You are on page 1of 39
Historia de la vida cotidiana mY, Coererey Se ee eee ] Mesoameérica y los ambitos indigenas de la Nueva Espafia SNe beter Cer Tee Efe] 3 LA VIDA COTIDIANA DE LOS MAYAS DURANTE EL PERIODO CLASICO. I ERIK VELASOUEZ GARCIA Inaitut de tnvesiigaciones Ftc, Universidad Nacional Autinoma de Mexico ‘Acwi amiga Yammne Ortega Saad ‘Li wos compu ve 10s mamas durante el peiodo Clasico (250-909 d.C.) es conoci- da en parte por los vestigios arqueoldgicos, los textes jeroghtficos y la iconografia de la época, Aunque los datos disponibles son relativamerte numerosos, sélo nos proporcio- nan una imagen fragmeniatia y palida que ni de lejos nos permite reconstruir con vie ‘veza el devenir diario de esa sociedad. Una opcion para lenar lagunas es enriquecer los datos del Clisico con la informacion que tenemos sobre épocas mas tardias, Este recur- so, aunque tiene el riesgo de extrapolar informacidn que slo es propia para determina- «das épocas y regions, constituye-uno de los canines que antropélogos y emohistoria- ores recorren con mas frecuencia, Desde luego, es menester privilegiar Ia informacion ‘que procede del periodo en estudio. Aunque es cierto que las inceripeiones nos brindan tn panorama amplio cobre las actividades de los gobernantes, ese tipo de escritos se refiere casi tan s6lo a la vida de los nobles, Es necesario interpretar los restos materiales (viviendas, instrumentos, cam- pos de cultivo, etc.) para darnos una idea de la vida productiva, culinaria y familiar de los grupos sociales menos favorecides. En mi opini6a, las pautas de la vida de los cam- pesinos y otras personas comunes obedecen a procesos de larga duracién, mismos que se originaron probablemente desde el comienzo de la vida sedentaria y que experimen taron lentas transformaciones a lo largo del tiempo. Buena prueba de ello som las téc- nicas de la agricultura de milpa, del tejido y de ottas actividades econémicas, asf coma los ingredientes de la dieta, mismos que han permanecido hasta hoy con pocos cam- bios. Los codices posclasicas (1200-1546 d.C.), aunque tepresetitan cast exclusivamen- te alos dioses y fueron hechos varios siglos después del colapso del Clasico, contienen escenas de las divinidades llevando a cabo actividades tan necesarias y basicas para la [99] 100. MESOAMERICA,Y LOS AIBITOSINDIGESAS DF LA NUEVA ESEARA Los ediees contienen escenas en las cuales las dieses ejecutan algunas de las acciones cotidianas de la vida de los mayas, por ejemplo: ) bafarse b)taladrar para producir fuego, cj comer cosas blandas y d)cargar objetos en la espalda, Cédice de Madrid y Codice de Ores AVIA COMIDUANA DE LOS Atas DURANTE EL PERLOGO CLASICO 101 vida que dificilmente pudieron haberse translormadle en unos euantos siglos. Carta ar- boles, baitarse, taladrar para producir fuego, comer cosas blandas, eargar objetos cn la espalda, etc., son el reflejo sagrado de una historia profana de larga duracion Los usos de la vida cortesana, en cambio, experimentaron profundos virajesa me iano plazo, coma puede advertirse cuando se compara la condlicion divina que tentan los lull ajaw clasicos (véase cuadio 1) cont la autoridad compartida en el multepal y el caracter militar y menos sagrado que tentan los halach winik durante el Posclasico, Tal parece que [os privilegios y responsabilidades conc-etos que implicaba la institucién del ajawil 0 setiorfo estuvieton testringidos s6lo al periodo Clasico. ‘Una de las mayores dificultades al abordar la vida cotidiana de los mayas es que la inmensa mayoria de los estudios no se han realizado tomando en cuenta ese enfoque Cel de lo cotidiano). Ast las cosas, cuando nos enfirentamos al tema de la agricultura y la viviendla, los datos estan expresacos con la frialdad propia de la arqueologia de cam- po, misma que nos brinda informacion sobre métodos agricolas, capacidad producti- va, patron de asentamiento, secuencia estratigrafica, etc, pero que requiere un conoci- miento mas cercano de la cultura afin de dar una idea de como pudo haber sido la vida liaria en tales condiciones. Lo mismo se puede decir de los datos epigréficos ¢ icono araficos, pues éstos algunas veces nos proporcionan informaciin parca o muy escueta Cuadro 1. Principles titulos nobiliarios que apareeen en las inscrincones mayas oO & AIAW OCHA KALOMTEe KUEBAKAAW am ‘eh lone uh Bata gj stor" “tulomte’ dl oeste™ “senor divina (ilo de ato ango) de Plengue (iio embemay FRAAWAKAK ‘yo hi Baath enor de eg * primer joven” (gebermane (alo oficial provincial de quer) 102 MESOAMERICAY LoS AMBIIOS INDIGENAS DE LA NUEVA ESPANA ysen el mejor de los casos, la imagen congelada de un solo momento en el transcurso de una guerra, rito, danza o festa. Fstas advertencias tienen como finalidad informar al lector sobre las dlficultades réenicas y dacumentales que existen al reconsiruir los afanes cotidlianos de esta cviliza- cin prehispénica, Aunque en la actualidad es posible leer buena parte de los textos je roglificos, existen todavia enormes laguinas en e] conocimiento de la sociedad maya del Clasico. Este texto es solamente un panorama que sera preciso atnpliar y profundizar. AGRICULTURA La economia de los mayas se basaba en el cultivo de matz, pero las condiciones feraces del bosque tropical, con muchas plantas silvestres en competencia, hactan dificil que las mazorcas Tlegaran ala edad madura. Al cabo de dos o tes athos de sembrar, eran tan tas las malas yerbas en el campo que los campesinos tenian que cambiar de lugar. Pa- ra encontrar un terreno adecuiado habia, en ocasiones, que caminar grancles tramos por la selva. Los factores importantes en la seleccin del campo eran Ta proximidad de agua (hos, pantanos, bajos inundados o pozos) y la fetilidad del terreno, No obstante, es probable que hacia el final cel Clasico no fuera posible buscar tanto, ya que no existian muchos sitios adecuados para el cultivo. La densidad de la poblacién empezaba a re basar la capacidad alimentaria de la tirra.! Una vez seleccionado el espacio idéneo, el campesino media el terreno, El objeti- vo era dividirlo en cuadados de veinte pasos de largo, para lo cual empleaba una cuer- da que tuviera poco mis de esa longitud; lego colocaba mojones de piedras en las es- quinas de cada seccion, ydespués se consagraba a la ardua labor de derribar el bosque, usando para ello hachas de piedra. Este procedimiento probablemente tenia lugar ha- cia el mes de agosto, en lo més intenso de la estacién Ihuviosa. Como todos los alanes campesinos, éste daba inicio al despuntar el sol y terminaba después del mediodta, Va- rias semanas se requerian para talar una milpa de tamatio promedio; se empezaba por los arbuustos y bejucos y se dejaban al final los arboles humedecidos por la Ihuvia. Hacia el mes de marzo o principios de abril los campesinos regresaban al monte para quemar los restos amontonacos de maleza. Flegian pata ese proposito un dia fa- vorable,? ya que se requeria la colaboracidn de Tos dioses de los vientos a quienes se- guramente se imploraba como en los tiempos modernos. El fuego se encendlia en dis- lintes extremes de la milpa, segin la direccién del aire, y las cenizas enriquecian el terreno, haciendo una funcién equivalente a la del abono. La siembra tenia lugar después de las primeras liuvias, que cafan generalmente en limes de mayo, aunque podian retrasarse hasta julio, Sylvanus G. Morley calculo que LAVIDA COMIANA DE LOS tas DURANTE ELPERIORO CLASICO 103 los campesitos necesitaban dos dias para desgranat el matz y ottos 12 para sembrar tuna milpa de extension promedio. Los hoyos eran hechos con un palo planiador y en 41 depositaban cinco o seis semillas del cereal unto con otras de frijolo calabaza, plan- las trepadoras que se enredaban en la caia del maiz cen palos dispuestos para ello. Es- te método permitia obtener una mayor diversidad y rendimiento alimentario en el mis- imo terreno, pues ciertas especies producen los nutrientes que otras necesitan.* Es probable que después de la siembra los mayashayan construide dispositivos pa- 1 espantar a las aves que gustaban del maiz. A juzgar por las fuentes coloniales, po- rian haber consistido en huesecillos y conchas marinas que se movian con el aite.* Desde mayo hasta septiembre tenta lugar el crecimiento de las plantas, mismo que re- queria desyerbar la milpa todas las veces que fuera recesario (normalmente de una a tres, segiin el grado de invasién de la maleza). Al arrancar las malas yerbas de rafz evi- taba la dispersin de sus semillas por el suelo, Cuando el mafz maduraba (entre sep- tiembre y octubre) habfa que doblar las cafias en un punto inferior al brote cle las ma- zorcas para evitar que éstas se enmohecieran. A partir de noviembre comenzaha a levantarse la cosecha, proceso que se prolon- gaba hasta abril o mayo, pues segiin las necesidades de la poblacién s el fruto ce las plantas.* El almacenamiento era una de las actividades més complicadas, puesto que la materia orginica no podia conservars: por mucho tiempo en un clima tropical como el de las tierras bajas mayas. El grano solia guardarse en cajas forradas de hojas de palma, peto también era posible amarrar las mazorcas completas en fardos apretados, segtin los requerimientos de la region. Cierlas chozas temporales construi- das en los claros de la milpa pudieron haber servido como graneros y para guardar los instrumentos de labranza.? Fl desgrane se realizaba a mano o frotando las mazorcas dentro de redes 0 parrillas de madera, En algunos lugares poeia realizarse una segunda siemibra en el mes de septiembre, ‘ya qué los mayas contaban con dstintas variedadles de matz, algunas de las cuales ma- ‘duran en seis meses, otras en cuatro y unas mas en cos y medio. También hay que to- ‘mar en cuenta que en la zona maya existen diversos nichos ambientales y que algunos pueden soportar dos cosechas al ano. Irremediablemnte habfa que dejar la milpa en barbecho durante unos cinca anos arraneando y cambiar de terreno, pues al cabo de dos 6 tres de explotacion el rendimiento pro- ductive era minimo, Como mediante este sistema itinerante era imposible sostenet a la poblacion de grandes ciudades como Tikal o Calekmul, los dirigentes mayas onga- nizaron la construccién de terrazas que nivelaban las pendientes naturales, favorecian la discribucion uniforme del agua e impedtian la erosion de los terrenos mediante mu- ros de contencion.® De esta forma, podian consagrar a la siembra mayores extensio- nes de tierra 104 MESOAMENCAY Los ANBITOS INDIGENAS DELA NUEVA ESEANA Otra forma intensiva de cultivo eran los campos elevados donde se aprovechaba la Jhumedad perenne de la tierra, pues estaban ubicados sobre humedales y campos inun- dables. Este tipo de terrenos podian adquirir forma rectangular, pero a menudo eran campos irregulares que se adaptaban al cauce de los rios y a la disposicién de los acci- dentes geograficos, como las montarias. Acequias, acueductos y canales artiliciales des- viaban el agua de los rios y lagunas, borddeaban el contama de las campos elevados y Jos aislabuan de la tierra firme. Los mayas podian fertilizarlos con la tierra que extratan del fondo de los canales. En ocasiones construian diques entre los campos con el fin de crear viveros de peces.? Es dificil imaginar como era la vida cotidiana asociada con la agricultura intensiva en la zona maya, pues ese tipo de sistemas de cultivo casi desapareci6 con el colapso del Clasico, No obstante, podriamos damnos una idea aproximada estuchiando el siste- ma de chinampas del centro de México y el de terrazas que atin se practica en ciertas regiones de las tierras altas de Guatemala, Evidentemente, la existencia de campos hil- ‘medlos perennes debid de haber modificada los ciclos de la vida agricola al na estar suc jetos al temporal, Para mantener funcionandi sistemas de cultivo como éss era nece- saria la participacién comunal de muchas personas organizadas, quienes quiza estaban controladas por ciertos funcionatios del gobierno. ‘Ota forma de agricultura era la que se practicaba en huertos familiares, contiguos a las casas unifamiliares ubicadas fuera o en la periferia de los centros urbanos, No obs- ‘ante, probablemente se limitaban ala produecion de especias,frutas, verduras y plan- tas medicinales cestinadas al autoconsumo y que requerfan el cuidado personal de las mujeres: chile, aguacate, zapote, jitomate, etcétera En tiempos de escasez se valian del ramén, la jicara cimartona y otras hojas, frutos 1 Talces silvestres que eran recolectados 0 cultivados. Aunque sabemos por documen tos coloniales que a los mayas no les apetecian mucho esos productos, la mayor concen- tracton de algunos de ellos puecle encontrarse alrededor de las zonas arqueologicas, pro- bable senal de que establecieron cultivos de esas plantas cerca cle sus poblaciones. Sin duda alguna, también debieron existir espacios adlecuados para la produccion de espe- ‘ies con alto valor comercial, como el algodsn y el cacao, pues ese tipo de productos re- querian condiciones ambientales especificas y no se productan en cualquier parte." Para completar nuestro panorama sobre cémo se experimentaba el tiempo agrico- la durante el Clisico no es suliciente conocer las generalidades de la procluccién eco- némica, sino también de las festividades que tenian Ingar en cada mes o veintena del afio, En ellas veneraban a distintos dioses patronos, asociaclos cast siempre con ciferen- tes oficias o actividades productivas espectficas (agricultura, pesca, caza, apicultura etc.), Aunque las inscripciones nos proporcionan le identidad del patrono de cada uno de los meses mayas, no parecen haberle concedida importancia a ese tipo de celebra- [LAWIDA COMIN DF LOS MANS DURANTE FL PERIODO CLASICO 105 ciones, sino mas bien a la de los ciclos de la Cuenta “arga, por lo que nuestro conoci- ‘mienta de la vida ceremonial de los campesinos es extremadarente incompleto.!! Vea- mos lo que acurre con otras actividades econdmicas. CAZA Y PESCA La informacién iconogrifica y etnohistérica sugiere que el mejor momento para la ca- za ea el que precede al aba. Una vee que se elegia el dia adecuado,? los cazadores to- raban su lugar entre los arboles. En ocasiones se disfrazaban con pieles de venado pa- ra dispararle a los animales desde la misma maleza, y culdaban que la direccion del viento no delatara su olor entre las presas. Una forma coman de dispara era con cerba- tana, que servia sobre todo para derribar pajatos. t [En las escenas de cermica y en los codices existen varias imagenes de cacerfa, Una ‘may conocida representa el momento en que llevan un yenado muerto a laespalda en otras, el cazador se encuentra amarrando a su presa, ya cafda, o muestra trabas en las patas. El ajchij, 0 cazador, podia valerse de hoyos disimulados en el suelo o sogas que apresaban las patas de la vietima, la cual quedaba co-gada de una rata que se arquea- ba; siera un pavo silvestre, Ia cuerda podia estar atada en su pescuezo, Las redes, hon- dlas, lanzadardos y lanzas de madera aguzada por el fuego con puntas de pedernal eran ‘otros insirumentas del oficio.!? De acuerdo con las fuentes coloniales, se organizaban batidas de 50 0 100 individuos, quienes acorralaban o atraian a las presas hasta las trampas o les cazadores escondidos en la selva, mientras que las aves de bellas plumas podian capturarse encandiléndclas con luces y atrapandolas en cestos o redes fas pa- rano dafiar su phimaje.!* ‘Los eazadores debieron haber ejecutado ritos encaminados a solicitar de los guat- anes del bosque una buena jornada y, luego de ella, ceremonias para agradecer los fa- vores obtenidas. Entre los patronos de la caza curante el Clisico pueden citarse al Ja- ‘guar del Inframundo, los Gemelos de Banda en la Cabeza (Ju’n Ajaw y Yax Balam) y unser llamado Huk Sip. Elatuendo comiin de los cazadores podia incluir un sombrero de ala ancha, fal- dellin tejido con fibras de palma y, en ocasiones, sandalias; a veces portaban su cer- batana en la mano izquierda y en la derecha un cigarro, tal como se observa en algu- nas representaciones iconograficas.!> Sabemos por informacion colonial que la condicion social de los cazadores era baja, aunque desconocemos si existfan cazado- res de tiempo completo o si se trataba de una activicad complementaria, El temor re- ligioso de los mayas a eazar mas de lo necesario apunta mas bien a lo segundo. Por otra parte, no era la tinica forma de obtener came, pues los mayas domesticaron pa- 106 NFSOAMERICA Y Los uBTTOS INDIGENAS DE LA NUEVA ESPARA vos y varios tipos de perras; ademas, se tiene noticia de que en ovasiones mantenian en cautiverio venados y pecaries que alimentaban con hojas de ramén y sacrilicaban en sus fiestas.!® Los pescadios y mariscos eran otra fuente de proteinas, En la Estela 1 de Izapa, da- tada hacia el afo 50 .C., encontramos una escena donde Chaahk recoge peces en tna canasta que leva en la espalda, Cientos de afos después los huesos grabacios de la ‘Tumba 116 de Tikal (734 d.C.) nos muestran ala misma divinidad navegandlo en una canca y capturando peces con la mano, en tanto qu en el Codice de Dresde (1200-1546 €1.C.) los dioses de la luvia y del viento aparecen pescando ya con wna red, Estas ima. ‘genes nos muestran que Chaahk era uno de los dioses principales de la pesca, yal mis- ‘mo tiempo nos informan sobre los métocios del oficio a lo largo del tiempo, Apenas po- demos imaginar la forma en la que los pescadotes mayas del Clasico mataban 0 ‘embriagaban a sus presas vertiendo sustancias vegetales en las aguas, las atrapaban con las manos!” y las guardaban en wnas canastas que llevaban en la espalda. Ese arcid tan ingenioso perduré hasta la época colonial en algunas partes de la tegién maya, donde se combinaba con el uso de anzuelos de hueso, espina 6 madera, cebos de lombrices, dliversos tipos de fisgas,flechas arponadias, arpones de madera (a veces con sogas y bo- yas para seguir el rastto de los peces heridlos), nasas de varilla, paja o yerba y diversos Lipos de redes.!® Es muy probable que varios de estos instrumentos se uUilizaran ya des- de el Clisico, pero por desgracia, el hecho de que en las escenas iconograficas solo apa- rezcan dioses pescadores nos habla con elocuenicia de la poca atencién que recibian las costumbres de la gente del pueblo. La presencia arqueologica e iconografica de espinas de mantarraya, dlientes de tiburdn, caparazones de tortuga, conchas y caracoles, disfra- ces de cangrejo y de ottas especies acusticas nos da umna idea de In diversidad de cria- turas y formas de pesca que pudieron haber existido, como tambien de lo limitado de ‘nuestros conocimiientos sobre ese ofielo entze los mayas clasicos cOMERCIO Los vasos constituyen casi el tinico medio que nos proporciona imgenes y textos jero- glifcos relacionados con el comercio, En el célebre Vaso de Cham los comerciantes de ‘mis alto rango llevan el cuerpo pintado de negro, con lo que probablemente trataban de identlicarse con el Dios L, senor del comercio durante el Clasica, La escena parece representar tn encuentro entre mercaderes. Mientras wo de los personajes pintado de negro levanta la mano a Ia altura de la cabeza en sefal de recepcion, el otro hinca su lan- za sobre el camino en um gesto de arriho; dos de los subordinados tealizan el saludo de paz y amistad, que consiste en poner la mano derecha sobre el hombro izquierdo.!® Los |LAVIDA COTIPIANA DELOS MAAS DURANTEEL PERIODOCLASICD 107 Encuentro de comerciantes pintado sobre el vaso de Chams, ‘comerciantes portaban armas para defender sus mercencias, levaban mosqueadores de palma o plumas y cayacios, y usahan taparcabos bordedos o estampados con diferentes disehas y tocados de distintos tipos que denotaban sa rango: una especie de turbante enroscado en forma esférica, con abanicos de papel, bandas de piel de jaguar, nenafa- res y redes que cubrian el cabello.20 Como miembros de un esirato social privilegiado, tenfan cargadares a su servi- cio, quienes transportaban [gs mercancias en meczpal o las Tlevaban sujetas a los hhombros. Uno de los iconos de comercio era el bulto cilindrico amarrado que solian cargar en la espalda, en ocasiones aparece acionnado con plumas, senal de la riqueza de su contenido.2! En la penincula de Yueatan usaban ealzadas artificiales como via de comunica- cion. En las tierras bajas centrales aprovechaban el eauce de los rios, en los que po- dian recorter largas distacias llevando cargas pesadas. Las canoas eran adecuadas pa~ ra la navegacién fluvial, pues tenian la proa y la popa planas, aunque proyectadas hacia adelante y a la misma altura de la bora; contaban con temos especializados pa- 1a diferentes Lipos de agua, por ejemplo, los de empuriadura larga servian para im pulsar la embarcacién tocando el fondo en cauces poco profundos, en tanto que los més cortos ayudaban en cozrientes tranquilas o tuibulentas pero profundas. En el Clasico Terminal (800-1000 d.C.) aparecieron canoas que tentan la proa y popa mas elevadas que la linea de la borda, lo que las hacia ms maniobrables y aptas para la navegacidn costera;? esta dltima tequerta tambien puertos, canales antficiales, seha- lamientos geograficos ¢ instalaciones por el estilo que se desarrollaron sobre todo et el Posclisico. 108 MESOAMEUCA'Y Los AMBITOS INDIGENAS DELA NUEVA ESPANA Los diases ejecutan acciones humanas, 2) Chashkviaja como comerciante, 0) El clos Q agrede al dios M con una piedra y una lanza. Las canoas podian acondicionarse con paja 0 ramas suaves que servian para pro- Leger las mercancias fragiles y hacer més confortable el viaje? En sus bolsas de arreo Tlevaban palos especiales para encender fuego en el camino (el mas duro de los cuales servia como barrena),2* hojas de tabaco para fabricar cigarros, pescado salad y, duran- te el Posclisico, tortillas secas con frijoles molidos. Los mercaderes podfan ser agredidos en sus rutas por asaltantes que los esperaban cen emboscadas para ascsinarlos con lanzas o golpearlas con piedras. Si legaban con bien a su destino, se presentaban ante los grandes sefiores, con quienes negociaban el precio de las mercancias en el interior de sus salas reales; los escribas registraban los productos, mientras que los chifiam se encargaban de traducir los didlogos entre comer- ciantes de distintas lenguas ® El comercio pudo haherse efectuada con el sistemna de Lrueque, pues no existe evidencia contundente de que durante él Clésico hayan existi- do unidades de cambio2® Entre los bienes exéticos mas preciados se encontraba la obsidiana, que en las tie rras bajas era un producto de hijo. Los comerciantes tenfan contratos fijos con sus pro- veedores, puesto que a las capitales mayas llegaba s6lo una de las variedades existentes LAVIDA CONDIANA DELOS MAAS DURANIEELPERIOMO CLASICD 108 en el mercado Ese vidrio volcinico procedia, ==——y—~ de las tierras altas de Guatemala, ademis de 2, otros productos como lava labrada, tufa voles nica, hematita, einabrio, conchas marinas del Pactfico, tite porpura de moluscos, plumas de quetzal, productos de maguey, ocote, serpenti- na, albatita y jade del curso medio dle! Motagua, Las tiers bajas coniribufan con pedernal y ob- sidiana labrada, cal, sal, cetamica policroma, conchas del Caribe y del Golfo, dientes de tibu ron, pieles, plumas, iguanas, tejidos de algo- don, tabaco, cacao, vainilla, caucho, mamey, chicozapote, nance, copal, fbras de palma, pa- lode Campeche y de Brasil, afi, achiote, hollin para fabricar tinta tela de corteza, cera y miel,2° To que da idea de laintensidad y riqueza que tu vo el comercio durante aquella época. EL auge de la miel cuvo lugar durante el n EN fezaaNn Posclisico, y se destacaron como regiones pro- duetoras el norte de Yucatan y la costa oriental de la peninsula, Habia abejassilvestres y domes ticadas; su miel era de buena calidad, aunque cera necesario hervirla pues tenia mucha agua.2? Una seccisn del Cidice de Madvid (pp. 103-112) contiene los augurios propios del oficio; en ellos podlemas abervar Ia existencia de teas especia- les, con cuyo humo seguramente alejabant a las abejas mientras castraban los panales, incensa- “| dios del maiz fundé la colmena", rios e hisopos empleados en ritos propiciato- __segin lo informa el texto epigratica, rios, asi como el acto de “fundar colmenas”, ALIMENTOS Y BEBIDAS De a informacion contenida tanto en vasos y platos policromadas del Clasico, como en cédices pasclisices, sabemos que el matz se consumtc en forma de tamales (waa), pi- nole, (cla), diversos tipos de atole (sa, sakha’y ul) y, probablemente, posol, bebida re- Irescante y estimulante.*® Sabemos poco de la existencia de tortillas en el periodo Cla- 1110 MESOAMERICAY LOS AMOS INDIGENAS DE LA NUFVA ESPANA sico y aun menos de las formas de preparar el matz.2! Cabe mencionar que la palabra waa) tiene un significado ambiguo, pues también significa “tortilla” y que en los cédi- ces apatece el cartucho sukuk, “tortilla seca con frijoles motidos”, pero no podemos de terminar la época en la que aparecieron las tortillas en la zona maya. ‘Antes de dormir, las mujetes dejaban remojando los granos cle maiz en agua con cal Fn Ja macrugeda se levantaban para colarlo, lavarlo y molerlo en tun metate, En el fon- do de un plato del Clasico Tardio puede admirarse a una mujer que amasa en tna de ests piedras de mole. El desayuno campesino pucio haberse limitado al maiz, [rijoles negros ¥ chile; en la cena, como a las cinco de la tarde, agregaban otros ingredientes, incluso carne ésas eran las dos comidas del pueblo. En vasos policromos hay imagenes don- de aparecen platos llenos de alimento, sobre todo tamales cubiertos con salsa roja. En los codices encontramos ofrendas de tamales de pescado, pierna de venado, iguana y pavo, que consttufan parte de los banquetes cortesanos y eran ofrecidos a los dioses en niuime- ros de4, 9, 13, 20, etc., segtin el simbolismo del ritual. Es posible que, como ahora, es- tuviesen rellenos de frijoles con chile y en €poca de festa de carne de pavo. El pescado tenia un papel importante en la dieta maya prehispanica. En el Cédice de Dresde la diosa lunar Uh Txik envuelve uno para ofrenda, Los diecionarios y otras fuentes coloniales documentan varias formas de preparat pescado, entre las que se en- uentran echarlos en remojo, descamarlos por medio de instrumentos filosos, salarlos y colgarlos en ganchos, cocinarlos envueltes en hojas, asarlos en sartenes de barro e, in- cluso, servirlos en empanadas. Una de las bebidas mas estimadas en las cortes mayas era el chocolat, el cual se pre- paraba con cacao (kaka), La pulpa que envuelve lasalmendas, blanca y dulce, era apro- ‘vechada para elaborar comidas y otras bebidas. De las semillas secas, fermentadas y tos- tadas, se obtenta Ia pasta con que se preparaba el chocolate. En las escenas palaciegas exisien multiples representaciones de copas y vasos rebosantes de ese brebaje que se ver- tia de jarra en jarta para hacerlo espumaso, lo que aumentaba su calidad. En los textos dedicatorios de vasos encontramos distintas variedades, tales como cacao refrescante, amargo, dulce, alrutado, sazonado con chile 0 mezclado con mlz.” Este imo produc- to, molido o en masa, le daba consistencia al chocolate. Al combinar atole con cacao ob- tenian “atole chocolateado” (Rakawal ul, bebida que debi haber satisfecho todo palace. BEBIDAS ALCOHOLICAS Y ALUCINOGENOS La mayoria de las liests religiosas mayas terminaban en banquetes y bacanales. Algunia ‘vasijascldsicas tienen escenas de borrachera colectiva, Las jarras que contentan fa bebida tienen pintado el jeroglifico chi’ o chi, nombre de una sustancia que se preparaba con sa- LU\VIDa CONDIANA DE LOS MAAS DURINTEELPERIONO CLASICD 111 via fermentada de henequén.® Como el grado alcohdlico del chij era bajo, los mayas au- ‘mentaban sus efectos consumiéndlolo por medio de jeringas de enema. Ese tipo de obje- tos de barto han sido ericontrados en el interior dle cuevas, por lo que se piensa que las concavidades subterréneas eran el lugar idéneo para uma especie ce oxgias donde los par- ticipantes danzaban, se tropezaban y voritaban dentro una bolsa larga manera de ba- bero, El dios Ahkan eta considerado patrono de los enemas y ls bebidas embriagantes.37 Durante el Posclisico e incluso hasta nuestros dias consumian bale’, una sustancia pre- parada con agua, miel silvestre y a cortezafermentada de un atbol del mismo nombre, Otra planta cultivada por los mayas era el tabaco (ktuuhtz), que también podia em- borrachar. A fin de aumeniar los efectos del mismo y de otras sustancias psicoactivas, lo mezclaban con hojas de angelica o semillas cle estramonio” El tabaco no sélo era fu- ‘mado, sino también inhalado en polvo o masticado con cal para vencer el cansancio, ‘itigar el hambre, fortalecer los dietites, apagar la sed y calmar el dolor. Sus usos eran muy variados, pues podfa emplearse en celebraciones de comerciantes, con fines cura- tivos 0 magicos, para tener alucinaciones © como talisman, auxiliar en la guerra y me- dio de adivinacion.*? Se tiene noticia de otto tipo de akicindgenos, como hongos secos y pulverizados, bu- fotenina, ciertas sustancias obtenidas de la concha Spondylus y de diversas flores.#! No cobstante, los chamanes y sacerclotes mayas podian prescindir de elas, pues por medio del ayuno prolongado combinado con la abstinencia sexuel, danzas con miisica monocorde ¥y autosacrilicio podian llegar a estados de trance semefantes alos que se alcanzaban por medio de los psicotrépicos. Elfin de e505 rtos era obterer consejo, proteccién o sancién politica de Tos dioses o antepasstlos divinizados, quienes aparecian entre as faces de una serplente descarnada o semnidesollada que abria su hocico para “dar a luz" la visién. La seepient de las apariciones, que se erguta entre el humo las ofrendas quemadas, era sim- bolo del nacimiento de los seres sobrenaturales en el muna de las hamisres Varios personajes se embarrachan con la bebida chi 112 MPSOAMERICA Y 10S AMAITOSINDIGENAS DE LA NUFVA ESPANA La sefiora Kaba Xook invoca las insignias de guerra del dios Ajk'ahK'O' Chaahk. AMIDA COTIDANA DE LOS MANS DURANTE EL PERIOD CLAsICO 113 EL ESPACIO HABITADD Las ciudades mayas del Clisico no eran areas con cal es reticuladas, Se trataba de cen- tnos arquitecténicos nucleados en los que las plazas cercadas de templos, acrépolis y palacios, estaban a su vez cireundadas por unidades domésticas que se iban disper- sando entre mas lejos estuvieran del centro civico, politico y ceremonial. La capital de xuna entidad politica podia estar conformada por das © mas de estos centros, comu- nicados entre st por medio de calzadas de hasta 2 03 kim de largo, Los caminos arti- ficiales, amados bi, los construan sobre un terraplén en forma de terraza 0 de ta- Jud que tenia como medio metro de altura, eran por lo general rectos y tenfan una anchura de entre 5 y 10 m, Su importancia como viade comunicacion comercial y ce- remonial*? se refleja en el hecho de que los mayas los aplanaban por medio de rodi- Ios pesados a fin de mantenerlos en buen estado, Acortaban la distancia entre los re- cursos bisicos, puesto que los distintos centros que unian estaban asentados junto a reservorios de agua y también mantenian comunicada a la poblacidn con los centros de produccion agricola y artesanal. 9 Las ciucades mayas eran asentamientos dispet- sos donde decenas de miles cle personas se adaptaban a las condiciones hidrol6gicas y topograficas, procurando no invadir areas inundables, colinas escarpadas y tierras aptas para la agricultura En las ciudades predominaban las casas habitacién de los nobles o personas con ciertos privilegios, tales como escribas, sacerdotes, funcionarios, guerreros y artesanos dde prestigio. Se trataba de conjuntos urbanos donde lis viviendas estaban agtupadas al- rededor de patios, casi siempre sobre plataformas a las que habia que ascencler por me- dio de escaleras. En acasiones contahan con cisternas para almacenar el agua de las Thu- vies. Las casas urbanas tenian muros de piedra, pisosestucados y algunas veces techos ubuvedadvs, podian contar con un vestibule y en su interior con una banqueta de pie~ dra que, una vez cubierta de esteres, pieles o cobertores usaban pata descansar, Las ha- Ditaciones eran estrechas, sin vertarias y tenfan una sola entrada en la que instalaban cortinas, pues no habia puertas. La iluminacion se ha-ia por medio de antorchas 0 teas de ocote, pues no conocian las velas. En esas condiciones la vida era incémoda, por lo que los arquedlogos piensin que solo empleaban lashabitaciones para dormir y gua= dac pertenencias, en tanto que ciertas actividades, como cocina o ter, tenn lugar en Jas azoteas a las que (algunas veces) se podia subir por escaleras, Ese tipo de unidades habitacionales podia estar parcialmente amutallado, 0 que puede implicar que tenian carécter de exclusividad, aunque hacia el final del Clisica los inquilinos debieron ex perimentar los estragos del hacinamiento. Es probable que en época tarda, cuando las viviendas eran escasas y los espacios reducidos, las nvevas parejs tuvieran que vivir en Ja misma casa de los pacires de alguno de los dos.** 114 MESOAMERICAY LOS ANBITOS INDIGENAS DE LA NUEVA ESPANA En [a periferia de las ciudades, asi como en el campo, existia otro tipo de casas, pues no se trataba de multifamiliares sino de viviendas para familias indivicuales (si bien estas familias soltan incluir, ademas de los padres y los hijos, a los cényuges y descendientes, es decir, eran varias familias nucleares unidas por parentesco de pri- mer grado), El interior de los cuartos no era comodo, por lo que las actividades co tidianas tenian lugar en los patios externos. Durante el Clisico Tardio au las casas de los campesinos podian contar con muros de mamposterfa, paredes enlucidas, te- chos de boveda y pisos acabados. Al ténmino de ese periodo las casas volvieron a construirse de bajareque y con techos de palma. Las viviendas unifamiliares solian te- ner su propia huerta, agruparse alrededor de alghn patio o bien estar dispersas y se- paradas por el campo. Era norma general en Mesoamérica que los cadaveres de las personas comunes fueran sepultados bajo el piso de las habitaciones, por lo que en éstas moraba toda la familia, incluyendo a los ancestros. El desciframiento de los je- roglificos nos permite leer fonéticamente algunos de los términos de parentesco (vease cuado 2), pero todavia estamos lejos de comprender a cabalidad el sistema fa- miliar de la época Cuadro 2. Principalesrelacionadores de parentesco dela epigrafia maya yeYAlsa yene yal aan vicki ‘Woo cha nel) sailor “sucosa queria’ "su flor" “el primer." Saahic (hijodemuje)—Ohijode mujer) ujodevaren) jo) (hao de wren) yeaTnt kt ethan) SINK Kt yale peel it ‘laa sul) we iin savesposs" ‘padre’ __“sutomaterna” —berano mayor” “sa hermano menor {LAVDA COMIDINADE 105 Matas DURANTE EL PERIOND CLASiCO 115 LA VIDA CORTESANA, Entre los habitantes de palacio estaba un grupo de artesanos de elite que con toda se~ guridad eran nobles, pues sabfan escribir y algunas veces firmaban sus obras. Se dedi- caban a la manufactura de textiles y cerdmica. Pocemos encontrar vasos cilindricos (ulvib?),tazones (jaay), platos tripods (lak) y platos hondos (jawante’) poltcromos que desempefiaron un papel importante en la politica de la época, ya que ademas de servir para contener alimentos durante las fiestas de los nbles, eran también empleados co- mo obsequios diplomaticos. Parte del valor de esos objetos reside en el hecho de que en ellos se encuentran los ejemplos mas finos de caligrafia, asf como escenas detalladas de la vida cotidiana dentro de los palacios. Casi siempre el gobernante tomaba su lugar sotre un trono banqueta en el cual se sentaba cruzando ambas piemas en posicidn de “flor de Igto”. Con frecuencia cubria st asiento con esteras blandas, picles y teas finas propias de su alto estatus, y acondt cionaba su estradio con cojines forrados con piel de jaguar. A veces se enmarcaba su tt0- no con un dosel acortinado, En ocasiones apoyaba una de sus manos en la banqueta, mientras que la otra permanecia libre a la altura del pecho. En frente de €] 0 a sus la- dos podemos encontrar figuras de rango inferior, identificadas ast porque se sientan a ras del piso y nunca a mayor altura que el seftor,*5 aunque a veces estén de pie. Entte os asistentes al palacio se encontraban sales 0 seftores wasallo, cok o j6venes nobles, mujeres, intérpretes, ajtzihb’ 0 eseribas, ite aato sabios,qjkul'nes 0 custodios de Jos libros, comerciantes, ajaws o nobles, militares y, en ocasiones, Wh djaws 0 sehores s- grados, mismos que acudlia con el soberano para distintos menesteres tales como servirla, comerciar con el, entregarle trbuto, cotejat el mismo, drimir querellas o, simplemente, participar en las distintas fiestas y banquetes que tenfan lugar durante las visitas de Fsta- do, designacién ce un heredero, concertarcén de bodas, preparatives pata danzas. etc Los detalles y temas que se encuentran en los vasos Sor. muy vatiados; en el caso de los ti- butos, por ejemplo, podemos encontar faros de frijoles, telas dobladas 0 enrelladas en largos palos, manojos de plumas preciosas, cuentas de jade, conchas marinas, etcéera, Cento tipo de personajes muy frecuentes son les “custodios de los libros”. Se tra- taba de funcionarios de alto rango que seguramente no se limitaban a hacer las veces de “bibliotecarios”, coma su nombre lo indica, sino que participaban en Ta redaccién de los cédices, escribian también sobre piedra, estuco y madera, llevaban los controles ad- ‘inistrativos y, quiz, funglan como consejeros del soberano, Usabaa cabello corto con cextremos irregulares, pero envuelto en un tocado detela, un fardo de palillos atado so- bre la frente por medio de una tira de papel, en tanto que el tocado se sujetaba con un nudo; a veces también Ilevaban pinceles o huecesillos con puntas curvas que emnplea- ban para grabar, los cuales, junto con lrios acuatices, constitutan elementos del toca- 116 MESOAMERICA Y LOS ANBITOS INDIGENAS DE LA NUEVA ESPANA Dos personajes que portan ramilletes de flores se presentan ante el sefior K'awil B'an, de Dos Pitas. En el primer plano observamas un plato tripade con tamales. do, Usaban como ropa piezas de tela 0 enretlos envuelios alrededor del pecho que en ‘ocasiones les llegaban hasta las rodillas.*? ‘ Toa corte tenia sus enanos y jorobadas que divertian al senor con sus muecas, contorsiones y bufonadas, ademas les escanciaban la bebicla, les servian los alimentos, recibian los regalos de los invitadas, probaban la comida para asegurarse de que no es- tuviera envenenadla, leyaban mensajes y eran consejeros de las mujeres. En cierto va- so de procedencia desconocida aparece uno de e308 seres contrahechos quien le dice a 1a muchacha: “recibe la visita, hermosa mujer”, zacaso se trata de alguien que interce- de por un pretendiente ambicioso?® Estas eran las actividades menos importantes de los enanos, ya que debido a su anormalidad fisica eran consideraclos semidivinos o seres intermedios entre dioses y hombres. Por tal motivo solian asistir los gobernantes en ciertos ritos de final de pe- riodo y los ayudaban sosteniend espejos, los cuales, probablemente, no eran emplea- dos como auxiliares en el arreglo personal sino como instrumentos de adivinacién y ‘magia. Los enanos y contrahechos podian ettyolverse la cabeza con una banda blanca de tela que a su vez sostenia un tocado alto y cilindrico a manera de mitra VIDA Y PAPEL DE LAS MUJERES Como es natural, las mujeres tenfan un papel central en el funcionamiento de las cor- tesy de la vida familiar, pues ademés de ser esposas, preparar los alimentos y cuidar del hhuerto, entan el don de dar a luz e intervenian en todos las pasos del complicado pro- cceso de tejer, arte que les fue otorgado por Uh Ixik, la diosa de la Luna.? {Laing COTIDIANA DF LOS MAYAS DURANTE FL PERIOD cLASiCO 117 Dioses y textiles. a) Chak Chel tee, b) Chak Che! tyetee el hilo, 6) el dios dela muerte case con aguja e tila, Las telas podian ser fabricadas con fibra de henequén, pero los mayas prefertan el algodon por ser blando y facil de tenir. Conoctan téenicas para fabricar telas parecidas ala muselina, el brocado, troquelado y el bordaclo con plumas o hilos de diversos co- lores. Gran las mujeres mismas quienes probablemente se encargaban de recolectar, despepitar y limpiar el algod6n; luego emprendian b torsion de la fibra alrededor de tun huso a fin de preparar la hiladura y una vez hechs el hilo podian teBirlo, Claifica- ‘ban los hilos por colores y encordaban el telar, el cual se fijaba en un punto estable (co- mo un poste 0 arboD, mientris que el otro extremo se centia con un cordel a la cintura de la tejedora y ésta guiaba la trama con un bastén al que le ataba una madeja,%® Du- tante el Posclisico aparece documentada la practica ée coser con hilo, aguja y bastidor, 1a actividad que seguramente ya se practicaba en tiempos previos. Mientras que el atuendo del hombre era poco variado,?! las mujeres de cualquier estatus podtian usar huiples, quechquerits, fajasy faldas cruzadas con distintas capas; en algunas regjones acostumbraban llevar los pechos al descubierto. Eran muy importan- tes los adorns y accesarios en el tocado, pero también las orejeras, collares de cuentas, imuequeras y cinturones, pues se trataba de prendas que indicaban la posicién social Uno de los trajes mas significativos para las esposas ce los gohemnantes era el de la dlo- sa lunar, que consistia en un entramado de cuentas y tubos de jade a manera de red, ‘mistno que cubria toda la falda y el quechquémi, muequeras y cinturén de varillas de jade, ast como una hebilla con forma de cabeza de tiburén cuyas fauces estaban hechas con una valva de Spondylus.2 El papel social de las mujeres del pueblo se timitaba seguramente a las actividades ya descritas, peru entre las elites gobernantes los matrimonias diplomaticos desempenaban 118 MESOAMERICA Y LOS AMBITOS INDIGENAS DE 1A NUEVA ESPANA ‘un papel fundamental en las relaciones politicas. Los reyes podian practicar I poligamia™ y sus mujeres eran nobles que procedian de diversos lugares; con ellas aparectan en dis- tintos rituales y garantizaban la sucesion cinastica de acuerdo con sus propios intereses, ‘Ast, por ejemplo, los senores de Yaxchilan contrajeron varios mattimonios estraté-~ gicos, tzamnaaj Bahlam TI decicé el Templo 23 a su esposa principal, K’abial (setiora del linaje local de Xook); el Dintel 25 del templo muestra a la sefiora K’abial Kook en el momento de invocar al “escudlo y pedernal’™ del dios protector de la ciudad, Ajleahk’ O° Chaahle, como parte de los ritos de entronizacién de su marido (681 d.C,); éste apa- rece 28 arias desputs en el Dintel 24 sangrandose la lengua, un autosacrificio Nevada a cabo para celebrar el nacimiento del heredero (Pajaro Jaguat TV).2° quien era hijo de ‘otra mujer: Uh Chanzal, de Calakemul. En el Dintel 16 (726 d.C.) Kabal le entrega a su marido un yelmo de jaguar y un escudo flexible, pues él esté vestido para un ritual de sguerta.®* La imporiancia concedia por ltzarnnaaj Bahlam 11 a la mujer del linaje de Xook sugiere la existencia de dos o mis familias nobles en Yaxchilan con las que habia que congratularse para mantener la cohesi6n. Por otta parte, el faturo sucesor seria hi- jo de una mujer de Calakmul, lo que garantizaria su aliantza con esa poderosa nacion.2 En algunas ocasiones imperiosas 0 estratégicas las mujeres podian adquirie una im- portancia inusual ya que, ante la falta de sucesores varones en el moment preciso, so lian ocupar el poder mientras que sus hijos crecfan y alcanzaban la edad necesatia pa- ra ser reyes. A veces segulan fungiendo como regentes, cuando el gobernante todavia cera muy joven. En las inscripciones del Petén destaca la setiora B'atz’ EK’ de Calakraul, {quien lleg6 a Caracol en septiembre de 584 d.C.* fue una de las esposas de Yajaw Te Kinich TI ya la postre presenciaria la entronizacion de su hijo Tam O'hl Kinich. La se- ‘hora B'atz’ Ek’ tuvo una gran influencia en la historia politica del Peten, pues por me- dio de ella el poderoso rey de Calakrmul establecis tna alianza solida con Caracol cu- ‘yo objetivo era debilitar a Tikal. Para conseguir ese objetivo el hijo de la seftora Baz Ek’ emprenderia una serie de eampaitas bélicas contra Naranjo entre 626 y 630, Segan parece, Caracol logré someter al otrora aliado de Tikel.°° La mujer mis destacada de las inscripciones mayas fue quizé la sefiora Wale Chan. Tuk de Naranjo. Era hija de Balaj Chan Kawiil, un tikalefio que emigré de su ciudad y fundé una nueva casa dindstica en Dos Pilas. Con el tiempo, B'alaj Chan Kawiil ral- cioné a su sefiorio original y estableci6 una alianza con Calakrnul, el enemigo de Tikal, A in de cercar y debilitar esta potencia, B’alaj Chan Kawiil decidio enviar a su hija a Naranjo para restablecer la casa dinastica en esa ciudad y contar con un aliado estraté- gjco en el Petén, La sefiora Wak Chan Tauk arribé a Naranjo en agosto de 682, La Es- tela 29 alirma que dos dias después “entré en la pirémide, en la casa”, un tito que pro: bbablemente equivala a restablecer la casa teal en esa ciudad luego de que medio siglo antes habia sido devastada por Caracol.” Siete afios después naceria su hijo, K’ahk’ 120 MESOAMERUCA Y LOS AMBITOS INDIGENAS DETA NUEVA ESMANA Tiliw Chan Chaahk, quien se decia vasallo del sefior de Calakmmul, Su madre fue tan im- portante que las inscripciones ni siquiera mencionan a su pacre. ‘Kahk’ Tiiw Chan Chaahk fue enttonizado el 31 de mayo de 693 a la edad de cin- co altos; es de suponerse que su mace y otros funcionarios del seforio tomaron las riendas del poder. Ast parece confirmatlo el hecho de que la sefiora Wak Chan Tauk se hizo cargo de los rtos calendlsricos que tuvieron hugar el 3 de marzo de 695, el 26 de enero de 702 yel 19 de noviembre de 714 d.C. $1 uma prerrogativa que solo les corres- onda a los gobernantes. Rah’ Tiliw emprendio una larga serie de campanas belicas a fin debilitar la in- Aluencia politica de Tikal en el Petén. Entre 693 y 716 derrot6 a K’inchil Kab’, Tuubyal, Bital, Tikal, Ucanal, Yootz, Yaxha’ y Sakha’. La sefiora Wak Chan Tzuk nunca perdig importancia a lo largo de es0s atts de guerra, En la Estela 24 aparece vestida como la diosa lunar y esta paracia sobre Kinchil Kab’, el mas célebre de los cautivos de guerra de su hijo. K'inchil Kab’ fue capturado en 693, cinco aftos despues fue torturado y un anio mas tarde Ta seniora Wak Chan T2uk se post sobre su cuerpo doblado y semides- rmudo en un evidente gesto de humillacién. No era comin en el arte maya que las mu- Jeres aparecieran sometiendo a prisioneros de guerra La sefiora Wak Chan Tzuk conserve su poder y dignidad aun despues de la muer- tede K’ahk’ Tliw, y siguio participando en los rituales calenciéricos de Yax Mayuy Chan Chaahk, el sucesor de su hijo. El caso de esta mujer es excepcional, pues por lo gene- ral la importancia de las mujeres (incluso entre las elites) tena que ver con el hecho de «que eran madres, esposas o hijas de los gobernantes, pero pocas veces acuparon cargos importanies en el poder y cuando lo hicieron fue por lapsos breves. La norma que con- feria el derecho a gobernar era de tipo patrilineal s6lo ast se explica el hecho de que los gobemantes que recibian el poder de una mujer tuvieran problemas de legitimidad, ‘Un hecho que nos permite precisar la importancia cle la mujer en el ambito de les cortes mayas es que no se conoce ninguna firma de escribas mujeres (ni en la cerammi- canien la escultura), La escritura era consideradla como un don divino y de prestigio, pero es dificil aceptar que a las mujeres se les negara el derecho de leer y escribiten vis- ta de que los textiles y la ceramica usados por los nobles muchas veces contentan gli- fos y eran ellas quienes se encargaban de manufaeturar esos productos. EL CICLO VITAL DE Los SERORES Las inseripciones mayas del Clasico nos proporcionan abundante informacién sobre la Vida, actos politicos, rituales y gestas militares de los gohernantes y otros fancionarios, Para dar una idea del ciclo vital de los sefiores remontémonos al siglo vit, época en que AVIDA COTIBIANADE LOS MAAS DUIANIE LL UODOCIASCO — T2L vivid el mas celebre de Tos reyes mayas, K'inich Janacb’ Pakal 1, conocida por su famo- ssttumba en el Templo de las Inscripciones de Palenque. Se trata del primer gobernante palencano que dejé textos jeroglificos, pues todo parece indicar que antes de su reinado, Palenque era poco més que una modesta po- blacién rodeada por enemigos mas poclerosos. Una irscripciéa™ local menciona que el 23 de abril de 599 €.C. Une(?) Chan, vasallo del setor de Calakmeil, corto y derrum- bb las estatuas de los dioses protectores de Palenque. Cuatro anos mas tarde, la ciudad de Lakamnha' (nombre original de Palenque) suftira otro revés a manos del senor de Bo- pampak.* No habfan pasado esos dias aciagos cuando el 25 de matzo de 603 nacié el joven Janaaby Pakal, quien era hijo de Kan Mo’ Hix y de la sehora Sak K'ul’. A los cuatro 0 cinco dias de nacido las parteras debieron haber ejecutado cl duro acto de comprimir- le la cabeza entre dos planos y atérselos con vendlas afin de qeformarie el erémeo, préc- tica de gran prestigio entre los mayas, Antes de cumplir tres ais, Pakcal seria ltberado de tales tormentos ® ‘No tenemos muichos datos sobre Ios rit y costumbres en que patticipaban los ni- ‘hos durante la época Clisica. En algunos casos se ha documentado la existencia de nombres de preacceso o de juventud, mismos que eanbiaban al tomar ua cargo puibli- 0; por ejemplo, Akal Mo’ Naahb’ I de Palenque se llamaba Ch'ok Huh antes de as- cender al mando, en tanto que Itzamnaaj B'ahlam Ill de Yaschilan se Namaba Chel Te? Chan Kinich ** Los jévenes nobles recibtan el titulo de ci‘ok, “infante o joven”. Al los cinco o seis, atios de edad tenia lugar el rilo de designacién det heredero, que inclufa una serie de pasos que no conocemos con precisin; entre éstos estaba un sacrificio de sangre que era eecutado por un sacerdote en el pene del sucesor al cargo, mientras sus padkes y otros funcionarios de la nobleza observaban la escena.*" Las rites de designacién de Kan Bahlam Ui, sucesor de Pakal, duraron par lo meros cinco dias y,segin ls inserip- ciones, estos ritosincluian el ingreso del hezedero a una pirémide “A partir de ese mo- mento podia ostentar el teulo de biagh clk o “primer joven” (véase cual 1), No obs- tante, era preciso que el aspirante al cargo sigulera demostrando su derecho mediante hhazanas bélicas a fo largo de su juventud. Si moria, podia susttuirloalguno de sus her- ‘manos mas jévenes, Durante ta infancia de Janaab’ Pakal, Lakamha’ (Palenque), capital del reino de Blakal, ressta los embates de sus enemigos bajo el manclo de la seftara Yorn! Tk’ Nal, quien, un afo despues de su derrota lrente a Bonampak, le cederia el trono a Ajne’ O'hL Mart, un hombre que parece haber tratado de fortalecer la unidad interna en medio de ese critico contexto. Un texto gilico™ dice que Ajsik’ab’, sal” (vease cuadro 1) que habitaba el palacio de servicio conocido hoy como Grupo IN, se aut Ta handa de poder 122 MESOAMERIA ¥L0s AMOS INIGENAS DE LA NUEVA ESPANA cen la cabeza bajo la supervision de un alto funcionario, Ast es como Ajne’ O’hl Mat pa- rece haber enaltecido a sus vasallos, mediante el reconocimiento por escrito de su to- ma de cargo.” En abril de 611 d.C,, Une Chan de Calakmul atacé de nuevo Palenque, mermnan- do atin mis la fuerza de ese reino. Una crisis politica vendria despues de la muerte de ‘Ajne” O'hl Mat, pues no habia sucesores varones, tal vez fallecidlos en las guerras, De es- ta forma, en octubre de 612 tuva que acceder al trono la madre de Pakal, quien com- partiria el privilegio de celebrar el fin calendrico de 6137? en campanta de su hijo, un acto consignado como sentar o atar piedras preciosa. Fse, de hecho, fue el tnico rite pliblico de la senora Sak K'uk’, puesto que Pakal subirfa al trono el 29 de julio de 615, ala conta edad de 12 afios, probablemente obligado por la necesidad politica de con- tar con un soberano vardn. ‘Los ritos de entronizacién eran muy complejos; con frecuencia el aspitante dlebia de- mostrar sus habilidades marciales capturando victimas para la guerra. Los prisioneros ran inmolados durante la ceremonia de investidura, pues se trataba de un rte inicatico emel que el heredeto tenia que morir y renacer en la condicion superior de gobernante, El cautivo de guerra, por supuesto, era quien fallecta tomando el lugar del setior.” El ci- max de la investidura real tenfa lugar cuando el joven aspirante, sentado sobre un trono, esperaba a que otros nobles le colocaran un alto tocado, En ciertas ocasiones wo de los participantes le entregaba una banda de tela con la imagen del Dios Butén,"* un emble- ‘ma del poder politico; en ottas,alguno de sus padres le daba un escuco y un cuchillo de pederal, que eran sitsbolos de la guerra. El gobernante se ataba la banda alrededor de la frente mientras que el resto de los nobles se sentaban en el piso, cruzaban ambos bra- 208 0 ponian una de sus manos en el hombro opuesto en seftal ce sumisién.”> En el ta- blero oval del Palacio, Jangab' Paleal recibe de st mache una mitra decorada con plumas y cuentas de jade, misma que lleva la cabeza del Dios Bufén. Despues de su entronizacion tenemos una laguna de mueve afi, pues no sabemnos con certeza lo que ocuri6. Probablemente Pakal estuvo concentrado en guerras para afianzar su hegemonia en la region, ya que en la Fstela 26 de Pieciras Negras aparece el gobernante de esta ciudad, como un guerrero, y a su lado tiene al cautivo Ch’ok B'ah- Jam, yajk'uh'n de Palenque? Ajk'ul'n es un titulo propio de escribas y otros funciona- rios de la corte. En ese monumento el sefior Yo'nal Ahk I de Pieclras Negras parece ce- lebrar una victoria sobre la ciudad gobernada por Pakal. ‘Menos de dos arias después, el 22 de marzo de 626, Pakal tecibié a su esposa, la seftora Tzakb'u’ Ajaw. Las bodas son acontecimientos extremadamente escasos en las inseripeiones mayas. En este caso el panel oeste del tablero del Templo de las Inscrip- ciones dice que “trajo cerca a Lx Tz'akb'v’ Ajaw”. Se tratuba de una joven que procedia de Toletan, sitio no localizada pero del cual procedia también el fundador del linaje {AVIA COTIDIANA DE LOS MAAS DURANTE EL PEUODOCLASICS 123 La sefora Sak K'uk’ de Palenque le entrega a su hijo tuna “mitra” con el emblema del Diae Buff. palencano, Como esta senora de Toktan seria la macle ce! heredero, al casarse con ella Pakal logré que su hijo tuviera el mismo Tinaje que el fundador de la casa real. En una nueva celebracién calendérica, Pakal aparece “atando la piedra” en el alo 633.7" Estos ritos de final de Katun eran tan complejas que los epigralistas no han po- dido descifrar a cabalidad los pasajes donde se encuentran registrados,”® aunque es se- ur que durante ellos fueran quemadas ofrendas de sangre que asperjaban con las ma- 10s y encenddian con los incensarios que portaban retratos de los dioses.”? Veinte dias despues entr6 a una casa llamada Wayiy 0 dormitoria del dios Hux Brolon Chaahk. Se trata, postblemente, de la dedicacién de un santuarie para venerar a esa deidad, Enel afto 635 d.C. naci6 su primogénito, Kinich Kan Biahlam I, lo cual debi6 cau- sarle gran beneplicito, pues se trataba de su sucesor. Cinco afios después del nacimien- 124 nsoaenica V108 AMBITOSINDIGENAS DE LA NUEVA ESEARA to de su primogenito, Pakal perderia 2 su madre, y unos meses mas tarde decidiria em- prender los ritos para la designacién de Kan Blahlam como sucesor. Después de todo, Kan Bahlam ya tenia seis aftos yera la edad adecuada para presentarlo como futuro go- bernante. En el ato 643 el padre de Pakal “entré al camino”, es decir, rut, Al siguiente fio leg6 el segundo hijo de Pakal, K’an Joy Chitam Il, quien de acuerdo con el Tablero del Palacio nacié el 5 de noviembre de 6444 “en el corazén del centro del ‘aceano”, EI nacimiento de este persongje era importante, ya que de morir Kan Bahlam le aseguraria a Pakal un sucesor en el mando, Cuando tenia siete afios, K’an Joy Chitam “ats” una pezuna de venada y otto abjeto no descifrado, lo qque constituye un rito ini- ciético de naturaleza desconocida, Tiempo despues practicd wn autosacrificio en el que experiment6 su primera vision de la serpiente.”? Estas, quizas, eran ceremonias obliga- das para los hijos de los reyes, quienes preparaban a todos sus vastagos varones en las habilidades marciales y chaménicas por si habia necesidad de que accedieran al ono. Al tiempo que Pakal atendia la politica interior, no se olvidaba de la exterior, pues con toda certeza “supervis6” la entronizacién de Bralalam Ajaw, rey de Tortuguero, una pequena poblacion que estaba bajo el dominio de Palenque! y se encontraba en el i- ‘mite occidental de sus territories, Pakal se apoyaria en Bahlam Ajaw para emprender tuna serie de guerras cuyo fin, al parecer, era consolidar su hegemonia en la Chontalpa y cauce superior dle! Usumacinta, La primera de estas conflagraciones tuvo lugar en el aio 644 y es del tipo de hechos conocidos como “guerras verusinas”. Se trata de accio- nes de conquista cuyas fechas se fijaban sigutendo los movimientos de Venus,*? plane- ta regente de Ia guerra durante el Clisico, Por lo general trataban de anticiparse unos dias al acontecimiento astronémico para contar, asi, con cautivos que pudieran inmo- larle al planeta cuando éste legaba al punta del cielo esperado. La primera vietina fue un personaje Tamado Xam Ajhux te K'uh, pero no es claro a que lugar exactamente pertenecfa, El Monumento 6 de Tortuguero registra la mayor parte de las hazafias mi- Titares de Blahlam Aja: Aunque los nombres de varios de sus enemigos estén erosio naclos, sabemos que algunos cle los ataques fueron dirigidos hacia Yoroop y Joy Chan, un siti riberenio y un lugar asociado con Comalcalco, respectivamente La guerra solta tener tintes muy crueles entre los mayas, pues los cautives de gue- ra podian permaneceren prisién durante afios a fin de humillarlos y torturarlos en pui- blico durante las fiestas, EL més comtin de los agravios que suftia el cautivo consistia en presentarlo desnudo, atado con sogas y provisto de unas orejeras de tela para que rin- diera honor de rodillas a su enemigo vietarioso, Este podia responder, si lo queria, pi- sotedindolo sobre el piso o arrancandole las uiias de las manos con una navaja. A veces condlucian a los cautivos al juego de pelota, los obligaban a jugar y a perder, y como “premio” los decapitaban. En otras ocasiones los comprimian entre soges bien atadas y Tos echabsan a tocar por las gradas o taludes de las pitamides o canchas a manera de pe- [AVIDACOTIDIANA DE LOS MAAS DURANIEEL PRIMO CLIC 125 Jota, También existia el sacrificio por lechamiento y, en Tonind, los acostaban sobre un altar econdo calendirico y les taladraban el vientre eon palos a fin de product fuego; dlespuésse los comian. Las campanas de Blahlam Ajaw duraron 11 afos (de 6444 655), aunque pricticamente no tenemos registro de To que les hactan a sus vietimas de gue- rra. Un pasaje no bien descftaclo del Monumento 6 parece decir que el crea o los hnuesos de los cautivos “fueron encendidos” Poco sabemos sobre lo que ocurria en Palenque Curante la época de Bahlam Ajaw. Cierta inscripcion en el Templo Olvidado, una peque%a estructura ubicada en el extre- ‘mo oeste del centro ceremonial, nombra a Janaahy Pal durante la fecha 5 de marzo de 647. Algumos estudliosos consideran que éste fue el primer proyecto arquiteet6nico que emprendié Pakal luego de la muerte de sus padres. No obstante el verbo esta erosio- nado y nunca sabremos lo que hizo en esa fecha, Peto los dias del calendlario seguian contando y pronto lo obseryamos en el ritual acosturnbradlo le “ata” piedras y asper- jar sangre, evento que tenfa lugar cada 20 aftos* En esta ocasion, ademis de las cere- ‘monias habituales, Pakal parece haber consagrado algunas camara subterténeas de la parte sur del Palacio. En otros corredores subternaneos de ese edifcio se encontaron los “tableitos” que registran que la Casa Pezuna de Venado “fue acabada’en junio de 654 y que “Ajkubt'n A Sul hizo el cuarto”. Este personaje era probablemente el arquitecto 0 constructor de Ja estructura, Dos dias después, en el décimo tercer aniversario de la designacion de Kan Bohlam, el “cuarto fue cerrado por El de Dos Katunes, el Jugador de Pelota K'i- hich Janaab’ Pakal, Sefior Sagrado de Palenque, Ocha Kala mde". Ochtin Kalo'te” era un titulo que solo ostentaban los gobernantes mas poderosos del 4rea maya (véase cua~ dro 1); 8 le asocia con la guerra y con el antiguo eoncepto de una ciudad hegeménica uicada en el oest.*” EL hecho de que Pakal se consagre en esta epoca las actividades constructivas pnedle indicarmos que las gieerascle Ratlam Ajaw y su politica de expan sin marchaban viento en popa. Unos meses después, Pakal metié fuego (un brasero) en la Sak Nuh Naah, Casa de la Piel Blanca 0 Casa E del Palacio; este hecho equivale ala consagracién de la estructura, pues seguia empefado en Ia remodelacién y amplia- ion del Palacio.** Mientras esto ocurria en Palenque, la situacion en el Petén se tornd inusualmente violenta, pues las dos potenctas militares mas fuertes, Tikal y Calakmul, estaba Tlegan- dio al climax de su rivalidad. En 657 el rey de esta tltima atace 2 a primera y su gober- nante, Nuun Ujol Chaahk, tuvo que salir exiliado, Sebemos por una inscripeion con- asa del Palacio que el senor de Tikal lleg6 a Palenque, candle Pakal probablemente le dio aslo, Como pago de hospitalided Nuun Ujol Chas fue ala guerra y capturé un palanguin con laelige del dios Nu’ Bahlam Chaahk ce Yaxchilén. Los mayas acostu- braban llevar las esculturas de sus dioses al campo de batalla a fin de recibir su pratec- 126 \FSOAMERICA Y LoS AMUITOS INDIGENAS DE LA NUPVA ESPANA ci6n, Los yaxchilanos debieron quedar intimidados, pues un enemigo habia capturada a su dios y ademés la batalla tuvo lugar durante un eclipse solar, fenomenos temicos en ‘gran manera, pues se pensaba que durante ellos podta sobrevenir el fin de la huruani- dad.® Seis dias después Pakal y su amigo regresaron de la guerra y sacrificaron a seis, cautivos en la consagracién de la Te’ Naah 0 Casa C del Palacio. Hacia el ano 662 contamos con el regisito de un par de cautives en la Casa D del Palacio; éstos “fueron adornados” quizé para su tortura 0 sacrificio pablico, Palenque se habia convertido en un protagonista politico con influencia militar. Despues de este echo no sabemos nada sobre la vida de Pakal hasta que en el ano 672 volvi6 a “atar” In piedra,® Se trata del final calendarico mas detallado y complejo que nos dej6 este go- berante; desgraciaclamente, la interpretacion del mismo resulta todavia un tanto con- {usa, En él intervinieron los dioses de la triad, quienes de acuerdo con la historia ofi- cial local fueron los fundadores de la casa dindstica palencana. Solo cuatro meses después moriria la esposa de Pakal, Ix Tz'akb'u’ Ajaw. El era un hombée de 69 atios cuando tuvo la desdicha de quedar viudo, El panel oeste del Tem- plo de las Inscripciones registra también un rito de conjuracion emprendido por el rey; éste tuvo lugar octubre de 675, casi un ano después de la muerte de Ix T2'akb'u’, pero la inscripeién no parece aclararmos mas detalles sobre el asunto, Se trata de uno de los ‘ultimos acontecimientos registrados en la vida dle nuestro personaje, Antes de dar fin a esta historia, veamos cOmo termind la de sus antiguos aliados, Luego de su estancia en Palenque, Nuun Ujol Chaahk se dirigié al Petexbatun y attib a Dos Pilas. Su gobernante, B'alaj Chan Kawi, era um tikaleno que despues de fundar una casa dinfstica en el Rio de la Pasidn traiciond a su ciudad natal aliandose con Calakmul. Nuun Ujel Chaahk lo derrote y expulso de su reino el 23 de diciembre de 677. El gusto le duraria poco, pues en mayo de 679 B'alaj Chan K’awiil retommé con refuerzos de Calakemul, derroté y maté a Nuun Ujol Chaahk, La fecha de su muerte coincidis exactamente con el primer Katun de aniversario de su legada a Palenque, aquel dia cuando junto con Pakal arribé con seis cautivos de guerra para el sactificio, jinfausta paradoja de la historia! ‘Unos dias después de Ia muerte de Nuun Ujol Chaabk, fallecio Bablam Ajaw, aquel rey que le diera a Pakeal tantas victorias en la guerra. Sélo dos dias despues tuvo lugar un final de aio" sito que los gobernantes acostumbraban celebrar con gran so- lemnidad, Una antigua caja de madera dice textualmente: “Bahlam Ajaw, Seftor Sagra- do de Tortuguero, no lo vio’. EL 31 de agosto de 683 d.C., K'inich Janaab Pakal “entré al camino”, Su sareéfago se encuentra en el interior del Templo de las Inscripciones, en una célebre camara de- corada con las figuras en bajorrelieve de los nueve senores que lo precedieron en el go- bierno de Palenque.%? A pesar de que Pakal emprendio la construceion de muchas LAVIDA COTIANA DE LOS Winas DURANTE EL FEUODA CASICO 127 cobras, ninguna fue tan espectacular como este templo mortuorio que construyé a lo lar- go cle su vida. El gobernante desciende al interior de la tierra siguiendo el mismo ci ‘ino de los astros cuando se ocultan: el ronco de la ceiba césmica, El se encuentra ves- tido como el dios del mafz, pues su caida representa también la muerte de la semilla aque, al ser sepultada, abre la expectativa de una nueva vida, Debajo se encuentra una serpiente-cienpiés descarnada que abre sus fauces pera devorarlo Ademas de vestirlo con el atuendo del dios del mlz, los sacerdotes palencanos em- baclurnaron el cuerpo de su senior con cinabrio, cuyo color encarnado coincide con el rojo simbélico del oriente, rumbo donde renacen losastros. También le colocaron una eslera de jade en el interior de la boca, con el prapésita de capturar parte del alma del difunto a fin de que sus descendientes pudieran comunicarse con él. Para lograrlo construyeton una larga tuberia que conectaba la cémara funeraria con el templo, ubi- cado en la parte superior. Ese tubo, conocido como *psicoducto”, representa una ser piente de sangre cuyas fauces se abrian bajo estados extéticos para “dar a luz" al fina- do, Los mayas crefan que los setes hnumatnos tenemos varias almas y que éstas se dlispersan al morir. En el futuro sus descendientes acudirian al templo para hacerle ofrendas de sangre, comida ¢ incienso, mismos que consumiria en forma de humo, Si tno hubiera recibido un entierro digno, seguramente ejecutarian un rito de exhumacion y reinhumacién el cual tenia como fin venerar los restos del ancestro.®? Los ejecutan- tes del tito podian vestitse coma dioses del inframundo, Cuatro meses y 10 das mas tarde, K'inich Kan Bahlam II subi al trono, Ese mis- mo dia “entrega” la “Casa de Ips Nueve Arboles, el nombre sagrado de la tumba de Ki- nich Janaab’ Pakal", es decir, hizo una oftenda con aspersién de sangre en el Templo de las Inscripciones, monumento funerario de su padre NoTAS 2 Las invesigaciones polinoldgias en corneal ealapso del Cliseo en el valle cle Copan suieren que al falta teras disponibles para el eultivo, los campesinos comerearon a talarTos bosques ubicsclos sobre las montana oasionando un enorme deforestacén y sequta. La poblacin comenz6a resemtir lesefeetas Ge este desste eclogicn al experimentar ina tala alimentacior cuyas consecuencias[ueron mortandad ‘fant, epidemias, mueres progresivas y aumento en el indice de guerras(esimuladas por la caren de Wierras). Veae, por eemplo, Fast, 1901, pp. 179-181; Marri yGnUe, 2000, p. 21; Cunmrsr, 2001, Ex vierud de esto, es poca probable que durante el Clisio Tad (550-909 d.C.) hublera tentas conas bosco- sen la region maya central como hay: 2» EL Cosice de Dresde(Posclsico) y ol Codie Pérez (colonial registtan el uso de ls dias chitchan, a, ‘men yejaw para emprender cieriosrtusles de la Invi; vease SOLS, 1849; Tomson, 1993, pp, 255-257, ‘Aunque descomacernas mucho sobre el ciclo de ls atl o dias “quemadotes", puede decise qu abara to 128 _WFSONMERICAY LOS AMBETOS INBIGENAS DEA NUENA ESPANA, dio el almanaque ritual y que cosienaa con la tora” del fuego, prosigue con el “comienzo" y “coees” del ‘ism y coneluye con su “entncion”. Como senalaba Mont, 1992, p. 148, es posible que las eampesi- ‘ns hayan tsado este ceo para ster I eka propia en yue deberian quem ls camps. Money, 1992, p. 148, + Hawesox, 2001, p. 73 > Ru, 1998, p. 163. ® Buena parte de esta descripcion ext asada en nce Mont, 1992, pp. 142-152, quien acems de conocer las fuentes, presencia y estudio todo el proceso agricola principios del siglo pasido, * Asilosuponia Towson, 1992, p. 277, quien empleando sus conoeimienias arqueoldgieosy etn. _grficos, nos ofr na amen estampa dels vida data campesina ® Aunque ls terra se encontrahan ditnbuidas por todas las riones de las irra hajas ental, at mayor concentacio, segtn HARRSCN, 2001, p. 79, esuvo en el sur de Blice, sur de Quintana Roo y ‘egiones orients del Peten © La primers campos elevadosdatan del inicio dela ida urbana en la zona maya, enémeno que se ‘dio-en el Proviso Medio (1000-400 aC). La mayor parte de ells se han encontrado al norte de Yann, ‘crea de Rio Azl yen un sia conocido como Pulitouser Swamp, ene ea sepentronal de Beice; vésse HLawuson, 2001, pp. 76-78 "9 El eacad, por ejemplo, ve eltivaba desde el Preclisico Medip (1000-400 .C. en la cata del Pact- fico, Tabasco y notte de Bele 1 Diego de Lass, 1982, pp. 72-103, nos proporcions sin duda la major descripcion de as estas smensuales mays asociadas com el ciclo agrtela:Desgracadamentees poco aplieable par el caso de los ma- ys elisicos, ya que no existe una comrespondencia muy clara entre los doses de as nscripciones (ee Gli fo Intioductor de la Serie Inicil) ylos que menciona el fale en el siglo svt. Por ata part, lacorrelacicn tent los cerdarios maya yeisinna aceprda en la actalidad supone que las mayas ao hacian comeceiin Ade ano bisiesto, por lo que encontrar una relacion ence el dios patrono de ventena y la estacon del cela agpcola depenle primero de modifica a correlacgin existent "2 La informacion colonial supire, com dice THOWFSO, 1992, p. 276, que el din adecuado era ma- ni na fecha que en otto calendaros mayasy mesoamerianos coresponde al dia“venade",incluyendo su equivalent cisco, ch oy, que tambien significa "venad”, Ene los yucatecos el patrono de ese dia sel toma a apariencia de wn venado (jh) cuidaclor de los animals del bosque. "2 l arcoy a eta fueron tntrodueidos en la zona mua en el Poselisico, 4 Rez, 1008p. 160 Coe, 1989, p. 168, © Hagman, 2001, p. 74 ° Bl glo verbal ak, agarrar, conju epresenta una mano agarrando un pez, lo que vefuerza la idea de un metodo de pesca en el que los pees desconceradlos eran tornados eon las manos. Ente los 20 ales contemporineos el dos del reimago, San Angel, «tambien patrono dela pes debido aque cuan- {del ray golpea el agua pueden reoogese las peces muertos vatolondrais; vésse Taunr, 1992, p. 24 18” Roz, 1998, p. 162. Eduard Seiz, 1904, ue el primer estudioso que abordé el tema de la gestuaidad maya, sand co smo ejemplo el Vaso ce Cham, idee ls seals de arribo,reeepcion y salud de paz y amistad. ES te-okimo encuentza apoyo documenta en la elacign que Juan ¢ ViLAGUTIEREF Sorenson, 1933, p. 75; lh 2, cap. hizo del viaje de los pads Joan de Orbit y Bartolomé de Fuersalida a Tayasl en 1618, lo ‘queda iden dela pervivenca que uve dicho gesto diplomatice desde el Clsico hasta el siglo LAVIN COMIDIANA DELOS MAAS DURANTELL PEAODO CLISICD 120 2 Se trata del mismo ipo ce ted que usaba en le eabeza el Dias N (Pawan: también la neon mos como aurbute distin de algunes azadowes y jugadores ce plot "Tau, 1992, p. 8 Reno, 1998, pp. 10y 12. © Ruz, 1998, p. 160, 2 Enel Gade de Madrid (p. 51a) podemos aprecir a dos personajes vets aa sanz del Bios M (ae Chua), quien era patrano del comerci en el Posclisicn; ambos tratan de encender luego sobre ec ‘ino, Segin Lana, 1982, p. 48, las comerciantespadecian muchos peligro, moti por el cualTe quema- bun iciensoa i cos l largo del wayecto 2 ete dato es importante, pues confirma la sospecha de qae ya durante el Clasico enstan diferen- clas significativas entre las lenguns mays. nvestigacones vciems levadas a cabe por HoUsTo, Rowct- Sos y SIUAKI, 2004, supleren que las ehteseseiban en wn anigua erga de prestigo indepertirte de los idiomas verndculo. La morlologia verbal de «sa lengua apoya ia sspecka de que pentenecia al grupo cholano oriental. Porsu parte LAcaoe y WictiMaN, 200, 2002, basis en cetas maveas egionales que inmumnpen en ls estos de prestigio identifican por la menos cuanto teglongs iematieasen as irr bas durante el Clésco: las 2onas chaltian, cholana occidental, zckalana y preprotoyucatecaa, 2 Durante el Poselsic se empleaban maniasdealgodn, sills de cacao y hachuelas de cube co ‘mo waidades de cambio. Las fuentes colonials hablan ambien dea existenca de plllos de biseula don. de se pesahan sly sels (vease RL, 1998, p. 164), asf como de distinos ipas cle eamercio, ene Tes ‘uals se encontrab el ambulamtaje, las feria, anguisyvendas, los que toaban de casa en casa y los que vena en el tmbral de sus vvienclas (iid, p. 170). No contaros eon informacion suficiente para saber sitales tips de nsianentos de peso y vanedades de comerci essian ya carant el Clio, ¥ Guwe, 2001e, p49. 28 Towson, 1975, pp. 177-198. 2 Lovo, 1982, p. 126 2 Fl pou se preparaba con masa reseca de maiz dele er. aga ¥en oasis, con eapecis, Dela sugencia de esta bebid en ne inseripeiones puede conjeturase qe, som ahora, se tata de un prod to que consurian los campesinos, quienes renovaban sus energus bebiéndalo despues del medica du rane hs lenas agricole. 1 Gro, Marts, 2001, p. 81 2 se dato, como otras que canclermen la ernpoidad dels constumbrescarapesinas heron de- Acids de las pricticas colonies y moderns, pues a informacion epigrtica eieonogrfica poco nos yt sla para ello 35 Fz, 1998, p. 163, De seucsdo con Pedro Marr be ANGLER, L964, p. 675, dé. vn, bv, trapvasan luego desde lo aloe un recipientea otro lx za tbbida de cacao], elevando los brazos lo nus posible, desndol cer manera de Tosi yagitndola de igual modo repetcs yeceshesta que echa espa; mientras mayor es sta, tanto ms rea es a bebida, seg dicen”, Las escenas de vasos rehosantes de bebida en as comes ma sys del Casio contirman esa desripeion tan tarda, pues fue haeha hacia 1525, 2 Gane, 20013, pp. 32-33, 28 Grose, 2001b, pp. 294-295, 7 Grune y Nan, 1994, p. 708; Guvse, 2001, p. 29. 8 Deacuerd con Peter D. HaRKsoN, 2001, p. 74, los mayts del Cesieo prdlucan otra bebda en briggante con la savin del Arbo Tamadopochote (Pseudo ep). 130. MRSOAMERICA Y LOS AMBITOS INDIGENAS DE LA NUFVA ESPANA » Grune, 2001b, p. 295, © Vease Towson, 1975, pp. 137-150 41 Hoe, 1983, p. 27 4 Markus Even, 2001, p. 233, sostion a vieja hipotesis de que los sat eran runs dl pererina- clot, Se basn para ello enn pase conde Diego Lorrz pe Cocousupo (1971) arma que “estas cal- sada eran, como cuminos reales, que gniaban sin rela de perderse en eos, para que Hegasen a Cozumel al eumnplimiento de sus promesas, alas olgendas de sus sacrifcios, a pedi el medio de sus necesidades, yale eradaadoracion de sus doses Linge’ ‘Enrique Nauns, 1098, 128, sugiese que otra fancion de los sk eral de avorecer la eohe- sion socal y control patio de la poblacion eispersa entre los ditintos nleos polteo-edminisrativos aque conectaban, + Vase NaLpay Br aezamo, 1997, p12. "© Ellabeth F.Bixsow, 1974, ha comenzado a estudiar esas sulezas del lenguaje gestual. Oto rag ‘comogriico de estas esque la Figura del gobernante se encuentra de frente, en tanto que las de os vast- Is estan de perf 4 Gnuney Masry, 2001, p. 157. # Cowy Kee, 1997, p. 92. 4 Vease Paice, 2001 7 4 Segun Tava, 1992, pp. 64-69 y 99-105, k Dios Lo Uh [xk era patrona del gido y su contapar- te colonial era Ince Yax, Por su pare, laanciana diosa © o Chak Chel ert setiora del tld, del parto, de la meclcina y de la adivinaisn; eu equivalerte cram la Colonia ert Lx Chel En ni apinion, ls mujeres ancianas puceron haber invocade a esia dios en iano que las esposas en edad productiva solictasan It protecion dle Uh Ix © ease Trurm, 2001, pp. 354-355. 21 fasicamente consist en un tpartahos aster oboriada ya weees pod complementarse con una falda coma, chaqueta acolchada, slits, cape 0 Un chal de algodén, peo estos implerrentos denotabar alo estatus 5 Exteatuenda podia usaloel gobernante como porte de s ajar mantuosio, pues se trtaba amin Uelcaedel dios del maiz. Lana en la sociedad maya era ysigue send Ia monogamta, % simabole de a gnens, 2 so contrasia con ls informacion reporada por Lass, 1982, p. 38, segu el cual ls mujeres “no tenfan por costambre dertamar su sangre a ls demenias, nila actan jams. Ni tampco Tas dejan Te. ‘gaa les temps [cuando hactan sterlleios, salvo en cera estas ls que admin a certs js par Incelebracion”. Como puede adverse, esta costurabre eambié del Clisicn Tari al Poseasico Taro 5% Scaute y Feet, 1990, pp. 265-268; Maes y Gnu, 2000, pp. 125-126. 27 xisten muchos ejemplos en las inscriclones mayasen los cuales las esposaso hij de los yober nantes ayudan # mantener Ia cobesién interoa del senerio, consolidar su dominio regional 9 establecer allanzasesratepicas. En Yaxchilén misino, Paro Jaguar TV rep el programa iconograico de su pads, ‘turnque prefrs que sa suesor fuera hijo de un mujer local, en taro que sus otras esposas eran de Hine ‘Witz y Mow de San Jose, com lo que aseurabs la paz en a regién y garatlzaba su presencia diplomstica ened Pete, 5 Eaxtela3 cle Caracol 2 Scurir y Gaumr, 1994, p. 112: MARMN y Gute, 2000, pp. 91-93, LAVIDA COnIPLANA DE LOS MAAS DURANIEELPLRODOCLSICD 131 5 scx y From, 1990, pp, 183-186, Se trata de los finales de periaa 9.13.30, 9.13.10.0.0y 9.14.3.00, consignados en las estes 22, 29,y 30 de Naranjo, Ex el wim de esos finales de perio, ella y su hijo apsrecen mencionadosoje- cetand el ritu 5 Stusar, 2001, pp. 51-52 © scaler frogificade Ta Casa C del Palacio, El dime del Estructura 6 de Bonampak reps que Chan Muwaan, efor lea, derrums el es- ‘ado pesernal del ce Baal (nombre del reino que gebernaba Palenque) Vase Tri, 1997 5 EL nombre de preacceso pado contseponder en eierta forma al nombre pal @ nombre infantil qe rectbian ls nis yuatecas de acuerdo con el Caice de Calin; ase Bawaees, 1957, p. 118. ° Gauaey Mats, 2001, pp. 150-152. 5 Screte y Maries, 1993, p, 120, (© El texto prooede de una cabeza exculpida eneoninada enel interior del Grupo WV, * Loo sajls eran gobemnantes provinces. fucionariesnobles que pda vivir cera del corte sl Wud jaw (ease cua 1), Lows textos jeroglilcns eran un rig de pretigio en I sociedad maya esc st lo suger el he ‘cho de que I cerimien policromada de Tyo estaba merbretada con cliusulas de decicaciony, algunas ve ‘es, can expresionesde “perteneneit’ Ee ipo de objets ern prt importante del ineretnio diploms- tio ent ls elites y no necesriament llevaban giles leibles sino que podtan tener “pscudoglifos” o ‘ataceres que imitabar ls rasposcaligrfion del escritra; wag RFPNTSAILIYT, 1994; Cory KIRK, 1997; Srvare, 2001 ‘Se ta del final de perioo 8.9 0.0.0, 3ajw 3 ste’, 12 de mayo de 615. “Taunr, 1988, 1994, pp. 671-674, quien ha estudio el ria de entvoniacion en Piedras Negras, en conn que ése consist en la muene cla del soberano park st ulterior rengcimlente apetedsice; como para Jos mayas debers haber un eqyibro ene el nnmero de mueresy nacimlentos, a necesaro set Fcar un emtivo de guera a inde trcirselo a los doses por Ia sda del goheranterenacido, En Piedras [Negras el to tenia gtr en un inblado de madera provisto de un nich en el cual se sent el senor al cemierger del munda de los muertos. El cho tenia cortinas otros actamentos que nos recuerdan sna ‘maya, prs se talaka pestlemente de un acto dramatic. "EL Ding Bulen era una entided que se canicersaba por ws cade a manema de cpucha queen aca snes ra ripey se asemeja al que usaban los bufones eortesanes de Furopa, Apaeee en las bandas de po- dor de los gobernantes y se asocaiconogrdficament con otros sabolos del senota, En 1991 Nikole Gr be desi Ia silaba hy su lotus lesa suger alos epraisas que el nombre del Dies Buln era Sale un a Sak Hira ® Virginia E. Must, 1983, pubied un buen estudio sobre los gestos de sums eel arte maya, 1 Senate y Gaus, 1994, p11 1 Setrata del fecha 9.10.0.0.0, 1 aj 8 Wana, 27 de enero de 633, 1 Vease Scie y Maes, 1998, pp. 102-109, 7 cums y Hensit, 2002 % Scumuzy Maris, 1993, p. 124 En ese tema sig I opinion tradicional sutentada por varios autores, por efemplo ScHELE y Ga- 1, 1994, p. 117, en el sentido de que Tortuguero era una poblacieno provincia del wena de Palenque, avn: que recentemente May y Gust, 2000, p. 165, sugirieron que las relactones entre armas cludades no 132 MESOAMEICA Y LOS AMTOS INDIGENAS DE LA NUEVA ESPANA eran amistosas. Flos reconecen que a evidencia es Himitada, st embargo plensan que los reyes de Toru ero se separaron de I easadindsca palencana desde el siglo V1 parese motive as das pobliciones cam parvian un mismo golifo emblem 8 Esperahan prineipalmente primera aparickin come estrella vespestina y los momentes en los ‘uals el planeta aleanzasu altura mixta sobre el horizon. Sino era visible ese ar se van tambien de algunos movimientos especiales de aplter. Hay que tener cuenta que no temmaban en cuenta el aco tecimient celeste en s mismo, sinoen vrtud de su proximidad a certs das propicis del almanague ai ‘inaoria, La mayor parte de las guerra se levaban a cabo durante a estacib seca del ano, cuando ls cam- pesincs no estaban acupadis en las lara agtcolas y exis alimentoalmacenado, © Ouraacepein del verbo paivo faba es“fueron allanalos’ 0 “fueron palidas’ 5 Sim y FeeoeL, 1990, pp, 224-225, nesta ocho se trata de a fecha 9.11.0.00, 12 gjaw 8 chan, 14 de oeture de 652 © Scams y Martens, 1993, p. 114 Anna, GurnreRy Mansiews, 2001, p.2,afiman que el tela Ochiin Kalvin’ estaba asc com Teovihuacan © ScHRELE y Sasti5, 1993, p, 115, especulany Tegan a le conelusiin de que esta casa equvae al Po pn Na o Casa del Puebio done se reua el consejo pare delherar y bailar. Vease Cio, 1989; Naga, 1995. En cata ocasion se rata del final de period 912.0.0.0, 10 jaw 8 yan L dello de 672 9 serrata dela fecha 9.12-7.0.0,8 ajaw 13 fase'v, 26 de mayo de 679, 82 Serum y Maru, 1998, pp. 128-130, Wenge Rbz Latte, 1991; Ena, 20018 REFERENCIAS Axiva, Armando, Stanley GuENTER y Peter L. MANES 2001 “An Inscribed Wooden Hox from Tabasco, Mexico", reporte de Mesoweb, 27 de agosto de 2001 ANGLERA, Pedvo Marti de 1964 Decades def Nuevo Mundo (2 vols), E. O'Gorman (ed). Mexien: José Porva © Hijos, Basnsna Vizquez, Alfredo 1957 Cadice de Calkint. Campeche: Talleres Grficos del Gobierno del Exado, BENSON, Elizabeth F LOA “Gestures and Olferings", Primera Mesa Redonda de Palenque, parte 1, M.G. Ro» rersow (ed), Pebble Beach: The Robert Louis Stevenson Schocl, Pre-Calumbian Art Research Institute, pp. 109-120. C10, Michael P 1989 “Cognitive Aspect of Ancient Maya Felipse Theory", Wild Archacoastronomy, Se- lected Papers fram she 2nd. Oxford International Conference on Archaraatronomy, ATT Aveni (ed). Cambridge: Harvard University Press, pa. 389-415. Cor, Michael D. 1989 “The Hero Tivins: Myth and Image”, The Haya Vase Book. A Corpus of Rollout tographs of Maya Vases, vol. 1. Nueva York: Kerr Associates, pp. 161-184. Got, Michael D., y Justin Kenn 1997 The Art ofthe Maya Serie Londres: Thames and Hudson, (Cuevas, Martha, y Guillermo Bra 2002 ‘Los incensitios compuesios del Grupa de las Cruces de Palenque", Ftd Caltura Maya, vol. x9, México: Universidad Nacional Auténoma de México tiruto de Investigaciones Filolbgcas, Cen.zo de Estudios Mayas 1, Patrick T. 2001 *Poblacign, subsistencia y colapso dela cultura maya", Anueolgia Mesianat 1x, nlm, 32, pp. 66-71 cur nem. Markus 20012 “La muerte y las concepclones del alma”, 20s mayas. Una cvlicacién milena ‘Gaunt (ed), Colonia: Konernann, pp. 310-321. 2001h ” “Procesiones, peregrinos y parteadores: las ealzadas eeremontales", Las m Una cvilizacidn milenaria, N. Gate (ed, Colonia: Konemann, pp. 232-2 asi, Wiliam L 1991 Scribes, Warriors and Kings The Cy of Copan and the Ancient Maya. Lonures: ‘mes andl Hdson, Gra, Lan, y Erie von Euwe 1973. Corpus of Maya tterylyphic Inscriptions, vo. 2, par. 1. Cambridge: Harvard versty-Peabody Museum of Archacalogy and Ethnology 1977 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, ol 3, pat. 1. Cambridge: Harvard versity-Peabody Museum of Archaeology and Eshnology, Gaur, Mana 2001 “Tonillasy tamales el alimento de los hombres ce malz de sus dises", Lo yes. Una cvligacgn milenaria, N. Gait (ed) Calonia: Kénemann, pp. 80= Grune, Nikola 2001 “El eacao: la bebida de los diases" Los meyas. Una ciilizacign milenaria, (ed), Colonia: Konemann, pp. 32-33. 2001 "Embriggues y éxasis", Les mayas Una cvizacion milenaria, N. Gane (ed) Tonia: Konemann, pp. 294-205. 2001e “La obsidiana: el metal de los mayas", Los mayas. Una ciilzacidn milenari- Guu¥F (ed). Colonia: Konemann, pp. 48-49, Grup, Nikolai, y Simon Magn 2001 “La historia dinastica de los mayas", Los mays. una cviizacon milenara, N (ed). Colonia: Konemann, pp. 148-171 Grom, Nikolay Werner Nan 1994 *A Census of Xibalba: A Complete Tnventary of Way Characteres on Maya ¢ twics, The Maya Vase Boot, A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, [Nueva York: Kerr Associates, pp. 686-715 134 MESONMERICA 10s AMBITOS INDIGENAS DE LA NUEVA FSRINA annison, Peter D. 2001 “La agrculturs maya", Los mayas. Una civilizacion milenara, N. Gaunt (ed). Co- Jonia: Kenemann, pp. 71-79. yor, Doris 1983 Molo y simboliono dela lor en el México prehispinic. Mexico: Instituto de In- vvesigaciones Antropologicis, Universidad Nacional Autonoma de México, Houston, Stephen D., John RoResrsow y David Siuakr 2000 “The Language of Classic Maya Insexiptions’, Cuvrent Andiropology, vl. 4, im, 3. pp. 321-336, Keun, justin (comp) 1989 The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, vol. 1. Con ea- sayos de M.D. Coe, ME. Mune, L. Scasur yD. Srusar. Nueva York: Ker Asso- 1990 The Maye Vase Book. A Corps of Rollout Photographs of Maya Vases, val. 2. Cam en- sayos de N.GRLAE, B, MACLEDO, B. STROSS y J. KERR, Nueva York: Kerr Associates, Lacanena, Alfonso, y Soren Wictan 2090 "The Dynamics of Language i the Western Lowland Maya Region", manscito presemtado en la Confereacia 2000 Chac Mod, Calgary. 9l II de noviembre de 2000. 2002 "The Distribution of Lowland Maya Languages in the Classic Period”, La ongant- cin social entre os mays, Memoria deta Tercera Mesa Redonda de Palenque, vo, 1. VTi, R. Comos y M.G. Roserrsoy (coords). Mexico: Consejo Nactonal ala Cultura y ls Arees-Instituto Nacional de Antropologia¢ Historia-Univers ddad Autonoma de Yueatan, pp. 275-318. Lanna, Diego de 1982 Relacin de las cosas de Yua¥an, 12a. ed, Mexico: Edltoral Porras CBubhoreea Po. ria, 13). Lore pr Cocou.u9., Diego I9TL Los tressigls de le dominacen espaol en Yucatan o ea historia de esta Provincia, 2 vols, Graz: Akaclemische Druck -u Verlagsansat, Maxriy, Simon, y Nikolai Grune 2000 Chronicle ofthe Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties ofthe Ancient Ma- ya. Londres: Thames and Hudson. Minar, Virginia & 1983 “A Reexamination of Maya Gestures of Submission", Journal of Latin American Lo- 2,9, 1, pp. 17-38. Monty, Sylvanus G. 1992 Laciviizaciin maya, Oa. reimp. Mésico: Fond de Cultura Econcimica (Seeeion de (Obras de Antropologi). ‘Naye, Martha ia 1995. “rtemora los eclipses entre comunidades mayas contempordness”, Religion yso- clea en el Area Maya, C. Vane. JL, Bowor y Y. Forsannt2 (es). Madi: So LAVIOA COIDIANADE Los AtvAS DURANTE EL PLRIODO CLASICD 135 cedad Fspanola de Estudias Mayas-Insituco de Cooperacién Iberoameticana (Publicaciones de la seen, 3), pp. 319-327, Nato, Enrique 1998 a ciudad maya", Los mayas, P Scrbr, M. Dr 14 Garza y E, Nau (coords) Milan, México: Consejo Nacional Para la Cultura y lis Artes, Instituto Nacional {de Antropologia e Historia, Amézico Arte Eaitores, pp. 103-120. Navos, Enrique, y Sandra Bananzanio 1997 “Lacasa maya", Arqueologia Mexicana, wv, nim, 28, pp. 6-13, exces, Christian 2001 “Enanos de a corte: acompanantes de losseRores y mensejeres del inframundo”, Los mayas, Una ciilizacion milenaria, N. Giunt (ed.), Colonia: Konemann, pp. 278-279, eevrs-Buoer, Dorie 1994 Painding dhe Maya Universe: Reval Ceram of thc Classic Pere, Durham-Londies Duke University Press. ‘ Rowena, Maria Eugenia 1998 “La navegacin maya", Anquologia Mesicona, vol vt, nim. 33, pp. 6-15, Ruz, Mario Humberio 41998 “Losalanes cotidianas mayas: una histori en mises”, Los mayas, P SCHNIDT, IM, ne 14 Gawza y E. Nata (coords. Milan-Mexico: Consejo Nacional para Ta CCultumay las Artes, Instituto Nacional de Anteopologls © Historia, América Arte Ednores, pp. 159-17 Ruy Leni, Alberto 1091 Costumbres feraviae dls antigus maya, a. relmp, México: Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Auiénomade México, Scie, Linda, y David Faso, 1090 A Forest of Kings. The Untold Story ofthe dncient Maya. Nueva York: William Mo~ row and Company Scus, Linda, y Nikolai Gaus 1094 “Tlaloe-\erus Warlae, The Peten Wars 8 17.00.0 -8.15.15.0.0", Noleboo Jor the XVII Maya Hieroglyphic Workshop at Texes: Austin: University of Texas Press, pp. 79-168. Scie, Linda, y Peter L Manus 1003 “The Dynastic History of Palenque’, Notebook for the XVIE Maya Mienoglyphi Workshop at Texas. Austin: University af Texas Press, pp. 90-164. 1998 The Code of Kings. The Language of Seven Sacred Maye Temples and Tombs; Nueva, York: Scstbner. Sun, Eduard 1904 “The Vase of Chama", U.S. Burau of American Elegy Halt, 28, pp. 651-064 Souls ALcaLA, Ermilo 1940 Cidce Peres, con una gula de RL. Rows, Imprenta Oriente 136 MeSOAMFRICA Y 105 AMBITOSINDIGENAS DF 1A NUEVA ESIANA ‘Stusat, David 2001 “Lectura y escrtura en la came maya", Anjueolgia Mexicana, ol. vm, nom, 48, pp. 48-53, Tau, Kant A 1988 “A Swuely of Classic Maya Scaffold Sacrifice”, Maya Ieonography, E. BESSON y G.G; GriFrv (eds). Princeton: Princeton Univesity Press, pp. 331-351 1994 "The Birth Vase: Natal Imagery in Ancient Maya Myth acd Ritual’, The Maye Ve ‘2 Bool. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, vo. 1, pp. 652-685, 1992 The Major Goxls of Anciene Yucatan, Washinglon: Dumbarton Cas Research Li brary and Collection (Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, 32) Tw, Siefanie 2001 “Elan de tjer", Los mayas. Una ciilizacion milenavia, N. Gaunt (ed). Colonia: Konemann, pp. 354-355, 2001 “Matrimonies diplomaticos: mujeres en la corte Los mayas. Una cvlizackin mi- lenaria, N. Grune (ed) Colonia: Konernann, pp. 172-173. Tuossow, J Fie. $ 1975 Hiswria y weigin de los mayas. Mexico: Siglo XXI Editores (Coleccion America Nuestra, 7). : 1992 Grandeza y decadencia de tos mayes, 4. reimp. Mexico: Fonda de Cultura Econo: mica (eccion de Obras de Antropelogi) 1003 Un comentario al Cadice ae Drese. Libro de jeroglficas mayas, 1a rem. México: Fondo de Cukura Economica “TestsR, Vera 1997 “ELaspecto isico de los mayas",Anguciogta Mexicana, vol , num. 28, pp. M19, ‘Viaconra, J. Antonio, y Carlos A. VIaacoura 1977 Coxloes mayas. Reprodueldesy desarollads, 2a, ed. Guatemala: Tipografa Nacional Vinzacu rine Soresisvor, Juan de 1933, distor ge ta anus deta Povincta dee Ke, reduccion y progress de ade e La ‘candér. Guatemala: Sociedad dle Geografia e Historia (Biblioveca Gosthemala, 9).

You might also like