultura y Jae hortalizas, porque contribuyen a hacer permeable Ja tierra, tanto. para la oxigenacién como para la penetracion del agua, otras son daiiinas como las que se sitian en los intestinos de los nifios, entre estas merecen nombrarse por su peligrosidad las siguientes: los éscaris, los oxiuros, los tricoeéfa- Jos y las ténias 0 solitarias. De modo pués que tanto en el campo como en la vivien- da hay peligros que acechan a la vida campesina. Desde luego que hay culebras que por su tamaiio, proporcionan una piel muy esti- mada para la confeccién de: bolsos, zapatos, einturones, gorros y toda clase de a- dornos, dando la oportunidad a que los artesanos demuestren su destreza, Las lombrices de tierra, también son muy importantes para la pesca, por ser estas un manjar para los peces que tienen dientes. El uso permanente de zapatos, evita la reinfecctén con los huevos de lombrices y pardsitos que dejan los cerdos y demas animales en patios, corrales,chiqueros y calles. CRUZ DE MAYO. LETRA “T” Cada pueblo dentro de sus tradiciones celebra fiestas que en el pasado se encontra ban vinculadas con la agricultura, por ellos es muy frecuente observar que las fies- ALFABETC CULTURAL 34 tas del campo coinciden con Ia recoleceién de las cosechas, subiendas de peces ola siembra de las rozas. Es decir, las fiestas se hacen cuando hay dinero sobrante. Al- gunas de las fiestas actuales han coincidido con los ritos religiosos, traido por los es- pafioles, por ello encontramos que en la Pefia se celebra hoy en dia la que conme- mora ala Gruz de Mayo, fiesta que coincide con la siembra de la roza. La Cruz de Mayo nos permite relacionarla con la letra T, pero no solamente esta Cruz, sino también los postes de la energia eléctrica, de modo que hay multitud de oportunidades de seleccionar de las fiestas, la religion o la tecnologia aplicada al campo, figuras con las cuales elaborar un alfabeto en cada region. También en los cementerios encontramos la Cruz con la que significamos que alguien ha dejado de existir, pero es triste que muramos sin haber dejado nada util durante esta vida. Por lo menos antes de morir, debemos aprender a leer y escribir y dejar sembrado un nuevo Arbol, asi estamos haciendo una patria mas amable, GRAPA PARA CERCAR U U LETRA “U” ‘enana pana cEnean Para fijar los alambres a los postes de las cercas, usamos la grapa metélica, Si una grapa Ia colocamos con las pitas hacia arriba nos presenta la figura de la letra U. La letra K, se encuentra vinculada con la letra U, porque ambas intervienen en la cons- truceién de los cereados de potreros o de las cosechas, Es interesante que en cada interpretacin que hemos hecho, nos encontremos que como factor basico del cam- pesino esté la posesién de tierra, que es el eje de estabilidad, la bonanza y la pros- peridad. También encontramos una diferencia entre la época precolombina y la etapa contemporanea,cuando 19s campesinos al nacer, se encuentren sin tierras en ce trabajar, porque otros Hegaron antes que ellos y se apoderaron ue Ia tierra labo- rable, Es injusto que se recorran kilémetros de carreteras sin encontrar plantaciones de pan coger con destino al consumo diario humano, mientras miles de hectareas se mantienen ocupadas con vacadas que pasean sus carnes opiparas, que tampoco sa- tisfardn el hambre de sus vecinos inmediatos. Esto nos demuestra que el campesino al no tener fuentes de trabajo se ve obligado a buscar otros frentes, emigrando a las grandes urbes, con los consiguientes proble- mas de tipo socio-econémico no sélo para él sino para los gobiernos departamenta- les y municipales, inctementindose la poblacién delincuencial y drogadicta, al no tener bases para conseguir un empleo licito, si es que lo hay. De ahi la necesidad de alfabetizacion que tiene nuestro campesinado, para no traer mas problemas a las ciudades. SILLON VOLTEADO V Vv LETRA" V" Al quitarle el sillén al burro y al voltearlo para que la esterilla se seque, viéndolo de frente nos trae a la memoria la letra V. ALFABETO CULTURAL Entre los animales aportados por la cultura de occidente a América, hay que desta- car de manera especial al burro. ‘Alo largo de la colonizacién de tierras en América, el burro ha desempeftado un pa- el fundamental, hasta haberse convertido en ocasiones en el confidente del cose- chero, del labriego 0 del cazador. Cuantas veces’ reposando a la orilla del camino hemos ofdo las cuitas del cosechero acongojado,relatandolas a su burro: las incertidumbres de la cosecha, la obligacion ¥ el pago de los eréditos, que en ocasiones lo convierten en mala-paga porque no le ilovié oportunamente. Deberiamos aprovechar, en caso de peligrar la cosecha por falta de agua, a ese com- pafiero para regar la roza: asi resolveriamos un grave problema en la agricultura de la region. Claro que lo ideal seria la irrigacion , para que no hubiese una sino varias cose- chas al affo, con lo eual mejorarfan los ingresos del campo y asegurarfamos el bienestar de Colombia. Muchas veces las gentes de las ciudades ignoran la pesadumbre que agobia al campe- sino cuando impotente, ve que su roza se le marchita al no Hloverle a tiempo. y mu: chos piensan que no sienten dolor, y que solo nacieron para trabajar como burros. CAMA DE TIJERAS 0 DE LONA x x LETRA “X” rans oS ou se vers Las camas construidas por los indigenas de América muestran un gran aprovecha- miento de espacio, mfnima mnateria prima necesaria para construirlas y desde luego poco peso; ademés, se podrfan transportar sin mayor fatiga. Se colgaban de dos arboles proximos, dos ramas de un mismo érbol o dos horcones de ranchos, distan- tes hasta tres metros el uno del otro, pudiéndose abanicar con la misma cama. Esta cama ho tiene otro equivalente de cualidades tan diversas, es: la hamaca. Otras de las camas primitivas era fija y empotrada en el suelo, sobre cuatro horque- tas rigidas con dos largueros sobre los cuales se colocaba una estiba de madera livia- na,caiias, balsilla,balsa y toda suerte de madera aprovechable; sobre esta estiba se colocaban esterillas de junco o enea, las que se cubrian con esteras de hojas de lan- ceta o de iraca finamente decorada. Més reciente es la cama de Iona o tijeras, que es una cama plegable compuesta por un par de tijeras y dos largueros, sobre los que se fija la pieza de lona. Cuando mi- ramos la cama de tijeras por uno de sus extremos. Observamos que las patas entre- cruzadas arman Angulos iguales opuestos, los que forman la letra X. Estas camas descritas se caracterizan por ser antitérmicas, pero entre ellas cabe des- tacar la hamaca por cuanto se ajusta al cuerpo, se puede abanicar con ella y hasta sirve de cojin o abrigo cuando viajamos por las noches en buses y camiones. ALFABETO CULTURAL 6 PALANCA DEL BOGA Y LETRA “Y” ‘puynensct 208 La palanea de los pescadores usada en Ia regi6n de la Pefia es un artefacto compues- to de dos piezas; la una es larga con una longitud de 3 a 4 metros,, la otra, una espi- ga de madera recia en forma de horqueta la que se inserta a presin en uno de sus extremos formando la letra Y. Esta palanea desempefia diferentes funciones, entre ellas las de generar la fuerza que impulsa, cuando el boga recorre el plan de la canoa de proa a popa hasta He- gar a la mitad, mientras el patrén con su canalete que a manera de timén orienta la canoa. Si el canalete se coloea a la derecha con un angulo de hasta 15 grados con respeeto a la longitud de la canoa, esta se dirigir4 hacia la izquierda, reeiproca- mente, si colocamos el canalete al lado izquierdo de la popay haciendo Angulo con la longitud de la canoa, enrumbaré hacia la derecha. La canoa para pesca presentan caracteristicas especiales ya que deben ser livianas y versatites, para poder alcanzar el carddmen en su desplezamiento. PUERTA DE CORRAL I it 2 7 LETRA “Z” h Cuando hablamos de los portones para las cereas, informamos de la manera como se armaban y distribuian, pero dejamos de citar portones con largueros superiores € inferiores horizontales y riostras en diagonal que sale del extremo superior derecho hacia abajo al extremo inferior izquierdo, apreciéndose la letra Z. La puerta en el campo, aunque no lo queramos, fuera de sus facilidades de transi- tar a través de las cercas, nos trae a la mente aquello de la distribucin de la tierra y debemos preguntarnos si las cercas que hoy encontramos por caminos y potreros siempre estuvieron alli desde el principio de los tiempos, o si ha sido fruto de la am- bicién humana con todas sus consecuencias. ‘Al recorre las carreteras del pais observamos a lado y lado grandes pastizales pa- ra la ganaderia, mientras que para el hombre solo se cultivan pequefias porciones de terrenos estériles, cuarteados por el sol, como si el hombre colombiano no tu- viera derecho de alimentarse de la tierra que lovié nacer. En la Pefia encontramos la confluencia de la mayor riqueza apetecible en el univer- so, agua en cantidad y tierra en demasia, pero ni el agua tiene peces, ni la tierra esta dedicada a la agriculfura, quiere deeirnos que con el entusiasmo, con la capacidad y decision de gentes que han preferido entregarse con arrojo al cultivo de pequefias rozas que irse ala ciudad, para convertirse en pardsitos y delicuentes, otra cosa se- ria si se utilizara para el presente y futuro la ciénaga y Ia tierra para el servicio y prosperidad del pais. En el pasado remoto existfan canoas de gran longitud y capacidad, movidas o impul sadas por varios bogas. José Barros nos recuerda que la canoa de Guillermo Cubi- 37 ALFABETO CULTURAL * tabilizaci6n del asentamiento y los tenia doce y cada uno de ellos con una palanca, de peso y largo proporeiona- dos a su estatura y fuerza. Otra de las funciones de la palanca es asegurar la canoa en la orilla de los rios y Cié- nagas, mentiéndolas por el ojovde la popa o la proa, de cuya practica aparecié el re fran: “la mujer ni la canoa sino la clavan se va”. LOA A LA INTELIGENCIA POR JUAN BARRANCO Que linda la educacién Con toda la cortesfa, Perla es la sabiduria De mi gran ignoracion, Ponga el oyente atencion Si tiene gusto y decencia, ¥ la olimpica concieneia De nuestra ensefianza fiel; Que frondoso es el laural Del gran DON de Inteligencia. El ya diaes floreciente Del olimpico los sabios, Y las verdaderas de mis labios, Hacen vibrar el oyente, Y el mundo preferente Surge lampo de eminencia; Luego explota la ciencia, El sentido y el talento, Destaca el metecimiento: El gran DON de la inteligencia. juan Barranco es un decimero de La Pefia, cultor de la tradici6n oral, capaz de hacer . rk apes . malabares con ese vocabulario areaico esparcido por campos y veredas desde la épo de la conquista. Aqui encontramos dos joyas dignas de estudio “Ignoracion” y “E] ¢ la conquista. Jey fy * yd diaes floreciente”. Este fue su aporte a la campafia de la alfabetizacién de adultos, en la Pefia (Atl) EJEMPLOS DE CONSTRUCCION DE PALABRAS Luego de que se hayan seleceionado las figuras con Jas cuales elahorar el Alfabeto de una comunidad cualquiera, se procede a confeceionar palabras sencillas, vinculadas a la existencia de los miembros, su nacimiento, alimentacion, vivienda, frutos, ete. Al preguntar : Quién pare al ninio?. Nadie podra ignorarlo, de modo que se tiene una palabra vineulada a la supervivencia de la especie liumana, impreseindible para la es- rencia. ILuego de hacer una pormenotizada expli- ALFABETG CULTURAL 38 1a cacion de las funciones de la madre, se escogen las letras que conforman la palabra : MAMA, La figura de la Letra M, la encontramos en las arrugas de la mano. Se averiguan, cudntas manos tiene cada persona; cudntos dedos; forma y distribucién de los mis- mos; utilidad de las manos y su aplicacién en las actividades rurales; se hard una répi- da descripcién de la vivienda, sus partes y funcion de cada una de ellas y como la ma- no interviene en su construccion, De la culata de la casa, se hard hineapié en los ale- ros y Ia riostra horizontal o sentadera cuyo conjunto forma la LETRA A. Con estos elementos, se indica la descripcién del fenomeno de la gestacion hasta legar al parto y como en los campos no hay hospitales ni médicos, el nacimiento del nifio sera atendido por la partera. Luego de que la partera recibe al nifio, anuda el cordon umbilical a distancias pru- dentes del crfo y de la madre. Pasada la etapa del asco requerido, la partera entrega el nifio a la madre, quien lo recibe con ambas manos. Es el momento para conformar la palabra MAMA, recordando que en cada mano se forma la Letra M y que como el nifio ha nacido debajo de una casa y esta tiene dos culatas; cada culata forma una Letra A. Con las arrugas de la mano izquierda se formala: LETRA M Con la culata izquierda de la casa se forma la : LETRA A Con las arrugas de la mano derecha se forma la : LETRA M Y con la culata derecha de la casa se forma la otra: LETRA A Aqui se habré construido Ja palabra : M A M A, ante el regocijo y complacencia de los presentes, dando oportunidad para que cada quien refiera episodios del naci- miento de los hijos, épocas,, cireunstancias, c6mo le seleccionaron el nombre, pa- recido, tamafio; si esperaban a que hubiese sido de tal o cual sexo; en fin, aspectos intimos de la comunidad. Para la construccién de la : Palabra Hijo, se sigue el mismo procedimiento, pero cada promotor puede escoger Ia variante que mas le satisfaga. Veamos un ejemplo. Du- rante el perfodo de la lactancia, la madre se sienta en un taburete,si lo miramos de perfil, tendremos 1a Letra H; como en el campo no hay luz eléctrica, se enciende una vela y ahi tenemos la Letra I; es posible que la comumidad viva a la orilla de un rfo, ciénaga o el mar; se aprovecha esta situacion, para expliear la pesca con anzuelo ¥ como hay que preparar la carnada para cada especie y tamafo; de igual manera, se informaré de los peligros de la pesca con trasmallos,zangarreo, basbasco o dinamita y los peligrosque se acarrean cuando se capturan ejemplares que no hayan Hegado a a etapa de la reprodizceién; el anzuelo nos dara la forma de la Letra J; desde luego que quien pesca, no tiene necesidad de comprar este complemento alimenticio, es decir : no tiene que intervenir dinero factor representando por la Letra 0. Cumplida esta etapa, se ordenan los objetos recalcando eada funcién asi El taburete nos dala forma de la : LETRA H La vela encendida nos da la : LETRA El anzuelo con el gancho a la izquierda es la : LETRA J Y la moneda, esta representada por la : LETRA O Ordenando los objetos tendremos : HI J O agian ALFABETO CULTURAL Como se puede observar, los objetos recogidos dan la oportunidad para hablar de todos los temas y sugerir soluciones a los problemas que padece la comunidad, sin forzar su aceptacién y sin tener que recurrir a términos extrafios y de dificil asimilacion. Un hecho de singular importancia, es la forma como dibujan las figuras sin lugar a error y como les da la libertad para explicar a su manera, la interpretacion del mundo y como lo conciben. Puesto que la figura fue aprendida desde la infancia, se habra ganado un amplio camino en la ensefianza : todos conocen las letras y esta es una yentaja que sobrepasa con creces todos los métodos hasta ahora pues- tos en prictica. Lo que debe tenerse encuenta en la propuesta que se hace, es la oportunidad de confeccionar un ALFABETO CULTURAL en cada comunidad, en el menor tiempo posible, con la menor inversin requerida y con la aceptacion técita, de todos los miembros, porque cada ALFABETO, es el fruto de un traba- jo colectivo, propio y reftejo de la cultura nativa. ALFABETO CULTURAL a0 + SE a pe ROA 7, wt GP: TRENZA N° 15 sare Tee a N= 4 3o (324 she BIOED POSS TRENZA N° 11 Lp Ds | TRENZA N° 7 Nomenclatura de las trenzas Segin la fdrmula: 2IN+1)+1 = X N= Zona de dibujo X= Ndmero de la trenza Ubicacién geogréfica. El foco cultural zend ocupé una extensa zona territorial enmarcada entre la margen izquierda del rio Magdalena y la costa del mar Caribe en la repiblica de Colombia, definida por las si- guientes coordenadas: desde los 74 grados hasta los 77 grados de longitud de Greenwich y destle los 7 grados hasta los 10 grados de latitud norte; con una extensiin aproximada de 73.000 Kilémetros cuadrados. Hacia la parte oriental de esta regidn, se encuentran las grandes ciénagas y pantanos formados parla depresin de Niompés, en donde confluyen los rios San Jorge, Cauca y Magdalena, En el tercio inferior del rio San Jorge y el Complejo Cenagoso de la depresion momposina, exis- ten restas de canales y cameliones constru(das hace miles de afios por las comunidades que ante- cedieron al grupo Zend, en conde se cultivaban durante todo el afio millones de bocachicos,ma‘z, tomates, ajfes, habichuclas, frijoles, yueas, flames, ahuyamas, y toda suerte de frutos domestica- das; procedimientos que denotan un alto canacimiento de las leyes dela irtigacién y el drenaje, {a agricultura y la piscicultura, Debemos concluir por la tanto que el paisaje precolombiano y la abundancia de frutos y anima- les de caza de que disfrutaron las comunidades del Zend, distan mucha de lo que hoy pademos observar en medio de fa erosién continuada de la tierra y la pobreza que acusan sus actuales ha- bitantes. Foco artesanal del sombrero Vuelticao Zend La serrania de San Jerdnimo, espina central del abanico que nace en el cesra de Tres Morros, es 3 la vez el Divortium Acuarum de los rfos Sing y San Jorge; sobre las terrazas onduladas de las sabanas de los municipios de San Andrés de Sotavento, Chirié y Sampués, se encuentran los Gl- timos reductos de la gran familia Zend, Treinta kilémetros al Oeste de este centro artesanal, es td el complejo Cultural Momil, en donde de acuerdo con tas investigaciones de Gerardo y Ali- cia Reichel Dolmatof, se puede*constatar el desarrollo continuado de los periodos “Formati- vo" e “Invasionista” de Mesoamérica, cuya edad remota se puede asignar para este lugar:alte- dedor de 1.000 AL. y atin algo anterior” (1) El foco arriba descrito, tiene wn asentamiento de 3,000 afios y sus habitantes guardan y conservan rasgos fisicas de su ascendencia a dificadda en algunos casos, coma es de esperar, por un mestizaje con aportes negroides y espa- fioles, dado el ritmo de las comunicaciones terrestres y los cambios en el estatuseconémico, como consecuencia de la presién sobre la tenencia de le tierra que ayer fue de sus progenitores, Uitimos contactos precolombinos Los Gltimos contactos culturales del Zenéi con los pueblos del sur de Colombia y Centroamé- fica, se efectuaron por intermedio del mercado de oro “MOCLY” a donde acudian comercian- tes y emisarios de diversas regiones, para comprar oro de minas o a ardenar trabajos y joyas pa- fa sus gohernanies, Buriticd al norte de Antioquia, fue célebre antes de la Hegada de los espa- ifoles y hasta allf concurrfan los orfebres del Zend para atender los deseos y requirimientos de sus clientes. “La presencia de esta clase de mercaderes y tratantes en el golfo de Urabé, es una noticia hist6rica de mucha importancia para el estudio de los contactos culturales entre el no- roeste de Colombia y algunas regiones de la América Central, particularmente con Panamé, en donde aparecen objetos de manifiesta procedencia colambiara, Es muy posible que las piezas de oro que motivaron este comercio hubieran sido parte de los productos de la desarrollada in- dustria de la orfebrerta de la regibn del Sind” (3). Lega el matz La legatla del mafz a la regién del Zend, debe considerarse, -guardadas las proporeiones- como ai ALFABETO CULTURAL una verdadera revolueién econdmica, social y agricola. En fl estudio de G. y A. Reichel Dal- matoff sobre Mor fa “introduccion del cultivo del maiz, como un complejo plenamente de- reeitado y venido desde fuere ” nos est indicando gue le aceptacion de un elemento inteu- Siro, sblo pudo levarse a cabo por los bencficios que os aporte significé para la comunidad receptiva. ‘A no dudarlo, tos beneficios y diferencias sustanciales en? el cultiva de la yuca y ef malz, Son tan protuberantes, que las comunidades hasta donde llegé este aporte, no tuvieron el me- wor incanweniente en dare I bienvenida @ ncorporario a st cultura. El cultivo dol ma(z, trajo consigo téenicas para ta construccién de cestos y canastos de la més varades formas y tamafios, con To eval hubo que domestica? plantas con fibras y cortezas equi- alentes alas de as regiones por dande habia recorrido el mafz hasta lleger al nuevo medio 4 examinamos la trama de la cester‘a, podemos observar que ela de preferencia integral: ca- nasto, balayes, jolenes, cestos, chacoes; siempre dentro de pautas similares, pero con fibras du- ras pata dar la rigidez y resistencia a! uso indicado. La confeccién de estos utensilios, se caracte- tre por su rusticidad, poro puede ocurir que ef interesad le de un acabado especial en el ajuste y el pulido de la fibra. Fearne eanasto menores, pademos encontrar una gran variedad con 0” digmetro en la hoca del Timo de entre 15 y 20:contimetros y com afturas hasta de 30 centimetroz. No es dificil que es- aaa dior origen al sombrero primario que todavia se ust ene region de Uraba y Checd;en ae go puede observa que el ala se confecciona al divi las Gites primatias de 1 centimetro sr anaho en dos a tres fibras de 0, § @ 0.3 centimetros de anche Una piaza en barro con un to- cado de sombrero similar, se encontra en la region de Pueblo Bujo, municipio de Monteria en el afio de 1965, Finca la Esperanza tle César Navarro Séenz. 1 maiz trajo, pues, los aportes de trenzados, integales, continvos Y Jongitudinates de fibras blan- Gas y duras: el desarrollo dela ceramica y otras actividades afines, aN enriquecieron las experien- Sian locales 0 estnrularon nuevos estils locales en armonia con el ingenio, inventiva y estética de Tee comunidades receptives. Es claro que estos apories debieron coevar can la existencia de floras similares o equivalentes para adaptar los aportes de la cultura intrusive. La cesteria no solo era necesara sino que encontré un terreno abonado por la abundancia de ma tevin prima en I flora tropical de hejucos, nalmas y grarmineas ide apravechamiento integral, des- de el tronco hasta las hojas. Materia prima artesanal La eafa flecha (Gynerium Sagitatum), abrié insospechadas oportunidades. El nicleo o tronco, aportd la materia conveniente para cercar las viviends; ef penacho oflecha, permitio la constru- ren de armas ofensivasy defensivas;y fa hoja suministrd la materia prima indispensable para la set coin del sombrera de fibra blanda, Cabe destacar el aprovechamiento ‘otal de les partes de feta graminea, para entender y conocer cémo nuestros abor(yenes tuvieron una compenetracion entegracion con su habitat; para satifacer sus necesidades, dentro de respuestas lagicas, raciona- les y arménicas. No cabe duda en cuanto al aporte cultural de Mesoamérica al desarrollo de la cultura Zend, en el pasado remoto y a la aceptacion de este grupo a es0s portesy honeplécito con que fueran re- vevidos, Es conveniente destacer que los grupos zendes, eran la sintesis de aportes cculturales acli- matadas en una region ‘tropical, provenientes de zonas distantes. ALFABETO CULTURAL 42 Obtencién de la fibra. La cafia flecha (Gynerium Sagitatum), es una gram{nea silvestre tropical de hojas aciculaclas alter- nas, de tallos eon diémetro hasta de 4 centimetros y S metros de altura, que fructifica en todo ti- po de suelos, pera de preferencia a orillas de los rios y quehradas; cuando esté espigada es muy facil eonfundirla con la caiia de azicar. De las hojas de esta graminea, se toman las de mayor longitud, textura y mejor desarrollo. De ta neivadura central se la aisla del resto del limbo mediante el proceso del “raspado”, acto que se Neva a cabo utilizando un cuchillo que se presiona cuando la nervadura se encuentra sobre una banda de cuero sujeta a ta parte anteroinferior del muslo del artesano. Tamando la nervadura con la mano izquierda y el cuchillo con la mano derecha, se hace pasar la nervadura tantas veces como sean necesarias, Hasta que la stistancia carnosa desaparezca y quede la fibra limpia. Tefiido de la fibra Las nervatluras raspadas, se seleecionan entre las que tienen algiin pigmento y las que estén com- pletamente limpias. Las que tienen pigmenta se someten a tefiido para conformar los pares en blanco y negro con los cuales se elaborard la trenza. Las fibras que tienen “‘veteaduras o pigmentos”, se sumergen durante tres dias en un “barro’” que se ha seleccionado de terrenos sedimentarios ricas en sustancias alealinas con un PH de 89. Al cumplir esta etapa, se lavan para que salga el limo sobrante; en este instante el color es oscuro, por la sal mordiente; luego se llevan a cocinar en una alla de ceramica con hojas de leguminosas- preferencialmente-'o de otras ricas en grupos croméforos que acentian el color; entre éstas se usa fa Jagua, (yenipa americana) Dividivi (Dividivia Corarea), bija, céscara de platano, etc. El pro cedimiento se repite tantas veces hasta que la fibra haya tomado un ealar negro baillante 0 se aco- mode ala calidad del sombrero que se va a trenzar. Las fibras de “calidad’, se someten a una co- celdn con cugallos de “cafia agria” {Cotus Sp. Zingiberacea) para que blanquéen y se secan al sol. Cudntas fibras intervienen en cada trenza? La trenza del sombrero esté canformada por un niimero impar de conjuntas en blenco y negro, de modo que a lo largo de la trenza cada conjunto va cambiando de color blanco a negro y de negro a blanco; el color blanco va de derecha a izquierda y al color negro de izquierda a dere cha. En cada horde, ta fibra da un quiebre @ 45 grados de manera qu: 20 el centro se cortan a 90 grados. Coma resultado de estos ciclos, el borde derecha es blanco y el izquierdo es negro. Forma de tos dibujos. Los dibujos siguen la técnica de cada familia o comunidad a fin de que cada sombrero pueda ser identificado con posterioridad. Puesto que las fibras se cortan a 90 grads los dibujos se confeccionan segiin formas yeométricas de tridngulos © cuadros y rectangulos cuando son pri marios pero luego se van combinando a discrecién de quien trenza y de acuerdo con la zona de dibujo. Estos dibujos pueden ser de color negro o blanco y alternados en sus hordes y fon dos. De los elementos primarios se pasa a los nicleos y luego a los conjuntos, en donde sale a rolucir Ia destreza.y concepcién estética de cada trenzacora, Al armar el sombrero y super poner las trenzas, aparecen dibujos complementarias arménicos y atractivos, que ocupan la totalidad de la copa a los bordes del ala. Pasados los afios, cada trenzador puede identificar sus propios sombreras, los de su familia o comunidad. 43 ALFABETO CULTURAL Para facilitar la identificacién de los sombreros, se muestra a continuacién of desarrollo de ta formula: : t+++ ted +e tteges yoaavex Cudntos dibujos se pueden confeccionar ? Si tomamos fa langitud de tres (3) centimetros, coma la promedia para que on ella quepa un di- bujo simple y contamos los espacios que caben en la zona de dibujo de dicha trenza, tenemos los siguientes datos: Trenza No. 7 24 Factorial Trenza No. 11 56 Factorial Trenza No. 15 96 Factorial Trenza No, 19 160 Factorial Trenza No. 23 220 Factorial Para dar una idea de la cantidad de dibujos que se pueden confeccionar en la trenza, supongamos que construyésemos una trenza continua con dibujos diferentes de tres centimetras cada uno y alcancemos a solo factorial de 14. En este instante, tendrfamos una longitud mayor a la distan cia que nos separa de la hina. las maravillas de este prodigio Coma sintesis de todo este proceso y para fijar en forma sencil artesanal, se han elaboraaa las siguientes cuartetas : Viene naciendo en la caiia la fibra de mi sombrero, que trenza alld on la cabafia la raza de mis abuelos, Y con la tierra alcalina, con Ia bija y con la jagua, se va tifienda la catia de negrura cristalina, Trenzan los dedos eon ritmo un manantial de luceras, de infinito logaritmo amo es infinito el cielo. 46 ALFABETO CULTURAL lekep] ee x OHI | Departament ‘YerEs 0, gratia 83 Tet. 379206 Barranguilta - colombla

You might also like