Reglamento Plan Estrategico de Seguridad Vial - PDF

You might also like

You are on page 1of 52
REGLAMENTO DEL PLAN | Feche spronacion:29/0672018 ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | Fésina:1 de 80 VIAL, CONTROL DE REVISIONES Node | Fecha Descripcién de los cambios Responsable version P 7 Febrero [Elaboracién del reglamento del _ plan | Miller Bemal 2018 | estratégico de seguridad vial incorporando el RTMS al PESV, 2 Junio” [Se realiza actualizacién de documento y sus | Miller Bernal aoig | Anex08 de acuerdo a la legslacién nacional 6 Nota: Este documento es propiedad de HOCOL S. A. y es suministrado para establecer los requerimientos para un item especifico o una actividad y solamente para estos. Propésitos intemos. No esta destinada para circulacion general y no sera reproducido ni distriouido sin el permiso de HOCOL S.A. 0 su representante”. Elaborado por: Revisadorp ‘Aprobado por: ee Nombre: Miller Bemal. Cargo: Profesional HS Fecha: 20/06/2016 fargo: Coordinador de Viuchy Gaitan. jeguridad y salud en el Cargo: Gerente Ye Entomno trabajo, Fecha: 38/06/2016 Fecha: 20/06/2016 e verti: : REGLAMENTO DEL PLAN #27. on: ogoazot8 . HOCOL ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | Pus" s=50 VIAL VIGENCIA Este documento deroga todas las anteriores versiones de este reglamento, fa norma de administracién de transporte (RTMS) y cualquier otra norma a nivel de procesos que le sea contraria, Este documento entra en vigencia 30/06/2016 y todo documento o anexo del PESV que deba ser generado 0 modificado a partir de esa fecha debera realizarse cumpliendo esta norma. e HIG GGL __REGLAMENTODEL PLAN [rors srmacn- anon ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | Pain: 50° 59 VIAL Contenido 1 1 GEINERALIDADES. a Condiciones Generales run. 22 Objetivo. 23, Aicance. 14. Definicfones...- 25. Referencias normativas.. 26. Actuatizacién y revisién del plon 2 Politica de Seguridad y Salud en el Trabajo. 3. Indicadores de Gestiér aa Indicadores de estructure .. 32 Indicadores de proceso... 33 Indicedores de resultado, 4 Liderazge y compromisa. 42 Organizacién, respensabilidades y recursos ata Nivel gerencial ~ Gerentes de Contrato. 412 Nivel Administrative - Administeador logistico. 443 Nivel operativa - Coordinadores de transporte. 414 Gerencia de Entorno {Custodio de la Norra}. 5 Comité de seguridad vial. 6 Plan de AuditOT10S 00. x DIAGNOSTICO sone aL Definicin de roles en ta movlidad 72 Coracterizacién de le movilidod. 23 Pasajeros en vehiculos propias. 24 Mensojeria: : 75 Pasojeras en vehiculos de tronsporte especi. 76 Mision médice 27 Carga Fiuide y seca no peligrosa.- 28 Carga de mercancias peligrosos. . 79 orga extra pesoda y extra dimensionada. 740 Carga de exptostvAs...ansmnionn 7.41 Caracterizacién de ios vehicuios DirectOs wm a Accidentalidad al Cuantificacidn de Ja accidentatided .... 82 Caracterizacién de Ja accidentolidad..... % Identificacién y contro! del riesgo... 10. PLAN POR EJES 40.3. FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL 10.1.2 Requerimientos generales para contratistas 10.1.2.4 Requisitos de seguridad industrial y salud en el trabajo.. 1.1.1.2 ‘Cumplimiento de la ley 1503 de 2011. 101.13 Confidencialidad... v 101.14 Normatividad ambiental 201.15 Certificacién RUC... h 2 %. HOCOL REGLAMENTO DEL PLAN Fecha" kprobacton: 28si2016 de 50 ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | P*s" VIAL, 0.116 19.1.1.7 40.2 w2.2 10.2.2 1.2.2.4 10.2.3 10.2.4 10.2.5 10.2.6 1027 102.71 10.2.7.2 0.28 103 103.1, 10.3.2 10.3.3 10.3.4 104 1041 i042 1043 104.8 105 1054 1052 5053 a. 2, 3. 14, 143 15. 152 a52 16. 16.1 Principios de operacién sequrt.. LSTADO DE ANEXOS. Pre-requistos Normas generaies para el transporte de person CONDUCTORES SEGURCS... Perfil del conductor y requisites. Certficacién de competenciss.. Vatoracién teérico ~ practica Documentacién exigible... Autorizacién para operar vehiculos Vigencia del pasaporte de seguridad vial. Autorizaciones excepconales em Plan de capactacién en seguridad val Crterios generates para el plan anu de ‘Componentes del plan de capactacisn Control documenta de fos conductores VEHICULOS SESUROS. nn Habiftacién de vehieulos y equlpo rodonte. Plan de mantenimiento (preventive y carectvo). Procediimtento de inspeccidn pre-operative, Controf documentacién de fs vehieulos. INFRAESTRUCTURA SEGURA utas internas. utas externas. MONOD osenne Inspecciones en ruta. ATENCIGN DE EMERGENCIAS EN LA VI, Fiyjograma Atencién Cadena de Uomadas Pian de atenciéin de emergencias y contingentcid.n Procedimientos de investigacion de accidents. ‘cronograma de Actividades Prevencién de sustancias psicoactivas, Plan de gestion de a fatiga(regulacién de horas de conduccin y descanso)anummarnn Hementos de proteccién personal (EPP) EPP pars motOcilst8 em Requerimientos especiales para el transporte de mercancias peligrosas Normatividad apfcable.. Transporte de expi0sivOS Requerimientos generales de seguridad en el transporte $ HOCOL REGLAMENTO DEL PLAN foche"apronacion: 2008/2018 ESTRATEGICO DE SEGURIDAD |#9#:53060 VIAL 41. GENERALIDADES 4.4. Condiciones Generales La actividad transportadora es un conjuntc organizado de operaciones tendientes a ejecutar el traslado de personas 0 cosas, separada o conjuntamente, de un lugar a ‘otro, utilizando uno 9 varios modos, de conformidad con las autorizaciones expedidas por las autoridades competentes.' El transporte terrestre es un componente activo en los procesos de negocio y las operaciones de HOCOL . Las actividades de transporte terrestre llegan a convertirse en criticas, si consideramos el potencial presente en la movilizacién de personas, petréleo crudo, combustibles, productos quimicos, las caracteristicas especiales de una carga y el impacto que su pérdida o averia pueda representar sobre dichas cargas, los propios vehiculos, las personas y el medio ambiente. De igual forma, la utilizacién de vias publicas genera una responsabilidad mayor en el cumplimiento y observacién de medidas preventivas, para evitar afectar a terceros en el desarrollo de las actividades que involucran transporte terrestre. En linea con el enfoque preventivo del Sistema de Gestion de Riesgos y alineado con el Sistema de Gestién de Seguridad y Salud en el Trabajo de HOCOL ., el presente pian establece la necesidad que todos y cada uno de los empleados directos y contratistas realicen las actividades relacionadas con el transporte terrestre fomentando la aplicacion de los estandares minimos que permitan alcanzar un control efectivo minimizando los riesgos presentes. Algunos aspectos relevantes: - Conocer y cumpliir las normas gubernamentales establecidas en Colombia - Establecer y cumplir las regulaciones nteras para la gestion del riesgo en las operaciones de transporte terrestre, - Prevenir y disminuir la frecuencia y gravedad de la accidentalidad en el transporte. - Reconocer la importancia del papel desempefiado por empleados y contratistas en actividades de transporte terrestre. - Promover la formacién de una cultura de transporte terrestre seguro, - Asegurar que las empresas autorizadas a prestar servicios de transporte terrestre para HOCOL . cumplan fa legistacién vigente y establezcan programas de gestion para el desarrollo de sus actividades. - Estimular en el personal directo, contratistas, subcontratistas y grupos de interés la planeacién, desarrollo eficiente y seguro de las actividades de transporte terrestre. " Articulo 6, Ley 336 de 1996. & REGLAMENTO DEL PLAN (fon? so: aunezo16 %. HECOL ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | P83!" 6 ¢e 50 VIAL - Establecer canales de comunicacién adecuados entre personal directo, contratistas subcontratistas y grupos de interés en el proceso de transporte terrestre. - Mejorar de manera continua la cultura de seguridad en el transporte terrestre de carga liquida, Carga seca, residuos peligrosos no radioactivos y pasajeros, 4.2. Objetivo El objetivo de! Plan Estratégico de Seguridad Vial es fortalecer las actividades de transporte terrestre de pasajeros, carga liquida, seca y residuos peligrosos no radioactivos; y la relacién con el personal directo, contratistas subcontratistas y grupos de interés de HOCOL ., para el control y desarrollo de las actividades de transporte terrestre en pro del cumplimiento de los objetivos de la organizacién, HOCOL ., consciente de fa complejidad del sector, ha desarroliado importantes tacticas para contar con un equipo estratégico que se caracterice por: Cumplir con las normas, guias y procedimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para garantizar una operacién vial segura y respetuosa con el medio ambiente. - Actuar conforme al marco ético de HOCOL Ejecutar las operaciones bajo los conceptos de eficiencia y optimizacién de fos recursos. - Trabajar en equipo y movilizar a la accién los objetivos. - Adoptar estrategias que viabilicen el cumplimiento de objetivos y la consecucion de las metas, 1.3. Aleance Este plan aplica a todo el personal directo, contratistas, subcontratistas y grupos de interés de HOCOL . en todas las actividades de transporte y/o movilidad de: = Peatones. - Mision médica, - Carga liquida y seca no peligrosa, - Carga de mercancias peligrosas. - Carga de explosives. - Mensajeria. = Vehiculos no convencionales (no rutinario), HQGOL | RecamenTo ver PLAN P54 yc asc ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | #3" :7 425° VIAL 14. Definis nes, Accidente de trabajo: Accidente de trabajo, Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa 0 con ocasién del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesién organica, una perturbacién funcional o psiquiatrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aque! que se produce durante la ejecucién de érdenes del empleador, o contratante durante la ejecucién de una labor bajo su autoridad, atin fuera del jugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores 0 contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considerara como accidente de trabajo el ocurrido durante ef ejercicio de la funcién sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha funci6n. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecucion de actividades recreativas, deportivas 0 culturales, cuando se actie por cuenta o en representacién det empleador o de la empresa usuaria cuando Se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misién. (Ley 1562 de 2012). Accidente de transito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehiculo en movimiento, que causa dafios a personas y bienes involucrados en él, e igualmente afecta la normal circulacion de los vehiculos que se movilizan por la via o vias comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho (CNT, 2002). Amenaza: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso, durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado.(Resolucién 1565 de 2014) ARL: La Administradora de Riesgos Laboreles (ARL) es una entidad aseguradora de vida, encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra todo evento riesgoso que puede haber en un ambiente laboral. (Resolucion 1585 de 2014) Categorias de la Licencia de Conduccién de vehiculos automotores de servicio particular. Las licencias de conduccién de los vehiculos de MQGOL | REGLAMENTO DEL PLAN [Pet cn samncote ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | Pésins «8 de 50° VIAL servicio particular tendran las siguientes categorias, subdivididas por nomenclatura: (Resolucién 1500 de 2005) + A‘ Para la conduccién de motocicletas con cilindrada hasta de 125 c.c. + A2 Para la conduccién de motocicletas, motociclos y moto triciclos con citindrada mayor a 125 c. + B1 Para la conduccién de automéviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses. + B2 Para la conduccién de camiones rigidos, busetas y buses. + B3 Para la conduccién de vehiculos articulades. Categorias de las Licencias de Conduccién de vehiculos automotores de publico. Las Licencias de Conduccién de los vehiculos de se publico tendran las siguientes categorias, dentro de una nomenclatura nica: + C1 Para la conducciéa de automéviles, camperos, camionetas y microbuses. + C2 Para la conduccién de camiones rigidos, busetas y buses. + C3 Para la conduccién de vehiculos articulados. Conductor: Es Ia persona habilitada y capacitada técnica y tedricamente para operar un vehiculo (CNT, 2002). Comparendo: Orden formal de nolificacion para que el presunto contraventor 0 implicado se presente ante la autoridad de transito por la comision de una infraceion. Gompetencia laboral: Capacidad de una persona para desempefiar, en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad, las funciones inherentes a un empleo. Cuatrimoto: Vehiculo automotor de cuatro (4) ruedas con componentes mecanicos de motocicleta, para transporte de personas o mercancias con capacidad de carga de hasta setecientos setenta (770) kilogramos, Cultura: Conjunto de modelos de pensamiento, de comportamientos y de aotitudes en un entorno especifico. Empresa: La empresa es la unidad econémico-social en la que el capital, el trabajo y la direccién se coordinan para realizar una produccion socialmente titi, de acuerdo con las exigencias del bien comin. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales. HO! iL. REGLAMENTO DEL PLAN [£21072 ion: an06/2016 ESTRATEGICO DE SEGURIDAD Saeso VIAL Entidad: Colectividad considerada como unidad. Especialmente, cualquier corporacion, compara, institucién, etc, tomada como persona juridica Equipo de Prevencién y Seguridad: Conjunto de elementos necesarios para la atencién inicial de emergencia que dabe poseer un vehioulo. (Articulo 30 y 131 Numeral 114 literal C). Estrategia: Comprende las principales orientaciones y acciones encaminadas a lograr los objetivos de un plan. En un proceso regulable, conjunto de reglas que aseguran una decision 6ptima en cada momento. (Resolucién 1565 de 2014). Habilidad: Hace referencia a la experiencia, el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. HS: Health, Safety por sus sigias en inglés o Seguridad y Salud en el Trabajo. SG-SST: Sistema de Gestion de Seguridad de Salud en el Trabajo. Impacto ambiental: Es el efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente. La ecologia, que estudia la relacién entre los seres vivos y su ambiente, se encarga de medir dicho impacto y de tratar de minimizarto. Impericia: Falta de preparacién 0 habilidad que muestra una persona para realizar una labor 0 actividad. Licencia de Conduccién: Documento ptiblico de caracter personal © intransferible expedido por autoridad competente, e! cual autoriza a una persona para la conduccion de vehiculos con validez en todo el territorio nacional, Licencia de Transito: Es el documento piiblico que identifica un vehiculo automotor, acredita su propiedad e identifica a su propietario y autoriza a dicho vehiculo para circular por las vias publicas y por las privadas abiertas al puiblico. Mercancia peligrosa: Materiales perjudiciales que durante la fabricacién, manejo, transporte, almacenamiento 0 uso, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, liquides, vapores o fibras infecciosas, iritantes, inflamables, explosives, corrosivos, asfixiantes, toxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en cantidades que puedan afectar la salud de las personas que entran en contacto zon éstas, o que causen dari material Multa; Sancién pecuniaria. La muita debe entenderse en salarios minimos diarios legales vigentes. $ HOCOL REGLAMENTO DEL PLAN |¥S%":2...seneaots ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | Pésina: toe 0 VIAL - Normas gubernamentales: Compendio de decretos y regulaciones que dan marco legal a la actividad del transporte. - Numero UN: Cédigo especifico 0 niimero de serie para cada mercancia peligrosa, asignado por el sistema de la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU), y que permite identificar el producto sin importar el pais del cual provenga, A través de este numero se puede identificar una mercancia peligrosa que tenga etiqueta en un idioma diferente del espafiol. Esta jista se publica en el Libro Naranja de las Naciones Unidas "Recomendaciones relalivas al transporte de mercancias peligrosas" elaboradas por el comité de expertos en transporte de mercancias peligrosas, de! Consejo Econémico y Social, version vigente. + Organizacién: Asociacién de personas regulada por un conjunto de normas en funcién de determinados fines. - Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehiculo piiblico (CNT, 2002), - Peatén: Persona que transita a pie por una via (CNT, 2002) Pericia: Habilidad para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entrana cierta dificultad. - Plan de contingencia: Programa de tipo predictivo, preventive y reactivo con una estructura estratégica, operative e informatica desarroliado por la empresa, industria 0 algun actor de la cadena del transporte, para el contro! de_una emergencia que se produzca durante el manejo, transporte y almacenamiento de mercancias peligrosas, con el propésito de mitigar las consecuencias y reducir los riesgos de empeoramiento de la situacién y acciones inapropiadas, asi como para regresar a la normalidad con el minimo de consecuencias negativas para la poblacién y el medio ambiente. + Plan de emergencia: Organizacién de los medios humanos y materiales disponibles para garantizar la intervencién inmediata ante la existencia de una emergencia que involucren mercancias peligrosas y garantizar una atencién adecuada bajo procedimientos establecidos, Plan estratégico de seguridad vial (PESV): Es el instrumento de planificaci que consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberan adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector ptblico y privado existentes en Colombia, Dichas acciones estan encaminadas a aleanzar la seguridad vial como algo inherente al ser human y asf reducir la accidentalidad vial de los integrantes de HOGOL | REGLAMENTODEL PLAN [rer ssipacion: nonons ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | Pains: 11° 5° VIAL las organizaciones mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de transito. (Resolucién 1665 de 2014). Regulaciones: Corresponde al establecimiento de normativas y leyes para un sector especifico de actividades. Requerimiento: Requisito 0 condicién exigida para el cumplimiento de una accion. Riesgo: Evaluacion de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condicion previsible. Seguridad vial: Conjunto de accicnes, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la prevencién de accidentes de transito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de os usuarios de las vias. Seguridad activa: Conjunto de mecanismos 0 dispositivos del vehiculo automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del vehiculo en marcha pata disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de transite Seguridad pasiva: Elementos del vehiculo automotor que reducen los dafios que se pueden producir cuando un accidente de transito es inevitable, ayudando a minimizar los posibles dafios a los ocupantes del vehiculo. SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito - SOAT, el cual ampara los dafios corporales que se causen a las personas en accidentes de transito © indemniza a los beneficiarios 0 las victimas por muerte o incapacidad médica segun el caso. (Resolucion 1565 de 2014) Transporte terrestre: Toda actividad que implique la movilizacion de personas, ‘© cosas por las vias nacionales, ruraies y urbanas en el pais. Transporte privado: De acuerdo con el Articulo 5° de la Ley 336 de 1996, El Transporte Privado es aquel que tiene a satisfacer necesidades de movilizacion de personas cosas, dentro de! Ambito de las actividades exclusivas de las personas naturales y/o Juridicas. Transporte puiblico. De acuerdo con el Articulo 30. de la Ley 105 de 1993, el transporte pliblico es una industria encaminada a garantizar la movilizacion de personas 0 cosas, por medio de vehiculos apropiados, en condiciones de HO COL REGLAMENTO DEL PLAN Potts" scrobacin: 20082018 ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | Paina: 12 ¢e 50 VIAL 18. libertad de acceso, calidad y seguridad de los usuarios y sujeto a una contraprastacién econémica Vehicuto: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales 0 cosas de un punto a otro por via terrestre publica o privada abierta al publico (CENIT. 2002). Vehiculo de traccién animal: Vehiculo no motorizado halado o movide por un animal (CENIT. 2002). Vehiculo no automotor: Vehiculo que se desplaza por el esfuerzo de su conductor. (Resolucién 1565 de 2014) Vulnerabilidad: Probabilidad de afectacién, puede decirse también, de la susceptibilidad de ser afectado por una amenaza y su capacidad de sobreponerse. Referencias normativas La legistacién colombiana en materia de transporte terrestre es bastante extensa y permanentemente esta cambiando. Para HOCOL el cumplimiento de la fey es un factor determinante a la hora de lograr los objetivos estratégicos y operacionales, por ianto, cuenta con la Matriz de Requisitos Legales que integra el Sistema de Gestién de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) conforme lo establece el Decreto 1072 de 2015 (Decreto Unico Reglamentario de! sector trabajo) donde se retaciona la legislacién aplicable a seguridad vial. En cuanto a documentos internos, HOCOL . tiene definido: Norma para gestién de proveedores y contratistas Sistema de administracién de riesgos en la operacién (ORMS) Sistema de Gestién de Riesgos Guia de gestién de no conformidades Norma para la gestién de contingencias y emergencias Plan de prevencién, preparacién y respuesta ante emergencias contingencias Plan de movilizacion Inspeccién de vehiculos Acta conductor seguro Sticker vial Certificacién de conductor interna Matriz de Identificacién de peligros y valoracién de riesgos Matriz de Elementos de Proteccion Personal $ HOCOL REGLAMENTO DEL PLAN [fr nacion: 2ner201e ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | "sain: 73 ce s0 VIAL = Requisitos especificos para contratistas = Procedimiento de inducciones y re-inducciones. = Guia de inspecciones Gerenciales Otros documentos de referencia Norma ISO 39001- 2013. Sistemas de Gestién de la Seguridad Vial Norma Técnica Colombiana NTC 3936. Transporte de Mercancias Peligrosas, Clase 1. Explosivos. Transporte Terrestre por Carretera Forensis, Datos Para La Vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2013 Informe sobre la situacion mundial de la seguridad vial. Organizacién Mundial De La Salud Manual de Auditorias De Seguridad Vial Alealdia Mayor de Bogota, Secretaria de Transito y Transporte - 2005 - Planes estratégicos de seguridad vial. Fundamentos y casos practicos, Jestis Mondis, Editorial Trafico Vial, . 2007. Accidentes de trafico: El dia después, Instituto Mapfre de Seguridad Vial - Editorial Mapfre, . 2003, Manual de Seguridad Vial en Poligonos Industriales. Instituto Mapfre de Seguridad Vial - Editorial Maptre, . 2002 1,6. Actualizacién y revisién del ptan Bajo la responsabilidad del Comité de Seguridad Vial, y con el objeto de asegurar que los estandares se mantengan vigentes, se realizard una revision general de este plan, una vez cada dos afios 0 cuando las condiciones de la operacién tengan cambios fundamentales 0 Ia ley lo disponga. En caso de requerirse actualizacién del documento, se seguiran los procedimientos establecidos en la compafiia, garantizando que el plan de implementacion y seguimiento incluya la divulgacién de los cambios generados 2. Politica de Seguridad y Salud en ef Trabajo HOCOL como compafiia dedicada a la Exploracién, Produccién y Transporte de hidrocarburos desarrolla todas sus actividades encaminadas a preservar la vida y la salud de sus trabajadores, contratistas y subcontratistas fomentando una cultura de seguridad y salud en el trabajo que prevenga accidentes y/o enfermedades laborales. Para esto la compafiia ha desarrollado un sistema de gestién de seguridad y salud en el trabajo (SGSST), que tiene como objetivos: & Version 2 ’ REGLAMENTO DEL PLAN [22302 on, zeosa01 %. HOCOL ESTRATEGICO DE SEGURIDAD|"*"=""aes0" VIAL + Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer fos respectivos controles; + Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo (SGSST) en la empresa; + Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales, En HOCOL, estamos totalmente comprometidos a llevar a cabo nuestras actividades de forma segura y eficiente, para ello propende por el cumplimiento de politicas, normas, guias y procedimientos por parte de nuestros trabajadores, contratistas y subcontratistas en todas las dreas donde HOCOL tenga actividades. 3. Indicadores de Gestion Los indicadores de gestién son claves para la medicion del proceso de transporte, ya que permiten evaluar el estado de éste en todo momento, siendo un instrumento importante para la éptima administracion de los recursos, ye! cumplimiento de los objetivos. Los responsables de los diferentes procesos en la compafila aseguraran la medicion de la gestion en el transporte, teniendo como base los siguientes tipos de indicadores: Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, politicas y organizacién con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades en Seguridad y Salud en el Trabalo. Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo implementacién del programa, plan o del sistema de gestion. Indicadores de actividad: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el periodo definido, teniendo como base la programacién hecha y la aplicacién de recursos propios del programa, plan o del sistema de gestion. VIAL $ HOGGL REGLAMENTO DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD Versién 2 Fecha Aprobacién: 28/06/2016 Pagina 15 de 50 3.1 1ndicadores de estructura reportados/ Numero de KM Fecorridos*1.000.000 Tablet. Indicadores do estructura - Tiempo de Indicador Medicién Meta Porcentaje identificacion requisitos legales Trimestral 90% le la matriz legal 3.2indicadores de proceso Tabla2 Indicatores de proceso indicador Tiempo de Mota Medicion Nldmero de comunicaciones emitidas én seguridad vial / Numero de Trimestrai 95% comunicaciones programadas “100 {N? actividades ejecutadas del PESVN 5 actividades programadas del PESV) * 100 Trimestral 80% (No. Personal directo capacitado en manejo seguro/ Numero total de personal Trimestral 95% directo autorizado para conducir) *100 3.3indicadores de resultado Tabla3. Indicadores de resultado: Indicador Tiempo de Meta Medicién Numero de accidentes de transito Trimestral 0.38 ee HOCOL REGLAMENTO DEL PLAN = | Yersinia asaote ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | Pasine 18 de 60 VIAL No. Planes de accién cerrados / No. De Trimestral 80% planes de accién generados *100. Numero de contratistas con PESV radicado/ Numero de contratista con Semestral 60% PESV aplicable * 100 4, Liderazgo y compromiso La compafiia debe crear y mantener una cultura que soporte el sistema de seguridad en el transporte terresire basado en: Fortalecimiento de la cultura y del mejoramiento del desempefio de seguridad en transporte terrestre, Motivacin que permita mejorar el desempefio de seguridad del personal en lo relativo ai transporte terrestre, Aceptacién de responsabilidades individuales por desempefio en seguridad. Participacién e involucramiento de todos los niveles en el desarrollo del sistema gerencial de seguridad en transporte terrestre. Compromiso hacia un desarrollo efectivo del sistema de transporte terrestre. El liderazgo y compromiso se demuestra cuando todos los niveles: Son ejemplo de aplicacién a través de sus propias actitudes y habitos de conduccién. Definen los esténdares y comunican clara y efectivamente al interior de las empresas los procedimientos y requetimientos establecidos para el transporte terrestre y los hacen cumplir en su area de influencia directa. Proveen una estructura efectiva con responsabilidades claramente definidas para el manejo de la seguridad del transporte terrestre. Proveen los recursos necesarios para dar cumplimiento a la aplicacién de estandares establecidos para las operaciones de transporte terrestre. Proveen entrenamiento focalizado para todo el personal envuelto en operaciones de transporte terrestre. Establecen metas de desemperio en lo relacionado con seguridad vial, contemplando aspectos pro-actives como no violacién de normas, aplicacién de estandares y aspectos reactivos como indices de incidentes. Participan activamente en los procesos de investigacién de incidentes y divulgan las lecciones aprendidas. Participan en el mejoramiento y revisién de la presente Norma, 2 ug J |__REGLAMENTO DEL PLAN | feerenacin 2o0ozo6 @. ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | "sina: 77 ae 60 VIAL 44 Organizacién, responsabilidades y recursos 4.1.1. Nivel gerencial — Gerentes de Contrato Con respecto al Plan de Seguridad Vial, el nivel gerencial de la organizacion debe: Liderar el proceso de creacién e implementacion del Plan Estratégico de Seguridad Vial. Establecer procedimientos e instrucciones de trabajo adecuados para garantizar el desarrollo de actividades seguras. Garantizar vehiculos y equipos que cumplan con la legislacién colombiana y los. esténdares de HS de HOCOL Desarrollar las competencias de fos empleados frente a los asuntos relacionados con el transporte terrestre y la seguridad vial. Definir los roles y funciones de cada integrante de la organizaci6n, a efectos de cumplir los objetivos trazados en este plan. Implicarse en la financiacion de las actividades de este plan. 4.1.2. Nivel Administrativo — Administrador logistico Gon respecto al Plan Estratégico de Seguridad Vial, el nivel administrativo de la organizacién debe asegurar el cumplimiento de lo definide en este plan, en especial aspectos como: Competencia del personal Entrenamiento Procedimientos/normatividad Especificaciones de vehiculos y equipos Mantenimiento de vehiculos y equipes 4.1.3. Nivel operativo - Coordinadores de transporte La compajiia debe crear y mantener una cultura que soporte el sistema de seguridad en el transporte terrestre basado en: Creencia y deseo de mejoramiento del desempefio de seguridad en transporte terrestre. Motivacion que permita mejorar el cesempefio de seguridad del personal en lo relativo al transporte terrestre. Aceptacion de responsabilidades individuales por desempefio en seguridad. e verisn:2 REGLAMENTO DEL PLAN Fecke "Aprobacién: 28/0612016 &. HOCOL ESTRATEGICO DE SEGURIDAD |" veeeo VIAL, Participacién e involucramiento de todos los niveles en el desarrollo de! sistema gerencial de seguridad en transporte terrestre. - Compromiso hacia un desarrollo efectivo del sistema de transporte terrestre. 4.1.4 Gerencia de Entorno (Custodio de fa Norma) Las principales responsabilidades de la Gerencia de Entorno son: Controlar y mantener actualizada la presente norma. Verificar que el entrenamiento de los empleados de HOCOL ., contratistas, subcontratistas, y grupos de interés en todos los aspectos relativos a HS en transporte sea adecuadamente provisto. - Monitorear las estadisticas y comportamientos de HS en transporte, identificando areas de mejoramiento. Asesorar a todas las dreas de HOCOL, sus contratistas, subcontratistas y grupos de interés en los aspectos concemientes a HS en transporte terrestre 5. Comité de seguridad vial En cumplimiento del numeral 7.1 de ta Resolucion 1585 de 2014 del Ministerio de Transporte, se conformara un Comité de Seguridad Vial que sesionara trimestralmente y estaré conformado por representantes del COPASST y un miembro de las areas de transporte terrestre, operaciones, expioracién, y la coordinacién de Seguridad y Salud en el trabajo de HOCOL . Los miembros de! Comité serén nombrados por un periodo de 2 afios y se debera asignar una coordinacion del Comité por el mismo periodo, Es discrecional de HOCOL, el modo de citaci6n y las fechas de sesién del comité. El Comité de Seguridad Vial de HOCOL, sera el encargado de disefiar, definir, programar, gestionar y verificar el cumplimiento de todos los aspectos necesatios para la puesta en marcha del plan estratégico de seguridad vial y sus responsabilidades seran: - Analizar los resultados obtenidos en el diagnéstico inicial y formular la hoja de ruta a seguir, conducente a reforzar los aspectos favorables encontrados, mitigar fos tiesgos y disefiar acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos actores de la movilidad en la compafiia, - Identificar los factores de riesgo del transporte y establecer un plan de acci6n personalizado para cada uno de ellos. e dorion:2 REGLAMENTO DEL PLAN Feche Aprobacién: 28/06/2016 ¢ HOCGL ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | "#0": ‘oueso VIAL - Presentar, discutir y determinar los programas académicos a desarrollar con los distintos actores. - Considerar la adopcién de un estindar de seguridad vial, que garantice la integridad y bienestar y minimice los riesgos de un accidente de transito. - Evaluar los requerimientos y la oferta disponible, frente a provesdores y talleres para los procesos de diagnéstico, nantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo de los vehiculos. Programar fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de fa empresa, entidad u organizacién. = Determinar las acciones de control o auditorias viales que se consideren pertinentes. Presentar las campafias y acciones de acompafiamiento a desarrollar durante todo el ato. Establecer los cronogramas de las diversas. actividades a ejecutar y hacer seguimiento de fas mismas. Elaborar informes periddicos para la gerencia, Ministerio de Transporte, organismo de transito u otros intevesados, que den cuenta de las acciones programas, adelantadas y por ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y aparte en la generacién de habitos, comportamientos y conductas favorables a la seguridad vial del pais. Asegurar el cumplimiento de! plan estratégico de seguridad vial con herramientas apropiadas, (capacitacién, inspecciones gerenciales, camparias de sensibilizacion y concientizacién, investigacin de incidentes, divulgacién de lecciones aprendidas entre otras) Asi mismo se podran realizar reuniones extraordinarias en caso de eventos asociados a seguridad vial, que requieran el andlisis u otras acciones por parte del Comite. 6. Plan de Auditorias Como mecanismo que facilite el mejoramiento continuo, se adelantarén inspecciones gerenciales que tendrén como finalidad verificar si las actividades del Plan Estratégico de Seguridad Vial se llevan a cabo de acuerdo con lo establecido. Son aspectos fundamentales de este mecanismo: (Ver Anexo 1 Guia Inspecciones HOCOL .) - Planear y efectuar revisiones periddicas a contratista de transporte terrestre con personal competente, haciendo uso de herramientas enfocadas al tema de transporte debidaments definidas Determinar el alcance y la frecuencia de las revisiones a los contratistas, con base en el riesgo de la actividad (Citicidad). & Vota? a REGLAMENTO DEL PLAN Fecha Aprobacién: 28/06/2018 >. HOCOL ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | Pésina: 20 de 50 VIAL, ~ Los equipos seréin conformados por personal multidisciplinario e invitaco, - Asegurar el cierre oportuno del ciclo por fos responsables de los procesos, tomando acciones correctivas eficaces que eliminen la causa de los hallazgos Teportados Hacer seguimiento a los resultados obtenidos y de los contratistas. Proveer informacién sustentada para establecer si la norma responde de manera efectiva y practica a los criterios de objetividad. - Enel plan de implementacién se establecen las frecuencias de la revision de la norma, de las auditorias y modificaciones o cambio de elementos o requisitos de acuerdo con los haliazgos en las auditorias e investigacién de accidentes. Es responsabilidad de ta Gerencia de Entomo la programacién y preparacién de estas inspecciones. Adicionalmente se encargard de gestionar que en los procesos de auditoria interna que se manejan actualmente en HOCOL, se incorporen temas de seguridad vial conforme la reglamentacion vigente. 7. DIAGNOSTICO 7.ADefinicién de roles en la movilidad Los actores viales presentes en las operaciones de HOCOL . son: - Peatones - Pasajeros - Conductores - Motociclista - Visitantes 7.2Caracterizacién de la movilidad El tamafio de las actividades de transporte terrestre de HOCOL depende de la Necesidad dada por diferentes variables relacionadas con los frentes de trabajo, la produccién, la disponibllidad de medios de transportes, entre otras. 7.3Pasajeros en vehiculos propios De acuerdo con el Articulo Sto de la Ley 336 de 1996, EI Transporte Privado es aquel que tiende a satisfacer necesidades de movilizacion de personas y cosas, dentro del ambito de las actividades exclusivas de las personas naturales y/o Juridicas. “@. HOCOL REGLAMENTO DEL PLAN ee sence ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL La compajiia cuenta con un inventario de vehiculos con caracteristicas diversas que se dedican al apoyo técnico de las operaciones en todo el territorio nacional y son de Responsabilidad y administraci6n directa. Su aseguramiento esta dado dentro del marco de la ley colombiana, la ley 769 de 2002 y demas normas que la complementen y/o sustituyan. 7.4Mensajeria: HOCOL , cuenta con dos tipos de mensajeria’ - Mensajeria especializada por parte de la empresas certificadas para tal fin, Servientrega y DHL. = Mensajeria con personal propio: el cual se moviliza en servicio de transporte pibblico o a pie, dentro de un perimetio controlado en la ciudad de Bogoté. 7.5Pasajeros en vehiculos de transporte especial HOCOL , realiza el transporte de personal en vehiculos de transporte especial entre ‘sus proyectos y las éreas de influencia directa de los mismos, teniendo en cuenta el cumplimiento de lo establecido en el anexo HSSE que es socializado antes de cualquier tipo de contrataci6n. 7.6Misién médica. HOCOL , cuenta con dos ambulancias basicas ubicadas en fos campos de Ocelote y la Hocha. NUMERO DE REGISTRO ANTE TIPO DE AMBULANGIA | UBICACION PLACA TL MINISTERIO DE SALUD Basica Cainpo ta caNaTz S79006T Hocha Basica Campo DON 478 ‘DHSs05348 Ocelote SHOGOL | eovwmerro ves Lan li mae ESTRATEGICO DE SEGURIDAD /Pé0ina! 2222 50 VIAL 7.7 Carga tiquida y seca no pe HOCOL realiza el transporte de la siguiente carga tipica: ‘Tabla 4. Carga Liquida Transportada RESPONSABLE TIPO PROCESO CONTRATISTA HOCOL ‘Agua Operaciones x Tabla 5. Carga Seca Transportada RESPONSABLE TIPO PROCESO CONTRATISTA HOCOL Materiales: ‘Operaciones x Transports Maquinaria Operaciones x amarila Herramientas ‘Operaciones x Cemento Proyectos y Obras x Civiles 7.8Carga de mercancias peligrosas. HOCOL realiza el transporte de la siguiente carga tipica: Tabla 8. Carga de Mercancii Peligrosas RESPONSABLE TIPO PROCESO CONTRATISTA | HOCOL Crudo “Transports y x ¢HOCOL REGLAMENTO DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Version :2 Fecha Aprobacion: 28/06/2016 Pagina 28 de 60 ‘comercializacion Aceite Operaciones: x ‘Quimica Operaciones: x ‘Combustibies Operaciones x 7.9Carga extra pesada y extra dimensionada. ‘Tabla 7. Carga Extra Posada y Extra Dimensiones RESPONSABLE TIPO PROCESO CONTRATISTA HOCOL Equipos de Perforacion y x perforacién | completamiento Vehicuios ‘Operaciones x escolta 7.40 Carga de explosives Tabla 8. Carga de Explosives RESPONSABLE TIPO PROCESO CONTRATISTA | HOCOL Sismigel Sismica x Explosives | Perforaciény x industriales | completamiento (Cafoneo y estimulacion) & Vorsién:2 ce REGLAMENTO DEL PLAN Fecha Aprobacién: 28/06/2016 %. HOCOlL ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | "sins: 24 do 50 VIAL 7.11 Caracterizacion de los vehiculos Directos El listado de vehiculos propios se encuentra relacionado en el Anexo 2. Lista vehiculos HOCOL. 8. Accidentalidad 8.1 Cuantificacion de la accidentalidad La cuantificacién esté asociada con la acumulacién histérica de los accidentes ocurtidas en HOCOL y los reportados por los contratistas. Tabla 9. Cuantificacion de la accidentalidad TIPO DE ACCIDENTE 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 es CON MUERTOS 4 0 1 1 oO 0 3 CON HERIDOS GRAVES" | 1 5 0 o 0 1 7 CON HERIDOS LEVES 5 0 2 3 2 0 12 SOLO DANS MATERIALES 30 18 13 9 5 7 82 TOTAL 37 23 16 B 7 8 96 8.2 Caracterizacion de ta accidentatidad La tabla 10 obedece a un andlisis de los procesos de investigacion de accidentes viales de HOCOL y sus aliados, enfocados con la metodologia de RCA (Andlisis de causa ralz). Resultado de ello la planeacién de! cronograma de capacitaciones, auditorias y actividades preventivas en HOCOL y las diferentes contratistas * Accidente con Herides Graves: ver definicién y metodologia de investigacién en el procedimiente Investigacion de incidentes, analisis de causa raiz de HOCOL S.A. © HocoL REGLAMENTO DEL PLAN [f250", ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | #9": VIAL jprobacién: 26/08/2016 28.da 60 Tabla 10. Caracterizacién de la accidentalidad CANTIDAD DE ACCIDENTES ‘CAUSA PROBABLE DEL ACCIDENTE soi g0is | 2018 | 205 | TOTAL FATIGA / CANSANCIO 0 a 1 1 2 EXCESO DE VELOCIDAD 2 0 0 ° 2 IMPERICIA 6 3 2 3 2 FALLA MECANICA, 1 2 1 2 $ CAUSAS METEOROLOGICAS 0 oO ° o 0 CAUSAS ATRIBUIBLES A TERCEROS 5 8 3 3 21 CAUSAS —«ASOCIADAS- A wry 0 0 0 > INFRAESTRUCTURA, TOTAL 16 B 7 8 44 9, Identificacion y control del riesgo Los cfiterios para evaluar los riesgos se encuentran en la metodologia RAM y la actualizacion y revision de la matriz de identificacién de peligros a cargo del equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo. En el Comité de Seguridad Vial se revisaré la identificacién de los peligros asociados a las actividades de transporte terrestre, al menos una vez cada afio, cuando las condiciones de {a operacién tengan cambios importantes cuando se presenten accidentes relacionados con las actividades de transporte terrestre que asi lo ameriten. Para la identificacion + Matriz RAM y control de riesgos, la empresa tiene: + Procedimiento identificacion de peligros y valoracidn de riesgos. «Formato de inspecciones gerenciales de HOCOL. @ HOGGL | _REGLAMENTO DEL PLAN fo con: sno20t8 @. ESTRATEGICO DE SEGURIDAD Pasina: 204280 VIAL 10. PLAN POR EJES. 10.1 FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL, 10.1.1 Requerimientos generales para contratistas 10.1.1.1 Requisitos de seguridad industrial y salud en el trabajo Las condiciones sobre seguridad industrial y salud en el trabajo son obligatorias para todas las personas involucradas en la operacién de HOCOL, sin perjuicio de la autonomia técnica, directiva y administrativa propia de tos contratistas. En virtud de esto, los contratistas y sub contratistas con actividades de transporte se obligan, cuando menos a: = Acatar todas las disposiciones legales vigentes que regulen la proteccién integral al trabajador, salud y seguridad en el trabajo y prevencién de riesgos. - Garantizar el cumplimiento de todas las circulares y otras normas expedidas por fa Superintendencia de Puertos y Transporte - Garantizar la correcta afiliacién y pago oportuno de aportes de todo el personal que participe en la operacién al Sistema de Seguridad Social Integral (EPS / AFP TARL) - Garantizar el cumplimiento, por parte de sus subalternos y terceros relacionados, de todas las normas y procedimientos de seguridad industrial e higiene contenidas en los manuales de HOCOL. + Garantizar el cumplimiento del perfil del cargo de conductor y/o operador y la induccién de HS HOCOL. 10.1.1.2 Cumplimiento de la ley 1503 de 2011 De conformidad con el Articulo 12 de la Ley 1503 de 2071 los contratistas y sub contratistas de transporte terrestre de HOCOL, estan obligados a desartollar su propio plan estratégico de seguridad vial, en lo pertinente, y entregar a la empresa evidencias de su implementacién cuando se solicite. El plan estratégico de seguridad vial que desarrolien los contratistas y sub contratistas de transporte terrestre de HOCOL, debe ajustarse a lo definide en la Resolucién 1565 de 2014 del Ministerio de Transporte, e $. OE OL __REGLAMENTO DEL PLAN jer troncin zomsaes ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | "38:77 60 8 VIAL 10.1.1.3 Confidencialidad Todos los procedimientos, procesos y operaciones de HOCOL, y sus clientes seran considerados como confidenciales. Los contratistas, sub contratistas y sus funcionarios deben guardar confidencialidad acerca de todo aspecto definido como reserva o secreto industrial, informacion empresarial o cualquier otra que tenga caracter reservado y que conozca con ocasién de la prestacién del servicio, salvo cuando se trate de mandato legal o de orden judicial, o cuando previamente HOCOL, lo apruebe de manera escrita 40.1.1.4 Normatividad ambiental Los contratistas y sub contratistas de HOCOL que desarrollen actividades de transporte lerrestre deberan ejecutar sus operaciones dando estricto cumplimiento a las normas ambientales vigentes y aplicables. Es responsabilidad de los contratistas y sub contratistas tener actualizada la matriz de requerimientos legales, relacionados. 10.1.1.5 Certificacion RUC Las empresas contratistas y sub contratistas con actividades de transporte terrestre deberan contar con: + Certificacién RUC emitida por el Consejo Colombiano de Seguridad - CCS, vigente y asociada a la naturaleza dal contrato, con una calificacién mayor a 75 puntos en su version vigente 0 su equivalente si hay un cambio en la puntuacion at interior del CCS. Para proponentes que estén conformados por varias empresas, la puntuacién debe ser de mayor a 75 puntos para cada uno de los participantes, 0 certificacion NORSOK vigente y relacionada con el objeto del contrato, o Certificacién OHSAS 18001 vigente y relacionada con el objeto del contrato, 10.1.1.6 Pre-requisitos La presentacién de los siguientes docurrentos y certificaciones, se constituyen en prerrequisito pata iniciar et proceso de seleccién para ser contratista de transporte terrestre de HOCOL: $.HOCOL REGLAMENTO DEL PLAN [Yeon song ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | Pésin2 28 de 60 VIAL. - Cettificado de constitucién y gerencia vigente y con objeto social acorde con la actividad de transporte terrestre. Habilitacin como empresa transportadora, expedido por el Ministerio de Transporte. Certificados de acreditacion de experiencia en transporte terrestre de carga, 0 en el 4ea de transporte que se requiera, de por fo menos 2 afios. + Certificacién de un Centro de diagnéstico automotriz (autorizado), con fecha anterior al ingreso a la operacién (maximo 15 dias de vigencia). Cettificado RUNT vigente. 10.1.1.7 Normas generales para el transporte de personal No esta permitido transportar pasajeros en los vehiculos de propiedad 0 al servicio de HOCOL, salvo personal de la empresa, contratistas, sub contratistas y grupos de interés afiliados y cubiertos por el Sistema de Salud y Seguridad Social. No esté permitido, aun en trayectos cortes, dentro de instalaciones de la empresa o de los clientes, transportar personal en platones, estribos, techos, ni en ningun otro lugar que no esté expresamente disefiado para transportar personas y cuente con su Tespectivo cinturén de seguridad y apoya cabezas técnicamente instaiado. El movimiento de personal de planta o al servicio de HOCOL, se realizar exclusivamente en vehiculos propios que cumplan con especificaciones de transporte de pasajeros, o en vehiculos contratados con empresas de transporte ptiblico legalmente constituidas y debidamente habilitadas, conforme a los establecido a la legislacion vigente (consultar matriz legal de HOCOL). 10.2 CONDUCTORES SEGUROS: 10.2.1 Perfil del conductor y requisitos Se ha definido el siguiente perfil y requisitos para el personal directo, los contratistas y sub contratistas que conduzcan vehiculos de propiedad o al servicio de HOCOL: Haber tomado un curso de manejo seguro de minimo 6 horas con un afio de vigencia. - Tener la ticencia de conduccién para el tipo de vehfeulo y transporte é $.HOCcOL REGLAMENTO DEL PLAN Fede semen aaou0t8 ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL, - Tener un concepto de apto en los exémenes médicos ocupacionales y psicosensomitricos. Asf mismo, implementar todas y cada una de las medidas de prevencién y control que establezcan dichos conceptos médicos. - Haber realizado y aprobado una valoracién teérico — practica de conduccién = Tener cero deucas por comparendos de transito o haber realizado un acuerdo de pago con la autoridad de transito y tener los pagos al dia. - No tener comparendos asociados a faltas graves en el Cédigo de Transito en el afio anterior, - Firmar y cumplir el acta conductor seguro (Requerimiento interno HOCOL} De manera general se presentan en el siguiente cuadro los requisitos por cada tipo de vehiculo: ‘CONOGIMIENTOS: ESTADO DE SALUD CONOGINIENTOS GENERALES ESPECIFICOS Conocimienios hasicos de lectura, esoritura y operaciones artméticas, Hebilidades bascas para presentacién de reportes sencillos. Habilidades para operar el tipo de vehiculo Certificado de eptitud medica- | de su competenca Induecion HS resultado de aptitud psicosensomeirico. Conocimientos basicos en’ ~ Primeros auxtios = Control de incendios ~ Normas y sefiales de trénsito = Mecaniea basica = Mangjo defensivo. = Ingpeccion general de un vehiculo, ‘CONOCIMIENTOS: ESTADO DE SALUD CONOCIMIENTOS GENERALES BSPECIFICUS Tracto camion Licencia C3 0 B3 Afios de experiencia: 3 ° FHOGOL | RECLAMENTO DEL PLAN feng? in. anngaits ©. ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | Psina: 30 de 50 VIAL CONOGIMIENTOS ESTADO DE SALUD CONOGIMIENTOS GENERALES ESPECIFICOS Conocimientos basicos de lectura, escritura y operaciones aritinéticas. Habilidades basicas para presentacion de reportes sencills. i Habilidades para operar el tipo de vehicula Certficado de aptitud medica- resultado de apttud de su competencia Inducoién HS Psicosensometrico Conocimientos basicos en’: = Primeros auxtlios = Control de incendos - Normas y sefiales de transito ~ Mecanica basica. - Manejo defensivo. = Inspeccidn general de un vehiculo. ‘CONOCIMIENTOS ESTADO DE SALUD ‘CONOCIMIENTOS GENERALES ESPECIFICOS ‘Ambulancia Licencia C10 B1 ‘Aiios de experiencia: 3 Certificsdo “de formacion en soporle vital basico vigente, Ceniificado de aptitud medica- | Certificado en formacién en primera auxilios resultado de aptitud or un ente avalado, psicosensometrico. Habilidades basicas para presentacion de reportes sencillos, Induecién HS Habilidades para operar el tipo de vehiculo de su competencia Conosimientos basicos en: ~ Control de incendios ~ Normas y sefiales de trnsito = Mecénica basica, ~ Manejo defensive, Inspecoién general de un vehiculo. * En caso de transporter mercancias peligrosas deberd cumplir con lo establecido en la legislacion colombiana vigente, © wocoL REGLAMENTO DEL PLAN [0,2 fobaclon: 25/06/2016 &. ESTRATEGICO DE SEGURIDAD |?#s#"#:2" #0 VIAL CONOCIMIENTOS: ESTADO DE. SALUD CONOCIMIENTOS GENERALES ESPEGIFIGOS Garro de bomberos Licencia 81 0 C1 Afios de experiencia: 3 ‘Conoainentes Bésiods de Teclura, esontura y operaciones aritméticas, Certiicado de aptiud mecica- resultado de apitud | Habilidades basicas pare presentacion de pstecsensometrico. _| repertes sencilos, Habiidades pare operar el tipo de vehfoulo de su competoncia, Induccion HS Conocimientos basicos en: = Control de incendios = Normas y sefales de transite - Mecéinica basica. ~ Manejo defensivo, Inepeccién general de un vehiculo. Capacitacién er primeros auxilios en un curso de soporte basico de vida CONOCIMIENTOS GENERALES CONOCIMIENTOS resultado de aptitud psicasensometrico. Conocimientos basicos en: = Primeros auxiios ~ Control de incendios - Normas y sefales de trénsito ~ Mecanica basica, = Manejo defensivo, - Inspeccién general de un vehiculo. ESTADO DE SALUD ESPECIFICOS Gria Licencia C2 Afios de experienc Conscimientes basicos de lecture, escriture y operaciones aritmeticas, Habilidades basicas para presentacion de reportes sencilos, Habilidades para operar el tipo de vehiculo Certficado de aptitud medica- ds su competencia. Induccion HS S.HOCOL REGLAMENTO DEL PLAN [ftp fnooacgn: ziusanie >. ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | "sins: 32 de 50 VIAL CONOCIMIENTOS ESTADO DE SALUD ‘CONOCIMIENTOS GENERALES ESPECIFICOS. Moto Liconcia A1 0 A2 Afios de experiencia: 2 Conacimientos basicos de"Tectura, escritura y operaciones aritméticas, Habilidades basicas para presentacién de reportes sencillos. Habitidades para operar el tipo de vehicula Certificado de aptiud medica- de su competencia. Induecion HS resultado de apiitud eo . ; psicosensometrico Conacimientos basicos en: = Primeros auilios = Control de incendios = Normas y sefiales de transito ~ Mecanica basica. + Manejo defensive. ~ Inspeccion general de un vehiculo. 10.2.2 Certificacion de competencias 10.2.2.1 Valoracién tedrico ~ practica EI personal directo de HOCOL , los contratistas y sub contratistas que conduzcan vehiculos de propiedad o al servicio de HOCOL . deben presentar una prueba practica de manejo que permita conocer los habitos, habilidades y actitudes en la conduccion; estas pruebas se deben realizar en el tipo de vehiculo que se va a conducir, por personal que garantice idoneidad en cada campo, segtin lo establecido por las normas aplicables. Pasar salisfactoriamente esta prueba, es requisito indispensable para continuar con el proceso de vinculacién a la operacién de transporte terrestre de HOCOL . 10.2.3 Documentaci6n exigible Previo a la vinculacién de cada nuevo conductor, las empresas contratistas y sub contratistas deben entregar a HOCOL una carpeta con los siguientes documentos: - Cettificado de aptitud medica expedido por médico especialista en seguridad y salud en el trabajo. a $.HOcOL REGLAMENTO DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - Certificado de examen psicosensometrico, en un CRC habilitado. Cerlificado de vacunacién con dosis completas de tétano y fiebre amarilla. Hoja de Vida de acuerdo con el modelo sugerido, Copia de la cédula de ciudadania. Copia de la libreta militar. Copia de la licencia de conduccién (categoria que corresponda al tipo y clase de vehiculo que va a conducir.) - Certificados de cursos de capacitacién recibidos. - Referencias personales. = Copia del contrato laboral de! conductor 10.2.4 Autorizacién para operar vehiculos Los vehiculos de HOCOL, o a su servico solo podran ser operados por personal directo, contratistas y sub contratistas que cuenten con el pasaporte de seguridad vial, la inspeccién vehicular, stiker y compromiso vial conforme la periodicidad definido por HOCOL 10.2.5 Vigencia del pasaporte de seguridad vial La vigencia del pasaporte de seguridad vial ser de un afio a partir de su expedicion. Para su renovacion, se deberan actualizar los cursos y documentos. El pasaporte de seguridad vial tendra validez en todas las irstalaciones y operaciones de HOCOL. 10.2.6 Autorizaciones excepcionales Toda autorizacién excepcional debera ir con la aprobacién del comité de seguridad vial, estas autorizaciones podran ser para conducir vehiculos dentro de las operaciones de HOCOL, quienes no tengan pasaporte de seguridad Vial, solamente en las siguientes circunstancias excepcionales: = Cuando un trabajador de HOCOL, 0 de una firma contratista o sub contratista, por razones administrativas extracrdinarias, debidamente sustentadas, deba conducir un vehiculo de HOCOL 0 a su servicio, el jefe del activo podré autorizarlo por una sola vez, siempre que cuente con [a licencia de conduccién nacional vigente, expedida por las autoridades de trénsito y tenga la habilidad para conducir, previa advertencia de la responsabilidad que adquiere por el uso de dichos vehiculos. Esta autorizacion sera especifica, debera emitirse por escrito y no podra ser mayor a 3 dias HOCOL REGLAMENTO DEL PLAN ftom? a sesnote ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | Pasina: 3442 60 VIAL, Cuando el autorizado sea un trabajador de una empresa contralista, se requiere, adicionaimente, de la autorizacion del administrador del contrato, el cual previamente debera identificar su responsabilidad al autorizar ef conductor ocasional. En caso de fuerza mayor, por emergencias o alguna otra circunstancia de extrema gravedad, se permitird la conduccién de vehiculos de la empresa o a su servicio a personat no autorizado, pero que posea una licencia de conduccién nacional vigente. Esta autorizacién tiene caracter excepcional y vence una vez se ha superado la situacion que originé ia autorizacion Para las madificaciones realizadas en el parque automotor el ingreso de nuevos vehiculos 0 cambio en las caracteristicas de fos requerimientos técnicos deberan aprobarse por el comité del Plan Estratégico de Seguridad Vial. Las modificaciones en cuanto a contratacién diferente a lo establecido en este plan y/o la norma de transporte de HOCOL, deberd ser analizado y aprobado por e| Comité del plan Estratégico de Seguridad Vial. Cada modificacién en ios andlisis de riesgo, controles o medidas de mitigacion deberdn ser analizadas y aprobadas por el Comité de Seguridad Vial. 10.2.7 Plan de capacitacion en seguridad vial. 10.2.7.1 Criterios generales para el plan anual de capacitacién Anualmente ss elaborara en pian de capacitacién en seguridad vial, actualizado con la normatividad vigente, que ser opartunamente presentado en el Comité de Seguridad Vial para su aprobacién. Los criterios generales que se tendran en cuenta para elaborar el plan son: Debe tener componente para sensibilizar en 1a adopcion de buenas practicas y conductas seguras de movilidad. Debe incluir temas sobre fa normatividad vigente de transito y transporte. Debe incluir sensibilizacién en todos los roles de la seguridad vial, tanto en el Ambito laboral como en lo cotidiano. Se deben analizar todos los factores de riesgo, de acuerdo con los ejes definidos en el Plan Nacional de Seguridad Vial Debe incluir temas sobre Jas acciones frente al modo de actuar en un incidente 0 accidente de transito. SHOCOL | sectmmenro oe Puan me ESTRATEGICO DE SEGURIDAD "#279: 35.e50 VIAL Debe estar disefiado de tal manera que se incluyan todos los tipos de vehiculos de la operacion de Hocol. Se debe asegurar que se incluyan a conductores nuevos y antiguos 10.2.7.2 Componentes del plan de capacitacion El temario de capacitacion en seguridad vial que se incluiré en el plan anual de capacitacién debe incluir al menos los siguientes temas: Curso de manejo defensivo teérico - practico para vehiculo liviano, 4x4, pasajeros y pesado Normatividad de trénsito Politica de seguridad vial de la empresa Cuidado del vehiculo Procedimientos técnicos de revision y mantenimiento Interpretacin de codigos del tablero de instrumentos Elementos de proteccién activa y pasiva Mecénica basica Conocimiento de los componentes o2eracionales del vehiculo Legislacién y seftalizacién vial Derechos y deberes de los conductores Conduccién en condiciones oriticas Curso atencién de emergencias tedrico — practico = Responsabilidades del primer respondiante - Sensibilizacién en caso de accidente = Retroalimentacién en caso de accidente y lecciones aprendidas - Procedimientos en emergencias - Equipo basico de atencién de emergencias - Primeros auxilios - Manejo de extintores Sefializacion y demarcacién de varadas y accidentes EI desarrollo de los temarios de las capacitaciones virtuales y la direccién de las capacitaciones presenciales se haran con asesoria de la ARL y profesionales idéneos para cada tema, sean estos internos o externos. El area responsable de cada capacitacion mantendra tos registros que comprueben las competencias de los capacitadores. $.HOCOL REGLAMENTO DEL PLAN [#232 a. oasote ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | Paina: 36 de 60 VIAL 10.2.8 Control documental de fos conductores El contro! de documentos dei conductor debe quedar registrado en una carpeta fisica, la cual contara con Ia siguiente informacion; Nombres y Apellidos Foto Numero de identificacion Edad Grupo de trabajo al que pertenece Tipo de contrato ‘Afios de experiencia en la conduccion Inscripcién ante el RUNT Tipo de licencia de conduccién Vigencia de la licencia de conduccién Tipo de vehiculo que conduce Reporte de comparendos ¢ historico de los mismos Control de ingreso de conductores con deudas de comparendos Liamados de atencién y memorandos, Reporte de incidentes - fecha, lugar, area ruraVurbana Reporte de accidentes- fecha, lugar, area rural/urbana Soporte de las acciones de seguridad vial realizadas: o Examenes © Pruebas © Capacitaciones © Informacion del vehiculo asignado Sobre la informacién de los conductores, es responsabilidad de cada empresa contratista garantizar que esté documentada y se tenga trazabilidad, ademas establecer los mecanismos y periodos para la actualizacién de dicha informacién, 10.3 VEHICULOS SEGUROS 10.3.1 Habilitacién de vehiculos y equipo rodante 10.3.1.1 Ficha técnica y alistamiento Todos los vehiculos y el equipo rodante serén sometides a una inspeccién previa a la vinculacién a la operacién, para los vehiculos nuevos piblicos y particulares sin excepoién se deberan realizar una inspeccién técnico mecénica en el segundo afio después de la fecha de matricula y posteriormente cada afo. La inspeccion que sera : S.HOCOL REGLAMENTO DEL PLAN | £230 "sronacisn: 2008/2016 ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | "#3!" 37 de50 VIAL tealizada por un Centro de Reconacimiento Automotriz (CDA), avalada por HOCOL . FI costa de dicha inspeccién sera responsabilidad del contratista previo a la contratacion 0 vinculacién a la empresa. Sin embargo el contratista debera garantizar las dptimas condiciones del vehiculo y el servicio de transporte que ha pactado con FOCOL ‘Adicionalmente para aprobar, el vehiculo y el equipo rodante (seguin aplique) este debe estar dotado de al menos, los siguientes elementos: Espejos retrovisores izquierdo y derecho. Alarma de reversa ‘Tacos para bloquear las ruedas (para operaciones de cargue y descargue) Cauchos en todos los pedales Liantas con labrado (profundidad minima). No se permiten llantas reencauchadas en el eje de la direcc én. No se permiten llantas pirograbadas No se permiten accasorios, equipos ni herramientas sueltos en la cabina que puedan distraer la reacci6n. Dispositivos para la sujecién de elementos en la cabina Guardabarros y guardapolvos. Use de materiales antideslizamiento en las superficies donde se pisa o camina Equipo de seguimiento satelital en funcionamiento Equipo de carretera de acuerdo al tipo de vehiculo Botiquin de primeros auxilios = Equipos de atencién de emergencias Para vehiculos 4x4: cadena soporte del cardan, cuerda de polpropileno de 13 mm de 20 6 30 metros de Jongitud, poleas de hierro (2), guantes, pals y pica. Una vez el vehiculo ha sido inspeccionado, HOCOL consignara el resultado en un formato de inspeccién (Ver Formato inspeccién vehiculos HOCOL) y lo guardaré en el registro de alistamiento 0 inspeccién inicial. Con el fin de facilitar la verficacién y control de les vehiculos y equipo rodante autorizados para operar, se debe colocar una ealcomania con la fecha del alistamiento inicial y la fecha prevista de expiracién, que indica el momento a partir del cual el vehiculo 0 equipo no puede operar més para speccién. ry versions2 | REGLAMENTO DEL PLAN - fren.’ cin: 2810812016 ©. HOcOL ESTRATEGICO DE SEGURIDAD Pitt eo " VIAL, Los contratistas y subcontratistas deberdn mantener un registro actualizado de los vehiculos y el equipo aprobados para usar en la operacién de HOCOL, con toda la documentacién de soporte. 10.3.1.2 Requerimientos especificos de vehiculos Ademaés de los requerimientos de ley, en el ANEXO 5 se encuentran los Requerimientos para vehiculos, se detallan los requerimientos especificos para vehiculos cle propiedad o al servicio de HOCOL, de acuerdo a su clase. 10.3.1.3 Documentacién exigible En cada vehiculo de propiedad o al servicio de HOCOL, se debera portar permanentemente: + Conocimiento dei mapa de riesgos El pian de contingencias de fa ruta en la cual se esié circulando La respectiva hoja de rescate vehicular También es obligacién de los conductores portar los siguientes documentos: - _Licencia de conduccién nacional vigente - Pasaporte de seguridad vial SOAT Revision técnico-mecanica En las inspecciones en ruta, en las porterias de las instalaciones o en cualquier momento durante la operacién, funcionarios del area de HS o quign ellos deleguen podran exigir al conductor la presentacién de estos documentos. Compromise Conductor Seguro Elacta de entrega de uso de vehiculo (Ver anexo 5), sera diligenciada, tnicamente Cuando la operacién preste un vehiculo a una persona que no pertenezca a la misma, para fines relacionados con la actividad econémica de HOCOL . 10.3.2 Plan de mantenimiento (preventivo y correctivo) El mantenimiento de ios vehiculos de propiedad o al servicio de HOCOL . se basaré en los siguientes principios: - Que se realice en los tiempos y las especificaciones definidas por el fabricante. $.HOcOL REGLAMENTO DEL PLAN | P59", Sonacion: anosints ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | #29: 39°50 VIAL - Que sean realizados por personal competente, con herramientas y equipos originales u homologados para la funcién. - Que las partes que se utilicen en las reparaciones sean originales u homologadas por el fabricante. HOCOL, disefiar un plan de mantenimiento preventivo de sus vehiculos de ajuste periddico, en el que se establezcan tos puntos estratégicos de revision, duracion, periodicidad, condiciones minimas de seguridad activa y seguridad pasiva y se prevea la modernizacion de la fiota, de confomidad con la normatividad vigente, para garantizar que estos se encuentran en dptimas condiciones de funcionamiento y son Seguros para su uso. De conformidad con ef articulo 10 del Decreto 2851 de 2013 del Ministerio de Transporte, lo anterior sera registrado 61 fichas técnicas de historia de estado y mantenimiento de cada vehiculo, en las cuales se constaten documentalmente las condiciones técnicas y mecdnicas en las que se encuentra el vehiculo. En relacién al cumplimiento de! mantenimiento obligatorio para vehiculos de transporte publicos, es decir: carga y especial, se deberé entregar a HOCOL, los soportes del mantenimiento. Para los vehiculos contratados para la prestacién del servicio de transporte terrestre, la empresa a través de cada Gerente de contrato, verificara que las empresas contratistas y sub contratistas cuenten con su propio plan de mantenimiento con frecuencia minima bi-mensual y lo ejecute de manera adecuada, la ficha de mantenimiento debera estar en cumplimiento de los parametros exigidos por la normatividad y/o deberd contar con revisién técnico mecdnica preventiva en CDA habilitado que certifique tas condiciones del vehiculo, Condicién que seré exigida expresamente en los contratos de servicios. Cada contratista de transporte, sera el responsable de realizar el mantenimiento preventivo, asumiendo los costos de esta actividad. Asi mismo se debera llevar el registro histérico de los mantenimientos realizados, en la carpeta fisica que tendré cada conductor, en la seccién de vehiculo asignado, con el objetivo de tener trazabilidad y estos podrian ser solicitados por el gerente del contrato o en las inspecciones gerenciales. 10. 4 Idoneidad del personal a cargo del mantent ‘Se debe garantizar que la implementacion del plan de mantenimiento de los vehiculos de HOCOL, 0 a su servicio sea realizedo por personal competente, utilizando la tecnologia adecuada y guiado por los protocolos y recomendaciones del fabricante del vehicula. El Gerente de cada contrato, realizara auditorias periddicas a los contratistas @ veri: REGLAMENTO DEL PLAN [Yano @H0COl, ESTRATEGICO DE SEGURIDAD |"#0"'¥#cee * VIAL, de mantenimiento para verificar las condiciones en las que estén trabajando. Los resultados de estas auditorias seran presentados y analizados en el comité de seguridad vial 10.3.3 Procedimiento de inspeccién pre-operativa Para asegurar que los vehiculos se encuentren en condiciones operativas adecuadas, fa empresa de transporte publico terrestre deberd realizar la inspeccién pre-operativa antes de la primera marcha del dia, con personal diferente a los conductores pero con la compariia del conductor de cada vehiculo y dejar registro. Todas las inspecciones pre-operativas deben ser documentadas en los formatos establecidos por HOCOL. En los casos en que se encuentren no conformidades, estas se deben documentar y registrar, asi como e! seguimiento y resultado de las acciones correctivas. Esta informacién debe estar a disposicin de HOCOL. 10.3.4 Control documentacién de los vehiculos Cada contratista como responsable de su parque automotor, debera mantener actualizada toda la informacion correspondiente a cada vehiculo tanto en la operacién, como fos que han sido retirados del servicio por término del contrato © por otra causa Esta informacién deberd estar a disposicién del gerente del contrato. La estadistica de seguridad vial debera contener como minimo pero no limitado a los requerimientos de la ley. La informacién que HOCOL, solicitaré debera estar en la carpeta fisica de cada conductor, en la seccién de vehiculo asignado y debe contener al menos |a siguiente informacion: - Placas del vehiculo - Numero VIN - Numero de motor - Kilometraje - Fecha + Certificado de repotenciacién del Ministerio de Transporte (Si aplica Unicamente para casos exepcionales definidos por HOCOL) - Especificaciones técnicas del vehiculo + Datos del propietario - Datos de la empresa afiliada - SOAT- Fecha de vigencia - Seguros - pélizas contractual y extracontractual vigentes con los montos establecidos para el contrato. & HO COL | RECLAMENTODEL PLAN [3% ouuisn zouszn6 o ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | #"="#1 #5 VIAL ~ Revision Técnico Mecanica - Reporte de comparendos - Reporte de incidentes - fecha, lugar, area rural/urbana - Reporte de accidentes - fecha, lugar, area ruraurbana - Plan de mantenimiento preventivo feshas + Control de acgiones de mantenimien:o Sistemas de seguridad activa técnicamente instalados por el fabricante y reglamentados por la normatividad vigente acorde a modelo de vehiculo y tipo de transporte” - Sistemas de seguridad pasiva técnicamente instalados por el fabricante y reglamentados por la normatividad vigente acorde a modelo de vehiculo y tipo de transporte” El registr6 y actualizacién de esta informacion es responsabilidad de cada contratista y subcontratistas y debe estar a disposicin ce HOCOL 10.4 INFRAESTRUCTURA SEGURA 10.4.1 Rutas internas Para la construccidn de vias, se llevard a cabo el andlisis de riesgos y las acciones de mitigacién necesarias. La sefalizacion de vias, parqueaderos y demas infraestructura terrestre vial existente y la nueva que se consiruya 0 se intervenga por la compatia o sus contralistas, debera hacerse de acuerdo con lo establecido en el Manual de Sefializacién Vial (Resolucin 4577 de 2009 del Ministerio del Transporte), en ‘cumplimiento de lo establecido en los articulos 5, 113 y 115 de la Ley 769 de 2002 Cédigo Nacional de Transito Terrestre, o las normas que fo sustituyan o deroguen. La sefializacion debera hacerse de acuerdo con el volumen de trafico, las condiciones atmosiéricas reinantes. Para asegurar las condiciones seguras de fa infraestructura, en coordinacion con elérea de Gestion Ambiental se programaran al inicio y al finalizar cada proyecto inspecciones de seguridad a la infraestructura vial, en saso de identificarse una no conformidad o condicién de riesgo, llevarén a cabo las respectivas acciones correctivas o de mitigacion 10.4.2 Rutas externas Cada contratista y sub contratista de transporte debe adelantar andlisis de riesgo de rutas, dirigidos a identificar los riesgos asociados con movilidad y transporte terrestre, evaluando las consecuencias segiin el potencial de impacto perjudicial sobre las @ rn: o HOC! REGLAMENTO DEL PLAN Soe scat ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL, personas, el ambiente, el equipo y el entomo, y desarrotlando las recomendaciones praoficas para el adecuado control de los riesgos. El analisis de riesgo vial deberé realizarse para cada ruta y en los dos sentidos de circulacién, garantizando que se identifiquen, se vatoren y se mitiguen los factores de riesgo que puedan producir accidentes con lesiones a los ocupantes de los vehiculos. E! producto de este andlisis de riesgo estd en el Mapa de riesgo vial. Todo conductor se hara responsable de conocer el mapa de riesgo vial de la ruta asignada, analizar, reportar peligros, aplicar los controles recomendados y deberd explicar a todos los pasajeros, si aplica, el respective andlisis de riesgo de la ruta. Cada contratista y sub contratista de transporte serd el responsable de actualizar y socializar los cambios de los mapas de riesgos viales. 10.4.3 Monitoreo El responsable de cada transporte terrestre ya sea de personal, carga seca, carga liquida o vehiculo vacio realizar un plan y hara seguimiento conforme a su sistema de gestion o Plan Estratégico de Seguridad Vial, garantizando fa calidad de! transporte y las condiciones de la carga o de los pasajeros en el caso del personal y viajes de HOCOL, serd monitoreados por el gerente de cada contrato y el centro de control. El centro de control sera el encargado de informar los cambios en los riesgos identificados en el Mapa de riesgos viales, a todo el personal por medio de la intranet, el periédico interno, en la planeacién de viajes, entre otros. 10.4.4 Inspecciones en ruta En las inspecciones en ruta la compafia busca observar y evaluar el cumplimiento de {os procedimientos y politicas en seguridad establecidos para el transporte de personas © carga, en un punto establecido entre el origen y el destino, con el fin de prevenir desviaciones 0 eventos durante la operacién. Estas inspecciones se realizan bajo la coordinacién del area de Transportes o del duefio del proceso segiin corresponda Las inspecciones en la ruta serén periédicas, en diferentes puntos y se haran a todos los contratistas, subcontratistas de transporte. La coordinacion del area de Transportes: © del duefio del proceso es la responsable de su ejecucién = FROCOL | RESLAMENTO DEL PLAN [Fes ceonasn 2oseuo6 ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | Pésina : 43 do 0 VIAL 10.5 ATENCION DE EMERGENCIAS EN LA ViA 10.5.1 Flujograma Atencién Cadena de Llamadas HOGOL, cuenta con el siguiente proceso para el reporte de accidentes en la via bien sea de personal directo, contratista ° subcontratista. 1 ee I [ee | tn | —[ ans 10.8.2 Plan de atencion de emergencias y contingencias La atencién de emergencias en la via se hara siguiendo los procedimientos definidos en la norma para la gestion de contingencias / emergencias de HOCOL. La empresa ha preparado gulas y procedimientos de facil divulgacién, destinados a capacitar e instruir a los conductores sobre temas especificos de prevencién y atencién de accidentes en la via. Es responsabilidad de cada gerente de contrato, asegurar que todas las personas autorizadas para conducir vehiculos de propiedad o al servicio de HOCOL, conozean y sepan aplicar correctamente lo explicado en estas guias. REGLAMENTO DEL PLAN Versién 2 Focha Aprobacién: 28/06/2016 agina = 48 de $0 & 6 HOCOL ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Flujograma para la atencién de emergencias en la via les o HOCOL REGLAMENTO DEL PLAN Eee ote 2anenots ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL En los siguientes documentos se encuentran las guias especificas para atender de emergencias, 1, Guia précticas de seguridad para peatones 2. Guia para rescate vehicular 3. Guia para cambio de ruedas 40.5.3 Procedimientos de investigacién de accidentes La empresa busca promover la identificaciér y reporte de todas las condiciones y actos inseguros; asi como el reporte, investigacion y sequimiento de incidentes, incluidos los ambientales, identificando la causa raiz y establecer las acciones correctivas y preventivas que se requieran, generando una alerta o leccién aprendida que debera ser divulgada entre los interesados. La metodologia aplicada por HOCOL, en la investigacion de incidentes y accidentes es RCA, cada contratista debera conocer la metodologia a través de la gestién con el gerente de contrato 0 personal de HS con el fin de cumplir con la participacion en fa investigacién y tiempos de entrega de la informacion. Los resultados de las investigaciones de accidentes asociados al transporte seran presentados y analizados en el comité de seguridad vial. 141.Cronograma de Actividades Cada afio se generara un cronograma de actividades de acuerdo a las oportunidades de mejora planteadas en las inspecciones o accidentes del afio inmediatamente anterior y fas: establecidas en el plan anual HSE de HOCOL. (Ver Cronograma Actividades 2016), que se encuentra en la carpeta compartida de Entorno. El cronograma de actividades tendra un alcance a todas las operaciones de la compafia realizadas en el territorio nacional, por personal HOCOL, contratistas y subcontratistas. 12.Prevencién de sustancias psicoactivas Para HOCOL, esta prohibido conducir vehiculos de su propiedad o a su servicio de bajo el efecto de alcohol, drogas o medicamentos que contraindiquen la conduccién de vehiculos. Esta prohibicién también para las personas que manejan sus propios vehiculos en actividades relacionadas con su vinculacion laboral en la empresa. $.HocoL REGLAMENTO DEL PLAN |r"? san, cnioonots ESTRATEGICO DE SEGURIDAD | Pésina: 45 de 50 VIAL Para verificar que no existe consumo de alcohol y/o drogas, se realizaran pruebas periddicas y aleatorias al personal propio, contratista y subcontratista, de HOCOL. El incumplimiento de esta directriz sera considerade como un asunto grave en términos disciplinarios. 13.Plan de gestién de la fatiga (regulacién de horas de conduccién y descanso) El propésito de este plan es proporcionar orientacién practica sobre las estrategias que se implementaran para tener una operacién de transporte segura, principalmente en los temas asociados a la conduccién de vehiculos de la empresa en estado de fatiga o somnolencia, El disefio de este plan se basa en el hecho de que debe haber un equilibrio entre la seguridad de la operacién y la necesidad de ser productivos, eficientes y cumplir los compromisos adquiridos. (Ver Plan prevencién de fatiga para conductores) 14.Elementos de proteccién personal (EPP) Las especificaciones y requerimientos de uso de EPP en las operaciones de HOCOL, estén detallados en la matriz de elementos de proteccién personal y son de cumplimiento obligatorio para personel de la empresa, contratistas, sub contratistas y visitantes. Para més detalle, en la Matriz de elementos de proteccién se desoriben los EPP especificos obligatorios para cada tipo de vehiculo. 14.1 EPP para motociclistas Para las eventuales operaciones en motocicleta, es de caracter obligatorio el uso del equipo de proteccién personal descrito en la Matriz de elementos de proteccién y requerimientos minimos para operacién de motocicletas. 15. Requerimientos especiales para el transporte de mercancias peligrosas 15.1 Normatividad aplicable . $.HOcOL REGLAMENTO DEL PLAN [Poth A scion: 27062016 ESTRATEGICO DE SEGURIDAD ‘AT de 50 VIAL El transporte de sustancias peligrosas tiene, ademas de la normatividad vigente para el trasporte de carga por carretera, algunas regulaciones especificas, ver matriz legal de HOCOL, como las incluidas en el Decreto 1609 de 2002, referentes al manejo y transporte de mercancias peligrosas por caretera. Toda empresa contratista 0 subcontratista que transporte sustancias peligrosas debe asegurar = Registro y aprobacién del plan de contingencia en autoridad ambiental con Jurisdiccién en punto de cargue. Remision de tos informes semestrales a la Superintendencia de puertos y transporte, - Remisién de informes al Ministeric de Transporte - Matriz de elementos de proteccién personal que incluya pero no de limite a conductores de materias peligrosas, kit de contingencia y contraincendios acorde a las sustancias que se transporten Estandar de rotulado, etiquetaco de las mercancias de acuerdo a fa legislacién vigente. Acorde a los plazos establecidos por la normatividad, los conductores deberan contar con las competencias exigibles, especificamente: normas de competencia laboral, curso técnico por centro reconocido u otra, - Secretaria de educacién 15.2 Transporte de explosivos Ademés de lo referido en el Decreto 1609 de 2002 en el transporte de elementos explosivos se tendré en cuenta lo definido en ef Decreto 334 de 2002, en el cual se esiablecen normas en materia de explosives y las recomendaciones de la Norma ‘Técnica Colombiana NTC3966 del instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacién (Icontec), Transporte Terrestfe de Sustancias Quimicas Peligrosas - Clase1: Explosives. Requetimientos especificos de Indumil para cada tipo de explosives Transporte terrestre por carretera & Versén:2 REGLAMENTO DEL PLAN "22. san 20620 oHOGOL ESTRATEGICO DE SEGURIDAD |Pisr's*et0 ™ VIAL 16. Requerimientos generales de seguridad en el transporte 16.1 Principios de operacién segura Los siguientes principios y esténdares son de obligatorio cumplimiento en todas las operaciones de transporte de HOCOL: Esta prohibido el uso de equipos de comunicacién movil (celular, Avantel, radio de doble via, etc.), atin con sistema de manos libres mientras se est operando un vehiculo. - Esta prohibido transportar personal no autorizado en un vehiculo de la empresa © su servicio durante la operacion. = Sin excepcién todos los conductores de HOCOL, de contratistas, subcontratistas y grupos de interés deben cumplir con los limites de velocidad establecidos en la normatividad vigente (Cédigo Nacional de Trénsito) y fos limites establecidos para las instalaciones de la empresa y sus clientes. El uso de cinturén de seguridad tipo retract, con tres puntos de sujecién es de uso obligatorio para conductores y pasajeros de vehiculos propios o al servicio de HOCOL, atin en trayecto cortos. - Toda actividad relacionada con la operacién en la que un contratista utilice motocicleta deberé estar avaiada por un andlisis de riesgos particular donde se descarte la alternativa de utilizacién de otro tipo de vehicula Sin excepcién todos los conductores y pasajeros de motos deben utilizar los elementos de proteccién personal (casco, guantes, botas y prenda reflectiva), aun en trayectos cortos y en las instalaciones de los proyectos. - Sin excepcién, toda fa carga transportada en vehiculos de la operacién de HOCOL, debe estar debidamente asegurada, y su peso debe estar dentro de los limites establecidos (e! menor entre el especificado por el fabricante del vehiculo y el permitido por la ley - para el tipo de vehicuto yio via utilizada) - Ninguna persona puede acercarse a un vehiculo en movimiento, En caso de ser necesario debe asegurarse de establecer contacto visual con el conductor Todas las personas conduciendo o trabajando por fuera de un vehiculo, en dreas con equipos en movimiento deben vestir prendas de alta visibilidad, que cumplan con la norma ANSI/ISEA 107-2004, EN-471. NTC 5563 $ HOGOL | REGLAMENTODEL PLAN [iets soneosn oovans ESTRATEGICO DE SEGURIDAD |sar#: #2028 VIAL Et personal directo, los contratistes, subcontratistas y grupos de interés involucrado en la operacién de HOCOL, deberan utilizar los EPP requeridos para la labora desempefiar. Los contratistas, subcontratistas y grupos de interés deberdn divulgan entre su personal estas medidas, desarrollar procedimientos para asegurar su cumpiimiento y llevar los registros correspondientes de estas actividades. Esta gestion seré objeto de auditorias por parte de HOCOL. El area de transportes y/o logistica de HOCOL, realizara inspecciones en la via de forma aleatoriamente para verifizar el cumplimiento de los principios de operacién segura. Ver numeral 3.4.4 inspecciones en ruta LISTADO DE ANEXOS ANEXO 1. Guia Inspecciones HOCOL ANEXO 2. Lista vehiculos HOCOL ANEXO 3. Guias para la seguridad on el transporte Rescate vehicular Seguridad de peatones Cambio de ruedas en carretera ANEXO 4, Plan de gestién de la fatiga ANEXO §. REQUERIMIENTOS Requerimientos Generales Requerimientos conductores Requerimientos vehiculo liviano Requerimientos seleccién y entrenamiento Conductors Requerimientos vehiculo ambulancia Requerimientos taxis Requerimientos brazo articulado Requerimientos camién de vacio Requerimientos generales para manejo de cargas Requerimientos mula tanque Acta de asignacion de vehiculo- Uso de vehiculo. Hoja de vida de conductores & Version: 2 REGLAMENTO DEL PLAN Fecha Aprobacién: 26/06'2¢ ®. HOCOL ESTRATEGICO DE SEGURIDAD Pos want VIAL Guia como salir de un vehiculo que cae al agua Guia practicas defensivas peatones Guia como evitar errores comunes Guta como actuar en casos de emergencia Guia cambio de ruedas Guia de cémo actuar en un accidente de transit Paakens - ANEXO 4. Requerimientos para vehiculos Requerimientos generales para vehiculos Requerimientos carromacho Requerimientos gria PH Requerimientos tracto mula Requerimientos buses Requerimientos tanque Requerimientos carro tanques Requerimientos brazo articulado .. Requerimientos vehiculo liviano 10. Requerimientos cama baja 11. Requerimientos taxis 12. Requerimientos montacargas 13, Requerimientos camién de vacio 14. Requerimientos amarres 15. Requerimientos motocicletas SPNORTRENs - ANEXO 5. Otras guias - GU-09-012 Cargue de unidades de bombeo - RE-09-003 Requerimientos Generales manejo cargas + GU-09-013 Manejo de elementos de amare - GU-09-011 Cargue de tuberia didmetro mayores a 5 - GU-08-010 Cargue de tuberia didmetro menores a 5 - RE-09-001 Requerimientos Seguridad en el transporte ' Accidente con Heridos Graves: ver definicién y metodologia de investigacion en ef procedimiento Investigacion de incidentes, andlisis de causa ralz de HOCOL S.A.

You might also like