You are on page 1of 14
“Foro JOCIONES LINGUISTICAS BASIC, LENGUAJE, LENGUA, HABLA, IDIOMA Y DIALECTO SANDRA LILIANA PINZON Aza 1 poset eid poets case co E wists conosco nin na sa dacs ns sen ict fn ern top let de ete des os cron st npn Jims spe dscns cmos hr asec det iacde cmon nega ote can opin al econ i ic $n ep a oa ea ts nee er as gin pu envelihd ham son on do nance ins om istintas formas de acercamiento a estas nociones, con. el propésito de esclarecer el papel de cada una de ellas en la conformacién de las capacidades y condiciones cognitivas, simbslicas, sociales, culturales e histéricas del hombre, y en la manera como se han construide conglomerados humanosen las distintas épocas:teniendo en cuenta las uecesidades, intereses y posibilidades, politcas, religiosas, ideolbgicas e incluso geogriicas de las diversos pueblos ‘Lo anterior permite reconocer las précticas humanas con el lenguaje, y detenminar ls diferencias que surgen entre pueblos, culturas, formas de ver el mundo y de cconstruir Ia realidad a partir de la lengua como sistema Y estructura de signos, basados en Ia confomacién de reglas,niveles y partcularidades de los hablantes que Inscen uso de ela ‘Asi, se llega a la adecuacion de ese sistema a su propia realidad concreta de uso, es decir, al habla como reflejo de la capacidad de los hablantes para dinamizar clsistema y configura los subgrupos lingtisticos hum 1s, identificados en un conglomerado macrosocial, ya sea por sus rasgos diferenciales, o por el valor seméntico que dan al lenguaje frente a los usos normative. En cuanto alas nociones de idioma y dialecto, ellas hacen referencia a la manera como histirica y eulmual- sente se han diferenciado los fenémenos de poblamien- to en el onden geogrifica, mica, lingtistico, econémi- coy terttorial. Es deci aluden a ls dindinicas a past de las cuales, procesos como las invasiones, las divisio- nes politcas o religiosas, las uansacciones econémicas yyculturales, han dado lugar ala fragmentacion ingtisti- «cade las diversas zonas del planeta, teniendo como base rasgos de caricter fonético (promunciacién y articuls- LENGUAS DEL MUNDO Lita acute uous ac lesconss rind artes 4-cHNOMANOARIL san co000 Chin lla Snap y Tan > buna Comoya exis Unac Pgs fs doa Lon, Uae Mal oro Unda, atta vera 330726000 ia > Amaia Erg Boa Bes "a Envaos tes Und Flos, eta al Nara Zarda Rr Ut ‘e-Sgear se Upands Una Yen bo. seo. “hep sacha, Cts, Cesta, Cob, iad, B Sado, pana, Coste, Hondas Mons Naru, aaa ara, Pe, gay y vce fea Ata Bape, fle Bs. Catt sats Unto Foros Fi a Fave, Gra Gros Essa, Ibs aren ss Viens so. Inca Morse Nara Pee Ra ips Denne Sua Suny Tat Tato 0 im de los diversos fonemas de I lengua), sintctico(ordenamient de las palabras en wn encingo), morflésic (construcién de las palabras etimolipica olbgicamente) ylxico- semintico (siniicao, sentido y valor de as palabra). Por tanto, al plantear tales témminos es preciso hacer claridad sobre el idioma como va- riedad diferencaldeditintaszonas ene plano histrico, énicoy cultura: es deci, el iio- ana alude a formas de uso que histricamente lan caacetizado a los pobladores de deterai- nadas zonasgeoerifcas, pero qe no legaren a conslidarse como sistemas, a nivel estuc- tural y nomuatvo, ya sea pore nimeroreducido de hablantes,o por su no consideracin de legado escrito ysistemitico de wa pueblo. Sin embargo, hay quienes aden sencilanente a ‘una aprosimacién cultural yétnica, en lac tenen ebida asgos diferencias en el mbi- to geoerific, y proponen defi idioma como toda varedad prseuteen cada porcigntet- torial Este hecho permite desiiar, bajo una sola nocis, el idioma alemin, 130, espaol, + por tomar algunos ejemplos, sn ener en cuenta su fanconanento como sistema y estrue- ‘ura de sgnos particulars, que los caractrizan como lengua En cuantoal dialect éstealude alas formas dferenciales que se pueden dar en un mise amo tetitoro o al producto de una misiavatiedad en disintostetitorios (Montes Gizaldo, 2001), Es deci, se puede plantear el dialecto coms el resultado del fragmentacin linatis- tica de unteritorio, causa dela presencia de zones costeras: de formas de poblamientoy de ‘ntercambios econSucosy cultural que dan lugar alas denominadas vatiedades dalecta- 5 tes, las cuales consinyen fos rsgos singularizantes de los babitantes de Ias Zonas ceutrales petifriess, frente al uso omnatvo wofcial de wna misma lengua, 5 ta eastern ye scoseftroncls a nmbonn valid exter eoniaattenjiat 5 de rasgos diferenciales que agrupan histbrica, geogrifica, social, cultural y étnicamente a un 5 arupo de hablantes en distnts tetris, pero que presentan un origen comin en el campo lingisico-gramatical” Esto lo podemos evidenciara pair de espaol hablado en Argent 1a, Paraguay, Chile, Esuader, México, cuyas formas de pronunciacion y marcas semanticas 1 lesias, hacen vatiar el significado de una misma palabra, dependiendo de la erga s ficativa y contextual de su uso. Sin embargo, existe ora acepcin del concepto de variedad como la presencia enn mismo teritrio de expresiones, marcas articulatoras, entonacio- tes, rtmos y formas lingtsticas, que diflere ens uso ene las zona ceaalesy ptifir- as, 0 entre las diversas regiones de un mismo pais? Estes el caso del idioma espaol, cuya varied se puede cracerizar a partir de a pre- sencia de fragmentacones dialectal, iicikente entre Las 2onas urbauasY las ruales, y osterionnente entre las formas de construciénrepional, como son el coset, el pas, el valhuno, et huilense, el boyacense, el chocoano, el lane, et, ls cuales representa dife- encias en el uso y expresin de idioma cetal o normative. Estas formas de constecign ‘no son considerada ni idiomas, ni lengnas, sino caracterzaciones regioaleso vatinntes ditetaes {Lo anterior penite hablar del idioma y el dislecto como nociones diferencias en el or- den del significado, sentido y uso de as palabras, de acuerdo con ls particlaridades de cada tenitorio y de cada cular, ya que son los hablantes los que permitendesarllar estas dné- micas, pationdo de ss propinscarctersticas de conformacién cultural ehistric, al igual "Theodora Buse, Lingifitica histérca, Madi, Gredos, 1981 Manuel ALAR y Berard PorTER, Morolota stride expool, Madd, Gredos, 1983, Kurt Bacon, La formactén de tos dominios Inghtiicos en ta Penfuula Ibérica, Madrid Garedos. 1962. ‘que dela tradicion y de la memoria oral. Por tanto, Ia di- {erencia entre la lengua y el idioma es pursaneate de uso, ya que los idiomas caracterizan los pueblos. las len- 3s Fepresentan los sistemas nomatives las formas de fun decir a variacién se da en los idiomas, pues correspon- de al uso coloquil y cotidiano de la lengua, mientras jonamiento de las estructuras y los niveles. Es aque en las lenguas solamente ocurten transformaciones sustanciales cuando se modifica Ia estructura oracional © morfologica, mis no lxica, semintica o pragmatica, como ocurre habitualmente ASPECTOS PRELIMINARES Dentro de fos estudios en tome alos fenémenos line tistics, existen ciertas confusiones referidas a La for- 1a de defiir concepts que caracterizan las posbilida- es de fos sujetos st relacin con ef mundo, en térmi- nos de su realidad social y cultural, través de una serie de representaciones y construcciones simbélicas, deno- sminadas lenguaje, Es por tal razén que se presentan difcultades a la hhora de establecer nociones propias de los estudios del Tenguaje, que permitan diseiar aspectos elaros sobre la relacin de los individuos eon las formas de expresar su pensamiento, eniendo en cuenta las necesidades. posi= bilidades intereses y contextos de intercambio. que stu- gen en las diferentes épocas y que dejan ver la configu racién de un pensamiento simblico,regido por estru turasideolégicas culturales y sociales, en las cuales es- tm inmersos lo sujetos en su cotiianidad. Este escrito es una descripcién sobre las nociones de lengusje, lengua, habla, idioma y dialecto, Ia luz de distntas perspectvas, las cuales permiten un conoci- mento del sujeto de fos entomos en los cuales se leva « cabo su existencia y sus posibilidades de interaccién con otros, @ través de cuslquier forma de expresién 0 smanifestacin cultura La intencion es identificar cémo estos conceptos niantienen relaciones, presentan diferencias y estable- ccen nociones més amplias, que permiten el reconoci- ai Seen eee cemenenaan Stietincaenete ect conetceane rs somievtorepets Sa iSrpeniech mee Soe sac eevee meee ace eee Soca Sites See Socieeerecemion Lites aor aaatoeaes Senin Saeki Sates Sears, 5 ARABE #21 210000 “ai Sata lB, (hast, iets habs Unies, nes at, ei, Kura LD {ie terse, Ora Gat, Se ‘Sic, ToezyYonan mana eign Batwa Aina, ‘ges Ben Cra Chr Da, sais nase Eola Frcs Grae, (GeraFacean deb sae Janae Kan a, Mie: ato Fonds, ostics Darian Son Poy aus Suman, Tea “Tet Toa R ¢ mieuto de las posibilidades del sujeto como ser racional, simbéico y social. Esto, gracias @ Iaconstruccién de conglomeradoslnmanos en torno a factores de orden cognitivo,hist6rico, 5 social, cultural, geogrfico, regional y urbano, los cuales determinan sus formas lingtisticas {de apropiacién, explicacione interpretacién del mundo. ELuencuaye En primer lugar, es preciso estableer Ins aproximaciones que en tno al Lenguaje se hha realizado, desde dstintasdiscipins,teovias y formas de conocimiento,estableciendo diversosérdenes y prspectvas através de las cuales es posible reconocer al hombre como ser biolgco y simbilic. 5 Deestamaneta, se considera enguaje como un proceso isco y biolopico de desarrollo ‘ontogentticoy flogenético a pastir de eal los individos y las especies logran catepoviar 5 y-conceprualizar el mundo desde su conocimiento,capacidad y habilida para econocerse ‘como grupo, con necesidades, motvasiones y seatimientos comunes (Aitchinson, 1992: ‘Tobén, 1997). En ots palabras, el lengaje no es una herramienta que se adquiera. es una capacidad cconnatual a la evolucié fsia y fisoldgica de los seres humanos,surgida de la manera como sus érzanosy procesosartiulatorios y mentales se adaparon a una serie de funciones que inicialmente no realizaban, peo que poco a poco se hicieron posibls. Este ese caso de ‘rganos como la lange la faringe, la boca y los labios, los cuales inicialmenteejecutaban tareas de deglucion y transit de alimentos, pero posteriormente penmiieron la produccién de divesos somos yarticulaciones més perfeccionadas En evanto los procesos mentales referidos al concepto de lengua, éstos se fundamen- tan en Ia capacdad para crear y representa el mundo por medio de formas simbicas, que permiten refigjar la operaciones de abstraccin y reelaboraci de objetos, fendmenos y si ‘uaciones en su sentido weal escrito, imbiico o gestual. Es asi como el engusjerefe y posibilta el pensamiento, haciendo de la mente un cinnnlo de imagenes, concepros y proce- 0s de significacién semistica ylintistica De suerte que se debe tomar el Iengnaje como una capacidad connatual al hombre de- sarollada y perfeccionada dependiendo del enforno. las acttudes, aptimdes y condiciones en as cuales tiene ugar Ia existencia de los seres Las potencalidades que se dan en ol o- den cognitive y simbélico. Asi, en principio, el engnaje puede eatenderse como la faulted natural de diferenciacién entre los dems sresVivosy el hombre como set racional y smb lio, ya que permite expresar,en palabras 0 simbolos, In realidad observada o factible de ser ‘maginada. Es entonces cuando se entra a determinat la complejida de los signos utilizados {ya capacidad de sepresentacion, iterpetacin y sgnificacia que pueda dase a partir de ‘su tlzacion y andi Sin embargo, no es ficilmente demostable que el lenguaje sea el factor 0 Ia capacidad liferenciadora del hombre en elacién con otros seresvivos, puesto que los vances en labo~ ‘ator © incluso en el campo mismo de las investigaciones con los animales, han arrojado resultados que han terminado por abrir un particular debate en tomo a cémo se communican los animales. y ademas han conibido aque yao se habe de una superioried del hombre como tinica especie poseedora de enguaje* © Gf Jean Amcemssos, “Animales que intentan hablar. {Es el lenguaje algo exclusiva de los Jhumanos?, en El mamiferoariculado, Madi, Alianza, 1992, pigs. 39-69 En tal sentido, resulta complejo abordar ef tema, ‘mientras no sean suficientemente clas los argumentos desde diversas disciplinas como 1a neurologia, la ps cologia y la biologia, con el fin de plantear Ia presencia ‘ono de un lenguaje animal: bien sea como forma mas evolucionada de comunicacién que no se reduce ti mente a los sianos verbales y aticulados, 0 como expre- sién incipiente de una serie de formas de manifestacion de procesos fisicos y “mentales’ ‘una posterior evolucién del lenguaje, propiamente di- cho, en ef hombre, Por otra paste, el enguaje se entiende también como Ja herramienta fundamental en la consteuccién de espa- cios sociales, a partir de los cuales los sujetos compasten intereses, necesidades y motivaciones, que les permiten, ‘comunicar percepciones sobre su entomo de manera 1é- ‘que dieron origen a ica. como es el caso del lenguaje matemitico o infor iitico, através del cual se leva a cabo la transmision randes comunidades que eje- cctan intercambios de informacién en el menor tiempo posible, gracias # un ordenador, a una serie de aperacio- nes, o simplemente a Ia lecura estadistica de la situa- cidn econémica de wna empresa o de una nacién, De igual manera, gracias al lenguaje se intercam- bian conocimientos y experiencias historicas,culturales de datos, Esto da lugar a yestéticas, camo es el caso del arty todas Ins manifes- taciones sociosemidticas que se han producido, foman- «do como base la capacidad de simbolizaciéne interpre- tacién ideolégica,ética y esttica en Ins diferentes épo- cas de la Immanidad. Asi, se han logrado tadueir ele- rmentos puramente visuales a cédligos y signos que han inje de acceso a ate y a la forma de leet la historia a través de las diversas producciones at= tisticas de ada cultura Por tanto, al establecer la nocién de ks construido ua len sible realizar wn secotrido desde lo biolégico, pasando por lo sacional y simbélico, hasta desembocar en las ommas mas recientes de denominacién de este tenmine, como som el lenguaje de Ia computacién, el leuguaje es- tadistico, el lenguaje de las matemticas el lenguaje de 1a politica, el lengunje de los medios y hasta el lengua- je publcitario, Aunque estas acepciones suelen uilizat- se y con mis frecuencia de lo que se quisiera, sesultan siendo adecnaciones que cada disciplina © campo det saber utiliza a st conveniencia; porque, 1a verdad sea dicha, solamente existe una nocién amplia de lenguaje ‘como forma de expresar el pensamiento desde lo simbo- lico, y esto aclara que no exist propiamente el “lengus je de bien, existen son las aplicaciones del “lenguaje en. Esto permite reconocer Ia manera camo los signos, en- tendidos como unidades consttutivas del lenguaje, pre sentan distintas formas, relaciones y valores de uso, se- ‘con Ia excepeién del lenguaje de setis: mis stn cada especialidad, Finalmente, el lenguaje se manifiesta como la ma- neta racionaly Logica para representa el peusamiento y Jas distintas formas de apropiacién einterpretacin de la realidad, conforme a una serie de intenciones, motiva- cioues y necesidades que se experimentan en un contex- oy en una situacin particular de ineraccion cogntiva, social y pragmitica Latencua Inicialmente, la lengua, a diferencia del lenguaje, no alude a una facultad, ya que se adquiere, se ense- ‘Bay se aprende. Por tanto, se considera “como un sis tema de elementos fonsticos y morfoldgicas que se ee fered) ‘Boro LENGUAS DEL MUNDO -seNcAl Sheena cme ete Uc, Esa an en ep Ro Un yen 7 PORTUGUES angle Nozomu y Pa tut > Amana ora ay Bat e.Bages Cat: erie, Cana, ra ara Ents Una Para, Sunes Sows Gaara a, anos Jana fe Lore: san Nam Cd Praia ero Uri, Resta (rng Sn Voss Gara So SonoPrncps, Stes Sua Sai eT Unga -RUSO 150070100 ham, eal alr, Got (9, rast Kgl, aT ‘Si tment, ran be ‘tn > Amana Bépra, Cat, Cia Tora Estes Us soa Fea a Gea sa ox ar na, tuo ergata Naess Poa eptes hey Unga 4 rige por unas reglas, que presenta unos niveles y que se puede diferenciar en el orden estructural o significativo de acuerdo con el conglomerado de hablantes y los terrtorios ‘que ocupe geosrafica y politicamente” Bs asi como desde tna perspectiva biolégica, la lengua, a diferencia del lenguaje, si se adquiere, dependiendo de las condiciones humanas, politcas,étnicas,reliziosas y geogtifi- eas que han dado Ingar a las diversas cultuas y alos diversos pueblos que han ocupado los Aistintos espacios simbélicosy rtuales dela extension ideolégica y lingtstica del mundo, Desde otra perspectiva, la lengua es considerada un sistema de signos, los cuales dan lugar ala aprension y aprehensign de la cultura; de manera que wna ve2 experimentada esta forma de representacién del mundo, va adquitiendo imas caracteristicas propins, especificas ¥ diferenciadas dentro de los diversos grupos hnmanos e histévicos. Sin embargo, estas ca- ‘acteristicas no son inamovibles, sino que las lenguas se modifican con el tiempo. sezin las nnevesidades adaptativasy ls citcunstancias de complefidad cultural especificas ‘Quizis result claro afiamar que las lenguas lan dado lugar a lo que geogritica, politica y Iegalmente se reconoce como teritori, pais o nacién, puesto que ellas han permitid que hhaya imposiciones. adopciones,invasiones, intercambios y construccionestevtorales y geo- arificas que han dado hugar a la expansign de imperios,ideologiasy sistemas de repeesenta- ion lintistca En tl sentido, es posible en toro al latin, el griego y ls lenguas indigenas, de acuerdo con los conglomerados sociales y culturales que se han identificado en las distintas épocas de ta humanidad, revisar su condicién de lenguas y 1a manera como han pemutido a estos distintos grupos sociales establecer pricticas lintisticas de acuerdo con su realidad ética, cultural, reliziosa, politica, geogifica y social Al tomar e latin como un ejemplo particular de lengua, observamos que dentro de su de- sarrollo, dio origen las denominadas lenguas romances, entre las cuales as que conservan las caracteistcas y los rasgos propios de éste en los niveles sintéctico y morfol6gico, son clespatiol, el portugués y l italiano. Esto quiere decir que por surgi de una misma familia lingtistica,ellas penmiten un contacto en el orden sintictico y morfolézico, pero establecen, diferencias notorias en el plano fouético, semintico, lexico y pragmitico.® En segunda instancia, la lengua también puede ser dfinida como el instramento conereto para pensar de mn modo sistemstco y creativo Ia realidad sobre el entomno y sobre las dima cultural, en téminos del individuo y su pertenencia a un grupo humano e histéxic pasticula Por tanto, la lengua “es la herramienta que permite interpreta, bajo una vsién colectiva, la cule ‘ur, los saberes, el conocimiento y Ia visin de mundo que comparten quienes se agrupa en it territoio y en unas coordenadas espaciale y tempers especificas"* En consecuencia, al hablar dela lengua es preciso tener en cuenta que esa través de ella {que los individuos logran compartir caraetersticas y construis culturas y procesos sociales diferencindos y diferenciadotes frente a otros grupos, a pastr de lo lingtistico y lo simbsli- cco, De manera que cada individvo participa, gracias ala lengua, en las prcticas culturales €@ ideoldgicas propias de cada momento histérico, teniendo como factores de influencia lo histérico, lo cultural, lo econémico, lo politica y lo discursivo. Es asi como la lengua se ‘constituye en et sistema a través del cual Los ujetos comparten un espacio real yuna serie de Ans, Tito Cindi, Dcrmento de ington histrica, Seminario Andrés Bello, Instituto Caro y Cuervo, © Bexo, Maria Jess, Antrpologa linghtitica, Barcelona, Antiropos, 1983, scenarios culturales, a partir de los divers niveles de cconociniento y apropiacién desu uso. Desde otra perspectiva, es preciso sefalar que no existen lenguas muertas, como algunos tesricos lo han sfimado erréneamente, sino que existe el caso de al- squnas lenguas que entraron en desuso por sus caracte- ristcas sistemsticas, por sus alcances, 0 simplemente porque hbo una extincién de sus hablantes y no se dio Ingar ala conservacidn de registos escrito, sino que se fueron consolidando como formas lingtisticas de orden. oral. trausmitidas de generacién en generaci6n, pero que al cumplirse un ciclo de vida, también se cumplio su. existencia y funcionalidad como lengua, Existe el caso también de Tenguas que entran en desuso por factores geosriticas, bélicos, politicos, ra- ciales y religiosos, ya que entre los grupos de hablan- tes y a través de la historia de Ia humanidad, se ban presentado limitaciones de expansion e irradiacién en. el contacto de las lenguas, lo cual ha dado origen a distintas variedades en un mismo espacio geogritico, mpidiéudose con esto una posible unificacién entre ef sistema formal y el uso (Lapesa. 1985). En el mismo sentido, los enfrentamientos han dado Ingar a invasiones (ideolégicas o tezitoriales) que han hhecho desaparecer algunas lengvas bajo el dominio de otras, permitiendo que cada dia haya més incidencias “Foro ceconémicas y politicas para llegar a determinar cual es Jn lengua que imponen los dominadores y cul es Ia len- Bua que debe usarse para lograr entrar en las dinimicas de poder y de manipulacién del mundo globalizado y aceletado, propias de estos tiempos. En consectencia, a enguahace referencia ala cons- titucién de pueblos, culturas, etnias e ideologins que han infuido en las formas de ver y concebir el mundo, ai ‘como también de contar hechos 0 sucesos que han tans ‘ormado a a humanidad en sus distntas épocas, De esta smuera, la historia es contada desde Ia lengua del po- deroso, desde la elaboracién de las estructuras sociales que subyacen a los acontesimientos y ala manera como se fe consolidando un sistema lingistico, en ocasiones con una fuerte carga de religiosidad y prestigio, como sucedié con el latin, © como en el caso de las lenguas romances que permitieron evidenciar la f cultural y geosrfica de los dstintos pueblos EL Hapa Ctra de las nociones que es pertinente describ, es Jade habla, El habla es Ia concrecién de cualquier siste- sma lingwistico, es decir, de cualquier lengua, ya que es Ia que penmitereconocer la manera como los incividiss, pertenecientes a un mismo conglomerado social y cul- tural, hacen adecuaciones,realizan transformaciones © se petmiten ciertos usos que los hacen singulares en st. condicién de hablantes de una lengua, El habla, adem, tiene que ver con factores sociales, econémicos, regio- nales, simacionales, contextuales, comunicatives e it tencionales, que inciden en las précticas que realizan los, sujetos en su cotidianidad En casos mis coneretos, el habla permite diferen- iar subgrupos bumanos en los distintos espacios de una y ie iy, (sa : < LENGUAS DEL MUNDO Ess os Fos, Guam sos ara eh ene, engin hun ere Plu Pana Parga Pera ana nas tes Dems Sona Sega Tas iowa 49-PENMS #1052770 iy Peis Pu, >Apetan Sgn Cone En aos ht ns Ets Un ni isa neon anand Seo *T-ALEuAN Al iti, achat se Stren Aral. os 8 fourm en Em Ca i Grane Cua Eat ee Un nun Fees Fn ang aa Raat in tba Moana amb Pa fon Prien fen Own Fron Ra ca aan (eer pay sn 12-cHN0 HU #22000 chia Sang. 6 misma cultura, Es a través del habla que los individuos comparten intereses, motivaciones {yt principio de identdad, como en el caso de los jévenes, o una identificacion de orden ‘social, como en el caso de Ios diversos sectores de la sociedad, en donde se observa un uso de lengua propio de su vision ce mundo y de sus posibilidades de acceder a Ins précticas la- Doralesy existenciales propias de otros sectores, o de Ia infiuencia que ejercen los medio ‘en menar 0 mayor medida, Todo ello a partir del planteamiento de necesidades, prototipos yy esquemas de habla y de conducta en cada grupo, sin importa su preparacién académica 0 ‘sunivel cull ‘Adicionalmente, el habla permite la configuracién de grupos humanos especficos. en- ‘marcados o caraterizadas por pricticas diferenciadas y diferencindoras, bien sea a nivel fo- nético (rasgos de pronunciacién o articulacién de ls palabras). en el plano léxico (tipo de palabras y significado o sentido que adquieren) o en el orden pragmtico (el uso de las pa- lnbras con fies comunicativos o identtaios singularizantes) De suerte que el habla permite identificar grupos humanos diferenciados, como pue- den serlo los j6venes. quienes presentan sus propias caracterisicas a la hora de hacer uso dela Lengua, reflejando una pronunciacién mis telajada, ms corta, o mis rpida que la de los adultos. También, en el caso de su léxico, se observan significados y sentidos que ad- quieren las palabras, producto de la crestividad, las infuencias de los medios y Ia publici- dad, o la misma necesidad de diferenciarse socialmente,logrando asi una terminologia de ‘compleja referencia y de pluralidad de contextos de aplicacion. Finalmente, si se habla de las pricticas comunicativas de los jévenes solamente de- samrollando este ejemplo, por ser algo evidente en cualquier sociedad y épaca, es posible dleterminar y anaizar la manera como fos jévenes reflejan en el abla sus inquietudes exis- tenciales y su forma de ver la vida, Esto expresado en la cantidad de palabras que agrezan 4 su vocabulario diariamente y en Ia forma como van dando un valor de uso distnto y di- feteuciador a las palabras que ya tenian un significado normativo en el resto del entramado social Es decir los j6venes, a través del habla, se permiten un juego de creacién, reelabo- racién y recontextualizacién en el uso de expresiones, términos 0 vocablos que los hace particulates y que ademsés les brinda la posibiidad de tonuar distancia e it conflgurando ‘unas pricticas, dinimicas e intereambios propios de sus inquietudes intereses y motiva- Eviroma En cuanto an ncion de idioma, es neces eaizar una aclaracinhstria que iene «ue ver cen la manera com alguns vaiedades lings que detn oige as lens Posteronmente pasaron ase desgnadas como idiomas. Enel caso dels sustratosingtis- ticos es decir, ls bases lingistins presente antes de que los pusbloso naciones fern dlescobenas, inva oaasadas por variedades iis eres, y se impusieran étas como superestratos, es deci como auello que dtemina a clr, las eyes, aegis, la politica Ia economia den determinad terorio (MenéndePidal, 1973), éts teian tafe Jeza en el orden mégico-rtizioso ital. scil familiar, pero nose putieronsostener. bien ‘era por st edueido nero de hablates pore escaso campo de acon que eeeian. Estee el caso puntal de ds fensnenossficientementeconocidos, como so I cn figoracion lingistica de a poninslabircay el Desebrimiento de América En la prime ra sitacin, ben es sabido que ala peninsula legaron puebos de dstitas yvariadas pro- cedencias y practicas lingtisticas, poiticas, sociales, econémicas y culturales, los cuales fueron configuran- do distintas tegiones geozraficas y lingnisticas dentro de ese futuro tertorio, En esa situacién particular, la nnocién de idioma es aplicable como forma representa- tiva de un emupo de lablantes que se ha configurado historicamente y que conserva unos rasgos lingtistcos y fonéticos propios, sin ser un sistema gramatical totale rurado en niveles, reglas y normas, como To seria al re 1978) En consecuencia, al territario de la peninsula, Ue- i Ia denominacién de lengua (Coseri, garon variedades iiomsticas propias de esos pueblos fnvasores como fueron: los etruscos, los fabes y los vvascos, entre otros. Por tanto, al aualizar la consttucién lingtistica de la peninsula, es preciso hacer referencia a factores geogrifics, culturales,religiosos, politics, bé- licos y comerciales, que se dieron como producto de las istintas invasiones y coutactos de todo orden con ottos pueblos. partir de eso, surgié en Ia conformacin total de est tritorio, m fendmeno como el de Ia imposicién politica y legal de un idioma como Latin, proveniente de Ia Romania. cultural, lingtistic Adicionalmente, twvieron Ingar dos procesos fin- Fens ies) Segue “ured s7som910 “tn Ana Paes, Tanta). > tan Enea res Uns uaa uty Segane ) ala #7500000 eral ory Cora del Sat > Aemana Aa Santa sala Bo tea ee, at rr, Cas Ce arenes ene J Kaa tun, outa ora Nae. fon Panera Pagar Rasa Sno Stove Surane lesa Tayen Tunnensiny Ueki ‘ee maai “ina ahr. Silt 8 dos en Ins cuales se encamé, como fieron: una, Ia del latin clisico, puro, formal y reli- «oso, de dificil prommnciacién, aprendizaje y uso; y otra, que se denominé latin vulgar, del pueblo o cologuial, el cual posteriormente permitiria la transformacin del Iatin en Jas que historica y lingtisticamente se conocen como las lenguas romances, entre ellas el espaiol En conclusién, en este primer caso se explica la nocién de idioma. a partir del latin, ya ‘que, si bien ocupaba un lugar geogrificamente, tenia unos hablantes y pertenecia aun teri- torio, solamente podia ser catalogada como usa variedad de uso en el orden nico, colective € histévico, propia de estos pueblos, ya que carecia de un sistema auténomo estructurado en niveles y operado por reglas y nomas, como es el caso de cualquier lengua. Sin embargo, se podian determinas los casos las personas gramaticales en una cierta estructura de oxden sinttico, qu posteriormente en las lenguas romances pasari a ser de ipo anaitco, es deci, haciendo uso de articulos.preposiciones, conjunciones y todas las dems unidades minimas de caricter gramaticl,sintctico y semntico (Lathrop, 1954) “Tomando el segundo caso, el Descubrimiento de América, cuando ya la peninsula se ha {ortalecido temitorial,histéica, lingtistica, cultural, religiosa, politica, legal y econdmica- ‘mente, quiere amplir sus terrtorios y fortalecersu economia. Con tales motivaciones, dti- ges ojos hacia este lado del mundo, Es asi como seinicia fa empresa del Descubrimiento, ‘con a cual se repettin los sucesos histéricos dela peninsula en sus origenes, aunque guar- dando las proporciones, ya que se tend en mente Ia necesidad de imponer a los pueblos ¥y variedades lingtisticas existentes, en este caso los sustratos lingtisticos indigenas, una forma lingtistica, religiosa, cultural e ideolégica de ver el mundo, De suerte que, al Hegar los espaiioles a América, encuentran las riquezas naturales y ceconémicas que se habian imaginado, pero a la vez suffen tn extralamtento al vet las ca- racteristcas de los pobladores de las Indias, como decidieron Ilamarlas. De esta manera, st vatiedad lingtistica se mezcla con Ios sustratos indigenas y se da lugar aun entrecnizamien- to de rasgos y formas lingisticas aun no definidas, puesto que se yuxtaponen elementos propios y elementos extraos, los cuales permanecen en el plano del habla, y se intercalan en las expresiones de los hablantes y en ns maneras de nomibraryreferrse a la realidad, siendo sta extra para los espaiiles, En este caso particular, 1a nocién de idioma se entiende en dos planos: uno, el de las -variedades presentes en los distintosterttorios americanos, a wavés de las cuales se nombra, cexpresa y representa la realidad y e oto, el de la variedad de los conquistadores, mediante Ia cual se ejerce Ia fuerza, se impone otra realidad y se coustruye un sistema de represen- tacién ajeno a las formas existentes, pero iil para las pretensiones de dominacién y de cevangelizacién de los oriundos de América quienes. sepia los espatioles, carecian de alma ¥¥ de entendimiento, y slo a tavés de una imposicién lingtistica y simbéliea, ban a poder 5 abandonar su estado de “animalidad”. En conclusién, con los anteriores casos, se muestra cémo el idioma hace parte de a ‘constrtccisn histovica y lingtistica de los pueblos, a past de Factores de orden étnico,te- sitorial ygrupal. Sin embargo, también es preciso aclarar que el concepto de idioma alude a formas mis recientes de agrupacién geostifica de algunos pueblos que no han slcanzado In categoria de naciones, y por tanto sus configuraciones lingisticas se quedan en la consi- deracion de idioms; tales el caso del cata el siameés, el provenzal, por tomar solamente algunos ejemplos. Claro esta que todo depende de los aspectos tenidos en cuenta para clasficar las variedades lingtisticas del mundo en lengua, idiomas o dialectos, ya que. en cl caso particular de Espa, el catalin no se considera ‘un idioma sino una lengua: faltaria entonces conocer st sistema y sus diferencias estracturales con el espatil EL piatecro Por ilimo, la ocién de dialecto puede entenderse desde varias definiciones como: variante de una lengua ‘muruamente entendida; sistema lingtistico derivado de otro, nomlmente con usa conereta delimitacién geo- srifice;variante minortaria, autéctona, no escrita o sin prestigio: y inalmente, como una estructura lingtistica simultinea a otra que no aleanza la categoria de lengua, En las anteriores definiciones, es posible identifica las carnctersticas de orden linghistico, geogrifico, mice, cultural y de alcances politicos que pueden darse en el estudio del concepto de dialect. Adicionalmente,éste puede tatarse desde un punto de vista histérico y otro regional, ya que son estos dos aspectos los que permiten articular el desarrollo y pos- terior aplicacién del término a Jos estuis lingtsticos y cultuales, tmiento al concepto de dialecto, es necesario realizar wt tipo de recorrido que dé cuenta de la manera como los n consecuencia, al determinar un acerca- dades lingtisticas, conocidas por sus pasticularidades estructurales y de uso. Tal es el caso de advert lo acontecide en Ia pe- ninsula, previo a Ia imposicién final de latin, En Ja pe- ninsula se evidenciaban variedades linttsticassustré- ticas, las cuales en su mayoria eran mezclas de formas lingtisticas, producto de las anteriores ocupaciones & invasiones, Sin embargo, el latin Hlega con tal fuerza y tal capacidad de imposicidn, que estas variedades su- fen una descomposicién y una mengua que solamente vva a pemitir que se conserven sedimentos de orden articulatorio, fonético, lexico y pragmtico, definides bbajo una serie de rasgos caracteristicos de cada zona de la peninsula y que afloran en el habla, permitiendo idemtficar las singularidades de cada regién. A este fenémeno anteriomente deserito, se le ¢0- noce como “fragmenta ma lingistiea”, ya que deja en cevdencia la manera como una lengua se logra imponer, pero a a vez permite que haya una diferenciacién de or den geogrifico y temitorial,basada en caractrisicas&t- nicas,teritoviales, culturales y de tradicién, propias de cada espacio particular, dentro de una mista nacién Es asi como en la conformacién linglistica de la pe- ninsula, ls iregulardades topogrificas, las distancias centre asentamientos humanos y el contacto fronterizo con otras culturas, asi como Ins distintas pricticasreali- zadas ad ‘ualmente por estos diversos grupos hums ‘nos, dieronorigen & las variedades dialectales,caracteri- 2zadas por la pervivencia de formas lingtsticas de orden lxico, semintico o fonético, hecho que no permitié la ‘mificacion del latin como idioma oficial, como tampoco poxbilté la posterior implementacion de wna sola forma ‘Boro “LENGUAS DEL MUNDO Trnances “beige, Bain unin Fes came. ‘ur, Cae, Cosa at Fane Olea Lomb, a Na, Repos Georstena, ape del Cong, Robie Dene. {ren de Coo Seg us Tope yTonwe Dana ket saat. Ae A tra Bev, Ora tom Ena tes Us xh Une Fo, (Ga Gane, Oya Ponce, ‘et Haye Nea Nar Cea. Pa tens Fon, ren ans Fron Reads, San Poses ‘Sey, Malay Pa sepsura00| ‘Conboy y Vian > Moana Atl, Can, hea (it etal Eos Us Flora, eur Fase Hounds La a ea Nga Naas Rane Undo See Td Nant 20 de espaiiolen el actual teritorio, hecho que se comprucha en el abla de ls distintas zonas de Espaia De igual forma, en el caso de América, el fendmeno presentado a propésito del Des brimiento, fe la mezcla de la lengua invasora con los sustratos indigenas, idetificando sus ritmos de vida, sus costumbres, su forma de nominalizar el mundo y sus pricticaslingtlisti- cas singulares, propia de esa extensién geogriica, cultural y étmica. Se explica esto con la presencia de rasgos diferenciadores de orden fonético, entonativ y léxico, que determinan el proceso de fragmentaciéa lingtistica regional, la cual identifica caracteristicas singulati- ~zautes en cada uno de los grupos lnsmanos de las distintas 2onas de América o de un mismo terttorio ‘Puntualment, al hablar de la varedad del espaol de Amésica, es preciso adverts que los paises hacen uso de ss rasgos propios y dferenciadares, producto de I cultura, los momentos de conquista y las citcunstancias, asi como del tipo de conquistador que ls cowrespondi6 en suerte. Esto es claro al observarcéimo a hacer un estudio dialectal, es decal divide por Zonas _geognificas a América, resulta interesante detenerse a percibir las distntas formas de denominar “unmismo objeto, cosa o fendmeno: capar ls diferencias en la pronunciacin de certs sonidos ¥y especialmente la forma como en sus expresiones dialectales se pueden identifica huellas de sus antiguas civilizaciones y tradiciones énicas y cuitutales En el caso concreto de Colombia, se puede advertr la variedad de rasgos propios de las zouas alas, bajas, comerciales, costeras,fronterizas, “cosmopolitas", de intercambio cultu- ral econémico, las cuales le imprimen a la variedad del espaol de Colombia, una serie de paticularidades fonéticas, entonativas, de acentuacién o, en la mayoria de los casos. de ‘orden léxico, que marcan Ia diferencia entre los habitantes de las distintas zonas del pais, ‘Con esto también se identifica la manera como los diferentes grupos humanos dan particula- ridades als lengua, gracias alos rasgos dialectal de uso frecuente en el contacto entre ellos ¥¥ con otras zonas aledaias, Asi mismo, resulta complejo tratar de diferencia la nocign de dialecto como partiul dad geogrifica o histérica solamente, ya que son muchos ¥ muy variados los acercamientos que hacen de este concepto un rasgo lingtstco de anlisis propio de cada proceso y de cada cellu, teniendo en cuenta los alcances, ls intereses. las capacidades politcas,béicas, eco- nnémicas y sociales de estudio einterpretacion de estos fendmen0s lintisticos, A MANERA DE CONCLUSION En términos generales, cuando se hace referencia a ls nociones de lengua, lengua, ba- bia, idioma y dialecto, surge Ia evidencia de un limite cada vez menos Visible entre ellos que petmita diferenciaslos,singularizarlos y hacer ce cada uno una categoria de estudio plena, 8 ‘waves de la cual no se necesitasen referencias de otras diseiplinas o que susan tnicamente de los estudios del lenguaje. Afortunadamente es ai, pues esto pemnte reconocer que los estudio en tomo a los procesos de simbolizacion y de interaccién hnmana, tienen que vet en gran medida con los dstintos campos del saber y de la historia de la humanidad, no sola- ‘mente en su desarrollo, sino en sus posteriores campos de aplicaci. En consecuencia, sl hablar y tratar estas nociones, es posible elaborar wa explicacion sobre las maneras en que se ha constituido el individuo en su devenit racional, simbélio, cultural y social, a través de sus posibilidades con y desde el Lenguaje como elemento de tradicién, como fuente de constitucién de grupos e imaginaios culturales y émnicos, como documento histérico de la humanidad y como forma de expresar su capacidad simbélica “Foro ‘y lgica de imeractuar con el medio y con sus iguaes. Es decir, todos sus procesos han estado atravesados por [a capacidad para elaborar un correlatolingtstico de la realidad, en ocasiones mediado por el espacio geogri- fico, por las costumbres y tradiciones, por el taj his- térico de su concepeién como grupo humano e incluso por el tipo de contactos que han tendo lugar en distintos momentos de su configuraciéa. ‘Como ejemplo concreto el ltin puede ser analizado en su paso por las distintas nociones, ya que se consti- tye en un caso claro de la manera como una Variedad lingdistica esti mediada por factores de todo orden. Ea. sus comienzos el latin era na Variedad lingtistia, pro- pia de un grupo de hablantes asentados en una repién, con centro en Roma, es deci, podia ser asimilada a un ‘idioma, ya que a la vez que los catacterizaba y los di- ferenciaba de los dems tetitorios, se constituia en un conjunto de rasgos en los niveles politico, legal, religio- soy cultural, Fue bajo esta condicion como Hlegé al teitorio de Hispania, imponiéndose gracias al caricter bélico det pueblo que lo trai. De suerte que inicialmente entra en contacto con las formas sustriticas presentes en este territorio, y_va adquitiendo fuerza y campo de accion eogrifica, cultural, politica y culturalmente: sin emibat- 0, es solamente hasta el proceso de romanizacion 0 de aculturacién, cuando este pueblo invasor logra tomarse casi en su totalidad el nuevo teritorio y ya esta varie- dad es entendida y casi posicionada como lengua, al presentar un sistema gramatial y lexico propio y dife- renciador, que se va adentrando en los distintos campos sociales y cultural, hasta Hegar a ser una forma culta de expresion y de pensamiento, Por tal razén, son los clétigos los primeros que fadoptan los textos en esta lengua, adoptan sus formas y hacen uso de su variedad en el habla. Esto da lugar a una diferenciacién de castas, de usos y de prestigio © no de Jos hablantes y, adicionalmente, se vuelve una varie- dad excluyente y de poder eclesfstico, politico, legal y cultural, que separa la sociedad y que va adquiriendo ‘un estas de lengua de letrados,cnltos y poderosos. Es aracias a este fensémeno que los demi niveles dela so- ciedad, van imponiendo sus formas més coloquiales de uso y de adecuacién del sistema a susrasgos y asus pro- pias necesidades, intereses y motivaciones. Asi surge Ia variedad del latin vulgar 0 coloquial, forma puramente hhablada que se desprende dela norma y permite wn me- jor mangjo eidentificacin en los hablante. Apatirde este proceso, comienzaatene ugar ua pana por el poder, en Ia que el latin clisio pierde su dominio, vigndose desplazado por la facilidad de me- nejo ms acorde con ls necesidades que beinda el latin vulgar. Es de esta variedad de la que surivin las de- ‘ominadas lenauas romances, quedando al latin csico como variedad eclesistica de letradas y de texts en st yori politicos y legals BimiocRaris Arvomnsox, Jean, “Animales que intentan hablar, (Bs el lengua go exelusivo dels humanos?. En El mamifero rticulado, Mavi, Alianz, 1992, pgs 39469, AvcaR, Mawel y Porte, Bematd, Morfologia Hitérica del Espanil. Madi, Gredos, 1983. nies, Tito Céndido, Manual de Gramétca hipanoamert cana. En inprenta. Bogot, Insitito Cao y Cuervo. Bauowscen, Kurt Le formacién de lor dominios lingititicos on la Peninsula Trica, Maid, Gredos, 1962 Box, Maria Jets, Anrepologialingitstica, Barcelona, An- thropes. 1983 Byxox, Theodora. Ligiitioa Istérioa, Madrid, Gredos, 1981 (Cosexw, Eugenio, Sincronto diacronae historia El problema del cambio lngstico. Madi. Gredos, 1978, Lassnoe, Thomas. Curso de grametca histérca. Barcelona, Ariel, 1958 Lasesa, Raficl. Historia de ta lengua expatiota. Madrid Garedos, 1980. Extudior de historia linghistica espaiola, ‘Masi, Paraningo, 1985, Mexesoez Pro, Rama. Manual de gramética histrica eipatola. Madid, Espasa Calpe, Decimocuata eicisn, 1973, Moses Gmatoo, Jost Joaquin. Dialectologia general € ispanoamericona. Bogots cc, 1995, Toads ne CastRo, Lucia, ingtca de! lengua, Exton le torno a los procesos de significa y comimicar. Boxots, Universidad Pedagdica Nacional, 2001 SANDRA LILIANA PINZON DAZA Licenciada en lingtistica y literatura de la Univer. sided Distital de Colombia, con Maestria en iterarura del Instituto Caro y Cuervo. Actualmente, se desempetta como doceate de literatura y lingtistica dela ure. 21

You might also like