You are on page 1of 9
7. APLICACION DE LOS NUMEROS {NDICE AL COMERCIO EXTERIOR Los ndmeros fndice tienen una particular importancia en su aplicacién a las principales indicadores del comercio exterior. Mediante éstos se pueden estudiar aspectos tan tras- cendentes come la relacién de precios del intercambio, el pader de compra de las ex- portaciones y el efecto que sobre el rin tiene la pérdida o beneficio como consecuencia de las relaciones de precios de intercambio con el resto del mundo. EL fNDICE DE RELACION DE INTERCAMBIO El indice de relacién de intercambio (IRI) muestra si la relaciGn de precios al intercamn- biar bienes y servicios con el exterior ha sido favorable o no, y seformula mediante la siguiente relacién: fy ms Ty Donde: 51 indice de precios de las exportaciones res Indice de precios de las importaciones Si clinr> 1, la relacidn es favorable Sielint< 1, la relacién es desfavorable EL PODER DE COMPRA DE LAS EXPORTACIONES Elindicador poder de compra de las exportaciones (PCE) significa ¢l deterioro o no de 1a gestidn exportadora debido a la relucidn de precios de intercambio. Su formulacién puede expresarse de dos formas diferentes aunque equivalentes: 145 146 BL Seems 00 Cunsnis Nacsounnes ¥ wie ArEeAcioNe ree =m E paigit= @ = @ in (1) y (2) son equivalentes, como se muestra a continuaci6n: I E pre pe Epiai-—y EFBCTO DE LA RELACION DE INTERCAMBIO, EL INGRESO INTERNO BRUTO REAL Y EL INGRESO NACIONAL BRUTO REAL DISPONIBLE El pr, expresado en precios constantes, es una medida del esfuerzo productive inter- no, Este Pits representa el ingreso real que ademds puede relacionarse con los efectos del intercambio. En la medida en que se deteriora esta relaci6n, hay una iransferencia al exterior de una parte del esfuerzo produetivo interno. En valores constantes, la suma dlgebraica del rim en precios constantes y ¢l efecto de la relaciénde intercambio (821) da por resultado un indicador denominado ingreso interno bruto real (1BR).25 Por tanto: pe = Px (en precios constantes) + ERI El efecto de la relacién de intereambio se expresa mediante la siguiente igualdad: grt = pce ~Z pigt El eri significa lo que se pierde o ganaen valor absoluto por las relaciones en el comercio exterior debide a los precios de las exportaciones e importaciones al compa- rarse con cl yolumen de las exportaciones, que ne tienen ineluido el efecto precios, A partir del up se calcula cl ingreso nacional brato real disponible (insRb), adi clondndole al nar el pago neto de factores del exterior y las transferencias unilaterales del resto del mundo.2s IBRD = TIBR + PF TCH Este indicador es propuesto por ef Manual det Sistema de Cuentas Nacfonates de 1993, véase la seccitin “Medidor det ingreso real para la economia toll”, p. 444, » Op. eit, pds Asucaeron ob Los Nisexos Iuoice 147 EFERCICIOS PRACTICOS Los ejercicios que se presentan incluyen tanto aspectos del tema seis como de este tema siete. i. De un pats “beta” se cuenta con la siguiente informacion: La economia nacional la componen tres ramas econmicas, que se exponen en el cua dro 7.1.4 continuacién, en los cuadros 7.2 y 7.3, se offece informacidn sobre los con- sumos intermedios por ramas y la formacién bruta de capital para toda la economfa CuapRO 7.1 Proxluccién bruta por rama con sus respectives indices de precios y de quantum ‘PRODUCCION BRUTA POR RAMAS 19X0 19X1 ie A 3.000 3200 1.05 7 B 1500 1.600 - 1.06 c 2200 2250 1.10 - (CuapRO 7.2 ‘Constumos intermedios por ramas con sus respectives indices de precios y de quantum RAMAS. 19X0 19X1 Tt iy A 1.000 1150 1.03 - B 600 625 LOT - Cc 1 100 1175 - 1.02 Seguin una encuesta sobre cl indice de precios al consumidor, se hadeterminado nflaci6n de 15%. Este indice se puede utilizar para deflacionar el consumo final. La inversién bruta crecié en el periode en precios constantes (volumen) en 5%. 4148 Ei Suen og Cuneiac NaciowaLs Y evs ArCACONE Cuapro 7.3 Formacién bruta de capital en precios corrientes INDICADOR: 19X0 19X1 Formacién bruta de capital 1800 1-900 E| saldo del comercio exterior a precios del allo 19X0 fue en 1981 de (334) (cantidades de 19X1 a precios de 19X0.) El salda del comercio exterior en el afio 19X0 fue de (~300). (Precios y cantida- des de ese aio.) De acuerdo con los datos proporcionados, se pide Lo siguiente: a) Determinar en cuginto crecié o disminuy6 el rus real. 4) Calcular cl indice implicito (deflactor implicito) del pus, tanto por el método de deflacién de las ramas como de la demands final. Solueién del ejercicio a) Se deflacionan las diferentes produeciones brutas de las ramas, utitizando indistintamente indices de precios o de quantum en el cuadro 7.4. Si se tienen precios corvientes en ese caso se divide por el indice de precios. St se tienen precios y cantidades del aito base entonces se multiptica por et indice de quantum. Cuapro 7.4 Produccién bruta detectada en sus respectivos (indices Ramas Propuccion Af Te Ramas BRUTA, DEFLACIONADAS, A 3.200) 1.05 = 3047.62 B 15002 = 1.06, 1590.00 - & 2250 1.10 - 2045.45 Total produccidn bruta deflacionada 6 683.07 t= abo LXE s=aho 19X0 wo ISX Anucactos oeuos Noenos fnmice 149 Cuapro 7.5 Deflacién del consumo intermedio por ramus utilizando los indices de precios y de quantum Rawas cl Lf is Ramas DEFLACIONADAS A 1150" = 1116.50 B 625 z 384.11 & 1100" = 102 1122.00 “Total consuima interitiedio deflacionade 2822.61 Se calcula el Pts por la f6rmula de producei6n: PIB = PBS — Cl pin = 6 683.07 —2 822.61 = 3 860.44 ‘Comproband el céleulo del 718 por la formula de la demanda final PIB = CF + FBK+X—M Deflacionando la demanda final, se tiene: ‘CuaDRe 7.6 Demanda final deflacionada: IDICADOR Vator a J DEMANDA Final DEFLACIONADA Consuine final 2.6501 Lis = 2304.35 Formacién bruta de capital 1 8008 = 1.05 1890.00 Saldo del comercio exterior = 354.00 rin deflacionado por la demanda final 3 860.35 191 i9x0 > La diferencia de 0.11 de los céleulos realizados con base en las dos féirmulas se debe a errores de proximecisn. 180 BL StsrEMa DE Cums NaCONALES ¥ Sus ARLICACIONES El crecimiento del Pip en términos reales seré cl resultado de relacionar el PT deflacionado com él referido al afio base: Produccién bruta = 3 000 + 1 500 +2 200 = 6 700 ‘Consumo intermedio = 1.000 + 600+ 1 100=2 700 PIB del afio base (método de produccién) = 6 700 —2 700 = 4 000 Estableciendo la relacién mencionada, se tiene: 3 860.45 = (0.965) (100) = 96.50 % 4.000 Lo que significa que la economia ha deerecido, expresada segiin el pin en 3.5%. b) El indice implfcito de precios (deflactor implfcito del rr) sera el siguiente: pun del aio corriente DIPIB= Pip deflacionado Por tanto, se debe hallar el pis del aio corriente: Produccién bruta: 3 200 + 1 600 + 2 250 = 7050 Consumo interme 1150 + 625 + 1175 =2950 Pin en el aflo corriente: 7 050-2950 =4 100 Ahora relacionemos PIBy) x; COD PIBy ino 4100 3 860 062 Comprobando la relacién de indices: IV =I, implfcito del rix), 1.025 = (0.965) (1.062) (deflactor 2. Acontinuacién se ofrece informacién sobre un pais “alfa”, lacual se expone en Jos cuadros del 7.7 al 7.14. Su economia la componen 4 ramas (a, b, ¢ y d) y produce tanto bienes de consumo como bienes de capital Amuicactin pa woe Nonaaos face 181 Cuapre 7.7 ‘Consumos intermedios por rama acompafiades de sus respectivos indices de quantum y de precios (todos los valores se ofrecen en millones de pesos), RAMAS: 19X0 19X1 ey re A 1000 1100 = 1.08 B 800 = 1.03 c 1200 1.10 - D 750 1.20 = Cuapro 7.8 Bienes para 1 consumo final (familias y gobicrno) en precios corrientes PRODUCTOS DE LA RAMA 19X0 19X1 ACD 2080 B 700 780 © 400 425 Productos impartados 1150 1350 ‘Segtin las encuestas practicadas en cl periodo, el indice de inflacién fue de 1.10, que representa un ineremento de los precios de diez. por ciento, ‘CUADROT.9 La inversi6n bruta de capital en precios corrientes INDICADORES 19X0 19% Bicnes importados 1200 1240 Produceiét nacional 1600 2585 ‘Se ha obtenido un indice-de Ij como deflactor de este agregado que es 1.03. Los registros adiinisteativos de la aduana presentan la siguiente informacién: 162. Stsrmta ne Connras NaCowALES stat ARLICACIONES Cuapro 7.10 Importaciones de bienes para el consumo final en precios corrientes CanTipap Producto 9x0 19X1 J 10 10 K 15 20 30 30 L 20 20 25 30 CUADRO 7.11 Importaciones de bienes de capital en precios corrientes Propucro 19x0 19X11 Isnice D H 1200 240 1.05 REGIOS Los productos de la rama D de Ia economia interna s¢ importan todos para él consumo intermedio. Cuapro 7.12 Importaciones de bienes intermedios INDICADOR 19x0 19X1 InpIcE De PRECIOS cl para D 7150 1.20 * Para deflacionar estas importaciones del consumo final se utilizd un /, de Paasche. CuapRo 7.13 Las exportaciones en precios corrientes INDICADOR 190 19X1 Exportaciones totales 2750 2820 Los precios de las ventas al resto del mundo se han deteriarado en cinco por ciento EI Banco Central de este pais brinda informacién del periodo referide a los pagos de factores (rentas) provenientes del resto del mundo. Amucncid pe ves Newenos Inoue 189 Cuapro 7.14 Pagos de factores relacionados con el resto del mundo ‘TRANSACCIONES CON EL RESTO DEL MUNDO 19X0 19X1 Intereses de la deuda externa a favor del reste del mundo — | 000 1300 Dividendos pagados a empresas extranjeras y que son repatriados a su pais de-origen 300 300 Ingresos recibidos por remuneraciones a residentes de este pais que han trabajado en el resto del mundo 100 120 ‘Usted ha sido contratado para que determine: a) El pm en precios de 19X0 y de 19X1, ambos en términos corrientes, b) El crecimiento o decrecimiento del ris de 19X1 en precios constantes de [9X0 expresado en una tasa poreentual ©) El indice implicito del pm por el métoda ramal y de la demanda final, d) La produceidn total de bienes y servicios de 19X1 en precias de 19X0. ¢) Si la relacién entre el iB y cl Pt8 para cl pats ha sido favorable. en precios y magnitudes constantes y corrientes. f) Sia precios constantes de 19X0 el ahorro nacional bruto ha sido suficiente para financiar la inversi6n interna 2) Comparar el resultado anterior con los valores corrientes de 19X1 y determinar si el movimiento de los precios lo han beneficiado. ‘h) Caleule con relacién al comercio exterior qué efecto ha tenido la relacién de intercambio en el MB, asi como el pago de factores al resto del mundo. Caleular el porcentaje del aumento o disminucién del pip real, teniende en cuenta el efecto de la relacién de intercambia

You might also like