You are on page 1of 3
SECRETO PROFESIONAL: Segiin el sentido académico, secreto es lo que se mantiene reservado y oculto, implica algo que no se sabe, Como fendmeno humano, secreto entrafia Ja obligacién de no manifestar un hecho manteniéndolo como cosa no sabida El hombre y sélo él, puede ser depositario del secreto, de abi que el seereto acarre un deber a cumplir. Los deberes del hombre varian segiin su funcién dentro de Ia sociedad en que actiia. Cuanto mas elevado es su ambito de accién, mayor el empeiio y el sentimiento del deber. El secreto es un depésito sagrado que responde a un mévil intimo, debe ser respetado, guardarse intacto. Su suerte radica en la confianza otorgada al depositario. Segtin la doctrina de Santo Tomis, la violacién del secreto por abuso de confianza es siempre un pecado de infidencia pues a Ia confianza debe corresponderse con la lealtad. La doctrina no es uniforme en la clasificaci Por un lado, los moralistas distinguen: a) secreto natural: cuya reserva es preciso mantener por caridad y atin por justicia, si es que su divulgacién puede lesionar a alguien, moral, fisica y econémicamente. b) El secreto de confesién o declaracién del pecador, ante el tribunal confesorio, esto es ante el santisimo sacramento c) El secreto conmiso 0 sea la confidencia hecha bajo la promesa de silencio 4) El secreto promiso, cuando el confidente garantiza la reserva- de la manifestacién- despues de haberle sido revelada, Por otro lado los autores, seftalan tres tipos de secreto: a) El natural: cuando 1a noticia pide reserva.a badie interesa y nadie esté facultado para denunciar algo que no se puede decir sin grave perjuicio de otro, en su fama o en sus. bienes, mientras no exista causa proporcionada que lo exija. b) El prometido: cuando la obligacién proviene de haber prometido guardarlo, como si uno oyese lo oculto de otro, o lo descubriese por casualidad y prometiese no reverlarlo. ©) Elconfiado, cuando el que comunica el secreto lo hace con la condicién expresa o técita de que no debe ser revelado. 4) El profesional, que es derivado del auspicio que le dan el secreto natural y el confiado, yen cuyo deber se amparan los miembros de ciertas profesiones, como los médicos, abogados, notarios, etc., de no revelar a terceros los hechos que han conocido en el ejercicio de su profesién. FUNDAMENTO: El fundamento del secreto profesional es de antigua data. Fueron los romanos quienes suministraron nociones sustanciales. Todo su derecho religioso y juridico, estaba basado en lo que se estimaba justo y conveniente. Los romanos sentaron tres principios: 1) vivir honestamente, 2) no perjudicar a nadie, 3) dar a cada uno lo que es suyo, tres principios que son verdaderos preceptos de moral y derecho, que por estar referidos a las buenas costumbtes y a la motal piblica, importaban para el pueblo romano reglas de ética. Dentro de estas reglas se aplicaban , en diferentes formas, la infamia y la ignominia, y los estados aberrantes generados por ellas mismas imponfan la formacién de un juicio que era preciso postular para denegar derechos al acusado, que suffia un cierto detrimento de su capacidad juridica, Siguiendo estas hucllas, la doctrina senté el secreto como un axioma ineludible de todo profesional. Su fundamento radica en el principio del deber de lealtad que cuadra corresponder hacia aquél que dispensa confianza, En cuanto a las profesiones liberales, es inherente a la naturaleza de los servicios de confianza que prestan y por ello viene manteniéndose entre sus miembros este sagrado deber. Ha dicho PONDAL. “se justifica ampliamente la incorporacién de este principio a la deontologia, si se tiene en cuenta que responde invariablemente al mas agudo deber de lealtad para quien deposita “en la persona del notario “su total confianza”. Lo contrario es cometer el pecado de infidencia, una apostasia y una traicién a la fe del pueblo, Sin el respeto a esta norma ética, seria imposible lograr no sélo un minimo de decoro en la vida profesional sino que su misién resultarfa inocua y torpe; si se destruye la confianza que debe inspirar a un profesional, el médico seria visto como el enemigo del enfermo, el abogado no podria nunca patrocinar al acusado y el notario seria cualquier cosa, pero Jamds el depositario de la fe ptiblica, NATURALEZA JURIDICA: 1Los autores discuten si son razones éticas o politicas las que dan base a esta institucién. Asi los que se apoyan en las razones éticas, sefialan que el secreto es obligacién natural de ‘mantener reserva, como deber implicito de no revelarlo, en tal virtud el depositario se ve forzado a mantener el silencio. Los que se basan en razones politicas, aducen que el secreto es una necesidad humana sin la cual las profesiones liberales verian retaceado su desenvolvimiento por efecto de la revelacién. ( la infidencia perjudica al préjimo en su honor y fama y se desgrana el prestigio que debe caracterizar a toda profesién) Dejando de lado todas las ideas expuestas pueden categorizarse dos teorias: a) Ia relativa al interés privado que guia al confidente, paralelizan el secreto profesional con el contrato, aplican las bases juridicas del depésito o de la locacién de servicios o del contrato innominado. Contrato innominado: No es preciso para que exista la obligacién del secreto profesional, el acuerdo expreso de voluntades. Es la naturaleza misma de lo que sc expresa lo que obliga al secreto. Contrato de depésito: es completamente ficticia, ya que para que exista tal contrato deben mediar ciertos requisitos como la obligacién de restituir, imposible de darse en nuestro caso por cuanto no se concibe devolver un secreto. D) Ia relativa al interés social, en la cual no obstante reconocerse el interés privado, el érden piiblico es preponderante por juzgarse superior. Establecen el basamento del secreto en el interes social. En opinién de FERNANDEZ SERRANO, “si la materia del secreto profesional no tuviera otro fuundamento o razén de ser que la simple voluntad contractual y el interés privado de los contratantes, seguiria las mismas vicisitudes que la de los contratos, en donde pudo nacer; cesarian sus efectos en caso de resolucién, podria ser objeto de novacién y de transaccién, seria susceptible de rescisién y de anulacién y, en todo caso, quedaria supeditada al interés piblico, ante ef cual cederé siempre. Siguiendo el pensamiento de Femandez Serrano, cabe afirmar que el secreto profesional es tuna secuela del derecho piiblico que juzga esencial al derecho de defensa, que a pesar de servir intereses privados, su inviolabilidad no se instituye en razén de estos intereses, s para garantir y hacer efectivo el derecho de defensa, y en tanto el derecho piblico ‘reconozca la necesidad del derecho de defensa, el secreto es obligatoriamente inviolable. En sintesis: el secreto profesional es una institucién del derecho piiblico, extracontractual © inviolable. ‘Comoquiera que fuere el secreto profesional es un tema que sigue siendo acogido por Ia doctrina con sumo interés y respeto, pues cada vez que se trata de observarlo a fondo insiniia mas de una proyeccién. En esencia, se sostiene que “los profesionales tienen la obligacién moral del secreto; la ley recoge esa norma ética, y de tal modo, impone esa obligatoriedad. Enel orden penal: ; : En que consiste 1a violacién del secreto? Estriba en la revelacién espontinea de ciertos ‘conocimientos que, por virtud de la profesién o empleo, deben mantenersc ocultos. zhasta la simple revelacion? Sin duda alguna, si El mero hecho de la divulgacién da inmediata forma a la trasgresiGn del mas virtuoso atributo : la reserva del secreto. Para el orden piblico la violacién de un secreto constituye un delito; claro est4 que para que asi sea considerado deben concurrir circunstancias calificativas. No seri delito, por consiguiente, aunque haya divulgacién, si no existe la intencién delictuosa de causar dato. El Cédigo actual, bajo Ia denominacién de violacién de secretos, incrimina a quien los revelare, en tal sentido, establece que es punible quien teniendo noticia, por razon de su estado, oficio, empleo, profesién o arte, de un secreto cuya divulgacién pueda causar dafio Io revelare sin justa causa ( art.156) Para que se dé el delito en el orden profesional es preciso que concurran estas circunstancias: 1. Revelacién sin justa causa: dar o pasar el secreto a otro, sin Ja voluntad expresa 0 presunta de Ia persona que lo confié; debe tratarse de un secreto y no de algo no notorio; sin “justa causa” importa tanto como obrar de modo ilegitimo, sin que haya un miévil racional que lo justifique. 2. Conocimiento tenido por _razén_de la profesién: recibido por su condicién de funcionario, y en ejercicio de la funcién y no fuera de ella, hecho que cabe extender a cuanto se conozea en ocasién del desempefio funcional, ministerio inherente a su profesién. 3. Posibilidad que la divulgacién cause dao o sea, que contenga un perjuicio potencial ‘como minimo, o como dice la ley (art. 156),que “pueda causar dajio” 4, Intencionalidad de la tevelacién: implica el clemento psicoldgico configurante del delito; para que exista dolo el autor debe obrar sin derecho, esto es sin justa causa al eee Ret . a” ee

You might also like