You are on page 1of 18
ANTIOQUIA MONOGRAFIA ESTADISTICA DE ESTE DEPARTAMENTO COLOMBIANO, POR ALEJANDRO LOPEZ, I. €. MEDELLIN,—IMP} oR In as ANTIOQUIA“: 4° MONOGRAFIA ESTADISTICA DE ESTE DEPARTAMENTO COLOMBIANO, POR ALEJANDRO LOPEZ, I. C. ot & MEDELLIN,—IMPRENTA OFICIAL Medellin, 4 de Julio de 1916. Sr. Gobernador del Departamento.—Su Despacho. En dfas pasados contraje con una Casaeditorial del Pafs, que intentaba publicar una obra informativa s0- bre Colombia, el compromiso de desempefiar la parte de obra en lo referente a Antioquia. Me propuse enton- ces escribir una semblanza que mo fuera otra cosa que una sucesidn de los datos estadisticos que hemos lo- grado recoger en la Oficina del Ramo en estos dltimos tiempos, coordinados con el menor mimero posible de frases, y tan imparcialmente como me lo permitiera la ceguedad de mi carifio por esta tierra. De ese propésito resulté el manuscrito que le inelu- yo en calidad de obsequio, pues parece-que el libro acer- ca de Colombia no se publicaré por ahora, y deseo que el bien que pudiera resultarle al Departamento al ser mejor conocido que lo es por propios y extraiios, no se pierda. Pueda ser que al menos la Monograifa de An- tioquia que hoy pongo en sus manos sirva de estimulo para que después se escriba algo mejor acerca de es- ta Seccién, y para que los demés Departamentos co- lombianos, ereando y organizando su servicio estadis- tico, quieran presentarse de igual o de mejor manera ante el pablico, Avido de conocer la estructura nimeri- ca del pats. Del Sr. Gobernador obsecuente servidor y compa- triota. Aveganpro L6pEzZ, 1 ka aie Medellin, Julio 10 de 1916. Sr. Dr, Alejandro Lépez, I. Me refiero gustoso a Ia suya, en que muy atenta y generosamente se sirve obsequ ral Departamento la importante monografia que escribié Ud. y quees de enorme importancia estadfstica para Antioquia, Por conducto de la Secretaria de Gobierno se han dado yalas 6rdenes conduc ites a fin de que pronto dediquen el tiempo necesario para editar | te publicacién de Ua. importan. En nombre del Departamento doy las més expresi- vas gracias por el valioso obsequio que Ud. _nado hacerle, a di; Dé Ud. afectisimo y §. 8. PEDRO J. BERRIO INDICE Phaina 1 Tetritorio y poblacién. . ack pnd IL Intereses morales : 7 LIT Intereses econdmicos.... 2 IV. Intereses flscales.. 42 ° ‘nuke —22— ropa, s6lo Rumania, Bulgaria y Rusia, a mayorntmero de nacimientos por eada 1.! habitantes. ; Por lo demas, el antioque- Indole de los fio es de fndole pacffica y go- habitantes. bernable. Las asonadas y motines son totalmente des- conocidos; y 1a «completa calma» en que se ha- cen las elecciones, que ya se ha yuelto REO pial, es otro indicio de que el antioquefio confia mas en las conquistas lentas del trabajo, ae en Jas violencias de la revolucién, Soporta los im: puestos més altos en el pais, como. conse obligada de lo mucho que exige al Esta or en Bi guridad y en progreso; su espiritu de or at le economfa y de laboriosidad se reflejan en su Go- bierno. } . ea piin EE Intereses econémicos. El catastro de la propie- Propiedad te- dad territorial de Antioquia, rritorial, lJevantado en 1914 con me- nos inexactitud que en anos anteriores, arroja un total de $ 87'528.417; es- te catastro no incluye el valor delos Ferroca- rriles, que puede estimarse en 10°000.000 pesos en oro, ni el valor de las minas, si se excepttian las de earb6n, ni el de algunas propiedades_ofi- ciales de uso piblico, que representan verdadera riqueza, como los puentes y los caminos. El monto del catastro se divide asf: Propiedad particular 795 _ eclesidstica . 6457. —_ Municipal 829.906 _ Departamental. 568.070 = Nacional... 96.136 Total... $ 87'528.417 La particular se distribuye en gravable, que es el conjunto de propiedadescuyo valor pa- sa de 100 pesos, y vale $ 78’183.737,00; y en no gravable, que vale $ 1’393.281,00. Si cada habitante poseyera igual cantidad de sa dad, corresponderfan a cada uno $ 1072 ¥ si las Sb aes tuvieran un valor uniforme e igual, valdria cada una $ 766,88. La pro- piedad esta muy repartida en Antioquia, pues corresponde una para cada 7 habitantes, y se cuentan en el Departamento 103.766 propie- dades territoriales. ea omis . Para comunicarse con el Vias de Exterior, con los Departa~ comunicacié6n, —mentos limitrofes y para el movimiento comercial inter- no, Antioquia cuenta con vias fluviales, férreas y eaminos carreteros y de herradura, El rfo Magdalena, la gran arteria fluvial de Colombia, comunica a eee con el Mar de Jas Antillas. El puerto fluvial més importante, casi el tinico, es Puerto Berrfo, donde atracan todoslos buques del Magdalena para tomar carga y pasajeros o para dejar aquélla y éstos. Los buques de vapor que navegan desde el Gol- fo de Uraba por el Atrato arriba sirven al esca- so comercio_ actual del extremo occidental an- tioqueno. Hay también una flotilla, de vapores pequefos, que suben por el Cauca hasta Caceres y aun hasta Valdivia, de un lado, y por el otro se internan Nechf arriba hasta Zaragoza. La Compa: Antioquefa de Transportes cuenta con 8 THe de vapor que nayegan el Magda- lena y el Cauea, y que con los bongos remolea- dos aleanzan un total de 2.821 toneladas de ca- pacidad, que es el 30% del tonelaje total de la flotilla del Magdalena, ‘ Hay dos Ferrocarriles, el de Antioquia y el de Amaga. : El primero es y fue siempre de poet del Departamento; se construye con fondos,depar- tamentales y un auxilio nacional, fuera de que gasta en su mejora y prolongacién todo el_pro- dueto neto dela explotacién. Est regido por una Junta Directiva nombrada porla Asamblea, y por un Superintendente General. Actualmen~ te tiene construidos dos trayectos: de Puerto ie S5ine Berrfo a Cisneros el uno, de 109 kilémetros, y de Medellin a Boteroel otro, de 60 kilé6metros. Los dos trayectos estén separados por una montafia, que se transmonta por una magnifica carretera de 28 kilémetros, mientras se hace el ttinel que ha de unir tas dos secciones. El de Amagé es un Ferrocarril de propiedad particular que parte de Medellin hacia el Sur, y del cual se han construido 36 kilémetros en los Ultimos cinco afios. Este ferrocarril esta destina- do a unir la capital del Departamento con el rfo Cauca y atravesara casi toda la regién hullera del Departamento. Esté conectado conel de An- tioquia en Medellin, pues ambos son de via an- gosta de tres pies, entre rieles. El Ferrocarril de Amaga y la Divisién del Porce del de Antioquia movilizan cada uno més pasajeros que cualquier otro ferrocarril de Colombia. El primero trans- port6 710,000 pasajeros en 1912; 793.000 en 19138, y en 1914 transport6 837.000. La Divi- sidn del Porce del Ferrocarril de Antioquia trans- porté 752.000 pasajeros en 1914, siendo asi que sdlo lleg6 a Medellin en Abril de ese afio. i Los caminos se dividen en departamentales y municipales; aquéllos a cargo de una Junte Departamental de Caminos, que recibe e invierte en ellos y enlos puentes los fondos destinados anualmente al ramo por la Asamblea; los muni- cipales son manejados por las Juntas Municipa- les_que reparten e invierten la contribucién mu- nicipal de caminos. Cinco Ingeriieros y un Direec- tor General manejan el ramo, conforme a pres- cripciones contenidas en un cdédigo de caminos. Casi todos los caminos de Antioquia son de herradura; s6lo hay unas pocas carreteras al Norte y Sur de Medellin, y la de La Quiebra, entre~ “9g as ft ‘as dos secciones del Ferrocarril de Antioquia, «denominada comunmente el carreteable. Por lo -general, toda cabecera de Municipio tiene un ca- mino departamental, que la une a. la capital o a aun ferrocarril. De las 561 Oficinas tele- Welégrafos y — grdficas con que contaba, el correos. aisen 1913, correspondian. a Antioquia 94, osea la sex- ‘ta parte; hoy hay cerea de 100. En elmismo ato contaba el Pafs con 19.098 kilémetros de linea telegrifica, de los cuales correspondian a Antio- ‘quia 2.550 0 sea cerca de la cae parte. Los correos esténa cargo de la Nacién. Hay salidas semanales para los demas Departamen- tos, y para el Exterior salen 3 correos semana- jes de correspondencia ordinaria y de encomien- das. Las cabeceras de los Distritos estén comu- nicadas con la capital del Departamento por me- dio de correos que se despachan y reciben una 0 «dos veces por semana. En materia de produccién Produccién —_ agricola, si nola mésimpor- de café. tante, es la mas visible la del café parala exportacién. En 1913 se estimaba que habia 30°000.000 de cafe- tos repartidos en 50 de los 96 Municipios de ae consta el Departamento. El censo de 1915, he- cho ya en su mayor parte, permite aseverar la exactitud de la cifra anterior. La exportacién de café por el Ferroearril de Antioquia, por donde sale la casi totalidad de Ja, cosecha, ha sido como sigue, en varias épo- seas: eT as, 19.928 sacos. 62.426 — 86.267 100.341 161,027 212.247 Cifra esta tltima que equivale a 14.094 to- neladas. Si la producci6n de Colombiase estima en 1914, como ereen algunos, en 1’000.000 de sacos, puede afirmarse que Antioquia da lo me- nos el 20% de esa produccién. Como el café colombiano alcanza en el Ex- tranjero un precio alto, y atin més el de Antio- quia, puede estimarse la exportacién de café de este Departamento en 1914, en$ 3’500.000. Antioquia ha sido llamada Produccién or antonomasia “la tierra de maiz. lel maiz”, concepto casi im- i posible de valorar por falta de estadistica relativa a ese grano, en este y en los otros Departamentos. Podrfa hacerse una estimacién aproximada, prescindiendo de los ni- fos menores de un afio, asignando un consumo diario de un décimo de libra alos nifios entre uno y siete afios; de media libra a las mujeres, y de ‘ocho décimos de libra, a los hombres mayores de siete afios; esta estimacién no es alta si se tiene en cuenta que la racién ordinaria del peén antioquefio es de ocho décimos de libra y la de las mujeres y nifios que se ocupan en las faenas del campo, especialmente en las del café, es de dos tercios de libra. Se puede estimar igualmen- te que hay 10.000 bestias que consumen a ra- z6n de dos décimos de libra diaria, pues no to- das las bestias consumen mafz, y 440.000 aves: Sh OR as de corral, que consumen a razon de un décimo de libra diaria. Finalmente, puede suponerse que los 100.000 cerdos que se constmen anualmen- te gastan cada uno doscientos kilos para, su en- gorde. RedGidvands fea" abajo estas cifras pa- ra mayor seguridad, resultarfa un consumo anual de 110.000 toneladas de mafz, que al pre- cio medio de $ 100 oro la tonelada, valdrfan $ 117000.000--00. , Este consumo de maiz lo alimenta la_pro- duccién antioquena, pues generalmente el De- partamento se basta a sf mismo. Es de notar- se la siguiente circunstancia: A pesar de que la falta de previsién es cardcter casi general en las clases media e inferior de Colombia, los peones antioquefios, y_ en general las clases inferiores, producen casi siempre el maiz que han de consu- miren.el aio, cuando no algo més, y son sufi- cientemente previsores para no agotar sus tro- jes sino cuando vuelve la nueva cosecha; la es- casez de otros géneros alimenticios Ja pasan con una alimentacién que es casi integramente de mafz. Al cultivo del mafz sigue Produccién en importancia el dela catia, de panela. de azticar, para la produc- cién de la panela, que es otra, de las bases de pelea del ree uo ene , ats investigacién especial hecha -en ie enel afio de 1913 se produjeron 38.300 toneladas depanela, que al precio medio de esos. dias, $ 0-40 oro, los 12% kilos, valieron poco mas de $1'000.000; mas teniendo en cuenta que ese es el limite inferior del_ precio medio, el cual aleanza a veces hasta. $. 1,50 por 12% ki- los, puede afirmarse que la industria de produc- a pee cién de panela vale en Antioquia anualmente de uno a tres millones de pesos. En el mismo amo se produjeron unas 1.250 toneladas de aaticar, queno bastaron para el consumo; el resto se tmporté del Ingenio de Sin- cerin, en Bolivar, y del dela Manuelita, en El Valle. > Por el Ferrocarril de Antioquia se exporta- ron 2.492 toneladas de panela, para la Costa, en 1914, * Repartida la produccién de panela unifor- memente entre los habitantes, resultaria cada uno consumiendo cerca de 50 kilos por aio. Y Otra produccién impor- Produccién de _ tante, entre lasagricolas, es tabaco, Ja de tabaco, En 1914 se consumieron en Antioquia 1.239% toneladas de tabaco, de las cuales 1.069 fueron producidas en el Departamento, y el res- to, o sea 170%, fueron trafdas de otros Departa- mentos. El valor comertial del tabaco antioque- io, considerado al precio medio de un peso el ki- lo, serfa de $1'069.000; pero debe tenerse en cuenta que la mitad préximamente deesta suma. la recibe el Gobierno por derechos fiscales. En 1914 habia en el Departamento 3.719 plantaciones, con un total de 14’441.052 matas de tabaco. \ La industria algodonera Produccién de — est atin en lainfancia, pero algod6n, la produccién de algodén aumenta répidamente. En los afios de 1911 a 1912, compré la Compafifa de Tejidos de Bello algod6n en rama a razénde $ 72.000 anuales. — 30— a i ién la Com- Eneste aio esté comprando tambi O paiifa Colombiana de Tejidos, que acaba de ins- talar maquinaria de hilados. En 1914 se impor- taron de la Costa Atléntica 338 toneladas deal- god6n en rama, y de Europa 367 toneladas de hilazas. X ¥ Céleulos aproximados asig- Ganado, nan al Departamento una existencia de Balog et © de 320.000 cabezas, que son insuficiente: aes atender al consumo, ta 1913 se sacrifica- ron en el Departamento 51,113 reses machos y 12.022 hembras, fuera de 86.411 cerdos. En, 1914 el consumo ascendié. a 51 .066. reses ma- chos, 14.370 hembras y 102.670 cerdos. Para balancear el exceso de consumo sobre la produccién, seintrodujeron de Bolivar 42.5) 70 reses, casi todas machos, en 1913, y. 31.775 en 1914, que valieron en Medellin $ 17353.135 oro. Esta corriente de salida de numerario de Antio- quia para pagar ganadoal Departamento de Bo- livar, determina con frecuencia crisis monetarias Medellin. isa \ a Se estima que cada antioqueno consume 20 kilos de carne en el afio, en promedio. El consu- mo de otros Departamentos, en que la carne re- sulta més barata, como en otras es , Otros paises consumen carne ast: ee pstados Unidos 54--4 kilos anualmente por i ite. Honea: Bretafia, 47--6 kilos anualmente por bitante. 5 " Pranb 38--6 kilos anualmente por habi- Sa See: 81-.6 kilos anualmente por habi- tante. egy te Espafia, 22-2 kilos anualmente por habi- tante. Italia, 10--4 kilosanualmente por habitante. Para el engorde de ganados cuentael Depar- tamento con haciendas de pasto artificial, del Namado de Paré, en la hoya del rio Cauca, es pe- cialmente en su mitad Sur, y capacesde contener- de 55.000 a 60.000 reses. Ultimamente se estan abriendo algunas dehesas en las laderas del ria Magdalena. ys i Antioquia es el Departa- Mineria. mento mas minero de Colom- bia. Posee grandes yacimien- tos metalfferos, especialmente en minas de oro y plata; hacia la regién del Chocé, losaluviones au- riferos tienen alguna proporcién variable de platino. Las minas son de dos clases: de aluyién y.de veta. Los rios Porce, Nechf, Cauca, Nare y Nus, y algunos delos pequefios afluentes de éstos, son bien conocidos por sus'aluviones de todas las denominaciones. Los Distritosmas abundan- tes en minas de veta son los de Remedios, Titiri- bi, Anorf, Amalfi y Santa Rosa. Ultimamente han dado un gran impulso a la explotacién de las minas: el sistema hidréulico parala explota- cién de placeres; el dragado de los rios y playas adyacentes, y el de cianuracién para el beneficio de Jas arenas en las minas de yeta. La exportacién de metales preciosos de An- tioquia ha sido como sigue, en varios periodos: 1886. $ 3613,.214 1887. 3°154.163. 188: 3’263.188 1913. 3°282.216 1914. 3740.415 Ba pis El niimero de minas en las que se trabaja en la actualidad es insignificante comparado con el de minas tituladas. Segtin datos oficiales habfan sido tituladas 12.181 minas hasta 1913. Pro- bablemente muchas de éstas habrén resultado insignificantes al prospectarlas 0 al montarlas; y no pocas habran sido tituladas dos 0 mas ces. Sin embargo, descartadas éstas y aquéllas, queda una cantidad considerable de minas, tan- to de aluvién como de veta, que esperan nuevas vias de comunicacién o capitala bajo interés pa- ra entrar en actividad. El dragaje, ensayado con tan buen éxitoenlas minasde Pato, ofrece gran- des posibilidades de fortunas en las hoyas de nuestros rios bajos, especialmente en el Porce y el Nechi. En la capital del Departamento existen cua- tro laboratorios de fundicién y ensayes para metales preciosos, quecoadyuvan eficazmente al trabajo de las minas. : Cuenta el Departamento con varias fuentes saladas, diseminadas en el territorio, muy espe- cialmente las renombradas de Guaca, en el Dis- trito de Heliconia, y las del Retiro, quese evapo- ran por sistemas sumamente rudimentarios y cuyo producto no alcanza a abastecer al Depar- tamento, pues seintrodujeron en elano de1914, dela Costa Atlintica, 782 toneladas de sal de mar, y 1.280 de sal de Zipaquird. En materia de combustibles fésiles, posee el Departamento yacimientos de carb6n mineral de terlag las denominaciones, desde el liiito pobre hasta la hulla.mas ric productora de coke, es- ecialmenteen los Municipios de Titiribi, Amaga, Fredonia, Heliconia, Santa Barbara, Zaragoza, ete. Con la construccién del Ferrocarril de Ama- eRe 2A, esta comenzando a activarse el i ao ae activarse el comercio de Sélo hace unos diez o quin- Manufacturas. ce afios que Antioquia Nt ini- cié en la produccién de ma- nufacturas, y ya cuenta con varias fAbricas. La Compaiifa Antioquefia de Tejidos de Be- llo one lea unos seiscientos obreros y_gran can- tidad de maquinas en los menesteres de_hilado. tejidos y tintura de algodén. Es una Compaiifa anénima. Emplea fuerza hidréulica para mover su maquinaria, La ote Colombiana de Tejidos de Me- dellin fue al principio una Compania regular co- lectiva, y ahora es anénima, Emplea 350 obre- ‘TOsy 150 caballos de fuerza eléctriea en mover Y operar doscientos telares y méquinas comple- mentarias. Tiene departamento de hilados y de tejidos de algod6n, en que produce telas comu- nes y también tejidos de punto. _ La cooks Nacional de Fésforos Olano tiene una fabrica de fésforos y de bujias de es- tearina, Recientemente se transformé en Compa- iia andnima, La Compaiifa de Fésforos de Tomas M? Ja- ramillo e Hijos produce también bujfas y fésfo- Tos. De Compaiifa colectiva que era, acaba de transformarse en andnima. Las cerillas de esta fabrica y de la anterior han desalojado casi to- talmente el producto extranjero, y ambas expor- tan algo para los otros Departamentos. " La Compaiia Industrial de Calzado tiene en Envigado una fabrica en que construye diaria- mente 150 pares de ENEE , aunque tiene capa- veidad para el doble. Emplea unos 60 obreros, y 3 uel penta ee otras tantas mAquinas movidas por fuerza eléc— trica. La Compaffa de Tejidos de Rosellén tiene una fabricaen Envigado, en que emplea. 120 obreros y tiene maquinaria para tejidos_ de al- god6n, movida por fuerza hidréulica, Es una compaiia andénima queestablecié su fab: acion en 1913. La Fabrica Antioqueia deClayos, estableci- da en 1912, en Caldas, en el mismo 1c é ller de refundicién del Sr. Germén Wollf, es ca- paz defabricar al dia dos toneladas de clavos de alambre acerado. Se mueve con: fubrza hidrduli- ca yde vapor. La Pundicién de “La Estrella’ de Esco! Londono & C", fundada en 1896 por el mecinico D. Pedro Velilla, emplea 35 obrerosy buena can- tidad de mfquinas, movidas por nla bricacién de maquinar entes relojes de to- rre y fundiciones de toda clas La Compaifa Industrial Unida de Cigarri- Nos emplea 300 opcrarios en la fabricacion de cigarrillo: garros y batiles. Sus maquinas se mueven con motor de petréleo. La Compafifa Antioqueiia de Cer fabricaciones de cervezas y de bebidas en Itagiif, en que emplea méquinas movidas por fuerza hidréulica. También tiene una fibrica de vidrio. La Compaifa Harinera Antioquefia tiené en Medellfn un molino americano movido por va- yor y capaz de claborar_diariamente 560 arro- Bae de harina de trigo. Fundada esta Compaiia. ha desarrollado el cultivo eza, tiene andénima en 1914, del trig lo suficiente para no emplear sino el 60% de tr yextranjero, 2 Naa El Molino de “La Cascada”, situado en Son- 6n, se mueve con fuerza hidréulica y elabora el trigo que produce toda esa. regién. Es depropie- dad de Ricardo Restrepo & Hijos. La Vidrierfa de Caldas, en el Municipio del mismo nombre, emplea 54 obreros y movimien- to hidrdulico en la produccién de objetos y uten- silios de vidrio. La Locerfa de Caldas es otra, fabrica impor tante, que, junto con la Loceria del Carmen, abastecen el consumo de vasijas y objetos de loza.. La Compaffa Antioquefia deCemento esuna Compaiifa andnima que acaba de establecer la manufactura de cemento en el Distrito de Heli- conia. La Fabrica de Tejidos de Cortés, Duque & O*, tiene telares para tejer algodén y fibras de cabuya.o fique. La Fabrica de Tejidos de Antonio M* Her- néndez & Cia,, emplea 90 operarios, con m quinaria movida a vapor, en la fabricacién de tejidos de algodén con hilaza extranj Hay otras varias empresas de tejidospeque- fias, tres empresas de rayado de papel, una. li- tografia y dos grandes empr editoriales, fuera de Otras imprentas en que se editan los cuatro diarios de la capital y otros periddicds; varias fibricas de bebidas gaseosas, y numero- sos beneficios de café para la completa elabora- cidn de este grano. ZL La abundancia de caidas de agua en unas partes, el facil aprovechamiento del earbén en otras y la habilidad de los habitantes para los oficios meednicos y las manufacturas, s jalan un poryenir mug lucratiyo a la industria — 36 — manufacturera en Antioquia, lo mismo que a& jas artes mecénicas. El comercio exterior de Comercio de ex- Antioquia se hace casi fnte- portacién. gramente porla via de Puer- to Berrfo; algdn tréfico hay también por el Cauca, y muy poco porel Atrato. Sélo hay estadistica del tréfico por el Ferroca- tril de Antioquia. El comercio exterior consis- te en la exportacién de café, en la cantidad apuntada; pieles (700 toneladas), metales pre- ciosos, eaucho, ‘sombreros deiraca (1.010 cajas), tagua (132 toneladas), plantas (100 cajas), cuernos y minerales. El valor de estos produc- tos se estima aproximadamente en 87000.000 de pesos en oro, que son del 20 al 25% del valor de todas las exportaciones del pafs. La exporta- cién de Antioquia va en su mayor parte a los Estados Unidos, algo a Inglaterra y muy poco a los otros paises europeos. Elcomercio deimportacién Comercio deim- se ha on Alemania, Nor- portacion. teamérica, Inglaterra, Fran- f cia, Italia, Austria y_Espa- fia, en ese orden. De la carga ¢ransportada por el Ferrocarril de Antioquia hacia el interior: El 27-5% son productos agricolas. El 11-6% son productos animales. #)] 13--4% son productos manufacturados del Pats. El 27--1% son manufacturas extranjeras. La importacién del Extranjero consiste es- ecialmente en cea einen ferreterfa, metales, cigarrillos, papeleria, productos quimicos, ex- plosivos, telas de algodén y de lana, ete. esta) et Del incremento N I a jue han tenido, ta RY ido, tanto las ; Se ones como las exportaciones, da idea el cuadro siguiente: ; TONELAJB transportado por el Ferrocarri] de Antioquia, | Aljos. Importaci6n. Exportaci6n. 1909 8.548 1910 12.381 east qo 11.954 8.590 932 534 1914 1 | 18978 Los derechos de aduana llin por el Comercio de dees saan -$ 17074.228 - 1207.280 1’883.122 904.030 Debe advertirse, sin embar; 5 ‘0; ante) pagan sus derechod eee aoe ae 4 luama misma, y que el correo nacional de encomiendas postalos, Auf y todor ies akon anteriores dan una idea del 3 i Pane cién, sobre todo si se las conf pirane gnees ry de larenta deaduanas en ao eae a 1912... $ 107054. 89) 1913.. 12°880.7 7h os 8B en 1913, Los datos anteriores sn ane eae agé Antioquia proximamente ae one ne a fe defos derechos de A ee fuer a tome ~ Siel ve e las importaciones (tom aay Si el valor de lis ImEijor de los derechos de imy ie “i i ia importd FReCON so deduciria> que Antioquia my ore », 4°000.000 en aquel aio por yalor de cerca de, 4 de pesos en Oro. : gs "a yea o eel eal omens os basta para pagar las rtaciones yA Be nee i re se ha empleado ree Ae pi ae impor icidn de moneda de oro an aa ~ en vender giros y oro en Peres: GBS cpu ro ocurre cuando el cambic OO eae cance esta al 100% o menos; ¥ seg’ eri sti a y ocurre genere almente cuando el cambio esta a més alto tipo. 5 ihe a En Medellin est cenimaliznde Le ae i > jazas extranjer y en toc 3 sobre plazas extranyeras, Hone duar eee Dtecerics amplio TELCO Oe Tae: Ponecds excelentes y muy acreditadas . BL comercio con los otros i artamentos es escaso. reio inte- Departamentos es escigo- So trton: De Bolivar se traen grande i rane has- é ades'de ganado ( eantidad ee ta 42.000 cabezas enun ano), oo sea J6n en rama, telas de algodons a See : ry petrdleo, ete. de Santan¢ oe eae ae ps rros; de can nia TE Valle le; i y 8 e Zipaquira, é a eruda y sal de Zip: tet poten tabaco y un poe azic eee is i merea “ joquia vende en los met oe pébaiameness letras a Rs Senne el veci amen facturas y panela. Del vecino epi” me Se eer algunas cantidades de ¢ — 39 — y de metales preciosos, que figuran en los datos estadisticos de Antioquia. La mayor parte de los ne- gocios comerciales en aso- ciacién se hacen por medio de compatifas reguld@es co- lectivas. Las Empresas mineras se organizan regularmente como compaiifas ordiparias de minas, divididas en 24 acciones, y rata vez en 28. Fuera de las compaiifas anénimas mencio- nadas como fabricantes 0 poseedoras de Em- presas industriales, existen otras importantes, como la Compafia Antioqueia de Transportes, la Compafifa del Ferrocarril de Amaga, la de Tnstalaciones Eléctricas, la Compaiifa Tolefoni- ca de Medellin, la Mutualidad Nacional, la Com- eae Nacional de Exportadores, la Compafita Exportadora, la Compaiifa Unida del Zancudo Compaitias co- merciales, y las bancarias, de las cuales se hablara des- pués, Atinque generalmente se tiene la idea de que el antioquenio carece de espfritu de asociacion, es la verdad que dia por dfa aumentan: las com- pafifas andénimas, en que se asocian los peque- ios capitales para acometer empresas de alien- to; mas razonable parece atribuir la falta. de asociacidn en épocas anteriores a. que los nego- cios no han sido estudiados con verdadero espi- ritu cientifico y con abundancia de datos esta- disticos que inspiren confianza al publico sus- criptor;lo prueba el hecho de que las compaiifas colectivas que han tenido buen éxito en sus ne- gocios se estiin convirtiendo facilmente en com- pafifas anénimas, pues el suscriptor encuentre asi datos precisos en que fundar sus cdlculos, — 40 — Existen cuatro Bancos em Napital: Tene eh ato de Suere'es una aia aati onto ane i n capital de $ 17000. x ho aol a0 acciones que se coe Be te dido env'g 115-00; cuenta, ademés, yoru a8 20 nan Antioqueiio, come at Begin de neces, fonda Ae Rae BS ti fi alemén, de $750.00", i Sry aod ones que se cotizan Roe ae Hone El Banco Republicane, oR aan énima de un capital de $ aout » Nos. 290.000 acciones, que se cotizan oy a <4 El de Vasquez, Correas & Cia., e) ad fifa regular colectiva, formeds. Bs yew Me Vasquez Hermanos Ce ij rmas. i ti Cornse Gee. He casas Bancarias,, aoe ee editadas: la de Restrepos & Cia., fae INU, FrAgquer © Hijos, yla de Hijos de Fernani 0 Restrepo & Cia. BAe oa td aoe an oeoente fundacién. oi para aie Oriente funciona en Rionegro nace mn Oe casas bancarias pane ne i dinarias de giro, dese 0} See RY ae sus. gperaciones oseila entre ‘amo. 1 12% y 1 15%. Existe en Medellin una te ; , A Moneda de propied Casa de Moneda. ay on an 7 ‘ae ta una vida, si ae y Honda Ee ee Jas peripecias que el billete de curso —41— producido en nuestro pafs. En el perfodo de 1863 a 1889 acuifié un total de $ 2'253.015,00" en monedas de oro, y $ 5’570.207 en monedas de plata. Con motivo dela baja del cambio, oca- sionada por la guerra europea, la Casa, nota- blemente reconstrufda y dotada, amonedé $ 84.522--50 en monedas de oro. El alza del cam- bio en cuanto se normalizaron los negocios de exportacién, hizo después antieconémica la amonedacién de oro, y ahora se ocupa en re- amonedar moneda de plata antigua por cuenta del Gobierno Nacional. El Comercio antioquefio- cuenta hace ya varios anos- con una respetable junta, de- ereacion oficial y subvencio- nada por el Fisco nacional, la Camara de Comer- cio de Medellin, vocero de sus intereses y juez in- tachable de sus diferencias. Es el Cuerpo que to- dos buscan cuando se trata de dirimir euestiones sin los tramites judiciales, y el legitimo represen- tante de un gremio que lleva la voz en asuntos econdémicos. Publica y reparte gratis la revista llamada ‘‘Boletin de la Camara de Comercio”. Los intereses econémicos de “Boletin Antioquia resultan hoy me- de Estadistica”. dianamente estudiables en sus diversas faces, gracias a la Oficina Departamental de Estadistica, que fun- ciona hace ya dos afios y que viene publicando: el “Boletin de Estadistica”’, una de las mejores fuentes de informacién estadistica del Pafs. Los datos consignados en la presente monografia,.. de ahf han sido tomados, cuando no del libro “Estadistica de Antioquia”, por Jorge Rodri— guez y Alejandro Lépez, I. C.—1914. Camara de Co- mercio, ee ages Lv Intereses fiscales. Alimentan la vida fiscal de Impuestos De- este Departamento cuatro partamentales. fuentes principales de impo- sici6n, fuera de otras meno- res y de algunas rentas: el monopolio de licores -destilados, el impuesto sobre el consumo del ta- baco, el de degiiello de ganado mayor y el de re- gistro. } El monopolio de licores destilados lo au -da el Departamento por cuatrienios. En cs ede 1915 estén pagando los rem: por menstalidades vencidas un canon anual de $ 679.158. Se atribuye a este método de percep- cién de esta renta la propagacidn del vicio del aguardiente, pues los rematadores se ven obli- gados a hacer esfuerzos por vender sus produc- tos para no perder, o para ga mis. La com- -petencia ha hecho subir muy alto esta renta, lo ‘que ha obligado a los rematadores a alzar con- tinuamente el precio de jos licores, restringien- do autométicamente el consumo, El impuesto de tabaco se percibe por medio de una organizacién especial, ‘Namada Junta Departamental de, Rentas, que recauda éste y otros impuestos, con un tren especial deemplea- dos en todas las poblaciones, al mando de, un Gerente de Rentas, El impuesto sobre el consu- mo de cada kilo de tabaco de produccién an- tioquefia ha yenido aumentando desde 1911, de 220 centavos a 50 centavos en la actualidad; y el introducido de_otros Departamentos, de 20 a wry R7AB) oe 70 centavos, que es ahora;los cigarros impor- tados pagan $ 1-20 por kilo. El impuesto del tabaco produjo: En el aio econémico de 1912 a 1913. aes 419.807 En el atio econdémico de 1913 a 19l4. secret OBNAZS En el afio econémico de 1914 a 4 1915. 627.855 La misma Junta recauda el impuesto de de- giiello, qué es de $ 2-00 por cada cabeza de ga- y nado mayor, macho, y Ae $ 2-50 por cada res hembra. , En la primera vigencia , mencionada antes produjo este impuesto la suma de. En la segund: En la tercera. El impuesto de registro y anotacién es el que se paga al Fisco departamental por el re- gistro dé todo contrato notarial, yla anotacién de toda hipoteca; en el primer cago se paga el 5 por 1.000 y en el segundo el 2 por 1.000, Co- mo el monto de este impuesto va paralelo con Ja actividad de las transacciones en el Departa- mento, se anota st producto en varios aos. Ano econdmico de 1911 a 1912... $ 30.445 = de 1912 a 1913.. 40,739 fem de 1913 a 1914... 43.391 So + de1914.01915.. 39.097) Fuera de estos impuestos, le entran al De- partamento sumas menores como productos de Cages algunos de sus bienes, a saber: Casa de Moneds, — acciones en la Compafifa Antioquena de Insta- ciones Eléctricas de Medellin, Imprenta Oficial, ~ acciones en el Puente de Occidente y algunas fin- cas raices. Todas estas contribuciones y rentas produ- jeron al Departamento: I En el afio fiscal de 1911 a 1912 $ 17295.943: En 1913... 1281.874 En el a 914... 1'436.381 Enel 1915... 1’572.143. Es de adyertirse que los productos del Fe- rrocarril no ingresan al Tesoro Departamental, sino que se emplean en la explotaci6n, conserva- cién y mejoramiento de esa empresa oficial. Los. productos del Ferrocarril han sido: En 1913, la suma de. $ 741.209 En 1914, la suma de. 758,403 Con el producto de sus en- Gastos departa- tradas, el Departamento. mentatles, atiende a los gastos que le estén adscritos, y deloscua- les los principales son: El de Instruccién Piiblica, en que gasté 523. 266 pesos, en el aio econdémico de Junio de 1913. a uke de 1914; El de caminos, en que gasté $ 158.000 en la misma vigencia; 145 EI de la Policia, la Beneficencia y el pago del tren administrativo del Departamento, La Nacién tiene a su cargo el pa 0 del Po- der Judicial. de las Penitenciarfas, delos Correos y Telégrafos, y el tren de empleados de la recau- dacién de los impuestos nacionales, Los gastos departamentales descompuestos por departamentos, fueron como sigue en la vi- gencia de 1913 a 1914: En Gobierno $ 123.598-84 En lo Interio: 96.061-38 En Hacienda. 410.487-11 En Fomento. 181.641-76 En Instrueccién Pabli 523.265-89 En Beneficenci: 53.615-98 En Justicia.. 47.764-06. En Denda Piblica. ‘ 7106-38 MODAL). csnsss.0c.535 $ 1°443.541-+40 Para atender a los gastos Rentas y Gastos que les corresponden, los 96 Municipales. — Municipios en que est& divi- dido el Departamento cuen- tan, en primer lugar, con la participacién que les cedi6 el Departamento en las rentas de lico- res, tabaco y degiiello, y que esel 23% del produc- to bruto dedichas rentas. Bl Departamento pago por este concepto a los Municipios en el aio fis- eal de 1913 a 1914, la suma de $ 305.875. Los Municipios tienen, ademéas, otras rentas propias, como son:el impuesto sobre degiiello de ganado menor, el de consumo de mercancfas, el de juegos permitidos y espectdculos ptblicos, el \ — 46 — que pagan los establecimientos industriales, la contribucién directa o sobre los capitales, ete. En el afio fiscal de 1913 el recaudo efective: de los Municipios por rentas, haan fF nee auxilios y participaciones, ascendié ala sum: de $ 792.447. : Debe advertirse que enesta suma seve ig alufda la Contribucién Municipal de Caminos, que entr ale nominalmente en la uae dieipales, ‘pero que cn realidad. es recaudada y gastada por la Junta M unicipal de Caminos. Lox Municipios invierten sus rentas en. los gastos del ser’ > local, como, policta, must Hy obras public nana instraenene a Dlica y la privada, y_ ati enden_ a a ie aguas y de alumbrado pablicos. Cerea de20 Mine nicipios han instalado en estos a bin me ee alumbrado eléctrico por enenta propia y fos Ce més estén en via de hacerlo. El total de las. contribu- estos “per ciones pagadas en el Depar- tamento de Antioquia en 1913, y el impuesto oe da antioquefio pags en SUITORS BON una de Jas tres entidades fiscales, se puede en el cuadro siguiente: Impuest capita”. Ala Nacién... Al Departamento. | A los Municipios..| Totales. oe Ag hn 5 La‘deuda ptiblica del De-- Deuda piiblica. partamento puede dividirse- r ‘ en dos clases: deudas_admi-- - nistrativas, que son las mas antiguas, y deudas- industriales, que son las més recientes. De la deudaadministrativa, la principal es la, Namada de billetes de denda pablica, proceden- te de exacciones de las guerras: pasadas, de 1860 21885. Los documentos de-esn deuda fieron conyertidos en los anos de 1895 a 1899.en bi- de deuda, que ganan desde su emisi6n un del 38% anual. Se caleula que esta. deuda _* asciende a la suma de 1’300.000 pesos, desde la fecha de su reconocimiento. i La otra denda esla de las Rydas. Madres ) Carmelitas, a quiencs el Gobierno acaba de re- conocer un crédito, por valor de $ 40.000-00 al 10% de interés, procedente de bienes que eran de su pertenenc ; La deuda industrial cor te en un empréstito evant: anual y del cual se recibieron. nominalmente $: 800.000, Este empréstito se consiguié para el Perrocarril dé Antioquia, y en realidad esa em- Presa es la deudora. * , Otras pequefias dendas ha contrat temente el Departamento con los Bancos de la _ ¢indad, para emplearlas en compras de inmue- ~ bles y en otros gastos reproductivos iste principalmen- lo en’ Europa, al 6% ‘ La Hacienda pibliea se ha, pe Mancjo de manejado en Antioquia, por sa pa lo f£eneral, con gran tino y F 5 * previsiGn, y la hohtadez en eb _ Manejo ha sido siempre proverbial. Debido a a esto el Departamento goza de gran erédito, y r Reap oe + sus 6rdenes de pagos se estiman como giros a ‘ia vista y sin descuento, Las rentas estan bien cadministradas; cada dfa se obtiene mayor efi- ciencia en los ato y hay confianza, de los ciu- dadanos en él buen manejo de la cosa piblica. Esto, la seguridad en el orden polftico, y el respeto a las garantias individuales, permiten al antioquefio trabajar tranquilamente y espe- svar los tiempos mejores que han de llegar. Medellin, Julio de 1915. ALEJANDRO LOPEZ, I. C. x ERRATA: En la piigina 5. en el Movimiento de poblacién, donde dice {6 por, 1.000, Wéase 38,6 por 1.000.

You might also like