You are on page 1of 35

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/343523316

ARAÑAS DE ECOSISTEMAS BANANEROS EN LA REGIÓN DE URABÁ

Book · August 2020

CITATIONS READS

0 1,435

3 authors:

Angela Y Benavides Martínez Carolina Ortiz Movliav


Asociación de bananeros de Colombia University of Greifswald
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    3 PUBLICATIONS   168 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Jaiver DANILO Sanchez Torres


Yara
27 PUBLICATIONS   50 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Morphological and ecological diversification of Peruvian parrots View project

Climate Variability and Banana Crops in Colombia View project

All content following this page was uploaded by Jaiver DANILO Sanchez Torres on 08 August 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ARAÑAS
DE ECOSISTEMAS BANANEROS
EN LA REGIÓN DE URABÁ
Angela Y. Benavides Martínez, MSc,
Carolina Ortiz Movliav, Bióloga,
Jaiver Danilo Sánchez Torres, MSc,
Autores:
Angela Y. Benavides Martínez, MSc, Investigadora en Manejo integrado de plagas y entomología,
CENIBANANO - AUGURA.
Carolina Ortiz Movliav, Bióloga, Universidad Icesi – Cali, Colombia.
Jaiver Danilo Sánchez Torres, MSc, Director CENIBANANO - AUGURA (2014-2017)

Comité Editorial:
Nicolas Hazzi, Biólogo, Universidad del Valle – Cali, Colombia.
Jimmy Jair Cabra García, MSc PhD, Profesor Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Marcela Cadavid O., MSc, Directora CENIBANANO – AUGURA.

ISBN 978-958-52529-1-2
ARAÑAS
DE ECOSISTEMAS BANANEROS
EN LA REGIÓN DE URABÁ
Tabla de Contenido
Introducción 4
Generalidades 5
CATÁLOGO DE FAMILIAS Y ESPECIES IDENTIFICADAS. 6
Anyphaenidae (Bertkau, 1878) 6
Araneidae (Clerck, 1757) 7
Araneus sp. (Clerck, 1757) 7
Argiope argentata (Fabricius, 1775) 8
Cyclosa sp. (Menge, 1866) 9
Eriophora sp. (Simon, 1864) 10
Eriophora fuliginea (C.L. Koch, 1838) 10
Eriophora ravilla (C. L. Koch, 1844) 11
Eustala fuscovittata. (Keyserling, 1864) 11
Gasteracantha cancriformis (Linnaeus, 1758) 12
Kaira sp. (Clerck, 1757) 13
Mangora melanocephala (Taczanowski, 1874) 13
Micrathena sp. (Levi, 1985) 14
Pronous pance (Levi, 1985) 14
Verrucosa undecimvariolata (O. Pickard-Cambridge, 1889) 15
Zygiella x-notata (Clerck, 1757) 15
Corinnidae (Karsch, 1880) 16
Ctenidae (Keyserling, 1877) 17
Phoneutria boliviensis (F. O. Pickard-Cambridge, 1897) 17
Acanthoctenus sp. (Keyserling,1877) 18
Ancylometes bogotensis (Keyserling, 1877) 19
Deinopidae (C. L. Koch, 1850) 19
Deinopis sp. (MacLeay, 1839) 19
Lycosidae (Sundevall 1833) 20
Mimetidae (Simon, 1881) 20
Gelanor fortuna (Benavides & Hormiga, 2016) 21
Pholcidae (C. L. Koch, 1850) 21
Pholcus phalangioides (Fuesslin, 1775) 22
Salticidae (Blackwall, 1841) 22
Colonus sylvanus (Fuesslin, 1775) 23
Corythalia sp. (C. L. Koch, 1850) 23
Lyssomanes sp. (Hentz, 1845) 23
Scytodidae (Blackwall, 1864) 24
Scytodes sp. (Latreille, 1804) 24
Sparassidae (Bertkau, 1872) 25
Theridiidae (Sundevall, 1833) 25
Argyrodes sp. (Simon, 1864) 25
Chrysso sp. (O. Pickard-Cambridge, 1882) 25
Euryopis sp. (Menge, 1868) 26
Meotipa pulcherrima (Mello-Leitão, 1917) 26
Tetragnathidae (Menge, 1866) 27
Leucauge sp. (White, 1841) 27
Tetragnatha sp. (Latreille, 1804) 27
Uloboridae (Thorell, 1869) 28
Bibliografía 29
4

Introducción
Las arañas son elementos comunes y de gran importancia en el equilibrio ecológico de poblaciones de
invertebrados en bosques tropicales, sin embargo, el conocimiento acerca de su diversidad en el neotrópico es
aún insuficiente (Flórez, E., 1996, Rico et al. 2005) donde más del 80% de especies puede ser hasta ahora
desconocido (Coddington y Levi 1991).

Generalmente las especies de arañas que colonizan los agroecosistemas son depredadoras generalistas de
otros artrópodos (incluyendo otras arañas) (Uetz et al. 1999) y tienen pocas exigencias respecto al hábitat. Estas
especies de depredadoras generalistas impactan profundamente en las poblaciones de plagas, ayudando a
reducir los daños en los cultivos (Riechert y Bishop 1990; Uetz et al. 1999).

Dado que son capaces de colonizar la mayoría de ambientes terrestres, presentan muchas y diversas
adaptaciones, lo que ha contribuido a su gran éxito como controladores naturales. Algunas capturan grandes
insectos, otras se especializan en insectos pequeños, las constructoras de tela atrapan insectos voladores, las
cazadoras persiguen a aquellos que viven en el suelo. Algunas comen durante el día, otras son activas durante
la noche, lo que les permite colonizar infinidad de hábitats (Penney 2013).

En los sistemas bananeros, las arañas cumplen un papel importante como controladores naturales de plagas y
la gran mayoría de estos individuos, no representan ningún riesgo para las personas. No obstante, por el
desconocimiento de su comportamiento, como son sus hábitos nocturnos y que permanecen cerca de las
empacadoras; pueden pasar desapercibidas y llegar a los embarques de fruta viajando involuntariamente en los
mismos, lo cual puede ocasionar rechazos de la fruta en los lugares de destino.

De otro lado, la diversidad de arañas en los sistemas bananeros es desconocida, a menudo sólo se asocia el
entorno bananero con las especies de arañas del género Phoneutria Perty, y la especie Phoneutria boliviensis es
la única de importancia médica en este sistema productivo, de ahí su nombre de “arañas bananeras”. Estas,
forman parte de la familia Ctenidae y por lo general son ejemplares de tamaño medio a grande (15 cm con sus
patas extendidas). En Colombia, se ha confirmado la presencia de las especies Phoneutria fera Perty;
Phoneutria reidyi Pickard y Phoneutria boliviensis Pickard, pero sólo esta última, en Antioquia y Magdalena
(Hazzi, et al. 2013). A nivel mundial, la especie Phoneutria nigriventer es una de las más documentadas por su
relación con accidentes por mordeduras en humanos (Vetter & Hillebrecht, 2008). Ha sido reportada
principalmente en Brasil y Argentina, pero hasta el momento no hay reporte científico sobre esta especie en
Colombia.

El Centro de Investigaciones del Banano - Cenibanano considera importante conocer la diversidad y distribución
de las arañas en los ecosistemas bananeros, por esta razón, publica este catálogo sobre la araneofauna
presente en algunas fincas de Urabá – Antioquia. A continuación, se presentan todas las familias y especies
identificadas en los ecosistemas muestreados (norte, centro y sur de la zona bananera de Urabá), con
información relevante de su biología y ecología, y con especial atención a las especies más comunes durante el
muestreo.
5

Generalidades
Las arañas, aunque son artrópodos, no son insectos, pertenecen a la clase Arachnida, igual que los escorpiones,
ácaros y garrapatas. Son del orden Araneae y se diferencian de los insectos por estas características: su cuerpo
está dividido en dos secciones cefalotórax (Prosoma) y abdomen (Opistosoma) (Figura 1A), carecen de alas y
antenas, poseen cuatro pares de patas y un par de quelíceros y pedipalpos, poseen entre 0 y 8 ojos simples
(Figura 1B), organizados generalmente en dos hileras y se caracterizan por poseer glándulas venenosas que
usan para matar (inmovilizar) a su presa y como un mecanismo de defensa(aunque los miembros de la familia
Uloboridae han perdido sus glándulas de veneno). Sin embargo, sólo pocas especies producen veneno
suficientemente peligroso para el hombre. La mayoría de las especies son tímidas y no intentan morder aun
cuando son perturbadas (Colonia et al., 2008).
Los quelíceros están formados por dos partes, una basal y una distal que posee los colmillos o ponzoñas. Los
pedipalpos en los machos son órganos copuladores. Las patas son de longitud variable de acuerdo al tamaño del
individuo y su especie (entre 0.5 mm hasta 120 mm), están formadas por siete artejos (coxa, trocánter (tr), fémur,
rotula o patela (pt), tibia, metatarso, tarso) y uñas (Figura 1D.).
El opistosoma se encuentra unido al prosoma por una cintura llamada pedicelo. En las arañas en la parte
posterior ventral del abdomen, existen unas estructuras especializadas importantes denominadas espineretes o
hileras, que son los apéndices por los cuales son emitidos los hilos de seda. Además, existe una estructura de
especial interés para los aracnólogos denominada epiginio. Esta estructura, presente únicamente en hembras,
es importante para llegar a la identificación taxonómica a nivel de especie (Figura 1C). Existen unas arañas que
poseen una placa característica llamada cribelo (arañas cribeladas), estas, además poseen una o dos filas de
pelos curvados, ubicados en el lado dorsal del metatarso de la pata IV, cuya función es tejer las hebras muy finas
de la seda del cribelo (Figura 1E).

A B

C D E
Figura 2.. Anatomía de las Arañas. A. Prosoma y Opistosoma. B. Quelíceros, pedipalpos y ojos C. Espineretes, Epiginio y
pedicelo D. Artejos de la pata. (http://thespidersworld.blogspot.com) E. Cribelo y calamistro (Melic et al.2015).
6

CATÁLOGO DE FAMILIAS Y ESPECIES IDENTIFICADAS.

Anyphaenidae (Bertkau, 1878)

Orden: Araneae
Sub orden: Araneomorphae
Nombre común: Arañas de saco (aunque su
nombre no está estandarizado en español)
Gremio: Cursoriales en vegetación
Comportamiento: son arañas de hábitos
generalmente nocturnos. De día se esconden en
una hoja enrollada con tela (Figura 2.). Cuando
salen de su guarida son bastante rápidas y
difíciles de atrapar. En la noche cuelgan sobre un
solo hilo y merodean sobre la vegetación
Figura 2.. Hábito Anyphaenidae. Foto Vergara, M. 2015 buscando presas.

Características diagnósticas de la familia:

A B C

Figura 3..Características diagnosticas de la familia Anyphaenidae. A. Setas del extremo distal del tarso, B. Espiráculo traqueal ubicado en la mitad
del abdomen (vista ventral) y espineretes (hileras) en forma cónica. C. 8 ojos distribuidos en dos filas, formando una sonrisa.

Generalmente se les puede distinguir también por tener unos quelíceros bastante grandes y los ojos tienen un
color anaranjado.
De esta familia se determinaron 3 morfoespecies:
Gen. Wulfila*, (O. Pickard-Cambridge, 1895)
Es muy pequeña, completamente blanca y de patas bastante delgadas.
Anyphaenidae sp1
Es similar a la sp2 pero sin las coloraciones fucsias.
Anyphaenidae sp2
Ejemplar con dos líneas paralelas al abdomen color fucsia, sus quelíceros poseen la misma coloración.
7

A B

Figura 4 . Anyphaenidae sp2, A. Vista dorsal, macho adulto. Se distinguen dos líneas color fucsia paralelas en el abdomen y también
esa coloración en los quelíceros. B. Vista ventral de la hembra adulta, se muestra el epiginio

Araneidae (Clerck, 1757)

Orden: Araneae familias más diversas de arañas. Sin embargo, una


gran parte de los géneros son nocturnos, realizan telas
Sub orden: Araneomorphae
orbiculares verticales donde se posan en la mitad de
Nombre común: Arañas tejedoras orbiculares ésta o en algún escondite cerca de la tela. También hay
Gremio: Tejedoras orbiculares representantes que realizan diferentes telas a las
orbiculares clásicas o inclusive no realizan.
Comportamiento: El comportamiento puede variar
bastante según el género, debido a que es una de las Esta familia fue la más diversa y más abundante de
todo el muestreo, con 13 morfoespecies:

Araneussp. (Clerck, 1757)

Género cuyas especies presentan una gran variedad mucho más ancho anterior que posteriormente (Levi
en el tamaño. Los machos son generalmente más 1973) (Figura 5.A).
pequeños que las hembras y tienen el abdomen y las A los juveniles de esta morfoespecie se les encontró
patas mucho más alargados (Figura 5.D). Las hembras generalmente en los estratos bajos, en zonas de
tienen un epiginio con un escapo largo (Figura 5.C). pastos, a diferencia de los adultos que se les
La coloración del prosoma puede ser variable, desde encontró en telas altas de las hojas de banano y los
colores pardo oscuros a amarillentos. La línea ocular machos siempre con las hembras. Esta
posterior es casi recta. El opistosoma es de forma morfoespecie se encontró en grandes cantidades en
variable, normalmente triangular o muy redondo, todas las fincas.
8

A B

C D

Figura 5 . Araneus sp1. A. Una hembra en la mitad de la tela, con el prosoma hacia abajo, con una presa envuelta. B. Forma
en la que se refugia de día, en una hoja sellada con tela, conectada con la telaraña. C. Dibujo del epiginio de la hembra
adulta.D. Hembra (izquierda) y macho (derecha) se aprecian las diferencias de tamaño en los opistosomas

Argiope argentata (Fabricius, 1775)

Nombre común: Araña tigre, araña de jardín, araña


plateada, araña escritora A
La coloración de esta araña es muy característica, el Patas III y IV
opistosoma es plateado en su parte dorsal, la parte
posterior presenta cinco puntas a manera de
tubérculos romos, los cuales son de color amarillo
oscuro. Presenta ocho ojos dispuestos en forma
A
semicircular. Cuando se encuentra en la red,
mantiene unidas los pares de patas I-II de cada lado y
los pares III-IV, asemejando tener solamente cuatro Patas I y II
patas (Figura 6A); Tiende a colocarse en el centro de
la telaraña que construye, con forma casi circular y
más densa cuando es juvenil (Figura 6 y 7). Su
distribución es desde Estados Unidos hasta
Argentina y Chile (WSC 2019).
9

B C

Figura 6 . Argiope argentata. A: hembra adulta, B y C: Juveniles

Figura 7 . Argiope
argentata. Izquierda:
hembra sub-adulta con
el patrón típico de
telaraña, generalmente
se les encuentra con
estas marcas en los 4
extremos de las patas.
Derecha: Dimorfismo
sexual y diferencia de
tamaño entre el macho
(señalado) y la hembra.
Foto por Herrera, N.
2017.

Cyclosa sp. (Menge, 1866)


Se les encuentra en el centro de la tela con una ventral como dorsal). Tienen dos manchas de color
proyección hacia arriba y hacia bajo de tela y basura blanco en el abdomen entre los espineretes
(Figura 8. A y B). Esto lo hacen para mimetizarse y (encerrados en un anillo de color negro) y el epiginio
evitar ser depredadas. Son generalmente de color (Levi 1999) (Figura 8.C).
negro con diferentes marcas en el abdomen (tanto
10

A C

Epiginio

Espineretes

Figura 8 . Cyclosa sp . A y B. La forma típica en que se


encuentra la araña, en la mitad de una línea de tela y
basura. C. Parte ventral de Cyclosa sp, donde se
observa claramente las dos manchas blancas entre el
epiginio y los espineretes en un anillo negro.

Eriophora sp. (Simon, 1864)


Dos especies se identificaron de este género:

Eriophora ravilla (C. L. Koch, 1844)

Es una especie de gran tamaño y una de las


mas grandes del género. Su coloración es muy A B
variable; algunos individuos presentan una
coloración oscura, casi negra, otros tienen un
color pálido, la mayoría presentan una
coloración parduzca, con o sin una mancha
clara en el centro del abdomen (que va desde
el blanco pasando por el crema y naranja
hasta el amarillo o verde claro) (Figura 9.),
cuando está presente, puede ser desde
ancha hasta una delgada línea (Levi, 1971b).

Figura 9 . Eriophora ravilla, . A . macho que cuelga típicamente


sobre la tela, mientras busca una hembra para copular.
B. Hembra sub-adulta.
11

Los machos adultos poseen tibias curvadas en las Las hembras poseen un escapo bastante largo
patas II (Figura 9.A) algunos individuos inmaduros y (Figura 10.B) son más grandes y con el abdomen más
sub-adultos, así como algunos machos, presentan un redondo (Figura 10.A) y con los puntos brillantes muy
par de puntos brillantes en la parte posterior del disminuidos o ausentes. En el caso de algunas
abdomen. hembras grávidas colectadas, el escapo no estaba
presente.

A B C D
Figura 10 .Eriophora ravilla. A. Vista dorsal de una hembra adulta. B. Epiginio de la hembra con el escapo largo hasta la mitad del vientre. C. Macho adulto.
D. Pedipalpo izquierdo del macho adulto.

Eriophora fuliginea (C.L. Koch, 1838)

Esta especie se diferencia fácilmente por su gran


A tamaño y por una línea recta de color claro que
recorre todo su opistosoma (Figura 11.). Tiene una
amplia distribución desde Honduras hasta Brasil
(WSC 2019).

Figura 11. Eriophora fuliginea. A. Macho en una tela alta, colgando hacía abajo. B.Pedipalpo izquierdo del macho.

Eustala fuscovittata. (Keyserling, 1864)

Las especies de Eustala sp. crean redes orbiculares en Esta especie se caracteriza por tener el abdomen
la vegetación y se pueden ver fácilmente debido a su bastante largo (Figura 12.), se puede confundir con
tamaño (hembras 3.5 - 12 mm, machos 2.5 - 7 mm). La las del género Larinia sp., ya que en coloración y
mejor estrategia para detectarlas visualmente es en la forma son muy parecidas, pero se les puede distinguir
noche, cuando se sientan en el centro de sus redes. por el epiginio, que en el caso de Eustala sp. tiene el
escapo hacía arriba y con suturas transversales
(Chickering 1955) (Figura 12.C).
12

A B C

Apertura
Capulatoria

0,1 mm

Figura 12 .Eustala fuscovittata..A. Hembra adulta en la tela con la cabeza hacía abajo. . B. Vista ventral de la hembra adulta. C. Esquema del epiginio (Kuntner
& Levi, 2006). .

Gasteracantha cancriformis (Linnaeus, 1758)

A B C

Figura 13 .Gasteracantha cancriformis. A. Hembra adulta, vista frontal. B.y C. Hembras adultas en el centro de la tela. D. Macho adulto (izquierda) con un
ácaro y hembra adulta (derecha).

Esta especie fue una de las más abundantes del característico asemejando un cangrejo, con 6 largas
muestreo, para todas las fincas. Se le puede espinas. La coloración del opistosoma es muy variable
encontrar de día y de noche, siempre está en el centro va desde el blanco (Figura 13.A) pasando por color
de su tela (Figura 13.C) con su prosoma hacia arriba crema, amarillo, naranja, rosado fuerte, rojo y negro.
(Figura 13.B) Tiene una distribución para toda El dimorfismo sexual y la diferencia de tamaño entre el
América (WSC 2019). Su abdomen es bastante macho y hembra es bastante notable (Figura 13.D).
13

Kaira sp. (Clerck, 1757)

Este es un género raro, que se colecta muy poco, sobre Estas arañas no hacen una telaraña orbicular como
todo los especímenes adultos y más aún los machos las demás de la familia, se especializan en atrapar
(Levi 1993c). Tienen un abdomen con dos polillas macho. Hacen una telaraña pequeña en
proyecciones laterales (Figura 14.), son de colores forma de trapecio donde cuelgan con el prosoma
claros y su epiginio es en general más pequeño que el debajo de la pata IV (Stowe 1986; Levi 1993c).
de otros géneros de la familia (Figura 15.).

Figura 14. Kaira sp1. Una hembra adulta y un macho sub-adulto Figura 15 . Kaira ps1. Epiginio de una hembra madura.

De las 14 especies descritas en este género solo una epiginio, que tiene un pequeño escapo, que esta
especie tiene una distribución para Colombia: Kaira especie no posee. Así que puede ser probable que
tulua Levi, 1993, pero es muy diferente en la forma, en sea un nuevo reporte de una especie para el país.
la distribución de proyecciones en el abdomen y en el

Mangora melanocephala (Taczanowski, 1874)

Las especies del género Mangora sp. realizan telas hembra adulta (Figura 16.A). Son de pequeño tamaño
orbiculares densas pero muy finas. Generalmente son comparados con las demás especies de la familia.
verticales o ligeramente inclinadas, ocasionalmente
Un carácter importante para distinguirla son los pelos
casi horizontales. La mayoría de sus especies son de
largos y delgados que tiene en la tibia de las patas III
hábitos diurnos y poseen una distribución desde
(Levi 2007) (Figura 16.B) También es característico
México hasta Argentina (WSC, 2019), para el caso de
las manchas brillantes en el abdomen (Figura 16.A).
este trabajo solo se recolectó un individuo, una

A B

Figura 16. Mangora melanocephala. . A. Hembra adulta vista lateral. B. Dibujo de los pelos de la tibia en la pata III. sub-adulto
14

Micrathena sp. (Levi, 1985)

Esta especie es diurna, se hace en el centro de la tela con el prosoma hacia abajo, pero con el abdomen en
paralelo con el suelo (Figura 17.), esto lo pueden hacer debido a que tienen el fémur de la pata IV bastante largo.
Dorsalmente son bastante llamativas con dos grandes espinas proyectadas desde el abdomen y otras 4 más
pequeñas (Figura 18.), se dice que estas espinas típicas de este género son para defensa de los depredadores
(Levi 1985). Los machos son mucho más pequeños y sin espinas tan pronunciadas.

Figura 17 . Micrathena sp., en su tela, con el prosoma hacia abajo y el cuerpo Figura 18. Micrathena sp. con más detalle se observan
paralelo al suelo. . las 6 espinas y los brillantes colores del opistosoma. .

Pronous pance (Levi, 1985)

Las arañas de este género son bastante


parecidas entre sí, con el prosoma y el A
opistosoma de un color naranja brillante
con 6 parches negros en unos
tubérculos (Figura 19.A), también
tienen algunos puntos brillantes
blancos repartidos por el abdomen y
algunas partes oscuras en la parte
ventral de este. Las patas son color café
oscuro, a veces negras y los ojos negros
y con los posteriores medios más
grandes que los demás (Levi 1995)
(Figura 19.B). Se distingue entre C
especies por su bulbo copulador, el
epiginio (Figura 19.C) y su distribución
geográfica.
Construyen una tela orbicular vertical
pequeña en el sotobosque, por encima
de la hojarasca (Levi 1995; Com. pers.).
A la menor perturbación la araña cae de
B
la tela y desaparece en el suelo, por lo
Figura 19 Pronous pance.. A. Hembra adulta en vista ventral (izquierda) y dorsal (derecha).
cual hace difícil su captura. Es B. Esquema de la vista frontal del prosoma, donde se pueden ver los dos ojos medianos
endémica de Colombia (WSC 2019) posteriores más grandes que los demás. C. Esquema del epiginio de Pronous pance.
15

Verrucosa undecimvariolata (O. Pickard-Cambridge, 1889)

Las especies de este género tienen un opistosoma muy


característico, en forma triangular, con tubérculos en la
parte posterior (Lise et al 2015) (Figura 20.B). El A
epiginio de esta araña es parecido al de Eriophora, por
el escapo largo (Figura 20. C). Su distribución va desde
México hasta Argentina.
Construyen grandes telas altas, están siempre en el
centro con el prosoma hacia arriba. Tienen colores muy
vistosos en el abdomen, esta especie en particular con
unas líneas y tubérculos de color fucsia-morado (Figura
20.).

Figura 20 Verrucosa undecimvariolata. A. Hembra adulta en la tela con el


prosoma hacia arriba. B. Hembra adulta, se ven los tubérculos posteriores
C
del abdomen. C. Epiginio con el escapo largo.

Zygiella x-notata (Clerck, 1757)


Esta especie produce telas orbiculares con dos sectores donde no conecta los hilos en una de sus esquinas
superiores, sus hilos conductores en la mitad de esos sectores le permiten esconderse. En las noches y en el
atardecer se ubica en el centro de la tela.
Esta especie es mucho más pequeña que otras en la familia, tiene un opistosoma globoso con una mancha
blanca vertical, la zona ocular compacta, una línea café en el caparazón (Levi 1974) (Figura 21.A). El epiginio de la
hembra carece de escapo y es pequeño (Figura 21.B). Tiene una distribución para toda América (WSC 2019)
16

12
A B

Figura 21 Zygiella x-notata. A. Hembra


(izquierda) y macho (derecha) en vista dorsal.
B. Epiginio de hembra adulta vista ventral.
C C. Macho en vista lateral, mostrando pedipalpo
derecho.

Corinnidae (Karsch, 1880)


Orden: Araneae
Sub orden: Araneomorphae
Nombre común: Arañas de saco de tierra
Gremio: Cursoriales de suelo

Comportamiento: Algunas especies de esta familia se mimetizan como


hormigas para confundir a sus presas (imitadoras de hormigas – familia
Clubionidae), tienen una esclerotización en el opistosoma y a veces una
coloración para parecer que éste tiene una sección más. Son
cazadoras, es decir no construyen tela para forrajear. De día se
esconden en una hoja enrollada o debajo de piedras y hojarasca.
Se colectaron únicamente 2 especímenes, que se clasificaron en dos
morfoespecies.

Figura 22 Corinnidae sp1. una hembra


madura que estaba siendo depredada por un
Corinnidae sp1
Ctenidae.
17

Figura 23. Corinnidae sp2.


A. Hembra madura, se ve
como en el abdomen tiene una
parte esclerotizada brillante,
B. Forma que asemeja a una
A Corinnidae sp2 B hormiga.

Ctenidae (Keyserling, 1877)

Orden: Araneae arbóreas (Hazzi 2014). Estas arañas pueden ser muy
Sub orden: Araneomorphae parecidas a las de la familia Lycosidae, por sus
hábitos y su apariencia, pero se les puede distinguir
Nombre común: Arañas errantes principalmente por la disposición de los ojos (Figura
Gremio: cursoriales de suelo 24.A), también algunos ctenidos como Phoneutria sp.
tienen un surco longitudinal característico en el
Comportamiento: Usualmente están en el piso de los prosoma (Figura 24.A).
bosques y en la vegetación baja, algunas pocas son De esta familia se encontraron 3 morfoespecies:

Phoneutria boliviensis (F. O. Pickard-Cambridge, 1897)


Nombre común: araña bananera, platanera que usan para advertir de su agresividad, al
Es una araña nocturna, que durante el día se oculta levantarlas cuando son molestadas. Los quelíceros
bajo troncos caídos, rocas y algunos escombros de también tienen una leve coloración rojiza en su vista
construcciones (eje: tejas), en plantas de banano o frontal y en el prosoma tienen una marcada línea
bromeliáceas. De noche se les encuentra en el suelo negra vertical (Figura 24.A)
(Figura 24.C) en la vegetación baja (máximo 40 cm)
(Hazzi, N. 2014) (Figura 24.B).
Son consideradas agresivas y están entre las arañas A
de mayor importancia médica por su fuerte veneno
(Foelix, R. 2010). Esta es la única especie peligrosa
para los humanos en los cultivos de banano. Tiene una
amplia distribución en América del Sur y Central (WSC
2019).
La coloración es bastante característica, un amarillo
pálido con algo de gris en las patas (Figura 24.). Las
patas I y II tienen ventralmente una coloración rojiza
18

B C D

Figura 24. Phoneutria boliviensis. . A. Macho sub-adulto mostrando las principales características de la especie. B. Posición de los 8 ojos, los
cuales los diferencian de los lycósidos. C. Hembra sub-adulta, activa casando en el suelo. D. Macho sub-adulto en el pseudotallo de banano.

Acanthoctenus sp. (Keyserling,1877)

Estas arañas se diferencian de las demás de la También a diferencia de la mayoría de las especies de
familia Ctenidae por poseer cribelo (órgano de seda su familia, se les puede encontrar más arriba en la
encima de los espineretes) y calamistro (Figura 25.C). vegetación, en los tallos de árboles o en este caso en
En los machos esto puede estar reducido o ausente. los pseudotallos del banano. En la parte baja del
opistosoma se les puede ver unas proyecciones de
setas, también características del género (Figura
25.B)

A B

C D
Cribelo

Figura 25. Acanthoctenus sp A. Macho adulto en pseudotallo de banano. B. Hembra adulta en pseudotallo de banano (setas señaladas). C. Cribelo en una
hembra, encima de los espineretes (estructura naranja casi rectangular). D. Epiginio de la hembra con dos lóbulos laterales (oscuros) y un lóbulo mediano
alargado en forma de plato (blanco)
19

Ancylometes bogotensis (Keyserling, 1877)


Esta araña es de hábitos semiacuáticos, difícil de atrapar y solo se colectaron en su mayoría juveniles. Se
diferencia de los otros géneros de ctenidae por presentar espinas en las caras ventrales en sus tarsos y los
machos por presentar bandas blancas laterales en el prosoma (Figura 26).

A B
Figura 26. Ancylometes bogotensis . A. Hembra adulta. B. Macho adulto con bandas blancas en el prosoma (Foto: Hazzi, N.)

Deinopidae (C. L. Koch, 1850)

Orden: Araneae De esta manera, esperan que pase una presa


desprevenida y se abalanzan sobre ella con la red.
Sub orden: Araneomorphae
Solo existen dos géneros para esta familia y el que
Nombre común: Arañas cara de ogro está presente en América es Deinopis sp. Se les
distingue por un largo opistosoma (Figura 27. B y C) y
Gremio: Emboscadoras
por tener los ojos posteriores medianos
Comportamiento: Estas arañas construyen una extremadamente grandes, dándoles la apariencia de
pequeña tela que ponen entre las patas I, II y III, como ogro (Figura 27.A).
una red de pesca y con las patas IV cuelgan de un hilo.

Deinopis sp. (MacLeay, 1839)

A B C

Figura 25. Deinopis sp 1. A. Macho adulto, vista frontal. B. Vista dorsal. Fotos por Moreno, S. 2015. C. Hembra vista lateral.
20

Lycosidae (Sundevall 1833)

Orden: Araneae algunas lo hacen para tapar sus refugios. Se


diferencian de los ctenidos por que tienen los dos ojos
Sub orden: Araneomorphae
medianos posteriores más grandes que los demás
Nombre común: Arañas lobo (Figura 28. B)
Gremio: Cursoriales de suelo Dos de sus ocho ojos son relativamente grandes y
frontales, de manera que disfrutan de mejor visión que
Comportamiento: Son arañas que deambulan por el la mayoría de los arácnidos, lo que les permite
suelo, principalmente sobre el pasto donde acechan orientarse visualmente mejor que otras arañas y
a sus presas. La mayoría no construyen tela, pero perseguir activamente a sus presas.

A B

Figura 28. Lycosidae sp 1. A. Hembra adulta con sus crías en la parte dorsal del abdomen, sobre hojas de banano secas. B. Esquema
de la disposición de ojos en Lycosidae (arriba) y en Ctenidae (abajo).

Mimetidae (Simon, 1881)


Orden: Araneae Comportamiento: Estas arañas no construyen tela
para cazar si no que salen en la búsqueda de telas de
Sub orden: Araneomorphae
otras arañas y moviéndose despacio y con cautela,
Nombre común: Arañas pirata o comedoras tocan los hilos de la tela, simulando lo que haría una
de arañas presa o una posible pareja, cuando la araña viene a
investigar es atacada y rápidamente paralizada
Gremio: Emboscadoras
(Roberts 1996). Un carácter diagnóstico de la familia
son las grandes espinas que tienen sobre todo en los
primeros pares de patas, las cuales usan para cazar.
21

Gelanor fortuna (Benavides & Hormiga, 2016)

Una de las características más destacables del género es que los machos tienen fémur, tibia y patela de los
pedipalpos extremadamente largos, casi el doble de la longitud del cuerpo (Figura 29. A y C). También poseen
tanto machos como hembras dos manchas grandes blancas y dos pequeñas encima de éstas, en la parte
anterior del abdomen, sobre un fondo fucsia (Figura 29. A y B) (Benavides & Hormiga 2016).
Esta especie fue descrita en 2016 y fue un nuevo reporte para Colombia, pues la distribución solo se tenía para
Panamá (WSC 2019). Esta especie se diferencia de las demás de su género porque en el prosoma tienen dos
líneas negras a los lados desde los ojos laterales posteriores hasta donde empieza el abdomen, más visible en
hembras que en machos (Benavides & Hormiga 2016) (Figura 29.A). También por la forma del epiginio de la
hembra (Figura 29. D).

C D
Figura 29. Gelanor fortuna.. A. Hembra adulta (izquierda) y macho adulto (derecha). B. Posición de descanso, en el envés de las hojas de
banano. C. Macho adulto, con los pedipalpos el doble de largos que el cuerpo. D. Epiginio de una hembra adulta.

Pholcidae (C. L. Koch, 1850)


Orden: Araneae Comportamiento: Son características de la familia
las largas patas y el arreglo de los ojos (pueden tener
Sub orden: Araneomorphae
8 o 6) (Figura 30.C). Hacen una tela irregular donde
Nombre común: Arañas de patas largas (daddy long están colgando hacía abajo en el centro. Son
legs) generalmente asociadas a construcciones humanas
pero algunas se les puede encontrar en el bosque
Gremio: Tejedoras irregulares
también, debajo de las hojas. Se encontraron dos
morfoespecies de esta familia:
22

Pholcus phalangioides (Fuesslin, 1775)


Esta araña tiene una distribución mundial (WSC tienen el abdomen más ancho que el de los machos
2019) y se les conoce como arañas de los techos, (Figura 30. A y B).
pues son comúnmente encontradas en los techos de
Los especímenes de esta especie fueron recolectados
las construcciones en telas irregulares. Cuando son
en las empacadoras de las fincas, tanto de día como
molestadas vibran rápidamente, haciendo sacudir la
de noche. Pueden cazar y comer fácilmente a otras
tela de arriba abajo, volviéndose borrosas, para
arañas incluso más grandes que ella, además otros
confundir a los depredadores (Roberts 1996). Las
insectos como cochinillas y mosquitos. Cuando hay
hembras cargan sus huevos en los quelíceros y
poco alimento pueden ser caníbales (Roberts 1996).

A B

Figura 30. Pholcus phalangioides. A. Hembra adulta en su tela irregular


colgando hacía abajo. B. Macho adulto en un techo. Fotos por Ortiz, C. 2015.
C. Acercamiento a un macho sub-adulto, mostrando claramente la
disposición de los ojos.

Otra morfoespecie que se encontró de la familia cultivo debajo de las hojas. Es mucho más pequeña,
(denominada Pholcidae sp2) fue encontrada en el toda blanca y con algunas manchas amarillas en las
patas.

Salticidae (Blackwall, 1841)

Orden: Araneae depredadores. Antes de saltar, dejan un hilo de tela


pegado en la superficie (hilo de seguridad). Los ojos de
Sub orden: Araneomorphae
los salticidos son muy característicos con los dos
Nombre común: Arañas saltarinas anteriores medianos, mucho más grandes que los
demás (Figura 31. A), tienen un rango de movimiento
Gremio: Asechadoras
mucho mayor al nuestro y tienen visión binocular,
Comportamiento: Son arañas activas durante el día, detectan colores, luz y movimiento (Roberts 1996).
se les encuentra saltando sobre la vegetación o el Salticidae es la familia más diversa del orden.
suelo, para atrapar a sus presas o para escapar de
23

Colonus sylvanus (Fuesslin, 1775)


Las arañas de este género
(anteriormente se conocía
como Thiodina sp.) se
reconocen fácilmente porque
en la mitad del cuadro ocular
tienen una mancha redonda
negra (Figura 31. A). Casi el
0% de las veces esta araña es
vista en una tela. Esta especie
está ampliamente distribuida
desde USA hasta Panamá
(WSC 2019) y se encuentra A B
comúnmente asociada a
diferentes cultivos (Breene et Figura 31. Colonus sylvanus.. A.Hembra sub-adulta en el envés de una hoja de banano. B. Epiginio de una
al 1993). hembra adulta.

Corythalia sp. (C. L. Koch, 1850)

Este género de Salticidae es reconocible por la forma de las


manchas claras en la parte dorsal del abdomen (Figura 32.).

Figura 32. Corythalia sp1. Un macho adulto en un pseudotallo


de banano.

Lyssomanes sp. (Hentz, 1845)

Las arañas de este género se


diferencian de las demás de la
familia porque tienen un
cuadro ocular diferente B
(Figura 33. A y B). Solo están
presentes en trópicos y
neotrópicos de América (WSC
2019). Tienen unos colores
verde brillantes (Figura 33.C) A
pero en algunas especies se
les alcanza a ver el C
movimiento de los ojos, pues
a l c a n z a n a s e r a l g o Figura 33. Lyssomanes sp1. A.Macho sub adulto, después de ser almacenadas en alcohol, estas arañas
transparentes. pierden toda la coloración. B. Esquema de la disposición ocular en Lyssomanes sp. C. Una hembra adulta viva
Foto Ortiz, C. 2015.
24

En la figura 34 están las morfoespecies de la familia Salticidae que no pudieron ser clasificadas hasta género y
especie.

A B C D
Figura 34. A.Salticidae sp2. B. Salticidae sp3. Foto Herrera, N. 2017. C. Salticidae sp 4, vista dorsal. D. Epiginio Salticidae sp4.

Scytodidae (Blackwall, 1864)

Orden: Araneae Comportamiento: Estas arañas atrapan a su presa


lanzando un fluido (combinación entre veneno y
Sub orden: Araneomorphae
pegamento) que inmoviliza a sus presas. Pueden ser
Nombre común: Arañas escupidoras observados moviéndose de lado a lado, para cubrir su
alimento formando un patrón entrecruzado con forma
Gremio: Tejedora irregular
de Z, luego de inmovilizada la presa, se acerca y la
muerde (Roberts 1996).

Scytodes sp. (Latreille, 1804)

Este género posee un prosoma en forma de


domo (Figura 35.). Estas arañas son
asociadas a construcciones humanas. En
este caso fueron recolectadas en los
cultivos, en una tela que enrollaba la punta
de las hojas de banano.

Figura 35. Scytodes sp2 . Hembra madura, vista frontal.


25

Sparassidae (Bertkau, 1872)


Orden: Araneae
Sub orden: Araneomorphae
Nombre común: Arañas cangrejo gigantes
Gremio: Cursoriales en vegetación

Comportamiento: Son activas durante la noche y son


unas excelentes cazadoras, pueden moverse de lado a
lado con gran agilidad. Se les pude distinguir por que
los tarsos de las patas siempre están perpendiculares
al cuerpo y porque los ojos son similares en tamaño, A B
formando dos hileras (Figura 36. A.).
Figura 36. Sparassidae sp1. A. Macho adulto vista frontal. B. Palpo
izquierdo del macho adulto.

Theridiidae (Sundevall, 1833)

Orden: Araneae Comportamiento: Esta familia está entre las más


Sub orden: Araneomorphae diversas del orden. Generalmente son pequeñas y
construyen telas irregulares pegajosas.
Nombre común: terídios o arañas caseras
Se encontraron 4 morfoespecies de esta familia:
Gremio: Tejedoras irregulares

Argyrodes sp. (Simon, 1864)

Les llaman comúnmente arañas gota de rocío, porque tienen un


brillante color en el opistosoma (Figura 37.) y cuelgan hacía abajo,
asemejando una gota. Son cleptoparásitas, es decir roban presas de
otras arañas. Invaden y viven en la telaraña de su anfitrión a pesar que
pueden tejer sus propias telarañas, pero pueden convivir
mutuamente, comiéndose las presas más pequeñas que la otra araña
no quiere (generalmente se ubican en grandes telas de arañas de
mayor tamaño) (Guarisco 1999).

Figura 37 Argyrodes sp1. Una hembra adulta.

Chrysso sp. (O. Pickard-Cambridge, 1882)

Las especies de este género tienen la forma del opistosoma


con una pequeña proyección en la parte distal (Figura 38. B)
(Levi 1962). La morfoespecie determinada es completamente
A
roja con las patas de color negro o café oscuro (Figura 38. A y C).
26

B C
Figura 38. Chrysso.sp1. A Hembra con sus crías en una tela irregular en el envés de una hoja de banano. B. Hembra adulta,
vista dorsal. C. Macho adulto vista dorso-lateral.

Euryopis sp. (Menge, 1868)

Euryopis sp. es un género de araña de la familia


Theridiidae, conocidas como las arañas de tela enredada.

Figura 39 Euryopis sp1. macho vista dorsal

Meotipa pulcherrima (Mello-Leitão, 1917)

Esta especie hasta hace poco estaba clasificada en el género


Chrysso sp. (Yoshida 2009b). Son importantes para su
determinación la coloración (blanca con algunas manchas
doradas) y las setas que tiene en la proyección final del abdomen
(Figura 40.).

B C

A
Figura 40 Meotipa pulcherrima. A Hembra, vista lateral, B. Setas en el abdomen. C. Epiginio.
27

Tetragnathidae (Menge, 1866)


Orden: Araneae Comportamiento: Construyen grandes telas
orbiculares asimétricas horizontales, se posan en el
Sub orden: Araneomorphae
centro de estas con su prosoma hacia abajo (Figura
Nombre común: Arañas de grandes quelíceros 41. A y B). La característica más notable es el gran
desarrollo de los quelíceros, a veces más largos que
Gremio: Tejedoras orbiculares
el cefalotórax. La mayoría de las especies se les
encuentra en vegetación espesa cerca de fuentes de
agua.
Se encontraron 3 morfoespecies de esta familia:

Leucauge sp. (White, 1841)

Las arañas de este género son muy abundantes en entre sí por su coloración y forma, así que solo se
todos los ecosistemas, pero están sobre todo en zonas pueden distinguir por los caracteres sexuales. En
perturbadas. A diferencia de otras de la familia, no este caso se encontraron dos morfoespecies
están cerca de cuerpos de agua y están a una altura (Leucauge sp 1 y Leucauge sp 2).
mucho menor. Todas las especies se parecen bastante

A B

C D E F
Figura 41. Leucauge sp. A. Juvenil en su tela. B. Hembra adulta viva de Leucauge sp1. C. Hembra adulta de Leucauge sp1, vista lateral. D. Epiginio
Leucauge sp1 vista lateral. E. Epiginio Leucauge sp2 (plano sin protuberancia). F. Hembra adulta de Leucauge sp2, con un parásito (larva de avispa).

Tetragnatha sp. (Latreille, 1804)


De este género se capturó un solo individuo. Estas cerca de una fuente de agua, entre las piedras forman
arañas tienen el opistosoma y los quelíceros bastante la tela orbicular horizontal, justo encima del agua. Al
largos (Figura 42.). Generalmente se les encuentra ser molestadas estiran las patas y se quedan quietas.
28

Figura 42 Tetragnatha sp1. Macho adulto.

Uloboridae (Thorell, 1869)


Orden: Araneae
Sub orden: Araneomorphae
Gremio: Tejedoras orbiculares
Comportamiento: Las arañas de esta familia son las
únicas que no poseen glándulas de veneno. Son
cribeladas y dependen de cómo envuelven a las
presas para tener éxito en su alimentación (Roberts
1996). Hacen telas orbiculares pequeñas que van
más hacía un costado. Tienen el primer par de patas
bastante largo (Figura 43.). En las telas a veces
hacen patrones diferentes de tela como los
juveniles en A. argentata.
Figura 43 Uloboridae sp1. Hembra sub-adulta,
29

Bibliografía
Barriga, J. C. y Moreno A. G. (2013). Listado de las arañas de Colombia (Arachnida: Araneae), 914 registros. Biota
Colombiana, 14 (3), p. 21-33.
Benavides, L. R. y Hormiga, G. (2016). Taxonomic revision of the neotropical pirate spiders of the genus Gelanor
Thorell, 1869 (Araneae, Mimetidae) with the description of five new species. Zootaxa, 4046 (1), p. 1-72.
Breene, R. G., Dean, D. A., Nyffeler, M. y Edwards, G. B. (1993). Biology, Predation Ecology, and Significance of
Spiders in Texas Cotton Ecosystems with a Key to Species. Gainesville Florida,Texas Agriculture Experiment
Station, College Station, 115 p.
Calaça, S., Carvalho, I. S., Bonaldo, A. b. y Brescovit, A. D. (2010). Refining the establishment of guilds in
neotropical spiders (Arachnida: Araneae). Journal of Natural History, 44 (3-4), p. 219-239
Chickering, A. M. (1955). The genus Eustala (Araneae, Argiopidae) in Central America. Bulletin of the Museum of
Comparative Zoology at Harvard College, 112, p. 391-518.
Coddington, J. A., Young, L. H. y Coyle, F. A.. (1996). Estimating spider richness in a southern Appalachian cove
hardwood forest. Journal of Arachnology, 24, p. 111-128.
Coddington, J. A., Griswold, C. E., Silva, D., Pedtaranda, E., Larcher, S., F. y Dudley, E., C. (1991). Designing and
testing sampling protocols to estimate biodiversity in tropical ecosystems. En: Dudley. E. C. (Ed.). The unity of
evolutionary biology: Proceedings of the Fourth International Congress of Systematic and Evolutionary Biology.
Portland, Dioscorides Press, 1048 p.
Coddington, J. y Levi, L. (1991). Systematics and Evolution of Spiders (Araneae). Annual Review of Ecology and
Systematics, 22, p. 565-592.
Foelix, R. (2010). Biology of spiders. 3. ed. New York, Oxford University Press.
Flórez, E. (1996). Las arañas del departamento del Valle del Cauca: un manual introductorio a su diversidad y
clasificación. Santiago de Cali, INCIVA-COLCIENCIAS.
Flórez, E. (1998). Estructura de comunidades de arañas (Araneae) en el departamento del Valle, suroccidente de
Colombia. Caldasia, 20 (2), p.173-192
Flórez, E. (1999b). Estudio de comunidades de arañas (Araneae) del Parque Nacional Farallones de Cali,
Colombia. Cespedesia, 23 (73-74), p. 99-113
Guarisco, Hank (1999). Distributional status and natural history observations of the genus Argyrodes (Araenae:
Theridiidae) in Kansas. Transactions of the Kansas Academy of Science, 102 (3–4), p. 138-141
Hazzi, N., Valderrama, C., Brescovit, D. y Simó, M. (2013). New records and geographical distribution of ctenid
spiders (Araneae: Ctenidae) in Colombia. Zootaxa, 3709 (3), p. 243-254.
Hazzi, N., A. (2014). Natural history of Phoneutria boliviensis (Araneae: Ctenidae): habitats, reproductive
behavior, postembryonic development and prey-wrapping. The Journal of Arachnology, 42, p. 303–310.
Höfer, H. y Brescovit, A. D. (2001). Species and guild structure of a neotropical spider assemblage (Araneae) from
Reserva Ducke, Amazonas, Brazil. Andrias, 15, p. 99-119
Kuntner M. y Levi, H. (2006). Nephila hirta, a new synonym of Eustala Fuscovittata (Araneae, Araneidae). The
Journal of Arachnology, 34, p. 444–447
Levi, H. W. (1962). More American spiders of the genus Chrysso (Araneae, Theridiidae). Psyche, 69 (4), p. 209-
237
Levi, H. W. (1971). The ravilla group of the orbweaver genus Eriophora in North America (Araneae: Araneidae).
Psyche, 77, p. 280-302.
30

Levi, H. W. (1973). Small orb-weavers of the genus Araneus north of Mexico (Araneae: Araneidae). Bulletin of the
Museum of Comparative Zoology at Harvard College, 145, p. 473-552.
Levi, H. W. (1974). The orb-weaver genus Zygiella (Araneae: Araneidae). Bulletin of the Museum of Comparative
Zoology at Harvard College, 146, p. 267-290.
Levi, H. W. (1985). The spiny orb-weaver genera Micrathena and Chaetacis (Araneae: Araneidae). Bulletin of the
Museum Comparative Zoology, 150, p. 429-618.
Levi, H. W. (1993). The orb-weaver genus Kaira (Araneae: Araneidae). Journal of Arachnology, 21, p. 209-225.
Levi, H. W. (1995). Orb-weaving spiders Actinosoma, Spilasma, Micrepeira, Pronous, and four new genera
(Araneae: Araneidae). Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard College, 154, p. 153-213.
Levi, H. W. (1999). The Neotropical and Mexican Orb Weavers of the genera Cyclosa and Allocyclosa (Araneae:
Araneidae). Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard College, 155, p. 299-379.
Levi, H. W. (2007). The orb weaver genus Mangora in South America (Araneae, Araneidae). Bulletin of the
Museum of Comparative Zoology at Harvard College, 159, p. 1-144.
Melic, A., Barrientos, J. A., Morano, E., Urones, C. (2015). Orden Araneae. Revista IDE@-SEA, , Ibero Diversidad
Entomológica, 11, p. 1-13. Recuperado de
http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_11.pdf
Penney, D. (2013). Spider Research in the 21st Century, trends and perspectives. SIRI Scientific Press. 320 p
Riechert, S. E., Bishop, L., (1990). Prey control by an assemblage of generalist predators: spiders in garden test
systems. Ecology, 71, p. 1441– 1450.
Roberts, M. J. (1996). Collins Field Guide Spiders of Britain and Northern Europe. London. HarperCollins
publishers.
Silva, D. y Coddington, J. A. (1996). Spiders of Pakitza (Madre de Dios, Perú): species richness and notes on
community structure. En: Wilson, D. E. y Sandoval, A. eds. The Biodiversity of Southeastern Peru. Washington,
DC, Smithsonian Institution. p. 253-311
Toti, D. S, Coyle, F. A. y Miller, J. A. (2000). A structured inventory of appalachian grass bald and the heath bald
spider assemblages and a test of species richness estimator performance. Journal of Arachnology, 28, p. 329-
345.
Uetz, G. W., Halaj J. y Cady, A. B. (1999). Guild structure of spiders in major crops. The Journal of Arachnology, 27,
p. 270-280.
Vetter, R. y Hillebrecht, S. (2008). Distinguishing two often-misidentified genera (Cupiennius, Phoneutria)
(Araneae: Ctenidae) of large spiders found in Central and South American cargo shipments. American
Entomologist, 54 (2), p. 89-93.
World Spider Catalog (2019). World Spider Catalog. Natural History Museum Bern. Recuperado de
http://wsc.nmbe.ch, version 18.5.
Yoshida, H. (2009). Uloboridae, Theridiidae, Ctenidae. En: Ono, H. (ed.) The Spiders of Japan with keys to the
families and genera and illustrations of the species. Kanagawa, Tokai University Press, p. 142-147, 356-393,
467-468.
Agradeciminetos
Agradecemos al grupo C. I. Banafrut por la colaboración para llevar a cabo este
trabajo, en especial al Ingeniero Roberto Castaño.

A los ingenieros que colaboraron con el muestreo: Andrés Felipe Echeverry, Juan
Camilo Cuartas, Estefanía Castaño Rojas, Carolina Narváez, Camilo Pérez A. y Nodier
Herrera.
Calle 3 Sur No. 41- 65 Ed. Banco de Occidente Piso 9 PBX: (57-4) 321 13 33 Fax: 321 41 90 - Medellín, Colombia
Avenida calle 26 No. 68C-61 Torre Empresarial Davivienda Of. 233 Tel: (57-1) 755 2111 Fax 755 17 82 - Bogotá
Conjunto Campestre Los Almendros PBX: (57) 823 66 02 Fax: 823 66 06 - Carepa, Antioquia
Calle 23 No. 4-27 Of. 229 Tel (57-5) 423 17 93 Fax: 423 17 86 Ed. Centro Ejecutivo - Santa Marta E-mail: augura@augura.com.co

View publication stats

You might also like