You are on page 1of 2
Sor as Py cae ' " NCH : 4 PEP TL DISENO DE REACTORES QUIMICOS Prof. Aldo Saavedra F, 13/04/2006 En un reactor batch se desatrolla la siguiente renccién en fase gas a2 aimésterns dle presién total: + IQA = Ras Inicialmente no existe producto en ef RDA. Los si os temperaturas diferentes: iguientes datos experimentales han sido obtenidosa * A120°C "A 150°¢ Tiempo (i) [C, (Wp 1,00 0,01507 [2,00 0,00394 2,50 0.00201 15,00 0,00103, 0,0231 {10,0 no detectable \ \ecidn es elemental? Calcular los parimetros de Archenius terminar la composigién (atm) de A, Ry $ al cabo de 20 min, operando a 155°C. i. Determinar la temperatura para obtener unt iin ¢ Uh tun reactor batch se estudia Ia siguiente reaceién en fase liquida: A++R4S © Anicialmente se carga el reactor con A puro, Se realizan corridas a dos teny + midiendo/la vatincién de la concentracién con el tiempo, Se adjunta la informacidn experimental, Determinarlos.parimetros de Arrhenius de las constantes de velocidad, suponiendo que la ~~ inética puede modelarse:tle acuérdo con la siguiente ecuacién cinética: ‘ ' KC, 2 14) =| ~ 3 si . Sipe (#&) y Se ha postulndo que ta reaccién en estudio sigue el siguiente mecanismo: peraturas diferentes, : ApetniE Rg wince ot ALD IRS edtucir el mecanismo que se propone, en términos ce (-ra). : educir|cl orden de renccién para bajas céncentraciones de producto, Que puddle conelt! bajo tfes condiciones, euando se,comparan Ins ecunciones cindtica y estequiométrien? Determinar el error (% de ertor relive) que se comete si los datos experimeniales sc correlacignan con una cirgtiea similar a In obtenida en (b.2), Calcular a 45°C ya una +! conversion del 90%, I. . : | ; © Los siguientes datos experimentales estin dispqnibles: CaM) ]O(miny,a] O(miny, | : 5" 45°C i 23S < . 25°C ads a We 2:50 000 | 6,00 _ | 2,25 Lal 0,669 { x 2,00 2,54 1,38 ss 1,50 3,67 2,98 ir, 1,25 7,60 3,91 1,00 9,90 4,97 ‘ 0,50 16,80 7,94 re) : 013 30,02 13,10 NED + 0,03 45,06] 18,68 MBSE é ‘© 3. En un reactor batch se-ha.estudiado Ia cindtiea de resccién entre tin compuesto clclico (A) y de la reaedién se ha desarrollado una técnica ctilbroniuro de magnesio (3). Parn seguir el avance ¢ Potenciométriea midiendo'ta Variacién del potencial V (micravolts) en’ funcién del tiempo. Los resultados, a dos temperaturas diferentes, se entregan a continuacién: \=AiS-e . oa V, potencinl Ava, & e Ne nef ace S , (volts) ig | G, = 0054 BS v= IRS frow-a) Gee M 2 mV 0008 2 s °° Lareaccién fue desarrollada empleando concent B igual a 1,0 molar. La estequiometea de la renccidn e tae 36, 16,08) A) Las variaciones en Ia lectura potenciométrica son proporetoAales nl avante dle la reactign. AY, Determinar orden dé la reaccién y parimetros de Acthenius, rasiones iniciales de A igual a0,05 molary de . * bY Cual es cl tiempo de vida media de Ja reaccién si se trabaja a 75°C? / ' : ee M4 | Notas toc has Tes a \ : ase '° 2) La lectura pptenciométrica sélo se ve afectada por In varincién de C4, © Vx $C ea oy ii) De lo anterior, la conversion fraccional es proporcional a V, ili) Para efectos précticos, V es independiente

You might also like