You are on page 1of 4
Alumno: Nicolas Alexis Hus Carrera: Profesorado en Ciencia Politica Profesora de la Catedra: Dra. Ivana Cajigal Etica y Deontologia Profesional Tema: “Relaciones entre Btica, Moral y Derecho” *Introduccion En primer lugar, estableceremos las definiciones basicas de los t6picos que analizamos en este documento. Etimolégicamente, la palabra “ética” viene del griego “ethos”, que significa costumbre, con lo que se puede inferir que esta estudia la costumbre y los hébitos dando ciertos principios; muchos autores la catalogan como la ciencia de los actos bumanos ya que esta mas cercana a la orientacién en los actos u obras, otros la llaman ciencia de la voluntad en orden a su fin y algunos creen también que puede ser denominada como la ciencia de los principios constituidos de la vida moral. Finalmente, diremos que la “ética” es la justficacion filos6fica de un determinado nimero de précticas y_valoses que a la raz6n humana se presentan como deberes. Moral, proviene del latin “mores” (costumbres), alude a los imperativos de la sociedad en que el sujeto esta inserto, El “derecho” es el conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva. —// *Etica La ética no nos proporciona una lista 0 un conjunto de reglas a seguir para cada una de las situaciones que se nos presentan en el transcurrir diario de nuestras vidas, debemos apegamos tnica y exclusivamente a las bases del actuar ético, como son la inteligencia y ser consecuentes de cémo nuestras actuaciones pueden perjudicar a los demés, o sea, tomar en cuenta los intereses de terceros. No obstante, la ética nos brinda una serie de principios generales: Principio de solidaridad: “como seres humanos de naturaleza sociable tenemos Ia obligacién moral de promover el bienestar de todos los seres humanos, y no s6lo del nuestro. Hay que dejar ese egocentrismo que nos impulsa a sobresalir sin importarme el projimo, esta actitud me trunca como persona y conlleva a estancar mi propia realizacion.” Principio de equidad: “la tnica diferencia entre un ser animal y un humano ¢s la inteligencia, por ello debemos esforzarnos a actuar inteligentemnente y consecuentemente.” Principio de abstenerse de elegir dafiar a un ser humano: “existe un viejo adagio que nos dice: ‘no hagas a los demas lo que no te gustaria que te hiciesen’, tenemos que tener cierto cuidado en no destruir la identidad de los demas aunque no sea posible medir el alcance de nuestros actos y de ninguna manera debemos elegir conscientemente hacer el mal, hay que diferenciar entre elegir y aceptar.” -Principio de eficiencia: “muchos hablamos de el esfuerzo que realizamos en aras de promover la realizacién humana, pero ser que si nos estamos esforzando lo suficiente 0 sera que nos estamos utilizando los métodos mas eficaces, he ahi el meollo del asunto, hay que esforzarse si, pero por usar las herramientas mas idéneas.” Principio de la responsabilidad del papel que hay que desempefiar: “no somos responsables de todos los aspectos del bienestar humano, ya que nuestras responsabilidades van ligadas a la capacidad, compromiso, circunstancias y roles especificos que debemos descubrir y ponerlos al servicio de la sociedad, esto nos da una responsabilidad prioritaria en. nuestras vidas.” Principio de aceptacién de efectos colaterales: “la aceptacién es un principio que debemos cultivar en nuestro diario vivir ya que todas nuestras acciones no son acertadas, y probablemente estas provocaran efectos colaterales perjudiciales.” Principio de cooperacién en la inmoralidad: “aunque suene un tanto paraddjico y un tanto enredado, ante ciertas circunstancias de la vida puede ser razonable cooperar en actos inmorales de otras personas. Lo que no quiere decir que aprobemos tal acto, ni que se desea su éxito; solo si la accion es un parte subordinada de la accin inmoral del otro, el participar seria s6lo algo material.” *Relacién entre Etica y Moral Tanto “ética” como “moral” aluden a normas, prescripciones, al “deber ser”, pero se diferencian en lo siguiente La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio, la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexion y su propia eleccion. La moral es un conjunto de normas que actiian en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio, la ética influye en la conducta de una persona pero desde su misma y voluntad. En las normas morales impera el aspecto prescriptito, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir, en las normas morales se destaca la presién externa, en cambio, en las normas éticas. se destaca la presién del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexién de un sujeto. *Relacién entre Etica y Derecho El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Etica, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales: Las normas de la ética son aut6nomas (cada individuo debe darse sus propias normas) y las del derecho son heterénomas (las normas provienen de una autoridad diferente del individuo). Las normas de la ética rigen aspectos internos y las del derecho aspectos externos. Las normas de a ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o de una obligacién por parte de otras personas), y las del derecho son bilaterales (una obligacién implica un derecho y viceversa). Las normas de la ética son incoercibles (ain cuando tienen un cardcter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explicito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimiento de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalizacién, etc) *Btica, Moral y Derecho El conflicto permanente, actual o virtual, entre ética y moral se resuelve dentro del Estado (en tanto él mantiene integrados a grupos humanos heterogéneos con normas morales propias: familias, clases sociales, profesiones, bandas, iglesias) a través del ordenamiento juridico. Desde el punto de vista de los conceptos de ética, moral y derecho que utilizamos, resultara, desde Iuego, innegable que es imposible la vida politica a espaldas de la vida ética de los ciudadanos, y este es el fundamento que puede tener la apelacién, una y otra vez, a la necesidad de reforzar la “educacién ética” de los ciudadanos a fin de hacer posible su convivencia politica. Ahora bien, lo que, desde la politica, suele entenderse por “educacién ética” es, en realidad, el “moldeamiento moral” de los ciudadanos y, en el limite, la conminacién legal a comportarse “éticamente”, por ejemplo, pagando los impuestos, bajo amenaza de penas legales, con lo cual, dicho sea de paso, las normas éticas se transforman en realidad en normas morales 0 en normas juridicas. Desde la politica, ademas, se encomienda a determinados funcionarios la misién de “educar €ticamente” a la juventud en el marco de esta constante confusién entre deberes éticos y obligaciones morales 0 conveniencias politicas (se da por supuesto, por ejemplo, que la “conciencia ética pura” es la que nos inclina a pagar un impuesto sobre la renta: o que es la “conciencia ética pura” la que nos inclina a ser tolerantes y respetuosos, incluso con quienes profieren sin cesar necedades u opiniones gratuitas o erréneas). Pero la fuerza de obligar procede casi siempre de la norma legal coactiva, no de la norma ética, ni siquiera de la norma moral. Las normas éticas son las que se refieren a la “preservacién en el ser” del propio cuerpo y de los cuerpos de los demas; por ello, es evidente que sin la ética, en su sentido més estricto, tampoco podria hablarse de moral ni de politica; pero esto no autoriza a tratar de presentar como normas éticas lo que en realidad son normas morales 0 politicas. Ahora bien, esto no autoriza a olvidar los conflictos regulares entre la ética y la moral. Puede darse el caso de que un trabajador tenga que robar, en nombre del deber ético de su propia subsistencia o la de su familia; y sin embargo, esta conducta ética del ‘ladrén’ estard en contradiccién frontal con las normas morales y juridicas vigentes. Fuente: -www.filosofia.org -www.monografias.com “Relaciones entre Moral, Etica y Derecho”

You might also like