You are on page 1of 7
ra la formaeién de un capital, e perpetuar esta henéfica Instity toras tendran derecho a asisti Tuntas generales, y par- tieipardn de las gracias que el Seiior promete a las personas caritativas que socorren a nifios tan necesitados. Art. 11, El Tustrisimo Sr. Arzobisp fi Art. 11 Sr. Arzobispo de Medellin nom- brard el Director. Se Ne Art, 12, La Junta general se reuniré cuando menos una vex al aiio, y siempre que la Junta Direeti i al aifo, 3 a va lo estime con- veniente, A OO on euyos intereses se pueda ‘Todas las Socias Protee- Art, 13. En la Junta general ordinaria se renovaré par- cialmente Ia Junta’ Directiva, usando el. procedimiento tte, a juicio del Director, esté miis en armonia con el espiritu de caridad y celo de esta Institueién, Todos los cargos son ree- legibles. La Secretaria leer Ia Memoria del afio, y In Teso- tera el Balance del mismo. f Art. 14. No se podré disolver La Gota de Leche si aprobacidn del Prelado. Aihara Art. 15. En easo de disolucién, los bienes de La Gota di Leche s¢ invertiran en alguna obra henéfiea o social n juicio echo s¢ invertindn en alguna obra benétea o social m juieio Art. 16, S6lo a juieio del Director y con aprobacién de Prelado podran ser modificados estos Estatutox rea __ Art. 17. La Junta Directiva resolved los « vistos en estos Estatutos. ‘aSOS NO pre Medellin, 13 de junio de 1917. Aprobado. (LL. 8.) Manuel José Arzobispo de Medellin sos RRR RRR rer PATRONATO DE OBRERAS Desde hacia muchos afios venia sintiéndose en Medellin Ja necesidad de fundar una de esas obras sociales cuyos be- neéficos resultados en otros pases del antiguo y del nuevo Continente son demasiado conocidos, Aquella necesidad se acentuaba mas y més cada dia, a medida que aumentaban las fabricas y por consiguiente el ntimero de obreras era mayor. Haciase, pues, muy preciso establecer un centro a don- de acudieran todas en dia determinado para que recibieran fitiles ensefianzas por medio de las cuales consiguieran salir de la ignorancia en que generalmente viven, debido a las numerosas dificultades que encuentran para recibir una edu- cacién sélida y esmerada, porque su misma condicién las impulsa a dediearse al trabajo desde muy nifias; algunas, algo mas afortunadas, aprenden a leer y a escribir, pero nin- guna ciertamente posee en su coraz6n el cimiento de la mo- ral cristiana en toda su grandeza. De ahi el que muchas de esas almas con las cuales se mostré ingrata la fortuna, rue- den por la pendiente del vicio y no yuelvan a levantarse de la caida porque no les queda ni un resto de las ilusiones que tal vez tuvieron en época lejana. Por eso los: patronatos de obreras son instituciones benéfieas nacidas al calor de la ea- ridad, y merecen los aplausos de los hombres de buena vo- luntad aquellas almas que sin esperar los aplausos del mun- do, puesta en Dios su confianza, dedican las més hermosas horas de su vida a favorecer al desvalido con la palabra y el ejemplo. t ‘kn el mes de marzo de 1912, una de esas almas que sin penetrar profundamente los estudios sociologicos, pero que comprendié la necesidad de que la clase obrera se instruya suficientemente para que en vez de extraviarse por la senda de la perdicién a que tan expuesta esté por su pobreza, vie~ ra el abismo que las atrae, sin un guia que las leve de la ma- no; una de esas almas que suele Dios seialar para fines de- 166 terminados y que por sus elevados sentimientos volvia los ojos a la clase desvalida; uma de esas almas que pudiendo permanecer tranguila en el retiro del hogar, prefirié salir Ton altos fines para llevar un consuelo a las pobres obreras, fuvo el pensamiento de fundar un Patronato que fuera co- mo un asilo en que se recogen las hijas del trabajo para ga- narse honradamente la vida, aprender a conocer los peligros del mundo y las verdades fundamentales que les sirvan ¢o- mo de escudo para el porvenir euya ventura depende del eui- dado con que recojan las flores de ese jardin de hermosa ensefianzas para formar con ellas su corona. ‘Fue la sefiorita Leonor Escobar Gaviria esta alma afor- tunada, Sin temor al qué dirdn, fantasma sombrio que pers’ gue a las almas pusilanimes, puestos los ojos en las profun- Gidades del cielo y recordando los peligros a que esta estas las obreras sin una mano earifiosa que les sefiale el tamino Iminoso del deber y las bellezas de la virtua, invité fa unas coniferencias que referentes a las obreras deberia dar eLR. P. Quirés, 8. J., en la Tglesia de San Francisco, jLa fe- cha de aquel acontecimiento memorable deberia estar gr: pada con letras de oro sobre la humilde puerta del edit en que hoy esta instalado el Patronato de Obreras! ‘fin el mes de abril del mismo aio la sefiorita Escobar al comprender que su obra era buena, quiso busear una per- Sona amiga que la ayudara en su noble empresa y la encon- tré en la seforita Ana Raquel Isaza. Impulsadas por unos mismos sentimientos y abrasadas en el mismo fuego del amor cristiano, se dieron a la tarea de visitar las fabricas para invitar a las obreras a una serie de’conferencias que Aeberia dictar el mismo benemérito religioso. Era el mes de jas flores consagrado a la Virgen Maria. ,Qué flores ms he- las podian ofrecer ante el altar de la Madre de Dios estas dos sefloritas que, confiando en las promesas de lo Alto, no vacilan en el buen éxito de su empresa? ‘Como en la primera conferencia, dietada bajo los aus- picios del Espiritu Santo por ser dia de Pentecostés, hubie- Ta asistido un buen mimero de obreras, se invité a otras se- fioritas y en el mes de julio quedé instalada la Junta y na- turalmente fué nombrada Presidenta la primera fundadora. De ahi arrancan las obras del Patronato que han ido aumenténdose o refun idades de la época, Una ligera resefia las iré dando a conocer uma por wna, Socorros Mutuos. Fundése en julio de 1912 y fué fruto de las primeras reuniones. Comprendiése desde Inego su mportancia y sirve de base para establecer la obra. Sui ob- Weth estd indieado en el mismo nombre: era el de auxiliarse ie obreras mutuamente en caso de enfermedad por medio de wma eontribucién mensual de $ 0.05. En junio de 1914 re- osivid la Junta transformar esta seecién en la de “Caja de Ahorros”” y por lo tanto devolvié a las obreras las sumas consignadas hasta entonces, dejandolas en libertad de colo- cottas o.n6, en Ja misma secciGn, El 4 de mayo de 1917 se in- tenté una seccién semejante a la de Socorros Mutuos, con el tebre de Mutualidad para enfermedad, pero duré tinica- mente hasta el mes de febrero de 1918 en que se dié por ter- nada, Durante el tiempo que estuvo establecida esta see- Won se invittieron en ella $ 121.80, cantidad que dice ny alto en favor de la obra. Enfermeria. Esta seccién, muy importante como se echa de ver, fué establecida en el mes de julio de 19125 reduciase principio a visitar a las enfermas, pero debido a la det eheia eon que empez6, se le did nueva organizacion el 14 de sharzo de 1915 con el fin de que fuera més efieaz: nombrése por consiguiente wn médieo que visitara las enfermas por prenta del Patronato y luégo deberia extender el certifieado correspondiente. Del seno de la Junta se nombré una eomi- Sin epmpuesta de sefioritas que, en caso de necesidad, fue won auxiliares del médieo y entre sus obligaciones no era la menos la de visitar a las enfermas. ‘Desde el mes de julio de 1912 hasta el mes de junio de 1919, fueron atendidas y yisitadas 356 enfermas. Se gasta- ron por auxilios en dinero, fdrmulas, visitas y consultas del jnbdieo $ 194.54 y ademas se repartieron a las enfermas 176 piezas de ropa. Colocaciones. En el aio de 1916 se fundé esta seccién que tiene por objeto busear colocacién para las obreras que ar neuentran sin trabajo. Lo benéfico de esta obra se com- prende por el mimero de obreras que ha colocado ¢l Patro- Pro de entonees a hoy. De 599 que inttilmente hubieran ‘Duseado en qué ocuparse, 307 se hallaron con destino debido pias diligencias que hizo el Patronato; las restantes no fué posible acomodarlas debido a muchas causas entre ellas da peta de trabajo en las fabrieas por tener casi todas el niime- ro completo, Debe advertirse que de muchas de la fabricas se han dirigido sus Directores al Patronato para conseguir 165 obreras, lo que dice muy alto en favor de la obra y de Tos he- neficios que presta. Restaurante. Fn el mes de agosto de 1912 se fundaron dos Restaurantes que, para mayor comodidad de las cbreras, funcionaban en los extremos de la ciudad, Mas tarde, el 20 de junio de 1914, a pesar de los excelentes resultados que Yeni dando la obra y por razones que la Junta eres Yenientes, se ford de los dos uno solo, situado en la parte aja de Ia ciudad, junto con el Dormitorio de la Ci Javier, de que se hablaré mas adelante. Desde su fundacin hasta esta fecha se han repartido 93.200 sopas en Tas cual ha invertido el Patronato la suma_ de $ 3.21.20. Congregacién de Hijas de Marfa. Bra muy natural que al tratar de mejorar la condicién de las obreras en todo lo que se relaciona con la vida, se pensara muy seriamente en cfablecer para ellas todo aquello que atrayendo las almas a Ja practica de la piedad, les sirva de estimmulo para andar ree- tamente por el sendero de la virtud. Por esto, se funds el 17 de mayo de 1914 la Congregacién de Hijas de Marfa agrega~ Ga a la Prima Primaria de Roma. De esta fecha en adelante hasta abril de 1917, se daba una conferencia mensual, no so- lamente a Jas que pertenecen a la citada Congregacién, si- no a todas las abreras del Patronato. En el mes de abril en yer de conferencia empezé a decirse una misa en la iglesia de San Francisco, en la cual se distribuia la comunién a las o- preras; esta misa empez6 a celebrarse en la casa del Patro- nato desde el mes de abril de 1918 y comulgan de 100 a 120 socias, De estas misas ha habido cuatro solemnes y las socias que pertenecen a la Congregacién Tegan a 500, Ta Liga Bnearistica se establecié en las Fébricas en 1915 y cuenta con 10 coros. Gaja de Ahorros. Se funds el 1o. de julio de 1914 y sw objeto es bien claro: acostumbrar a las obreras al ahorro y ensefiarles, por consiguiente, los peligros a que se exponen con el despilfarro tanto més culpable en ellas, cuanto que viven de su trabajo y no suelen tener entradas extraordina- Tias que les permitan satisfacer antojos, pueriles en muchas oeasiones. ‘Las imposieiones varfan mucho cada mes; hasta diciem- bre de 1918 valieron # 659.69, cantidad no despreciable si se tiene en enenta que las sumas consignadas por las obreras son muy insignificantes, Caja de Préstamos. Esta seecién fué establecida el 26 de diciembre de 1916 y su objeto es el de facilitar dinero a Jas obreras del Patronato para evitar que se dirijan_a las casas de préstamos en donde las mis de las veces pierden Tos objetos con que aseguran el pago. El Patronato les cobra ‘un interés de doce por ciento anual en peneficio del mismo Establecimiento, y en ocasiones les exige prendas; pero en ‘cambio pueden hacer abonos por sumas muy pequeiias has- ta cancelar el monto de la deuda, Como fruto benéfico de es- ta obra, no estara por demas citar el caso de una obrera que con el dinero que tenia en la Caja de Ahorros y un préstamno {que le hizo el Patronato, logré establecerse con. su madre ¥ ‘un hermano en la industria de velas y jabén; seis meses des- pués habia eancelado: totalmente la deuda con el Patronato Ja la hora presente vive muy desahogada. Otras han ega- doa comprar casa y no pocas que vivian muy necesitadas pudieron salir de apuros con la Caja de Préstamos y hoy se hallan bien establecidas. Caja Dotal. Se ‘fundé en 1917. 'Tiene 72 imponentes. Va- Jor de las imposiciones hasta diciembre de 1918 $ 189.30, Caja de Nifios. Fundada en 1917 con 102 imponentes. Valor de las imposiciones hasta diciembre de 1918 $ 393.60. ‘Dormitorio de San Javier. Fué fundado el 20 de junio de 1914 con cuatro obreras y desde entonees hasta hoy se hin asilado 150, El dinero invertido por pago de local y s0s- tenimiento de la obra asciende a $ 2.466. ‘Ropero de Lourdes, Este taller fué formado por sefio- 'y se establecid en septiembre de 1914. Al principio se_hacian vest ‘idos para venderles a las obreras, pero en el aio de 1916 se le dio otra forma y con el nombre Ue Sindicato de la Aguja se empez6 a trabajar en encajes ¥ hordados; las seforitas se reunian en el saln del Patrona- to, En 1917 se trasladé el costurero al Patronato en donde formé uno de los talleres de Paro Forzoso para las obreras, que empez6 con la enflecada de paiiolones y otras clases de Costuras para los comerciantes. Inaugurése el almacén sur- fido con dinero del Patronato y en él cosen diariamente 8 6 10 obreras toda clase de ropa. ‘Escuela dominical. Kn el aiio de 1915 se did principio a esta seceidn con una clase de corte: Hace algo mas de tres aiios que funciona con toda regulatidad y In ensefianza abra- za hoy, ademas del corte ¥ los bordados, lectura, escritura, aritmétiea, mitica de la lengua eastellana y cocina, Las Clases estan dirigidas por maestras competentes, que se preo- eupan muy de veras por el aprovechamiento de las alumnas, enya conducta es satisfactoria. Asisten los domingos de 130 a 140 obreras. Suma invertida por el Patronato en el sostenimiento de esta seceién $ 630. Estimulo, Se fundé el 13 de mayo de 1915 con el fin de estimular a las obreras por medio de premios. Hasta el pre- sente se han distribuido 18.064 vales de asistencia euyo va- lor es de medio centavo cada uno y las obreras compran con ellos en el Patronato las prendas de vestir que les son més necesarias, tool Conferencias religiosas. Como hemos visto, estas confe- reneias empezaron en mayo de 1912 en la iglesia de San Franciseo y alli siguieron dicténdose mensualmente hasta ‘el mes de octubre de 1915, en que con motivo de haberse fun- dado Ja Seccién del Culto se establecieron todos los domin- gos en el local del Patronato, Esta seecién ha fomentado tres tandas de Ejercicios en la casa de San Vicente con un perso- nal de 159 a 200 obreras eada una, Dos en la casa del Patro- nato con 300 a 350 obreras y en cinco Fabrieas de la ciudad, con todo el personal de dichas Fébrieas. En estas obras in- virtié el Patronato $ 273. Al terminar los Ejereicios se ha entronizado el Sagrado Corazén en cada uno de estos Esta- blecimientos. Biblioteca, Fué fundada en 1916. Comprende hoy unos 500 volimenes compuestos de obras misticas, de estudio y de leeturas amenas euya moralidad no deja qué desear. La mayor parte de los libros eon que se funds esta benéfiea obra fueron regalados por bienhechores del Patronato. La Biblioteca funciona timieamente los domingos. Las obreras suelen tomar en alquiler las obras que mas les Ia- man la ateneién, sin que sea gravamen para ellas, puesto que inicamente se les exige en pago $ 0.01 por semana. El producto de los alquileres se deposita en la Caja de Ahorros y cuando llega a una suma que valga la pena se em- plea en comprar nuevas obras para la misma Biblioteca. Ademés de ésta tiene el Patronato una Biblioteea de obras sociales que se destinan para las sefioritas que forman Ja Junta y en general para todas las personas inelinadas a esta clase de estudios. BI alquiler de tales obras es de $ 0.20. Inseripeién. Fundada en 1916. Esta seceién tiene por objeto Ievar el registro exacto de obreras que asisten al Cir- culo Dominieal. Alli se le marca a cada una Ja tarjeta de asistencia con la enal tienen derecho a los beneficios. Las primeras inseripciones fueron 216, De entonces a hoy se han inserito 820. De éstas sdlo asisten un promedio de 130 1 150 todos los domingos; el personal se renueva eonstante- mente. Bienhechores. La obra del Patronato desperté honda simpatia entre Jas personas que conocen su importaneia. ‘Entre los bienhechores figuran: FI Tlustrisimo Sr, Dr. D. Manuel José Cayzedo, Arzo- bispo de Medellin. ‘Los RR. PP. de la Compaiiia de Jestis. El Consejo Municipal. El Gobierno Departamental. Dr. Jorge Rodriguez. Dr, Jestis Ma, Marulanda. D. Agapito Betaneur. D, Eduardo Velisquez Vélez. Dr, Manuel ‘Tiberio Yepes. D, Enrique Mejia. Compaiia Colombiana de Tejidos. Fabrica de Escobar, Restrepo y Cia. Compaiia Industrial Unida de Cigarrillos. ‘a de Tejidos Herndnder, = — del Banco de Suere. — Jacinto Arango y Cia. — _ de Fésforos Olano. ‘Ademés ha reeibido auxilios extraordinarios de: Srita, Margarita Restrepo G. Srita, Sofia Restrepo Villegas. Sritas. Candelaria y Ramona Posada, Sra. Teresa W. y. de Restrepo. Banco Alemén Antioquetio. Fosforeria Olano. Banco de Vaisquez, Correas y Cia. Compaiiia de Instalaciones Eléetricas. Mutnalidad Nacional. Droguerfa Nacional. Droguerfa Antioquefia. Almacén Americano, y muchos caballeros, sefioras y sefioritas que generosamenite contribuyen con sus limosnas para el sostenimiento de la obra. Seccién Catequista. Funddse en el afio de 1916 en la ca- sa del Patronato. Como su nombre lo indica, el fin principal de esta fundaeién es el de atracr a las nitias pobres para en- seiiarles el eatecismo y de esta manera ir formando buenas obreras que mas tarde pertenezean al Patronato. Tambic preparan alli las seforitas de la Junta, las nifias para la pri- mera comunisn. En el Patronato han heeho la primera co- munién 36 nifias, 3 Talleres. En 1916 se fund6 el Taller de Tabaco, que ha secibido nuevo impulso en el presente afio. Trabajan en él 30 obreras y fabriean semanalmente mis de 40.000 eigarros. Desde su findacién hasta hoy han trabajado 340 obreras y se les ha ensefiado a unas 67. E12 de octubre de 1916 se establecié el Taller de Dul- ces; en él han aprendido la panaderia y la duleeria unas 23. obreras y se les ha dado trabajo a 64. En este taller y en el de tabaco ha invertido el Patronato la suma de $ 197.70 oro. Se establecié el 10. de agosto de 1917 un taller de eostu- ra y enflecado de paiiolones. Para ello hubo que ensefiar a 46 obreras y se han empleado 170 desde su fundacién hasta ahora. Recreo. Fund6 el Patronato esta seccién el 18 de mayo de 1916, Su objeto es dar a las obreras algunos ratos de s0- Jaz, por medio de veladas artisticas, paseos, rifas, aguinal- dos y otros semejantes. De este modo las pobres obreras pa- san horas muy agradables, en las cuales deseansan trang Jamente sin que por ello le pierdan el amor al trabajo. Agui- naldos repartidos 950. Paseos en tren 3, Paseos a pie 8. Ve- ladas reereativas 10, Suma invertida por el Patronato en es- ta seceién $ 698.50 oro, Propaganda. Esta secciin fué fundada en febrero de 1916, y su objeto es el de fomentar las buenas lecturas por medio de una propaganda muy activa a fin de contrarrestar ‘en cuanto sea posible los perniciosos efectos de la mala pren- sa. Para lograr el fin que se propone distribuye mensual- mente en las fabrieas periddicos, folletos y revistas de sana Jectura. Hasta hoy se han distribuido 7.600 hojitas de pro- paganda y 450 folletos muy interesantes. Tiene avtualmente un considerable mimero de folletos y unas 10.000 hoj Sindicato. Hsta seccién fué fundada el 6 de abril de 1919 con el fin de formar con todas las obreras de las diversas fa- brieas de la ciudad un solo grupo que trabaje por el bien mo- ral, material y econémico. La primera obra importante de esta nueva seccidn, fué oponerse a la fiesta que el 10, de ma- yo organizé wna sociedad de tendencia socialista. Con el fin de que no xe Hevara a efecto, el Sindicato di tribuy6 13.000 hojas a todos los obreros y obreras de la eiu- dad, en que se les mostraba el peligro de aquella fiesta. Di- rigid cartas a los industriales para pedirles que no cerraran las fabricas el 10, de mayo e iguilmente se les invité para que asistieran al Colegio de San Ignacio a una reunién pre- idida por el R. P. Gabriel Lizardi, 8. J., Director de la Ac- cién Social Catéliea, La Fiesta del Trabajo fué celebrada por el Sindieato el domingo 4 de mayo con una misa campal en la plazuela de San Francisco y por la noche hubo una velada recreativa en el Patronato, a la cual asistieron 1.300 obreras. El mimero de las alistadas al Sindieato es de 215, ESCUELA TUTELAR Informe de la Escuela Tutelar. A fines del afio pasado pidid el Sr. Seeretario de Gobierno a algunas sefioritas de Ia Junta del Patronato que le ayudaran en la obra de la Es- cuela Tutelar, Acepiado por el Patronato, nombrése una seecién compuesta de sefioritas de la Junta, las euales pro- cedieron al estudio de los expedientes y a Ia colocacion de Jas jévenes. Desde entonees se han estudiado 150 expedien- tes; se han colocado 38 nifias en la Eeeuela Tutelar y 10 en. casas particulares, por no haberse considerado de urgente necesidad el encierro en dicho Establecimiento, La Junta se ha ocupado también en colocar las niflas que han salido de la Escuela Tutelar por haber cumplido el tiempo; algunas de estas nifias se han alojado en la casa del Patronato mien- tras se encuentra una buena eolocacién para ellas. Directores. Aunque esta uo es una seecién propiamente hablando, parece conveniente consignar los nombres de los heneméritos sacerdotes que han dirigido el Patronato, pues a ellos se debe el esplendor en que hoy se encuentra la obra. R. P. José M. Quirds, 8, J., de marzo de 1912 a diciem- bre de 1913. R. P. José M. Vélez, 8. J., de marzo de 1914 a septiem- bre de 1919, R. P, Lucio @, Villanueva, 8. J., de octubre de 1915 a enero de 1918.

You might also like