You are on page 1of 5
CaPiruLo 1 GENEROS, EXPECTATIVAS Y CONTEXTOS (Céma es la comunicacion por escrito) LOS GENEROS TEXTUALES Los escritos se agrupan por clases y subclases. Recono- cemos, por ejemplo, una clase de textos Hamados «cartas», y dentro de esta clase distinguimos por un Jada Jas cartas pr vadas, y por otro las cartas pablicas, En cada uno de esos gru- pos podemos hacer otras subdivisiones: cartas familiares, car- tas a los periédicos, circulares... La variedad de géneros es muy grande, Basta pensar en los géneros que encontramnos al abrir un periédico: noticias, editoriales, anuncios, cofumnas, crénicas deportivas, reseiias de libros, comentarios sobre cine, necroligicas, avisos, etc. En nuestra vida cotidiana consumimos una cantidad notable de textos, acompafiados 9 no de ima- genes. Lo interesante es que al Icer clasificamos automatica- mente el texto: lo leemos como una aoticia periodistica y no como un cuente jiterario, por ejemplo, y esa : decisién es fundamental para la interpreta [@portancia de cién que hagamos. conven Como la interpretacién de un escrito depende en gran parte de su género, debemos respetar, al escri- bis, las convenciones genéricas. A veces estas determinan y modi- fican los significados de las palabras que usamos. Veamos algan ejemplo. La expresién «estudiante aplicado», fuera de conte: to, quiere decir algo bastante positive, ya que «aplicado» sefia- Ja una cualidad apreciada en un estudiante, Pero si esa expre- sin se utiliza en una carta de recomendacién, por ejemplo, y no esta acompariada de otras expresiones mas laudatorias, puede 18 COMO ESCRIBIR BIEN EN ESPANOL implicar una serie de cosas negativas, como que el estudiante no cs inteligente, no es brillante, no es excepcional... Estos tilti- mos son adjetivos bastante frecuentes en el géncro «carta de recomendacién», de modo que si no estan, y en su lugar apa- yecen otros mas humildes como «aplicado», el que lee la carta puede deducir que el estudiante en cuesti6n tiene pocos méri- tos, Los géneros, que son productos culturales, han codificado las maneras en que se expresan ciertos significados, y por €s0 provocan expectativas que automaticamente deben cumplirse para lograr la construccién del significado intentado. En una carta de recomendacién sc ensalza, convencionalmente, lo bueno de} recomcndado, indluso se exageran un poquito sus cua- lidades. Cuando la convencion no se cumple, pueden producirse significados extras, por ejemplo que el recomendante tiene reservas sabre el recomendado. ‘Como sucede con las demas creaciones culturales, las con- venciones genéricas no son fijas, sino variables: en ciertos gru- pos se usan cartas de recomendacién mas laudatorias que en otros grupos. Al que compone una carta de este tipo le intere- sa lanto expresarse con corteccién, claridad y poder persuasi- vo cuanto dominar perfectamente las convenciones que regu- Jan el significado de su escrito, Por supuesto, hay también variaciones personales, ¢ incluso la posibilidad las de innovaciones en las normas genéricas, pero conoenciones si el cambio es demasiado drastico, si compro- sgenéricas en la ‘eal ™ete Ia interpretaci6n del escrito, este no curn- ee plira eficientemente su funcién. En todas las transacciones lingitisticas, no solamente en las escritas, la interpretacién depende no solo del significa- do de las palabras sino también de las convenciones gené- ricas. Si una chica le pregunta a su novio como le queda su vestido nuevo y él contesta cortésmente «bien», es proba- ble que la chica se desilusione, deprima u ofenda (segtin sus tendencias 6 relacién con el novio), puesto que ella espe- raba un adverbio mucho mis vehemente, en consonancia con el género de los elogios y cumplidos. Esas expectativas exes, exPECTATIVAS ¥CONTEXTOS 19 existen siempre, son parte de las rutinas gracias a las cuales realizamos tantas interacciones lingiisticas por dia sin mayo- res esfuerz0s 0 malenteadidos. Pero al escribir podemos petderlas de vista, simo.nos hemos planteado ae el problema:del género al que pertenece mues- pe tro escrito. La definicién habitual de género es la siguiente: género ‘es una agrupacién de textos que cumplen funciones sociales similares y tienen ciertas caracteristicas formales en comin. Cuando decimos que un texto cumple una funcién, en real dad queremos decir que el autor © autores del texto cumplen tuna funcién, ya que son las personas, y no los textos, los que realizan actos sociales. Esta distincién parece trivial, pero no lo es. Nos conviene aclararla, puesto que que- in remos asumir con éxito el papel de autores texto ¢intencién de textos. Un texto es, simplemente, un conjunto de simbolos lin aisticos utilizados por una persona para const ¢ado. La finalidad de quien ha construido tal significado es ‘comunicar algo alguien, en el sentido mas amplio de «comu- nicar», que incluye no solo transmitir informacion factica, sino también expresar sentimientos, emociones, o simplemente hacerse presente frente a otro, De modo que el texto comuni- ca porque tal es la intencién de su autor, y el autor debe valer- se de todos los recursos lingiifsticos necesarios para que esa comunicacién se realice felizmente. En un texto escrito hay dos ausencias: la del espacio ya del tiempo compartido, La comunicaci6n escrita no se hace cara.a cara, y a veces hay, 0 es posible que haya, gran distancia temporal entre los interlocutores. Para compensar esas carencias, la socie- dad ha creado una scrie de normas, mas elaboradas que las normas que riges las textos orales. La escritura nacié para satis: facer la necesidad de preservar informacion importante (quizi, ‘en sus comienzos, transacciones comerciales); deste sus orige- nes, los principios y reglas de la escritura tienden a asegurar que el contenido del texto y la intencién con que fue com- puesto sé mantengan y transmitan sin equivocos. 20 ‘COMO ESCRIBIR BIEN EN ESPANOL ‘TEXTO ¥ COMUNIDAD DISCURSIVA ‘Todo texto se compone con la intencién de que cumpla alguna funcién dentro de una comunidad de personas que wt Tizan la escritura para comunicarse. La comunicacién ininte- rrumpida entre personas que tienen algo en comin (grupos de medicos, de filatelistas, de profesores de espafiol, de aficio- nadosal cine, etc.) asegura la cohesién de cada grupo y también el grado de poder relativo que tiene cada persona dentro del grupo. Es el discurso comin, codificado a través de un género (eventualmente de mas de un género), el que forma, mantiene, al grupo. Acesos conjuntos de personas que tienen activi- dades sociales y textos en comiin se los llama «comunidades discursivas». Una comunidad discursiva se caracteriza por tener unos objetivos acordados entre los miembros, objetivos que son piiblicos. Los profesores de espaiiol, por ejemplo, tienen tevis- tas cspecializadas donde intercambian informacién relaciona-

You might also like