You are on page 1of 94
CEREBRO 0 ; “ mS ~ i h INTELIGENCIA f 5 0 we Ke et Roel a DE LA des INTELIGENCLA A{UDA “he ‘ A LA INTELIGENCIA LETRADA CEREBRO INTELIGENCIA. 4 ggoomete EMPIRICO MEMORIA 4 XN fonts ABSTRACTO PENSAMIENTO. RACIOCINIO INTUICION ESCRITURA . AVANCE CIENTIFICO XQ TECNOLOGIA INFORMATICA SA AUTOMATIZACION ELECTRONICA’ ‘ VIAJES ESPACIALES IMAGINACION '- CREATIVIDAD \ HUMANISMO. 4 DIGNIDAD_.._7 CULTURA “Benjamin Puchs Villadiego SEES LIBRERIA “TIEMPOS NUEVOS" LENNY PORTNOY SOLANO (c.c. N° 6.659.051 de Planeta Rica) Textos, Utiles Escolares, Material Didactico, Literatura Universal Papeleria, Tipogratia, Instrumentos Musicales Carrera 20 N° 21-13 Tel.: 821 993 - A.A. 456 (Sincelejo - Sucre) 23 ANOS AL SERVICIO DE LA CULTURA PRIMARIG Y BACHILLERATO DIURNO Y NOCTURNO APROBADOS Director Prpietario: Enrique Sanjuanel Medina Calle 24 N° 18-44 Tel.: 821440 Sincelejo 4 dj i | A los ANALPABETOS DEL MUNDO -= victimas, de la discrimacién - insolente, de los ilustrados. See seclave por incapacided ffsica para redimir- 18a la meyor ipfamia; pero mantener IGNORAD IZ ; INALPAPETO & un puedle, ea el peor ultraje cul teeta que un gobierno le puede irregar a le dige dad humana. SSRADBCINIEN TOS . t& obra waczé hace CINCUERTA Y CUATRO (54) Am- NS; OA donde milee de campeainos y analfabetoo- aportearon sus experiencies, mites, prejuicios, - leyéndss y comportemisntos para construir le me- tedolegfe: LA CULTURA, como PUFNIS PSLAGOGICA, = pere exgrenter BL ANLLFABETSKO COMO ETara CULTU fan. Gu enfoque de eata categoria, no tiene an ‘suten-en Colombia, ya que EL ARALPELBETISAO 62 “BA commiderade: estigna, atribete @mico o condi eién propia de comunidades pobres y discrimina das, Les sguijones y befas recibidos de quisqui- Lisges exuditos, por avivar la lumbre de la ini- ciativa, fueron ei mejor acicate. Les respuestas a Sua incidias, aquf las encontrardéa, & todos, mic agradecimientos por mantener el re~ to, Eas sapllas y urticarias que incomoden a la igherancia erudite, redundarén en beneficios de- -qgufemea carece’a @e LA YERRAMIENTA DE LA ESCRITU- Ra, porque hebr& que estudiar el fendmeno, en sv verdadera magnitud y orfgenes. A ui mujer y a mis hijos espero haberles cumpli~ do la promega, amasada con privaciones y estre-- cheeses, ce legarie a IOS AALFABETOS, la nica - herfamienta a la que le temen les poderosos y -- Jos tiranos: APRENDER A LRER, PARA APRENDER & ~~ PEXSAR. ‘BERJAMIN PUCHE VILLADLEGO DE LA INTELIGENCIA MUDA A LA INTELIGENCIA LETRADA IR DICE ih Dio Dedicatoria anteprélogo Pag: Introduccién Justifacactén Insélita Aventura Pedagégica ja Propuesta pedagégica GAPITULO PRUTERO a) El Hombre, animal Omn{vore bp) El Hombre, Animal Inteligente c) El Hombre, Animal Pensante a) El Hombre, prodigia Biolégico CAPITULO SEGUNDO ta Tredicién Oral Nacimiento de Ia Escritura pifusién de La Escrituse COMENTARIOS AL CAPITULO SEGUNDO ALPABETOS YARIOS GAPETULO TSRCERO Renuencia 4 La Alfabetizacién ya Pedagogfa Cultural adiestramiento de Profesores quién hace La Cultura.? GAPITULO CUARTO ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO ,Cuadro sintético-Caracterfsticas) a) Vocabulario ») Necesidades 15 20 24 30 30 30 31 32 34 34 35 37 39 46 aT AT 4g 50 52 54 54 54 BS ZLEDICD ABALISIS DEL COMPORTAMIENTO BUMANO ©} Relaciones gociales Pags @) Velocidad de Locomociéa 2) Nivel de Instruccién £} Relaciones Comerciales g) Delincuencia &) cronologia 4) Historia 4} Glencia %&) Manifestaciones culturaies 2 jPatrones Culturales m) Penetracién Porénea woTas aL COMPOR TAN. TEN TO DE LAS CCMUNI DADES SARLIVIO QUTETO ‘gécnicas para el pisefio de: Alfapetos Culturaies pe La Ensefianza Las xrimeras galabras. gl Sombrero Yueltido zeni as Piratas de cvello Alabastrino Pacsinil de wo saquéo Final 56 51 53 61 64 66 66 85 72 T2 14 16 80 85 JY BENJAMIN PUCHE VILLADIEGO Affobete Cuhurs! Yoltfone: 257098 AA SOLD Berrangute-Col. LETEAS ON $40ONES DE 2uPAtOs: T UW LLPIZ. ea BCDEF Shluk suea de capstos ¥ un lGpis cc poston hacer todo Ine Sele 9 accoeario econeday ces oe nostra ga 31 é1oche goo epafia ezriba, ~ AETEPROLOGO Tidiadddada Ri peaneta TIERRA en que vivimos, es uno y “nice y Bo podemoS irnos de €1. Tenemos que compartir- na, ancluido ese prodigio biolégico: EL HOMBRE Recordando Hitos: Antes de que EL HOMBRE HABLARA tenfa que comer, luego LA BOCA es para; Antes de aprender a HABLAR, todos -- los HOMBRES eran; : Cuando necesité comunicarse oralmen- te com miembros de au comunidad, hi- #o la Primera Revolucién Cient{fica: Muchos, de los inventos y creaciones de es08 sAbios, se iniciaron con EL- HABLA, de donde hubo; Después de EL HABLA, siguié una cata rateide inventos y descubrimientos;~ algunos se perdieron por la falta ae L& ESCHITURA, ya que eran: Estos Sabios-snalfabetos tuvieron -- mentes tan lfcidas, que fueron capa- ces de inventar: RL HABLA Y LA ESCRITURA, forman un - iezo indisolubdle para estudiar La -- Lengua, £1 Lenguaje, El Significante y El Significado como etapas cultura des. De donde EL ANALFABETISMO eq: to, quer£moslo o né, de donde hay que aprovechar L teligencia y los conocimientos que hemos a- cumuledo, para la defensa de LA NATURALEZA y con ibuir a la supervivencia de la Flora y La Pau- Comer, Mudos, El Hable. Sapioa Ku- dos. Analfabe-~ tos. La Escritu ra. Una Etapa- Cultural, 2 ARTBEPROLOGO BEPTGTETTAT Bl conjuato de logros tamgiblea e in | tangiblea, con iacidencia en el com- portamiento de laa diferentes comunt dades, es lo que se denomina;: Cultura, LA ESCRITURA, Herramienta Cultural - de valor incaleulable, acolo tiea¢ 9/8.000 a~ nos @e cre ada. iF, uuando no se dispoafa de La ESCRITU- RA, La Imteligencia y Bl Comoeiniea- to ae llevabaa eoasigo y hoy tanbdida poxque: Wo pesen - ai cen - espacio, as herramiestas cortaates: hachas,- ralaa, nachetea, cuchilloe y euchi-- lias ée afeitar, tienen filoa segin- las actividades que les som propias. De donde a [a Iateligomcia hay que: afilAnla - para que - eortsa, El preceate trabajo macié por el aio de e940. <= ein fafulas acad4mieas y ante la ~wgustia que, ~ BL ANALFABBTISMO de los compafieroa del Tercer -~ Comtingente de la Infanter{a de Marina, les impe df difrutar de las fraaquicias sesanales. Bota stperiemcia dolorosa, se comjugaba eon la - niseria ffsica e lateleetual que agobiabe a los- campesinos del Viejo Departamento de Bolfvar, in mersoa y poatrados em la igaoxancia que los ha-~ efa pasto fdcil a la explotaciém rampamte de ga- monales y latifundistae de antafo y hogaio. Bl @isefio de ALFABETOS CULTURALES tomando como ~ referencia las figuras del antorno doméstico, a- lemté la imiciativa obligamdo a desarzollar uaa- davestigaciéa que llegara hasta las raices hiaté Ficas del fendmeno y el comportamlento cul tural- aaterior y posterior a la creaciém dea; LA ESCRI- “SURA. Definido EL ANALFABETISMO como etapa cultural ca racterizada por la careacia de LA ESCRITURA, se~ llegé a constatar que fueron precisameste ANALPA BRTOS, quienes satitas disefiado esta simbologfa = grffica convenciomal, para representar los soni- dos oralea con sigaificado especffico para uma i dea y solo esa, ™ Las discuciones llevadas a cabo al rededor de es tos plamteamientos a lo largo de afios em charlas y conferencias entre campesinos, universidades,- aimposios, foros, publicaciomes y art{culos pe-- ricdf{aticos, se han cordensado y refundido en el presente texto, a La eomataate ha sido la de crear una conciencia- clara del valor de la imteligeacia y la dignidaa humanas, @e modo que nuestros profesores se atre yan a arrollar investigaciones que hagan via— ble LA ALFABEPIZACION, pero con aoluciones autdc tomaa que satisfagan nuestros comportamientoa -= cultmrales; sin necesidad de aceptar sumisamente metoéologf{as fordness - no importa que aparezcan reapaldadas por trayectorias académicas - ya que hasta el momento han demostrado ser imeficaces,- pues mas de 8.000.000 OCED MILIOHES de compatrio tas son incapacea de leer uma carta o aiquiera u na palabra. El hecho de que hayamos encomtrado en la Comuni- daa indf{gena de San andrés de Sotavento, un len- guaje matemdtico en el trenzado del Sombrero --~ Yueltifo zenf_en desarrollo de la Beca Prancisco de Paula Santander de Colcultura-Icetex-1990, cu yo aprendizaje me adquiere por parte de los ni-~ ios antes del lenguaje oral de procedencia imtru siva, mos pone sobre aviso en cuanto a las me- todologfas que hasta noy se han aplicado, ya que se ha hecho caso omiso de la evolucién cultural- de comunidades indepeadientes - durante milenios de los grupos que conformaron las culturas de A- feica, Europa y asia. Desconocer este hecho pro- tuberante y querer imponer sin comsideraciones,- ~ soe metodologfas pedagégicas prevalidos de la tradi- cién de que: " Quien vence, hace la historia ",- es un acto de acatamiento sumiso al coloniaje -- cultural. < Si logramos anguietar a nuestros semejantes, @ - nuestros profesores y de manera particular a Jos encargados de Gisefar los Programas de alfabeti- zaciéu, nos daremos por bien servidose; mo impcr- ta las crf{ticas gue lluevam, a condicidm de que- produzcan obras que superen estos planteamientos porque, todo ser humamo debe ser ftil, por lo me nos Una vez en su existencia. a mrawrass DAIUL UV EG MONTERIA INPRORUCETON DEL ANALPABETISMO CULTURAL, AL ANALFA- BETISMO ACADEMICO-CONSTI TUCIONAL. EL ANALPABETISMO, necesitamos examimarlo desde - los dos d4ngulos hist6ricos que han gravitado a - partir del instante en que se disefié LA ESCRITU- RA, como una necesidad cultural para compilar y- difundir los conocimientos acumulados. EL _ANALPABETISMO CULTURAL. Cuanao estudiamos el desarrollo de LAS CULTURAS- en sus diferentes estadios, meridianos y parale- los, encontramos que; en los momentos fulgurar-- tes en que Se puso a prueba la inteligencia,jSal +6 la creatividad,4 Pero mientras aparecfan los destellos, la memo-~ via colectiva @ manera de Bibliotecas y Universi dades Ambulantes, iba recogiendo aportes e inno- vaciones que se distribufam entre quienes se a-= cercaban necesitsdos de conocimientos, Estas en- tidades, recorrfan las veredes, velorios, culti- vos, fiestas, cocimas y haste las mas misias ac~ tividades eran usados como centros de ensefianza, Por entonces los conocimientos, aptitudes y habi lidades segufan un sentido horizoatal, con una = que otra duma, confirmando las ansias de supera~ ciém y apetencias de conocimientos, ja creativided estuvo acompafiada com wn par de - herramientas invaluables, cuyo grado de afina-~- miento las comvirtieroa en euxiliares bdsicos y~ poderosos para adquirir conocimientos o para in- vestigar. Bllas fuerom: LA VISTA Y EL OIDO. pe donde; Mirar, Ver y Observar; Oir, Escuchar y Entender aunarom em un momento Ge felia medita-- ciém, el per qué de un fendmeno pars aprovechar- lo © wm obstéculo para superarlo. Desde luego ~- que ¢1 tiempo mo contaba, La iagquietud podia per PETEQPESS2O8 EL ANALFABETIS! O CULTURAL manecer dfas, meses y aun afios anidada en la me- moria saltando de meurona @ neurona -porque como eran pocos los conocisientos y requerimientos -- cientfficos- de repente ; El Lampo ! Y saltaba - ja solucién ristica -2ftica o raciunal- que sa-- tisfacfa. as{ macierom nuestros primeros sabios. Seblos de una sabidurfa sencilla, simple, pero cuyos alcaa ces han llegado hasta nosotros. Claro que como ~ mo se conocfa LA BSCRITURA, sus nombres ~ai para la €poca el egoismo habfa nacido, que tal vez né- han queaado en e) anonimato; pero sus eapfri ‘ua recorren los camimos y rinconea de la tierra recordfmdonos jue existieroa, y mos acompafian ca da dfa, sin reclamaraos dividendos, = uida, al mirar flotando el tromco seco tromcha- 3 d= un drbol centeraraio, quiso cruzar ua rio - pobre @1,? Ese fue el primero en aprovechar la - diferencie de densidad entre los cusrpos, antici péudose a argqufimedes. Quién hizo saltar fa chio= pa a voluntad para sroducls fuego.? Eoe permitis endurecer el barro y crear la cerdmica para coci nar’ los alimentos o conservar fresca e] agua. -- sos doblé una rama flexible y le emarré los ex Temos con una fibra tremzada para que ee saatu= viera tensa y encorvada con energ{a permanente - para laazas una flecha,? Quiéa construyé ¢1 pri- her techo @ le iatemperie para guerecerse del -- clima y las lluvias nocturnas,? Ese fue el pri-- mer arquitecto. Quiéa seleccioné semillas y laa- sembroé para alimentarse de ellas,? Ese fue el -- primer agrénomo. Quién armé el priser telar y -- con una lanzadera unié alternadanente la trama y la urdimbre, para construir telas segiin sus nece sidades,? Ese did origen a la industria textil.~ uiéa tejié la primera hamaca y la usé como ambu tancte © como cama para dormir, apoyada de dos = norcones y colgada al aire,? guién diseAd la pri mera rueda.? La primera bi je = w LNTEQRUSSEOH eRe EL ANALPABETISMO CULTURAL Todos estos cient{ficos han quedado en la bruma- y olvido de los tiempos, porque no exietia LA ES CRITURA; pero cus beneficios los seguimos disfru tando, Nosotros, envanecidos por la ignorancia = que ocultamos tras un diploma académico, segui-- mos olf{mpicamente orondos, menospreciando tales- logroa y mo nos preocupamos por reconocerles mé~ ritos, no importa que no los hayamos conocido. Cudatos conocimientos se han olvidado o perdido- por haber carecido de LA ESCRITURA.? Cudntos ser vicios le hubiesen preatado a la humanidad,? QUE OCURRIRIA, Si una.rara enfermedad nos impi-- diera reconocer y recoraar LA ESCRITURA.? jiSerfa_un cataclismo cultural indescriptible!!! Algo similar ocurrié a los pueblos de américa y- la avalamcha de OCCIDENTB, lea saqued las rique- zao y arras6 la memoria contenide en sus idiomas para rorzarlos a SANGRE Y FUEGO & comunicarae -~ con la lengua intrusive y nombrar sus nombres y< sus héroes y sue dioses, Los idiomas nativos fue ron proscritos y su uso doméstico fue tildado dé herejfa, subversiée:y delito, Ello ocurris, por-- que carecfan de LA ESCRITURA. paradéjicamente, los genocidios, etnocidios, de- predaciones y arrasamientos iniciados hace 500 a fios, pero no registrados por las vfctimas, ya —~ que carecfan de LA ESCRITURA, se celebraron el - 12 de Octubre del afio pasado, como proeza de Oc- cidente y su Cultura Refina Ahora se puede medir la magmitud de una Catfetro fe Cultural cuando se carece de una herramieuta- como LA ESCRITURA y quien la disfruta, la usa -- comvertida en factor ae dominio, violencia, dis- criminacién y exterminio. 8 TUPBOPUSSTOR Pocas veces se escudrifian temas de esta catego-- rfa, como si se tratase de coger tizones ardien- tes con las manos. Ahora podemos entenser que EL ANALFABETISMO CUL- TURAL, es la carencia de une HERRAMLENTA CULTU RAL y quien mo dispone de ella, est& expuesto a- toda suette de discriminaciones y explotacién, - Cuando no se comocfa LA ESCRITURA, los peligros- contra las comunidades incipientes eran mfnimos. En nuestros dfas, la existencia de mecanismos tecnolégicos diferentes @ LA ESCRITURA y que pue den penetrar hasta la intimidad de las alcobas = sin pedir permiso, los peligros se acrecientan — porque los memsajes visvales o auditivos se pre~ paran con sutileza sicolégica y eu perturbacién~ se diluye en medio de imdgenes altruistas o iné- cuas, Esta es una forma de ANALPABETISMO INDOCI~ DO, y® que 0 Be necesita aprender a LEER, para< distorsionar lo@ patrozes culturales y 8] compor tamiento de le personalidad, en beneficio de in= tereses econdmicos interacs o fordneos. LA ESCRIYURA Openos fue disefiade a partir de fi- guras enquemativadas de animales, cnerpos celes® tes, jerogl{ficos, ideogramas hasta liegar a la- estilizaci6ém comvencional contemprordmea y su e~ dad oscila entre los 8.000 y 9.000 afioa hacia el pasado, Ho obstante, ln aceleracién aplicada al~ desarrollo de las culturas, ha sido vertiginoso-— y solo la imagimaci6a nos puede dar una idea a-- proximada de lo que mos espera en un futuro inm diato. Varios fueron los factores que influyeron en su~ divulgacién, hasta convertirse en Im Herrenienta mas adecuaaa para ld comservaciém y difusiém de- los conocimientos cient{ficos, 1 arios o his~ téricom para elevar el nivel int tual y tecno 1égico de un grupo humano o le civilizacién en = nuestros dfas, Todo lo anterior, nos muestra que EL ANALPABETISMO limita el aprovechamiento de la capacidad disquisitiva y la creatividad de LA ik TELIGENCIA, Situacién frecuente en las conas ru- wales, ya que hay que dedicar el tiempo dispomi- ie a labores para le subsistencia, por las dis- sancias que lop separan de las aulas de ensefian- za, carencia de profesores o promotores adiestra dos y no pocas veces prejuicios acufiados para -> crear falsas espectativas, 8 indispensable explicar que todos los seres hu manos hemos nacido sin saber leer ni escribir gue es una Herramienta Cultural que se adquiere- sedisate un proceso comtiauado. Igualmente se de be imformar que EL HOMBRE puede hacer y hace cUL TURA siendo ANALFABETO. De modo que la cerdeica- zo aparecié sino dezpuéa de haber domesticado El Puego. Asaf, la atarraya solo se pudo construir - como secuela de haber aprendido a torcer les fi- bres, pero tambigéh hubo que crear las agujas., De donde no podemos aceptar EL ANALPABETISMO como ~ eatigma o axclusivo de une eteia determinada, Tampoco mos hemos dedicaco a meditas cud] hubie- za sido el rusbo de La Humanidad, de no haber ne cesitado LA ESCRiTURA. Ko ea obligatorio que E1= mombre hubiera creaao La ESCRITURA para escalar- ies mas altas y sutiles lucubreciones, Pero como hemos aceptado Jas Cultura dogmfticamente, tal - cual las hemos recibido; nunca hemos intentado - modificarles. yesde luego que entre tener LA ES- CRITURA 0 no tenerla, optamos por temerla 7 no - esperamos de Jos logros alcanzados, deshaceraos pero tempoco Retehas aceptar sin discutir lo e- xistente porgue sf o poque macimos en una socie- dad con todos sus atriabutos y sus vicions lo que equivaldria a no cuestionar ni trata: de modifi- car las causas de las perturbaciones que desembo cam en les depredacionee, delitos, vicios y de-- pravaciones. Serfa tanto como aceptar las tesis- ‘trasnochadas de que: " la delincuencia, es conco mitante a las gentes pobres o cuyos ffsicos no — concuerdan con el ideal estético de Egipto, Gre- cia, El Remacimiento, un asceta Manidtico, Bush- © Hitler"? 10 rEPgge uc xe x) ae o> Mientras mo comozcamos: Qué es BI, ANALFABETISMO7 cudles son sus incidencias y peligros sobre las- comunidades que carecem de LA BSCRITURA, 50 po-- dremos dar solucién adecuada y cSmo enfocar ra-- cionalmente el fendmeno, si ya nos hemos asomado al: ANALFABBTISMO CULTU- RAL, @a bueno que discutamos el ANALFABETISMO ~~ ACADEMICO-CONSTITUCIONAL y sus secuelas en Colos bia. ANALPABETISMO ACADEMICO-CONS TI TUCLONAL Desde la época Colonial hasta nuestros dfaa, la- paucacaéa en Colombia, se ha guiado por la sacra Jizacién de las etnias europeas y la manera de = pensar segin sus diferentes idiomas y satructu-- tas grematicalea; de domde quienes ce consideran legatarios del poder Rspafiol y desde luego lo -- han usufructuado, manipulan por todos los nedios Ja educacién académica com marcaao elitiane, de~- jando al resto de la poblaciéa sumida en la ia-- certidumbre; los grupos campesinos, distaates de de LA ATENAS SURAMERICANA doblard4n desde ei ama- mecer el cuerpo sobre el aurco, para al atarde-- cer levantarlo rumbo a la rancha en busca de re~ poso para contimuar la rutina centenaria. se mos invita a que mos superemos, pero a condi- eién de seguir la ruta dogmdtica de mo PENSAR POR CUENTA PROPIA, porque ya todo viene deade ~~ fuera meditado y procesado sicolégicamexte. Es evidente que el cardcter pluto-hierdtico-mo-~ ndrquico de quienes desempedarom las fuaciones ~ de primeros Escribas, dejé sus rasgos persowale3 o las imfluencias de las actividades a las que cada quiem estaba dedicado. Fusionada la labor de los Escribas comerciales ~ con los sacerdotes y los palaciegos; adquirierca mayor ascendencia y prestigio en loa paisés sou~ fafulas imperiales: Los sumerios, acadios, calde ~ oR] IUPEQRUCOL ANALPABETISMO ACADEMICO-CONSTITUCLONAL os, egipcios, feaicios, judfos, griegos y roma-- nos, mantuvieron el cardcter jurfdico-teolégico- dado a LA ESCRITURA desde su nacimiento. Tan pronto los cristianos alcamzaron en el afo - 313, carta de ciudadanfa en el Imperio Romano, - resolvierom establecerse em Roma como cemtro de- actividades y adoptarom el LATIN como lengua of1 cial de dicha religién, procediemdo a traducir = laa @ifereates versiones de la tradiciém oral en ura sola como texto oficial, pero ahora EN LATIN Bl traslado e imposiciém de la cultura espafiola- a los pueblos de américa, estuvo sigaada por una supuas ta predastinaciém para propagar la xreli-~~ gién catélica, de donde como los textos BN LATIN guardaban los aecretoa para comunicarse com el - dios traido de Eopafia, LA BSCRITURA se reservé - para ser enseflada a quienes estuvieran libres de toda "mala sangre": pagana, hereje, imfiel o in- dfgena, por temor a revelar los designios divi-- nos. Y puesto que todo conocimiento que mo estuviera- contenido en los textos sagrados, atentaba con-- tra loa dogmas, se desemboc$ en un ANALPABETISMO ACADEMICO-Or1C1ALIZADO; modalidaa que se ha pro~ longado hasta nuestros dfas $i axaminamos el vocabulario clent{fico, electrd nico, industrial y espacial, es f4c1l observar = Ja ausencia de términos en idioma castellano; de donde la necesidad de aprender idiomas como el - francés, alem4n, inglés para poder estar al dfa~ en materia de ciencia y es muy posible que em un futuro jamediato, tengamos que aprender japonés, coreano o chino si es que aspiramos a participar en todas las inmovaciomes que se aveciman en el- préximo siglo. parecerfa amprudeate tocar estos temas en un tex @RELIOTECA pray MDAVID MARTINEZ MONTERIA 12 rePegRygg: ANALPABETISNO ACADEMICO-CONS TITUCIONAL to deaicado a: LA CULTURA, COMO FUENTE 1sDACOGI- CA PARA LA ALPABETIZACION. Pero es que una (LPS BETIZACION que tenga como fin ensefiar a comul letras para formar palabras unicameate, Bo ¢8 mas que un remedo y burla pedugégica. LA ALPABETIZACLON tiene como fundamento, poner - al alcamce de todos los seres humanos, una Herra mienta Cultural qué nos puestre la universalidad de la clencia y el conocimiemto; para lograr la» dignificaciés humama; APREHDIENDO A PENSAR. si en miltiples volimenes histéricos s@ nos ha a segurado que el 7 de Agosto de 1,819 se sellé 1a Independencia del poder Espafiol, como se explica que se hubiera aprobaao uma Ley de 19 de Julio - de 1,821 por medio de la cual: " Los hijes de -- las mujeres esclyas, serfan libres." La que se ~ nominé: ley de la Libertad de loa Partos.7 Ea la Constitucién vigente an 1,822 nos encontra moa los requisitoa para votar en el siguiente -— texto:" Podrén sufragar los colombianos, mayores ae veinte y un afios, o casados, y que ademée auc pieran leer y escribir o que fueran duefios de u~ na propiedad raiz que alcance al valor libre de- cien pesos; en su defecto, se acreditard por el- interesado la capacidad de ejercer oficio, profs siéa ¢ comercio, sin depender de otro, como jor- nalero o sirviente." La Ley de 21 de Mayo de 1.851 promulga la "Liber taé de los esclavos", durante e] gobierno-del -= Presidente José Hilario Lépez. El art. 173 del tftulo XVII de la Constitucién - de 1.886 dice: Podrda elegir Zlectores " Los ciu dadanos que sepan leer y escribix o teagan reata anual de quinientos pesos,9 propiedad inmueble — de mil quinientos votardn para Electores y elizi r4n directamente Representantes." ~ oes sue +80 aa vac +80 28a ot "80 saz the ARALPABLTISHO. ACATEK,1CO>CONS FITUCIONAL ya citas tramecritas, mos demuestram con toda ~~ crudera, cémo es gue se reconoce la existencia = de AMALPADETOS em Colombia y se lee discrimina ~ ae manera abierta y tajamte. Ni s@iguiera se les considera Ciudadanos en ejercicio, Bo importa -~ que hayan participado en las guerras de indepen- deneie o en lag fratricidas a Sraenes de‘los go- piernos habidos durante su vida, Solo podfan vor electores, los que sabian leer y Escri~ biz o a propiedad raiz. Los otros; "los jor noleroa, girvientes y ANALPABETOS", no conteban. lo interesante de estas declaraciones conatitu-- cionales, e8 que pocas personas se dan a la ta-~ n de leer las Constituciones del pafs, de doa- 4 a divulgacién de jos articulos que afectan & ja poblaciés dletrada adie intereas, ai aiera a low Que Feda@ctam lap Gometituciones o na toca aplicarlas, Kunca aparece la soiuciés & decade, ;Pacde haber mayor discriminacién,7 =~ Serdn similares las aondicioxes ambiemtales F 6a ciales existentes entire loz Bifios de los caapos= y barricades colombianos, con Jas que distrutan ~ Soe mifios nacidos en hogares de Dinamarca a Sui- ge, tomados como testagos; para sin mas mi mas, ~ # trapplantemos teorfes como jas de Skinner o~ Piaget.? yientras muestra infancia esta perasitada, anémi ca y desnutrida, los nifios europeos tomades como referencia para estas metodologfas gue nos guie- ren imponer, tienem un control dietético balance ado, cuentan con vigilancia médica permanente y~ ayudas pedagégicaa gratuites. wo es que las investigaciones realizadas por e5~ tos promotores de la ensefianza carezcan de una ~ validez relativa, sino que né debemos copiarlas~ textualmente, ao importan los apoyos acacémicos~ y epistemolégicos con que nos los presenten.Nece At if Bp HE, a & EETEQDUSSEOS ea . saitamos pomer a prueba nuestros ingenio y creati vidad, para hasta en las condiciones mas adver-= sas, sacar todo el lucro posible de esa Herra--- mienta Maravillosa de la biologfa: LA INTELIGEX- CIA HUMANA- presumir que la erudiciém postiza con citas vi-- pliogrhficas empalagosas, ¢5 motivo de idoneidad es otro caso de AKALPABETISMO ACADEKICO. De don- de a LA INTELIGENCIA COMO A LOS MACHETES, HAY ~~ QUE APILARLOS PARA QUE CORTEN» 24 all. eel, FEE oe Fa SE JNSOLL2A AVENTURA PEDAGOGICA Hipp FreseeRy oerMeReD EeeeEreees vign gefrieron el impacto de la desolaciéa, ko obstente, los grupos y comunidades del Noroen e Colombia en las proximidades del Golfo de= 2 Catfom, Cumas, Ember4 y Zentlee habfan ela do cosmogonfas y eoncepciones estéticas co: dksefios mateméticos complejos; pero eabe desta est los logroa de Los geutes en orfebreria, ces- texfa ¢ Ingenierfa Hidréulica, de domé# la cous= crneciéa de La Escyitura les era fAcil desarros« RED METRAUX ¢m av ponencia scbre PRIMETIVOS aporteda en la XXIL# Sewama de ~~ entre e1 3 y el] 1] ae Mayo de 2.960 co-~ » Ja eperitura pictografica de los i 2 @A indiecutiblemente antigua, 8 en el siglo XVI, Sim anda ae extendfa por Dastasta vasta, puga eu le wisma & onietas espafioles epuntan @1 empleo és la- eseritura eatre lop indice catfo del norte de co jombla y, hace apesas unos shea, se @eacubrid u> es pictogreffa tipo cuma entre los indios motiq- ign de Venezuela, en los confines de Colombia.” (pag. 4*Le escritura y le psicologfa de lor pre~ plos* Geatro jntermactonnl de g{uiesis, Edt. Si: gio veintiumc editores, en 1.973) ye en la pdgina H@ 3, habismos reginixada cémo ~ e: Resguardo Jndigena de San amdrfa de sota-~ vento, 1e6 uifios aprenden @l frengado del Sombre ro gend de edan tempraza y cuya complejidad mate mética ce jos disefos ha permitido encontrar ang a todo lo largo dei disefio decorativo pré no y contempordneods améxica, lo que re la ides de continuar adelante con @l pro-~ yecto de coneluir com: LA CULTURA, COMO PUENTE ~ FEDAGOGICA. pero se bueno recordar. tambiéa que muchos de los espafloles y entre ellos el padre: Ginés de Sepul ‘yeda para justificar ante la corona espafiola las Gepredaciones de que hacfan victima a los habi-~ 22 INSOLITA AVENTURA PEDAGOGICA Segognan OReHANgS HHRageRooa tantes de América aducfa: "compara algunas de 6s. tas dotes de prudemcia, ingsnio, magnanimidad, ~ templaza, humildad y religida (de los sspafioles) son lag que tienen estos hombrecillos (america-~ nos) ea los cuales apenas sneontraras ves tigios~ do dunanidad, que no solo no poséen ciencia alg na, que ai siguisza comocen les Le tree: :° +7 sampoce “Elenen Leyes. escritas, sinc Taktitacio-~ fea Y contumbres Daxharas wr! nadie posée indi~ viduaineate cosa alguna, mi ges6, & qua pueda disponmer ¥ dejar en tea tam hezederoa 2 ae han comes) ado normales p reacen de la Harrameinta de La Escriture. je Eseritura del VENCEDOR. fo en dificil @ der que ¢) profeserade ag abetengs de int inveatigactonas gncaminadas @ disminuis podagegiag apropladaa, sl fendmeno gel analfabe~ wiewo. T BO pocas autoridades, congideran aiva dsta actividad, a falta de un conocimlents hietdrice del 4 ilo de auestra sociedad, acuaimes a toda eusrt as iapyovisaciones emotivaa, dagluyende das e60~ téricas; de donde de colapso..es solapsose termi~ mamos convencidos de muestra incapacidad para re solver los mas nisiog problemas, A la posicién dogm&tica tradictonai que frene jas pesibilidades de investigacién 2 nuestros profesores, se les agrega los bajos selarics, & RZuacién que los induce a laborar hasta trea jor~ nadas diarias, ( tres jormadas diarias 7 ) 800 pasando 1a capacidad f{sica y la lucides intelee iual necesarias para desempefiar una actividad dé ja mayor responsabilidad como lo es ja de LA FH- SENANZA. tres jornadas educativas diarias ( instituidas ~ por El Estado), con cuatro (4) horas por cade s- na y un mfnimo de cincuenta (50) alumnos por ¢a~ cada materla~hora, sigmifica manejar diariamen? aeiscientos (600) disc{pulos, lc que hace impoat ble conecerlos Cisicamemte para evaluar sus © dinlentes académicos, Em qué momento puece p rar materias.? for si fuesa poco, loa textos p. @ uso anual ( perque ahora los textos som mae rial de desecho } ya que al siguiezte ao hay a nueTa prowocién (actualiza nda). n aleanz ie@erlos todos para mejor aatrus Faden? gard obliga pas eacundaria F acaddmiea, cen incldemcia en los futurea profsse raas de donde la cadema mo Shene vises de texer™= Qud podemes car de auesitnoe dinigentes y eja eUtL Tos s manos, que HO es euS anteligan= clas, casrdn las iudistrias 7 ramas adainistrati Faou? tural, educative o cleat{fico a umc de astea ej cutivos y la respuesta es da anombro e ignoran-~- de: " Bao qué ¢a.? Para qué sirve,? * Ho obstan te, an ios foros ocupardn puestos destaeados y = una catarata de gandeces llemard los espasios Preeentemos un plan de javestigaciéa secial, ¢ Las palabraa: BARBARO, SALVAJE, CANIBAL, IMPIOS, EDOLATRAS, fuaron manejadas para destrulr a log- mativos, pero las @epredasianes a¢ extendieron - a la fauna y la flora nativas. Como los sonsenti das da la fortuna an Colombia, ban seguido los — pasos de fog espafoles, Roy tenemos {nundaelones ¥ Gerrumbes en fpoeas de lluviaa y sequfas, ham~ bre ¥ Miseria o emargenaia enérgétiea euando fal = lluvias., Hay que busear el origen-de los fenénenca y dejar la emotividad a un lado. 24 LA PSOPURS TA PEDAGOGICA iA Regla de Oro pare el eatuaio de ios problemas y fandmenos sociales, consiste en datersinar la- nistoria, causas remotas ¢ inmediataa y prayse~~ ciones de la o las soluctones acomasjeblen, ate- piadas las informaciozos pertinentes, laa 20)u-= cionea deben cuaplir todos los reyudaites de via pilidad, efictencia dimiento y como £ la superacdés y a dad afectados per iento humass, rea> sneurdlgico; por El caso que mos ocupe ee: RL ANALPABEISMO y co~ mo ta], hubo que estudiarle tants em ima gokas < rurales como en las urbanza y desde luego, las < politicas educativas wacd uppartagentalen antes propuas~ y Husicipales; asi come 1: tas nativas o axiranjeras. um Fe. carencia de; aro YA que BIL AMALIAR’ “i Consisteate an 1. mienta Cal tu 3 SCHITURA~LECTORA, que estudiar an que todo Al ag ae. pasivo craador ae dicho fenémeso: EL HONS Ne mog caaserenos da admirer ios momentos et nantes Ge gu largo peregrinar y las #icdisitudes- padecidas, basta legaruon doa de sus mas sutiles y vrepresentativas proezaa: EI, HABLA Y LA BSCRITW. AA, ¥2 que ningin otro animal inten tado. EL HABLA, abre las eu posial ¥ a- gealidad i a poderes magiecs, y que hoy son d@ soncaimiento sotidiano. asi, al saeribire una otra literaria o elentffiea, au distribeeida a diversos paises, puede haver que sn al alans ~ instante leetores heterog@maos guinaidan an lear la misma obra. En otras palabras, se erigina tl- fenémeno de la omnipresenaia o ubleuidad, atrib: TERE, C3 geehign 5: Spasehg ashe 2 LA FROPUESTA PEDAGOGICA Saad que to reservados al dios de algunas religiones orien tales y hoy tam frecuente como los programas de- vadio o televisién. Otro caso lograao con LA ESCRITURA, es el de la~ INMORTALIDAD, a@nhelo que lo estamos palpards al- poder diafrutar de la compafifa ae escrittorss de~ saparecides hace miles de avioss; privilegia dele= que podrenos disfrutar tambidn, si logramos plas BAY om una obra todos nuestros pessamientos y me neres ds enfocar el musdo em que vivimos, “ues-— tras imguietudes y apetencaas, Si lo Blcansemgae tendrenos Ja satisfaccién de comunicarnos com =< quienes no hayan nacida todavia, Eetes dos snortunidades, bestarfen para seatire« uos ufancs ds pertenecer a la especie humana, Bo e0G Bemidds egolata, sino pare que tambiém la =- fistveten quienem han sugcide en carne pyonia la discxinivscads por portenecer a comunidades o nonlas pérzeguidas durante siglos, 14 sgencia de le propuests consists, en deapereo way en la concientia do los profesores, e1 valor de EL HOMGAR, y edmo a8 que teniendo todos les = dies a clemtoa de inteligencias para modeler, ae aproveshes ese privilegio y pesen por el cargo = sin Zompeclo ni mazeharis., Cudato vale uma una « inteligencla.? Em Colombia nos damos e1 inje Ge- ignorar 14 exietemcda da -8.000.000 CCHO MILLONES de iuteligenciag; y come no entdn capaciiadss, ~ ne tardasog on deciazarlaas MATERIAL DE DESECHO. Gono seguisdée izdispensabls para desarroliar la pedagogia que az propone, se necesita hacer un - recorrido por los diferemtes momentos estelares- a6 EL HOMBRE. No para repetirjos, sino para apro vacharles a plenitud, asf, mo vamos a domeaticar BL FUEGO o Zmveatar el ¢oncepto de EL CERO, Bi a diasfiar BL ALPARETO. Pero ei podemos reconstruir el recorrido hasta su culmimacién y comparar la- atapa cientffica de la €poca y el potencial cul- tural oue hizo posible o exigié um imvento o in- eomrcans —— pes Ppp oqege ey F 26 Aye &. 3ga" 2 ee gx x a LA PROPUESTA PEDAGOGICA movaci6m. El caso de LA ESCRITURA podemos tomar- lo*‘como modelo y comfromtar ei imflujo ejercido~ en el avaace y aceleracién de las ciencias, las- tecmologfas y las\culturas. El solo eatudio de - esta Herramienta, Faquerirfa varios volimenes y- no e8 el propésito de) presente trabajo. Lo que- Se persigue es mostrar sus beneficios y cémo su- perar los obstfculos que han impedido que esta = HERRAMIENTA llegue a las Comunidades Rurales y - Grupos Humancs cuyas actividades laboralee los - mantiezem alejados de las aulas educatives y do las facilidades para su superaciém intelectual y econdémica, Si em el] campo industrial, mercantil y tecaoldégi co aa habla hasta el hestf{o de: Control de cali~ daa y Keposiciém @e Equipos, por qué no ee ha ai cho una sola palabra reapecto a la capacitacién= académica y cientifice de la poblacién o la ALFA BETIZACION Sel 40% de Ja pobleciéa activa y em & dad leboral.? Ya hemos dicho que no one pretemde inventar nueva mente LA ESCRITUBA o LOS ALFABETOS, sino procu-— var su difusidn por) los mecanismoy nas diversos, ao importa que elles no sucajen en la mentalidad ortndoxa y dogm&tica qus siempre he prevalecido. Si los labriegos, joraaleros y agricultores o 4¢ cualquier otra actividad aducen que aus labovea- les impide asistir a las aulas 4e clasea porque- estda distantes o sencillamente no ee atreren a= dseligarse de prejuicics ancestraies; sutonees - bay cue lievarles la fueute pedagégica 21 Ingar- dz trabajo o transformer su redio da oeupaciéa - en el] aula de estudic y jas herrasionias du tra- bajo y su entorno, en ayudsas Pedagégican pera > de ellos extraer la cultura de au me@in x Jos aq portes recibidos desde fuera y bor qud, lo que - petuite mostrar la evolucién da una tdenica, un- artefecto y la manera de interpretar el] comporta miento frente a los cambio que sufre cada dfa eT planeta en que vivimos, 27 LA PROPUBS TA PEDAGOGICA Se ham pesado todos lcs factores de pexrturbaciéa y obst&culos que puedan epomersé a una casipafia — inmovedora de esta categorfa, pero ellos ham ser vido de acicate para continuar aselante con la T niciativa para llevarla a todos los rincones deT pais y a todos los grupos bumanos carentes de le Herremienta Ge LA BSCRITURA-LECTURA. Bl trsbajo preiiminar ha permitido lecaligar fi- guzes com sinilitudes a los conternce de LAS LE- TRAS COHVENCIORALES, &2 modo que los cercedon ga fincas y potreros, les huelias de los eancos de~ burres, ceballos y muloms las herranientam de ~~ trabajo, partes de la vivienda o del cuerpo husa no puedan suministrar multitwa de LETRAS, con 12 ventaja de que ee f4c1i identificarias y copiar- las sin lugar a aquivocacién o error, porque mu~ ches de las Herrehieatas de frabnjc hen aido ela veredas durants les ctapas de trabajo y coa mate rdales del medio; de donde Ja forza, el nao, t2© maflo 7 peso se Gjustan & la capackdad f{sica de- quien 1a construya y lo que es mas significativo sa refiers a lou rasgoa personales, getética y ~ habilidad del iateresado. je anterior now ost@ imformando que mieatiraa las IBTRAS CONVENCICNALES guardan formas constantea~ y ain ningdn vinculo histfraco, local o afectivo com @] grupo, comunidad, individvo y actividad ~ laboral; la herraaienta de trabajo tomada cose ~ punto de referencia, vando su potencial cultural y cient{fice. Bl Pro 28 at! Fa LA PROPURS TA PEDAGOGICA OBL fesorado y los promotores serén aniestradcs, dan do prelacidn a quienes se hayan asimiledo o naci do en la comunidad, vinculos indiepensables para evitar rechazos contraproducentes. La ALPABETIZACION se inicia con una investiga--- cién que ebargque el vocabulario, refranes, déci- mas, coplas, witos, leyendas, ciclos agropecua-— rios, alimentos, vivienda, vestuario, ajuar do-- néstico, artesanfas y todo cuanto iden: ique a- una comunided. Pera cumplir con este cemstide, - ea indispensable que participen absolutamente te dos los miembros de la comuaidad. seré un reen-- cuentro, un remacer de la sabidurfa colectira, - con la certeza de que nadie negard au aporte, El material compilado, serviré de base para la ela- boracidn de BL ALPABETO y EL TELTO LITERARTO que cuetentard la metodologfa. El andlisis cultural de cada LETRA, permitird ha cer un recuento histérico de la mismag oportuni- @ad que se aprovecnaré para mostrar el avance de las civiligaciones y cdo toda tecnologfs da que aisponeros, tiene raices profundas en ¢] pasado= ¥ el desarrollo de las diferentes culturas, De- mencra que con ejemplos sencillos se pase de una etaps a la aiguients, Laata eneontrer que las ci vilizacionee de cue disfrutamos, 2a la resulten= te de una serie concatenada de pasos arndnicos y no ¢1 fruto de ssltos #1 azar o ¢] conjucto de ~ Gonocisientos da una comunidad étnica privaiegia @&, como «BS frecuente suponer, por informacioned mai intecionadas, Este es tn aspecto de ia mayor importancin, ya = que con €1, se romper preinicios ancastrales no= civos para la dignided y A:toeatimn de cada com nidad o individus, Dar y faciliter a todos los aseres humamos las HE RRAKTENTAS DE LA INVES CIOW y @liminar loa ta bien que han rodeado a este ejercicio intelectu= al, es uno de los objetivos de esta nueva PEDAGO #. qaUrUnS TA _PEDAGOGICA OIA, que sin alardes de erudicién ni minimiza~-- eidn de la ecreneia, despeje el camino para deacu brir el immenso potencial de la imteligencia hu= mena y cémo es, que todos sin excepcién dispone— mos de esta maraviliosa Herramienta, En cuanto logremos liberar las amarras que han - excluido a la immensa mayorfa de nuestros seme-- jantes del cultiivo de LA IRTELIGENCIA, daremos - un vuelco a la manera de interpretar e] mundo en que vivimos, dando prelacién a la supervivencia- é@ las especies que nos acompafian, antes que eu- exterminio por e] afdm Ge lucro desmedido, Er todo eete proceso, se ha temido en cuenta ja- ereatividad y buen criterio de los profesores -- que participem en cgaa comunidad, de manera que agilicen su ingenio e iaventiva, No se trata de una panacea mi golucién magica si fendmeno de la carencia G2 LA HERRAMIEZN?A CULYU- RAL 46 LA ESCRITURA. Ea um nuevo esfoque que no- excluye trabajos llevados a cabo por invertigsde res ée otras edudes y alcurnia intelectual, pero mo Femunciasoe al derecho de atrevermos a pausar por muestra cuenta, sin limitaciones mi cortapi- eas, por tesor a lestimar prestigios venerados,~ porgue ls ciencia es universal su dindmica sos confirma que LA VERDAD es un acicate para anpli- ar el horizonte de los comocimientor, La Propuesta PedagSgica, mo pretende erradiear - el axatraneti end’ C Cémo se erradiea el analrabe- tisno.), sino dotar eom La Herramienta de LA ES- URITURA@LECTURA a quienes eareeen de ella, lo -- jue equivale a enfoear el fendmeno desde un pun- o de vista humanfstieo y de dignifiesaeién del - individuo. ! 30 CAPITULO PRIMEKO ANIMAL OMMNIVORO a) EL HOMBRE, ANIMAL OMNIVORO BRDDTAR DOERR Al observar 2 un nifio reecién masido, inerme y a- mercea de las ateneiones que le puedan brindar - sus padres, nos quedamos asombrados cuando afios= mas tarde ha superado con creees a las aves, rep tiles, peces, insectos, gacelas, felinos y toda- suerte de animales, no importan sus habilidaa y atributos, Iuego de completar la dentieién (ineisivos, eani nos y molares), se presenta la posibilidad de in gexir alimentos proeedentes de La Paune y La Plo raj erudos, eoeidos, en frfo o en calisnte, ven- tajas que le permitieron adaptarse a los elim de los diferentes mexidiemos y paralelos, con es taciones definidas o sin elias, Ya 08 que en los medios acudtieos y terres~- tres, existen multitud de especies eon sistenas~ @igestivos adecuados para ingerir detexmiaados - alimentos de La Fauna o La Plora exclusivaments. Go obatanta, existen eanfibies y otras especies — que lo puede hacer indistintanente, pero por el- @loa. Con BL HOMBRE, estamos frente a un animale privilegiado. D) RL BOMBER, AnIMAL INSELIGES TE SCRE R TTS Cuanco hablamos de El, HOMBRE, erocanos inmeaiata mente las indgenes de millones ac nifios, acultos y @ucianos del mundo, portadores ee eva Herra-=-- mienta Maravillosa del caapo biolégieo; LA 1xTS- LIGENCIA. Un recorrido por sus vielaitudes (logros z desca labros), noa lo muestran eomo le obra bioldgica- mas veradtil de la Haturalesa, Por supucste, que @l1 camino fue largo y accidentado hasta que = - desarrollo de la eavidad craneana aleansd les aL 101 adecuedas para alojar un eerabdro que = ereefa paulatinamente hasta estabilizaras en volumen y peso promedio actuales cuando luego de complejos ejerciciés, inicié la domesticacidn de ei minmo y mas tarde todos los seres vivientes, Habituados a considerar que 1a domesticacién se~- restringe a la ensefianza de animales para hacer- los déciles, sumisos y tiles; nos imaginamos -- que es un contrasentido aceptar que sl HOMBRE ae hubiese domesticado a sf mismo, pero ello ocu-=- ae y Sigue vigente esta prdctica en nuestros ~ AD. Adquirfa el cerebro humano la cualidad disquisi+ tiva pare procesar el conecimiemtc y almacenarlo en la memoria, conjunto de actividades que lo de finen camo SER INTELIGEN TE. Entre laa partes del cuerpo sometidas a la dom 8 ticaciSn estuvieron las menos, La sinetrfa y rrespondecia al parearlas; con cince dedos cada~ una, 62 los cualsa 62 pulgar ee opuesto a los on tros cuatro. Con cincuenta y cuatro movinientos, articuladas al. tronco, en le parte-scperior, lo- que le pexmitié la aprehensidn individual ec si~- multdnea da objetos, ventajas que eatimularon o- tras exploracisnea bajo la rectprfa ael cerebro. Al eotudlar en detalle todos estos logros para = compararlos con los de otros animales como los - primates que pueden near indistintamente las cua tro extremidades prensoras, con prépicaades pré= ximas s las del hombre con sus manos, encontra-= mos que axisten. diferencias sustantivas, porque= carecen de la misma organizacién cerebral de EL- HOMBRE. ©) EL HOMBRE, AUINAL PEYSAY TE SRST Conveacido EL HOMBRE de los servicios que le --= prestaba el cerebro y de manera particular su ca pacidaa intelectiva, inicié la gran aventura ae- construir EL HABLA. Ahora pudo incorporar conoci mientos empfricos con los cuales construir con-= OTECA GP TAL ceptos abstractos, indagar el POK QUE de log fe~' némenos naturales, pars lo cual discutfa con o-= tros miembros de la misma comunidad. Esta otra cualidad del cerebro, 416 camino libre @ la creacién de culturas nasta llecer a las res finadas lucubraciones con que nos regala la cien cia contemporénea como la relatividad, la inger= nierfa genética, la inform&tica y tantas mas, Aventurarnos 4l pasado y recorrer todos lea cami nos hasta liegar a LA ESCRITURA, es la or aa ventura que s¢ pueda imaginar y con esos azguaen tos, medir si vale la pena idear una pedagogfa = con la cual permitir que otros compatrioctas pue- dan disfrutar de las mismas prerrogativas que no Botros. Es evidente que quienes han tenido que soportar- (RESIGNADAMENTE-la peor palabra ce ia lengua cas tella) la coyunda de Isa normas inflexible que = en nuestros dfas se exigen para "autorizar® in. veatigaciones, jamfa disfraterdn de las sorpre Bas con que nos regale el ejercicio de la simple “observacién", llave magstra de toda invetiga--- cién racional, Esta disquisicifn, ea un @jemplo; imaginarnos la multitud de ssfuersoe requeridos- para representar fonéticanente una idea, con va- significado y solo ese; pero no hoy, sino hace = dos sillones (2.000.000) de afios es un verdsders acto de malabarismo intelectual; pero hay que he cerlo para tener le satisfaccién de pertenecer & la especie humana, 4d) EL HOMBRE, PRODIGIO BiOLo obs teaiataeeiTEF aott En nueatros dfas, podemos comprobar cémo ee que- EL HOMBRE ingiere alimentos crudoa, cocidos, de~ le fauna o la flora; en un medio grfyido o ingra 33 2a. te 4) EL HOMBRE, PRODIGIO BIOLOGICO SEREDRER CSREES EESIEEE lectuales, sin sufrir disminucién en eu capaci-~ dad disquisitiva, mn tanto, cualquier artefacto- Por ai fuese poco lo hasta ahora relataao, la -- gran hazafia eparece en el momento en que EL CERE BRO ce aventura a darle usos diferentes a partes o sistemas del cuerpo y crear EL HABLA, Los Bis- temas respiratorio y auditivo, la cavidad bucal, las cuerda vocales, los dientas la lengua y la- cavidad craneana, conformaron sistéma Zénico- con el cual convertir en audible una idea con == significado especffico, previa la eceptacién de- ios miembros de la misme comunidad, Liegamos asf & LA PRIMERA REVOLUCION CIENTIPICA, confirsando- la radical difsrencia entrs EL HOMBRE y los de-é Seres vivientes del PLABETA TIERHA. Como se vé,= ia_boca no era para hablar sino pera comer, Ahora podemos afirmar sin lugar a dudes, que EL HOMBRE debe considerarse como: EL PRODIGLO BIOLO GICO DE La BATMIRALEZA. Interesa entonces, que al cancemos a entender, que es tambidn la mayor ri> quegze de una nacién. Ea le introduccién, se afirmé que: LA ALPABETIZA ClO va dirigiaa a todos loa hombres y_ello tie= me que ser asi, porque no existe anime] con equi Parables caracterfsticas Cualitativas y cuantita tivas, de donde todo lo que conocemos y céna Pe samos, tiene sus rasgos unipersonales. pesde due oO que EL HOMBRE no tuvo competidores intelectua fea equivalentes y menos, superiores a laa suyas Ho serd que a falta de competidores, nos hemos - @edicado -mediante la discriminacién étnica, eco némica o geogrérica- a crefrnosloa..? 34 APITULO SEGUNDO SELECT ETT TT ETT S LA TRADICION ORAL fan pronto EL HOMBRE tuye que cawbiar de seenta= mientos, domesticar un fruto o animal, experimen 46 una sensaci6n, inventS un artefocte, diferen- ei6 una cafiada de un rio o cidnaga, destacar un- lugar geografice, y como diaponfa de EL HABLA, - procedi§ a bautizarlos, todo en arnonfa cen laa~ combinaciones fonéticeas y eatructuras grawatico~ lee sui-géneris da cada grupo o comunidad, En el capitulo primero se informé de cémo oe] ce~ rebro aprovechd les sistemas: respiratorio ¥ au- aitivo junto con ja boca y la cavidad ecraneana = para elaborar BL HABLA, caracterfetica sustanti- va de lea condicién humana, En la medida on que - se ampliarop los horisontes geogrffices, apares-- celeron nuevas sensacioner, inventoe, verbes, ca- Jificativos, organizacionsa sociales, leyendas,- mitos y toda suerte de cozccimientos, de igual - manera crecid el vocebulario. aparecié un nuevo-~ reto para mL CEREBRO, almacenar eaoe conocimien- tos para utilizarlos en ©] momento requeridc, Ba ca asi: LA MEMORIA COLECTIVa y primer archivo de je historia, Eata labor no fue encomendada ae uns persona 0 =~ grupo, sino que en ella participé toda la comuni dad, desde los nifios hasta loa adultos y de mane ra particular quienes tenfe habilidades como re- latores y cuenteros, Para evitar el olvido, 52 ~ inventaroén formas compactas mnemotéenicas a mane ra de refranes, mitos, cuentos, leyendas, mf&xi-- mas y similares; todeo las cuales desembocaron ~ en LA TRADICION ORAL, hasta donde llegaban los - inventores o innovadores y todos cuantos necesi~ taban informaciones o instrucciones, LA TRADLCION ORAL, ocup6 las funcicnes de Biblio tecas y Universidades Ambulantes, viajando de ca ba en casa, plazas, veredas, velorios, fiestaa = de siembras y recoleccién dée cosechas, divulgan- do y recogiendo conocimientos. 35 an iti oe TT alls n= Eek. E=2 SE STTiE™ LA TRADICION ORAL Una de las caracterfstices de LA TRADICION ORAL- y le mas representativa, es €] ANONIMATO. No hay autores conocidos, todo pertenece al pueblo como la tierra, el aire, el agua, los frutos, los ani males; tampoco se conocfa el egoismo. IY como los conocimientos y la inteligencia no pesan ni ocu- pan espacio, se podfan transportar de un lugar a otro sin peligro de que se perdieran o agotaser. Cuando habfa que cambiar de morade o asentarien= to, no se transportaba el ajuar ni la vivienda,- porque la familia conocfa les técnicas para res~ tituirlos. Este es uno de los méritos sobresa- liente de LA TRADICION ORAL. KACIMIENTO DE LA ESCRITURA Puera de LA TRADICIOX ORAL para fijar los conoci mientos, hubo representaciones gréficas, jerogli. ficos, fitograff{as, petroglifos y tallas en hue- sos, pi¢dra y maderay unas de cardécter decorati- vo y otraa para fijar hechos de la vida cotidia- na 0 con fines recordatorioa. La domeaticacién de EL FUEGG cuando todavfa EL - HOMBRE era recolector, provocé una verdadera con mocién tecnolégica y psicolégica, nasta escalar= un sitio sobrenatural; como que hoy, se le rinde veneraci6n en muchas de las religionea contempo- réness. Se convirtié El FUEGO, en auxiliar pode- roso para domesticar LA NATURALEZA e iniciar la- era de LAS TECNHOLOGIAS. Del barro cocido se obtu vo el adobe y la cerdmica con la cual preparar limentos o deshidratar frutos y carnes para con- servarlos durante meses. los climas frfos fueron visitados y los bosques talados abrieron e] cami no & la AGRICULTURA. Los metales fueron moldea-- dos segtin la habiladad de los herreros y las exi, gencias de las nuevas actividades, LA AGRICULTURA hizo posable la vida sedentaria y junto con la domesticacién de los animales del - medio, s@ incrementaron los alimentos para lle-- gar con los excedentes a iniciar los intercam--~- bios y mas taroe entrar de lleno en el come: 36 a3? i 4 =* LF Bie WACIMIENTO DE LA ESCRITURA a2 Las organizaciones urbanas, jerarquizacién del - trabajo, conteo as animales, el paso de) sol, la luna, los astros, los dfas, exigieron e] desarro jlo de la numeracién, Debemos imaginar que hubo- para entonces un incremento en las actividades ~ intelectuales, con repercuciones en el] vocabula- rio y los conceptos abstractos. El comercio, e] macimiento de las religiones y - ritogs para celebrar el nacimiento, la pubertad,- el matrimonio, la necesiden ae enviar mensaj larga distancia y ante el peligro de peraer efi- ciencia las oraciones por modificacién ds los ~- términos, olvido o confusién de les negociacto-- nes, la aistribucién de los bienea herenciales,- 6rdétnes y disposiciones legales; fueron factorea para qué se buscara un mecaniamo adecuado para ~ registrar todos esos hecnos. Se estimularon lese iniciativas individuales, de manera muy perticuc lar las de los dibujantes, talladores, pantores, disefiadores de jeroglificos, hasta asesmbocar en un sistema Simultdneo de ESCRITURA-LECTURA. La = labor fue miltiple, inaividual y colectiva; pero ello implicé costos y dedicacién nasta culminar- a@ satisfaccién, quidten estaban en capacidad de- eufregar tales gastos.? Los Wnicos anteresedos = por esa €poca fueron: las congregaciones religio sas, los comerciantes y los reyes o caudillos Po ifticoa, La respuesta a tales inguietudes, fue el naci~ts miento ae: LA ESCRITURA. Los materiales fusron diversos;: pieles, cortezas y hojas vegetales, maderas pulidas, papiros, nu- ros, lajas de piedra, cerémsicas, ladrillos; son- mas o menos inconvenientes para su acquisicién,- almacenamiento, transporte, costos y pesos. Ba claro que la organizacién de los simbolos se- leccionados, tenfan como requisito la aceptacién de su significado y contenido; pero como hemos ~ dicho, fue una labor orientada por personas espe cializacas, hdbiles en el disefo y discrecién,

You might also like