You are on page 1of 74

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE


INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 1

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD


CÓDIGO IGS

Elaborado por:
Fecha: Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 2

CONTENIDO Pag.
1. MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD.
Contenido.
Control de Cambios Efectuados al Documento.
1. Preámbulo.
2. Generalidades.
2.1. Descripción del Organismo.
2.2. Descripción de los Buques del Organismo.
2.3. Objetivo del Código ISM.
3. Normativa Legal
4. Términos y Definiciones.
5. Requerimientos Funcionales Contemplados en el Manual
de Gestión de la Seguridad.
6. Seguridad y Protección de Políticas de la Organización.
6.1. Política de Drogas y Sustancias Alcohólicas.
6.2. Política Sobre el Tabaquismo
6.3. Política de Armas y Municiones.
6.4. Objetivos de la Organización.
6.5. Política de la Organización.
6.6. Controles y Recursos.
6.7. Compromiso.
7. Responsabilidades y Autoridades.
7.1. Organización
7.2. Propuesta de Organización de la Gerencia General de
Flota.
8. Responsabilidad y Autoridad del Capitán.
8.1. Autoridad del Capitán.
8.2. Atribuciones y Responsabilidades.
8.3. Jefe de Máquinas.
8.4. Mecánico – Aceitero.
9. Recursos y Personal.
9.1. Recursos Humanos, Infraestructura y Ambiente de
Trabajo.
9.2. Capitán.
9.3. Tripulación.
9.4. Familiarización y Entrenamiento.
9.5. Lenguaje.
9.6. Gestión del Personal de Mar.
9.7. Código, Legislación, y Normas Aplicables.
9.8. Registros.
9.9. Instrucción de Trabajo para Designar Capitán.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 3

9.10. Selección y Reclutamiento de la Tripulación.


9.11. Evaluación Periódica del Personal.
9.12. Realización de la Evaluación.
9.13. Registros.
9.14. Familiarización de Nuevo Embarque.
9.15. Registros.
9.16. Entradas en Espacios Confinados.
9.17. Labores de Amarre y Carga.
9.18. Labores con Maquinas.
9.19. En el Puente
9.20. En la Cocina.
9.21. Protección al Medio Ambiente.
9.22. Ejercicios de Adiestramiento.
9.23. Emergencias.
9.24. Hombre al Agua.
9.25. Trabajos en Caliente.
9.26. Prevención de Incendios.
9.27. Incendio.
9.28. Abandono.
9.29. Hipotermia.
9.30. Consideraciones Finales.
9.31. Construcción de Trabajo de la Tripulación.
9.32. Necesidades de Formación/Adiestramiento
9.33. Registros.
10. Anexos

Elaborado por:
Fecha: Pág. 3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 4

Revisión Descripción del Cambio N° de Revisado Aprobado


Pagina por por
N° MARZO Todas Gerente Directorio
2018 General de
Flota
Creación del Manual del
Sistema de Gestión de la
Seguridad

Elaborado por:
Fecha: Pág. 4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 5

1. Preámbulo.
El código internacional de gestión de la seguridad operacional del buque y prevención de la
contaminación (Código IGS), fue aprobado mediante resolución A.741 (18) y adquirió
carácter obligatorio con la entrada en vigor el 1° de julio de 1988, del capítulo IX, titulado
“Gestión de la Seguridad Operacional de los Buque”, del convenio SOLAS. El código IGS,
constituye una norma internacional de gestión de la seguridad operacional del buque y la
prevención de la contaminación.

El comité de seguridad marítima aprobó en su 73° periodo de sesiones, enmiendas al


capítulo IX del SOLAS, mediante la resolución MSC.99(73), y a las secciones 1,7,13,14,15
y 16 del código IGS, mediante la resolución MSC 104(73), como resultado de esto el
código estipula que las Compañías, deberán establecer los objetivos de seguridad, del
mismo modo deberán elaborar, implantar y mantener un sistema de gestión de la
seguridad que incluyan todas las prescripciones de orden funcional descritas en el código
IGS.

La aplicación del Código IGS deberá respaldar y fortalecer y desarrollo de una cultura de la
seguridad en el sector naviero. Los factores que determinen el éxito del desarrollo de esa
cultura son entre otros, la dedicación, los principios y las convicciones.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 6

2. Generalidades

2.1 Descripción del Organismo.

a. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), se crea a través de la Ley


Orgánica de los Espacios Acuáticos cuya promulgación fue en el año 2001, este
instituto inicia actividades formales el 15 de enero del año 2002. El instituto Nacional de
los Espacios Acuáticos, tiene personalidad jurídica y patrimonio propio; es el ente de
gestión de las políticas que dicte el órgano rector, así como del Plan Nacional de
Desarrollo del Sector Acuático. El Instituto está adscrito al Ministerio del Poder Popular
con competencia en el Sector Acuático. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos
disfrutara de todas las prerrogativas, privilegios y beneficios fiscales de la República
Bolivariana de Venezuela y dentro del ejercicio de la administración acuática controla y
supervisa los servicios de pilotaje, lanchaje, remolcadores e inspecciones navales.

b. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), para el cumplimiento de su


misión, ha estructurado una organización operativa que se describe en el contenido del
presente manual, con el propósito de garantizar el servicio de traslado de pasajeros,
atendiendo estrictos criterios de seguridad, confiabilidad, competitividad, y calidad,
proporcionando un servicio y una gestión en la operación de su flota, que garantice un
trabajo de calidad, consistente y que a través de los procesos establecidos en el
Sistema de Gestión de Seguridad, logre un mejoramiento continuo y motive a todos a
participar en la búsqueda de un ambiente propicio a la seguridad de las personas, del
medio ambiente y de los buques.

2.2. Descripción de la Flota del Organismo

a. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), dispone de Buques de


pasaje para el transporte de pasajeros en rutas sociales.

b. Su objetivo es ofrecer un servicio respetuoso con el medio ambiente, seguro y de


calidad en las diferentes rutas con mayor afluencia de pasajeros a lo largo de la costa
de la República Bolivariana de Venezuela, con modernos Buques altamente
tecnificados adaptados a las particularidades de los mismos, para que se encuentren,
en cuanto a los servicios prestados se refiere, con un alto índice de calidad.

c. La Gerencia General de Flota, en calidad de máximo responsable, es la encargada de


supervisar la implantación del Sistema de Gestión de Seguridad, con el objeto de

Elaborado por:
Fecha: Pág. 6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 7

garantizar que todas las medidas de calidad, seguridad, protección de medio ambiente
y prevención de la contaminación, son mantenidas, pudiendo, para ello interrumpir
cualquier actividad en cualquier momento si un problema de contaminación, seguridad
y calidad se detectará y así tomar las medidas que considere más oportunas.

2.3 Objetivos de la Organización

a. Mantener un alto nivel de seguridad para todos los pasajeros, tripulantes y empleados.
b. Encontrar maneras efectivas de minimizar el impacto al medio ambiente mejorando
continuamente la identificación de los riesgos potenciales, comprometiéndose a la
prevención de la contaminación.
c. Implicar, motivar y comprometer constantemente al personal con el objeto de buscar su
participación en la gestión, desarrollo y aplicación del Sistema de gestión.
d. Planificar e integrar la prevención de riesgos laborales.
e. Formular constantemente objetivos y metas ambientales, de calidad, seguridad y salud
en el trabajo.
f. Informar, formar y sensibilizar a los trabajadores para trabajar con seguridad y
mantener la siniestralidad al mínimo posible.
g. Asegurar que esta política es comunicada y entendida a y por todas las personas que
trabajan para la empresa, tanto a bordo de los remolcadores como en tierra o en
nombre de ella.
h. Seguir y evaluar las políticas del Sistema con el fin de su mejora y avance continuo.

3. Normativa Legal
a. El Sistema de Gestión de la Seguridad, ha sido desarrollado de acuerdo con los
requerimientos del Código Internacional de Gestión de la Seguridad (Código
IGS), de igual manera se citan otros Instrumentos Jurídicos Aplicables, de
conformidad a lo establecido en Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Marinas y Actividades Conexas (L.M.A.C), dichos instrumentos jurídicos, se
establecerán a las embarcaciones según sus dimensiones, tonelaje de registro
bruto, servicio y clasificación. En términos generales los instrumentos legales a
utilizar serán:
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 8

 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Marinas y Actividades


Conexas.
 Convenio Internacional para el Arqueo de Buques 1969.
 Convenio Internacional de Francobordo 1966.
 Conferencia Internacional para Prevenir Abordajes 1972.
 SOLAS.
 STCW.
 MARPOL 73/78*
b. El cumplimiento de las leyes, reglas y regulaciones nacionales e internacionales
obligatorias del buque, así como, los códigos. Lineamientos y estándares
recomendados por la Organización Marítima Internacional, la Administración
Marítima, y las Organizaciones del Sector.

4. Términos y Definiciones
 Accidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el
desarrollo normal de una actividad y origina lesiones personales, daños al medio
ambiente, daños materiales y/o perdidas económicas.
 Administración: EL Gobierno del Estado cuyo Pabellón este autorizado a enarbolar el
buque.
 Buque de Pasaje: Buque que transporta más de doce (12) pasajeros, tal como lo
dispone la Regla 1-A/2 (Definiciones) del Convenio SOLAS.
 Certificado de Gestión de la Seguridad: Es un documento, expedido a un buque
como testimonio de que la compañía y su Gestión a bordo del buque se ajustan al
Sistema de Gestión de la Seguridad Aprobado.
 Código IGS: Código Internacional de Gestión de la Seguridad de los buques, conocido
en sus siglas en inglés como ISM CODE, que establece los estándares de la gestión
de seguridad de las embarcaciones, el personal y la prevención de la contaminación,
en las actividades de transporte marítimo.
 Compañía: el propietario del buque o cualquier otra organización o persona, por
ejemplo, el gestor naval o fletador a casco desnudo, que al recibir del propietario la

Elaborado por:
Fecha: Pág. 8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 9

responsabilidad de la explotación del buque. Haya aceptado las obligaciones y


responsabilidades estipuladas en el Código.
 Observación: Una exposición de hechos formulada durante una auditoria de la gestión
de la seguridad y justificada con pruebas objetivas.
 OMI: Organización Marítima Internacional, es el organismo especializado en materia
marítima ante las Naciones Unidas, cuyo objetivo es regular las actividades navieras.
 P.D.T. Persona (s) Designada (s) en Tierra: Persona en tierra designada por la
organización Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, con acceso directo al
nivel más alto de la gerencia, quien tiene la responsabilidad de supervisar los aspectos
operacionales del buque que afectan a la seguridad y la prevención de la
contaminación, así como garantizar que se habiliten recursos suficientes y el debido
apoyo en tierra.
 Pruebas Objetivas: Es la información cualitativa o cuantitativa, registros o
exposiciones de hechos relativos a la seguridad o a la existencia y aplicación de un
elemento del Sistema de Gestión de la Seguridad, basada en observaciones, medidas
o ensayos y que pueden verificarse.
 SOLAS: Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar.
 STCW: “International Convention on Standards of Training, Certification and
Watchkeeping”: Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y
Guardia para la Gente de Mar.

5. Requerimientos Funcionales Contemplados en el Manual de Gestión de la


Seguridad.
a. Principios sobre seguridad y protección del medio ambiente.

b. Instrucciones y procedimientos que garanticen la seguridad operacional del buque y la


protección del medio ambiente, de acuerdo a lo contemplado en la legislación
Internacional y del Estado Venezolano.

c. Niveles definidos de autoridad y vías de comunicación entre el personal de la oficina y


el personal de a bordo.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 10

d. Procedimientos para notificar los accidentes y los casos de incumplimiento de acuerdo


a lo establecido en el Código Internacional de Gestión de la Seguridad (Código IGS).

e. Procedimientos de preparación para hacer frente a situaciones de emergencia.

6. Políticas de Seguridad y Protección al Medio Ambiente.


La compañía cumplirá con las reglas, regulaciones, lineamientos y prácticas relevantes
relacionadas a la seguridad de la vida humana y del medio ambiente, así como de la
prevención de la contaminación ambiental de acuerdo con las legislaciones marítimas
nacionales e internacionales, así como también otros requerimientos legales aplicables.

Los objetivos de la compañía están direccionados hacia la reducción de accidentes e


impactos marítimos que puedan afectar vidas humanas el ambiente, a través de:

 Reconocimiento de que la Seguridad de los empleados es primordial.


 Inspecciones con regularidad a todas las embarcaciones y realizar todas las
labores de reparación y mantenimiento necesarias.
 Realizar un monitoreo continuo de todos los aspectos de seguridad.
 Control de las emisiones de gases de escape y vapores pueden dañar el medio
ambiente, la compañía hace todo lo posible para controlar emisiones de
acuerdo con el ANEXO VI de MARPOL y las regulaciones que apliquen para la
prevención de la contaminación atmosférica mediante la divulgación a los
trabajadores.
 El logro de “cero derrames” abordo en los buques pertenecientes a la
compañía.
 El uso eficiente de los recursos naturales.

6.1. Políticas de Alcohol y Drogas.


El uso de alcohol y drogas está estrictamente prohibido, tanto durante la guardia como
en el tiempo libre. Las violaciones a esta política serán objeto de sanción disciplinaria. La Gerencia
se reserva los derechos, a su propio criterio, a solicitar que los trabajadores se sometan al Test de
Dopaje o Alcohol cuando así sea requerido.

6.2. Políticas sobre Tabaquismo.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 11

Esta estrictamente prohibido fumar en todas las áreas de las embarcaciones. Todas
las áreas deben estar identificadas claramente con la señalización PROHIBIDO FUMAR.

6.3. Políticas de Armas y Municiones.


La tenencia y transporte de armas y municiones a bordo de las embarcaciones está
completamente PROHIBIDO.

La violación a cualquiera de estas políticas será objeto de sanción disciplinaria y


pueden traer como consecuencia la prohibición de entrada a las embarcaciones y otras áreas de la
Gerencia definitivamente.

6.4. Controles y Recursos.


a. El capitán de la embarcación, se asegurará que, para las acciones de verificación de
actividades requeridas por los procedimientos, serán asignados solo los miembros de
la tripulación entrenados debidamente para ello.
b. El capitán de la embarcación, es responsable de la comprobación continua e
implementación de los procedimientos. Él es el representante de la organización y
tiene la autoridad legal y responsabilidad del Presidente, para la implementación de
todos los procedimientos definidos y contenidos en los manuales del Sistema de
Gestión de la Seguridad.

6.5. Compromiso.
a. El Presidente y la Administración de la Gestión de la Organización:
 Apoyará la participación de todos los empleados en el esfuerzo de la
organización para promover y mejorar estándares de salud, seguridad y de
protección al medio ambiental.

 Dispondrá de los recursos necesarios para animar a todos los empleados a


prestar la máxima atención, a las prácticas de trabajo seguro y estándares
establecidos por la Organización y Autoridades Legales.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 12

 Harán disponible ropa de trabajo de protección, equipamiento y servicios de


primeros auxilios a todo el personal con potencial de riesgo y combates
peligrosos que no puedan ser eliminados efectivamente, recluidos o controlados
de ninguna otra manera.

 Apoyará la continua mejora en el conocimiento y habilidades de seguridad en


todos los niveles dentro de la Administración de la organización.

7. Propuesta de Organización de la Gerencia General de Flota.


7.2.1. Presidente.
El Presidente, tendrá las siguientes atribuciones:
a. Presidir el Directorio, dirigir los debates de las mismas, ejecutar sus acuerdos y dar el
visto bueno con su firma a las actas de sus sesiones.

b. Velar por el exacto cumplimiento de los estatutos y de los acuerdos del Directorio.

c. Citar a sesiones del Directorio a las Juntas Ordinarias y Extraordinarias.

d. Proponer al Directorio las medidas que tiendan al desarrollo de los negocios de la


organización y al mejoramiento, tanto de la organización, cuanto del régimen de
dirección de sus servicios y oficinas.

e. Firmar las memorias anuales, notas y resoluciones que emanen del Directorio.

f. Representar a la organización en toda clase de actos, contratos y otorgar los poderes


que fueren precisos, todo ello previo acuerdo de la Junta Directiva.

g. Proveer los recursos necesarios para las operaciones de los remolcadores.

h. Cumplir y hacer cumplir las órdenes del Directorio.

7.2.2. Gerente General de Flota.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 13

Recibe reportes de:


 Coordinador de Gestión Integral Maritima.
 Coordinador de Operaciones de Flota.
 Coordinador de Mantenimiento de Flota.
 Coordinador de Almacén.
 Coordinador de Asuntos Administrativos.
 Coordinador de adquisiciones de Flota.

El Gerente General de Flota, tendrá las siguientes atribuciones:


a. Diseñar y establecer los lineamientos para la gestión de la gerencia, a fin de lograr el
más alto rendimiento de los activos asignados y garantizar una operación continua,
segura y eficiente de las unidades.

b. Mantener y conservar un estrecho vínculo con las autoridades y organismos


gubernamentales relacionados con el Instituto, con la Seguridad y la Prevención de la
Contaminación.

c. Desarrollar un estilo de Gerencia firme que permita a todo el personal en tierra y a


bordo, esforzarse continuamente por mejorar el Sistema.

d. Ejercer un liderazgo que conduzca a optimizar la gestión del buque y sus resultados.

e. Asegurar la disponibilidad y eficiencia de la flota, a través de la coordinación de


acciones operacionales, técnicas y administrativas que garanticen la continua
operación de las unidades.

f. Dirigir y controlar la ejecución del plan de mantenimiento ordinario y extraordinario del


buque, mediante una apropiada planificación de prioridades.

g. Garantizar el programa de desarrollo y formación del personal adscrito en la dirección


de la flota de remolcadores, para lograr los más altos niveles de desempeño en el
cumplimiento de sus funciones.

h. Reporta directamente al Presidente del INEA.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 14

i. Asegurar el cumplimiento de todas las obligaciones para con los clientes y pasajeros.

7.2.3. Asistente de Gerente General de Flota

Trabaja con:

 Gerente General de Flota.

Reporta a:

 Gerente General de Flota

Responsabilidades:

a. Coordinar y asegurar oportunamente los arreglos logísticos requeridos para


las reuniones, a fin de obtener mayor efectividad en cuanto a tiempo y
espacio.

b. Asistir al Gerente General de Flota en actividades relacionadas con Asuntos


Públicos.

c. Supervisar los servicios de apoyo secretarial.

d. Atender los requerimientos y necesidades secretariales mediante el


mecanografiado de correspondencia y la recepción, clasificación, distribución
y archivo de documentos tanto emitidos como recibidos.

7.2.4 Persona Designada en Tierra (PDT).

La Persona Designada en Tierra será responsable de:

a. Implementar eficazmente el Sistema de Gestión de la Seguridad.

b. Garantizar la seguridad del buque.

c. Seguimiento a las Alianzas comerciales.

d. Realizar seguimiento al Manning y avituallamiento.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 15

e. Mantener una planificación de auditorías e inspecciones a bordo de todas las


embarcaciones de la Flota con el fin de detectar debilidades e incumplimiento
con respecto a seguridad y protección ambiental para hacer seguimiento a la
resolución de las mismas, garantizando que se habiliten los recursos suficientes
y el debido apoyo en tierra

f. Proveer un enlace entre la organización y aquellos que estén a bordo, en temas


relacionados con la seguridad y la prevención de la contaminación.

g. Implementar las estructuras organizacionales apropiadas para proporcionar


operaciones seguras y eficientes a bordo, con especial atención a la seguridad,
estándares de la tripulación, capacitación y garantía de calidad,

h. Garantizar los recursos adecuados y un soporte de base en tierra con respecto


a seguridad y prevención de la contaminación.

i. Monitorear el Sistema de Gestión de la Seguridad de la organización.

j. Reportar las notificaciones y análisis de los casos de incumplimiento, accidentes


y situaciones potencialmente peligrosas.

k. Realizar el manejo de los certificados para asegurar la coordinación de las


inspecciones y renovaciones de certificados estatutarios y de clase de manera
eficiente y oportuna.
l. Garantizar la vigencia de todos los certificados para las embarcaciones que
están siendo operados, estos registros deben contemplar un margen de
vigencia de por lo menos seis meses (3 meses antes y 3 meses después de la
fecha de vencimiento), tiempo durante el cual se deben hacer los trámites para
la renovación de la Certificación que este por vencer.
m. Velar que toda la documentación relativa a Gente de Mar y Seguridad Marítima
este vigente y cumpla con los requisitos necesarios.

7.2.5 Coordinación de Operaciones.


El Coordinador de Operaciones, tendrá las siguientes atribuciones:
a. Velar por el cumplimiento de las normativas de seguridad nacionales e
internacionales inherentes a la operación de las embarcaciones y a la del
personal de mar.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 16

b. Participar en la identificación de los riesgos del área de trabajo y en la


generación de acciones de mejora para su prevención.

c. Asegurar el cumplimiento de la normativa establecida en la legislación nacional


e internacional, así como las políticas y lineamientos emanados del Presidente
del Instituto a fin de garantizar la seguridad de las operaciones ejecutadas en
los espacios acuáticos y la vida en el ámbito de las circunscripciones acuáticas.

d. Atender las emergencias que se puedan suscitar en las distintas


circunscripciones acuáticas. Responsable de activar el seguro en caso de que
sea necesario.

e. Garantizar que los incumplimientos y deficiencias generadas sean atendidas y


cerradas de manera oportuna y eficiente.

f. Supervisar y coordinar el cumplimiento de los compromisos adquiridos mediante


convenios y acuerdos internacionales en materia de gestión ambiental y
seguridad e higiene industrial en la Organización

g. Gestionar las solicitudes de combustible.

h. Supervisar el personal a su cargo a los fines de que todos cumplan con las
funciones que le son inherentes.

i. Coordinar que todos los buques que embarquen y desembarquen en los


puertos de las Capitanías, presenten la documentación necesaria y se ajusten a
los requerimientos legales establecidos.

j. Las demás funciones que le atribuyan las leyes, reglamentos y otros actos
normativos.

7.2.6 Coordinación de Mantenimiento


El Coordinador de Mantenimiento, tendrá las siguientes atribuciones:

Elaborado por:
Fecha: Pág. 16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 17

a. Planificar mantenimientos preventivos, predictivos y correctivos.

b. Garantizar el cumplimiento de los Planes de Mantenimiento para cada una de


las embarcaciones

c. Estimar costos, tiempo y materiales necesarios para la realización de los


trabajos de mantenimiento.

d. Coordinar los trabajos en diques efectuando una programación.

e. Revisar los trabajos realizados, a fin de dar cumplimiento con lo solicitado.

f. Elaborar pedidos de material, recomendando la adquisición de herramientas y


equipos de alta calidad.

g. Asegurar que las embarcaciones estén equipadas, adecuadamente y a tiempo,


con los consumibles y repuestos necesarios para cubrir todos los
requerimientos necesarios para su operación segura y eficiente.

h. Llevar el control de las fallas de los equipos que materialmente afecten la


habilidad de las embarcaciones para realizar sus operaciones.

i. Elaborar reportes periódicos con las variantes de la maquinaria y equipos.

j. Obtener cotizaciones para todos los repuestos y provisiones de las


embarcaciones

k. Verificar las evaluaciones hechas a los Proveedores, en cuanto a la


competitividad y cumplimiento de aquellos acuerdos de suministro acordados
con los suplidores, y en base a dichas evaluaciones construir una lista con los
proveedores confiables.

7.2.7 Coordinación de asuntos Administrativos de Flota.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 18

El Coordinador de Asuntos Administrativos de Flota, tendrá las siguientes


atribuciones:
a. Controlar todas las asignaciones de las partidas presupuestarias contenidas en
el POAI.
b. Asesorar a las diferentes coordinaciones sobre la disponibilidad de recursos
económicos para una operación segura y eficiente de la flota.
c. Asesorar a la Coordinación de mantenimiento en la planeación de los diques de
los buques, al igual que para la adquisición de repuestos y materiales
operativos y de seguridad que puedan afectar la segura operatividad de los
remolcadores.
d. Mantener actualizada continuamente la base de datos con todos los pagos
realizados a proveedores, en digital y físico.

7.2.8 Coordinación de Almacén de Flota.


El Coordinador de Almacén de Flota, tendrá las siguientes atribuciones:
a. Garantizar el control y continua actualización de los inventarios de materiales,
consumibles, partes y repuesto de las embarcaciones.

b. Coordinar la entrega por parte de los fabricantes y suplidores en la fecha requerida.

7.2.9 Coordinación de Adquisiciones de Flota.


El Coordinador de Almacén de Flota, tendrá las siguientes atribuciones:
a. Coordinar y supervisar las compras, una vez autorizadas las cotizaciones por el
Gerente General de Flota.

b. Mantener actualizada toda la información referida a los fabricantes y proveedores de


repuestos y materiales, incluyendo la búsqueda de nuevos proveedores.

c. Verificar la existencia, ubicación y costo de repuestos y materiales.

d. Hacer seguimiento a las compras y coordinar la entrega a las embarcaciones

e. Verificar y constatar que todas las facturas recibidas corresponden con las órdenes de
compra y con las notas de entrega o recepción.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 19

7.2.9. Superintendente de Zona


El Superintendente de zona deberá verificar, coordinar y controlar la Flota asignada,
garantizando que operen bajo una gestión eficiente, siguiendo mantenimiento planificado.
Atendiendo las necesidades técnicas, de gestión, operaciones y logística de la flota asignada.

Además, el Superintendente de Zona actúa como el enlace entre las embarcaciones de la


zona asignada y la Gerencia de Flota, supervisando que todos los procesos y procedimientos del
Sistema de Gestión y los emanados de la Gerencia de Flota sean cumplidos a cabalidad.

El Superintendente de Zona, tendrá las siguientes atribuciones:

a. Garantizar que los requerimientos estipulados en el Sistema de Gestión de la


Seguridad (SGS) y la Autoridad Marítima son correctamente implementados y
mantenidos a bordo de los Remolcadores.

b. Se enlace entre la Flota asignada y la Gerencia de Flota, con respecto a


aspectos técnicos, gestión, seguridad y operaciones.

c. Responsable de mantener control de inventarios de equipos y consumibles que


son enviados a las Zonas.

d. Organizar e implementar procedimientos para atender los asuntos de naturaleza


técnica que surjan a bordo de los buques

e. Responsable de mantener informado a la Coordinación de Mantenimiento y


demás Coordinaciones de la Gerencia, de los consumos exactos de
consumibles (aceites lubricantes, filtros, entre otros) y de la relación del
inventario de los mismos.

f. Garantizar que la flota cumpla con los requerimientos establecidos en materia


de seguridad marítima, ambiente y protección mediante la continua preparación
de las tripulaciones en coordinación con la Persona Designada, Coordinación
de Mantenimiento y Coordinación de Operaciones.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 19
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 20

g. Estar atento del mantenimiento, condición y operación de las embarcaciones


asignadas en la zona de operaciones, así como mantener un contacto directo
con el personal de a bordo con el fin de asegurar que las unidades están siendo
operados eficientemente

h. Llevar un registro de la operación de Flota que se realizan en la Zona operativa,


realizando los reportes e informes correspondientes a la diferentes
Coordinaciones de la Gerencia de Flota, con el apoyo del Despachador

i. Inspeccionar la flota asignada y emitir los reportes correspondientes, incluyendo


comentarios por su condición y equipamiento, así como los reportes de personal
en relación a su desempeño a bordo.

j. Atender en la resolución de problemas técnicos en los remolcadores asignados,


desarrollando metodologías, logísticas y procedimientos.

k. Garantizar que la certificación de los buques asignados es mantenida, para dar


cumplimiento con los requerimientos exigidos por la Clasificadora y el Estado
Rector de Puerto

l. Asistir a los Capitanes de los buques operados por la Compañía en materia de


seguridad, protección marítima y prevención de la contaminación ambiental.

m. Monitorear a través de los entes reguladores (nacional e internacional), todo lo


relativo a los aspectos legales, que ordena la actividad marítima.

n. Asegurar la vigencia de todos los certificados estatutarios para cada uno de los
buques que opere la Compañía, gestionando los trámites para su renovación de
la certificación que este por vencer.

o. Revisar las prácticas y procedimientos de navegación para garantizar que los


estándares de seguridad son mantenidos.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 21

p. Garantizar el seguimiento oportuno a todas las acciones correctivas detectadas


en las inspecciones efectuadas a la compañía (Ship / Vessel Vetting, Estado
Rector del Puerto) accidentes y situaciones potencialmente peligrosas y todas
las no conformidades registradas en los buques.
q. Llevar a cabo la investigación y análisis de las no conformidades y causas de
accidentes, emitiendo los reportes respectivos para todo el personal de tierra y
a bordo, formulando las acciones correctivas que minimicen el riesgo y la
accidentalidad en las operaciones de los buques.

r. Supervisar la actualización de los planes de zafarrancho/planes de contingencia


que promuevan una rápida respuesta en caso de emergencia.

s. Garantizar que las Entregas de Cargo del Personal Oficial, Cubierta y Máquinas
0+0cumplan los requerimientos establecidos por el SGS. Garantizar que se
lleven a cabo las evaluaciones del personal de a bordo, revisar las mismas en
conjunto con las Coordinaciones de Gerencia de Flota, con el fin de tomar las
acciones pertinentes en los casos que se amerite.

t. Detectar las necesidades de formación del personal bajo su cargo determinando


la eficacia del adiestramiento impartido en el momento que corresponda.

u. Supervisar, dirigir, controlar y evaluar el desempeño del personal a su cargo de


acuerdo a los procedimientos internos de la empresa.

v. Asegurar que se provea el adiestramiento adecuado y conveniente del SGS


para todo el personal de a bordo y la oficina.

w. Identificar y gestionar el registro y efectividad de acciones correctivas,


preventivas o de mejora para el tratamiento de las desviaciones del SGS.

x. Supervisar que se mantengan registros del funcionamiento y condición de todos


los instrumentos y equipos a bordo relacionados con la seguridad.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 22

y. Cualquier otra actividad de carácter similar que le sea asignada desde la


Gerencia de Flota

7.2.10 Despachador (Asistente de Superintendente)


El Despachador es el responsable de atender las necesidades del buque durante su
estancia en el puerto, ejecutando en el puerto todas las gestiones asociadas al buque
procurando que las operaciones del mismo, sean eficientes, defendiendo siempre los
intereses del Instituto.

Entre sus responsabilidades esta apoyar a Superintendente en atender las


necesidades técnicas, de gestión, operaciones y logística de la flota asignada.
Realizar todas las gestiones asociadas a la documentación y operaciones de las
embarcaciones.

Sus funciones abarcan las siguientes:


a. Garantizar que los requerimientos estipulados en el Sistema de Gestión de la
Seguridad (SGS) y la Autoridad Marítima son correctamente implementados y
mantenidos a bordo de los Remolcadores.
b. Verificar la vigencia de la documentación del buque y la certificación de la
tripulación, a fin de cumplir con los requisitos legales para la operación segura.

c. Organizar y coordinar en concordancia con el Superintendente todos los


servicios necesarios según el tipo de operación y de movimientos que tenga
previsto el buque.

d. Apoyar al Superintendente en el registro de la operación de Flota que se


realizan en la Zona operativa (maniobras, consumos de combustibles, horas de
operatividad, entre otros), realizando los reportes e informes correspondientes a
la diferentes Coordinaciones de la Gerencia de Flota, con el apoyo del
Despachador

Elaborado por:
Fecha: Pág. 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 23

e. Atender todos los servicios y suministros que sean requeridos por las
embarcaciones y la Gerencia de Flota.

f. Mantener al Superintendente de Zona informado sobre la situación y


condiciones del puerto y de la operatividad del buque antes y durante la estadía
de la embarcación.

g. Preparar informes técnicos y/o informes acerca de fallas o situaciones que se


presente en la embarcación.

h. Recibir los reportes de los Capitanes de la flota, con el fin de canalizar cualquier
requerimiento.

i. Apoyar al Superintendente a mantener control de inventarios de equipos y


consumibles que son enviados a las Zonas.

j. Apoyar en la inspección la flota asignada y emitir los reportes correspondientes,


incluyendo comentarios por su condición y equipamiento, así como los reportes
de personal en relación a su desempeño a bordo.

k. Apoyar al Superintendente en mantener la certificación de los buques


asignados, para dar cumplimiento con los requerimientos exigidos por la
Clasificadora y el Estado Rector de Puerto.

l. Proponer e implementar mejoras a los procesos y procedimientos de seguridad


y protección marítima establecidos en el SGS y Plan de Protección del Buque.

m. Conocer y aplicar las Políticas de Salud Laboral, Seguridad y Protección del


Medio Ambiente establecidas en el Instituto.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 24

n. Velar por el cumplimiento de los requisitos y exigencias establecidos por la


Autoridad Marítima.

o. Cualquier otra actividad de carácter similar que le sea asignada desde la


Gerencia de Flota.

7.2.11 Capitán
El capitán es el encargado de dirigir, coordinar y ejecutar las maniobras del
remolcador en las operaciones de atraque y desatraque de los buques en el puerto,
supervisando las labores de la tripulación y otros colaboradores para cumplir con las
disposiciones de la operación portuaria. Asimismo, es responsable por la operación segura y
eficiente del buque y por la seguridad de todo el personal y equipo a bordo.

El Capitán es la máxima autoridad a bordo. Toda persona a bordo estará bajo su


mando. En aguas extranjeras y en alta mar, serán considerados delegados de la Autoridad
Marítima y como tal responsable de la conservación del orden y la seguridad del buque y de
otros buques, así como la seguridad y preservación de tripulantes y medio ambiente.

Las principales responsabilidades del Capitán son las siguientes:

a. Velar por la Seguridad de la vida de la tripulación, así como también por los
aspectos de la salud, ante el Armador y el Operador del buque por su operación
segura, y eficiente y ante terceras partes para evitar daños a su propiedad,
sustento o vidas debido a la operación insegura del buque asignado bajo su
mando.

b. Promover el concepto de la excelencia de la seguridad y ambiente entre la


organización y el buque y motivando a la tripulación para la implementación de
las políticas de la compañía.

c. Asegurar los requerimientos sobre salud, seguridad, calidad y prevención de la


contaminación, definidos en las convenciones principales (SOLAS, MARPOL,

Elaborado por:
Fecha: Pág. 24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 25

entre otros.) y en el SGS, son comunicados a los tripulantes del buque y


cumplidos.

d. Asegurar que todas las operaciones del buque son llevadas a cabo
debidamente en referencia a la seguridad del personal y del buque. En caso de
algún conflicto entre demandas de seguridad y cualquier otro factor operacional,
la seguridad siempre tendrá prioridad.

e. Asegurar que todas las operaciones del buque sean llevadas a cabo
debidamente en relación a la protección del medio ambiente

f. Implementar, promover y asegurar el cumplimiento con las prácticas de trabajo


seguras, leyes y regulaciones de higiene a bordo.

g. Ser responsable por el bienestar y adiestramiento de todos los miembros de la


tripulación a bordo.

h. Preparar reglas e instrucciones de seguridad específicas al buque basadas


sobre los principios y prácticas especificados en los manuales del Instituto

i. Velar por que las instrucciones y avisos necesarios concernientes a la


seguridad y la salud estén publicadas en localizaciones adecuadas y resaltantes
y llamando la atención de la tripulación.

j. Asegurar que todos los ejercicios y zafarranchos sean llevados a cabo de


manera realista, efectiva y conscientemente en los intervalos requeridos.

k. Organizar y supervisar el mantenimiento de las cubiertas, espacios de la


acomodación y equipo de cubierta.

l. Asegurar que los certificados del buque estén vigentes y notificar a la Compañía
cuando sea requeridas.

m. Asegurar que el buque este siempre seguro y en condición de navegabilidad al


estado del mar.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 25
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 26

n. Asegurar que la tripulación del buque cumpla y posea los certificados STCW
validos al nivel igual o superior a su rango. El Capitán es responsable por
asegurar que los certificados/licencias/registró médicos de los tripulantes se
mantienen válidos a través de su servicio a bordo.

o. Asegurar que las políticas, procedimientos, instrucciones y legislaciones


marítimas sean leídas y seguidas en su totalidad.

p. Asegurar que la Política de Alcohol y Drogas sea cumplida.

q. Garantizar las buenas condiciones de habitabilidad de la Tripulación y el


Remolcador. Utilizando todas las herramientas del Sistema de Gestión de la
Seguridad, supervisando las funciones del personal bajo su custodia. Con
respecto a resguardo y distribución eficiente de las provisiones a bordo. Todas
las provisiones están destinadas para el consumo de la tripulación. Bajo ningún
concepto esta debe ser suministrada a personal ajeno a la embarcación, a
excepción de visitas Institucionales por parte del personal de Gerencia de Flota
o del Instituto.

r. Responsable de mantener un plan de seguridad a bordo, con respecto al control


de inventarios de equipos, consumibles, provisiones y control de personal que
embarque a bordo de los Remolcadores. Bajo ningún concepto se acepta la
entrada y pernocta de personal ajeno al Instituto. En caso de incumplimiento de
esta premisa. La persona responsable de la entrada de dicho personal será
severamente sancionada.

s. Asegurar que las regulaciones en referencia a la disposición de la basura sean


seguidas.

t. Asegurar que el equipo de seguridad, dispositivos de supervivencia y equipo de


lucha contraincendios esté disponible, completo y en buenas condiciones de
uso.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 27

u. Promover la familiarización y adiestramiento de la tripulación de acuerdo a los


requerimientos del SGS.

v. Asegurar que la documentación SGS a bordo este controlada y remover los


documentos obsoletos de las áreas de trabajo.

w. Firmar los apropiados permisos de seguridad y evaluación de riesgos.

x. Iniciar, cuando corresponda, investigación de incidentes / accidentes y


completar los reportes relevantes.

y. Asegurar que las reuniones sobre aspectos de salud, calidad y seguridad sean
llevadas a cabo de acuerdo a los requerimientos de y liderar las reuniones de
seguridad del buque.

z. Llevar a cabo inspecciones regulares y periódicas a bordo y preparar reportes


de condición, con la total cooperación del Jefe de Máquinas.

aa. Supervisar las actividades del astillero durante dique seco y asegurar la
seguridad del buque durante reparaciones, siempre asistido por el Jefe de
Máquinas.

bb. Verificar y firmar en conjunto con el jefe de máquinas y el superintendente de la


Compañía la lista de trabajos ejecutados, sobre la conclusión de las
reparaciones de dique seco.

cc. El capitán tiene la total autoridad sobre todas las personas a bordo del buque
y es responsable por garantizar la disciplina a bordo. Él debe exigir que sus
órdenes sean llevadas a cabo, y si alguna negligencia o negación es
observada debe cumplir con la acción disciplinaria correspondiente. La acción
disciplinaria debe ser apropiadamente administrada y documentada.

dd. El Capitán prestará atención especial a los aspectos que afecten a la salud y
bienestar de la tripulación y se ajustará a las reglas y estándares del Estado
Rector de la Bandera y del Instituto, utilizando el buen juicio en cumplimiento

Elaborado por:
Fecha: Pág. 27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 28

con las prácticas marineras mundialmente aceptadas. Es su responsabilidad


asegurar que los casos de enfermedad y lesiones reciban pronto y apropiada
atención médica.

ee. El capitán debe asegurar que el buque esté mantenido todo el tiempo en
condición seguridad orden y limpieza.

ff. El Capitán debe asegurar el correcto mantenimiento del Diario de Navegación.


En adición a las entradas estándar, este Diario de Navegación será utilizado
para registrar toda la información pertinente relacionada a la administración de
personal o la operación del buque. El Capitán debe asegurar que todos los
registros y diarios, ej. Diarios de Navegación y Máquinas, registros de
carga/lastre, registro de hidrocarburos, etc., son mantenidos en cumplimiento
con los requerimientos del Instituto como está especificado en el SGS.

gg. El Capitán reporta al Superintendente de Zona, Oficial de Gestión y a la


Persona Designada (PDA). De igual manera el Capitán recibirá instrucciones
de rutina relacionadas a las operaciones, mantenimiento y reparaciones del
buque por parte de los mismos

Los errores cometidos pueden causar grandes pérdidas, daños o atrasos de consideración,
por el alto costo que este equipo representa, al ser los remolcadores, de gran especialización y
complejidad en la operación portuaria, pues una mala maniobra pondría en peligro la vida de los
tripulantes de los remolcadores y lanchas, así como daños a las instalaciones portuarias, por lo que
las actividades deben ser realizadas con sumo cuidado y precisión.

7.2.12 Jefe de Maquinas


Es responsable de la operación, administración y supervisión segura del área de máquinas
y debe cumplir con las instrucciones emanadas del Capitán. Desarrollar, implementar y controlar
planes asegurando buenas condiciones de trabajo y el adecuado mantenimiento de toda la
maquinaria, plantas y sistemas, así como, el equipo eléctrico a bordo, incluyendo bombas,
válvulas, tuberías, maquinaria de cubierta, maquinaria de refrigeración, cocina y otros equipos.

Las principales responsabilidades del Jefe de Máquinas son las siguientes:

Elaborado por:
Fecha: Pág. 28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 29

a. Es responsable por la operación eficaz de todos los equipos de la Maquina


Principal y Cubierta, a fin de que el buque opere de forma segura, eficiente y
eficaz. Es importante aclarar que el Jefe de Maquina, no solo lleva a cabo
funciones de Gestión, si no también funciones operativas junto con el Marino
Limpiador, por lo tanto, debe apoyarlo en la realización de distintas tareas de
reparación y operatividad de los equipos.

b. Mantener el departamento de Máquinas en estricto cumplimiento con las


buenas prácticas de máquinas, requerimientos Estatutarios, de Clasificación,
políticas y procedimientos de la Compañía.

c. Garantizar que la gestión de la sala de máquinas está de acuerdo al SGS y a


las regulaciones Nacionales e Internacionales y siendo responsable por el
bienestar, adiestramiento y disciplina de todos los miembros de su
departamento.

d. Mantener conocimiento actualizado acerca de los Equipos de a bordo.

e. Supervisar todas las actividades de naturaleza peligrosa en los espacios de


máquinas y garantizar que todas las precauciones de seguridad necesarias son
acatadas.

f. Asumir las emergencias relacionadas con las máquinas.

g. Desarrollar, implementar y controlar planes a manera de asegurar buenas


condiciones de trabajo y el adecuado mantenimiento de toda la maquinaria y el
equipo eléctrico a bordo.

h. Llevar control de consumo y existencia de consumibles y combustibles,


mantenimiento y reparaciones de equipo dentro de su jurisdicción; así como el
control de cambios de Aceites Lubricantes y de Inventario de los mismos.

i. Asegurar que las instrucciones de operación estándar de los equipos estén


implantadas para la operación segura y eficiente de los equipos asociados bajo

Elaborado por:
Fecha: Pág. 29
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 30

su responsabilidad. Como mínimo han de tener instrucciones operacionales


estándar disponibles para inspección, a saber: Máquinas principales y Cajas
Reductoras (incluyendo preparaciones en atención y procedimientos de
maniobra); Generadores y maquinaria asociada; Sistema de transferencia de fuel
y maquinaria asociada; Sistemas del aparato de gobierno; Sistemas de lucha
contra incendios y maquinaria asociada, etc.

j. Asegurar que todas las fallas sean inmediatamente reportadas según los
procedimientos de la Compañía.

k. Monitorear las máquinas y condiciones generales de la planta durante su


operación.

l. Asegurar, previo al zarpe, que todos los procedimientos para preparar maquinas
hayan sido cumplidos.

m. Ejercer el máximo control sobre reparaciones y mantenimiento, de manera de


lograr la máxima economía consistente con las operaciones seguras y eficientes.

n. Ejecutar inspecciones diarias de los espacios de maquinaria para asegurar la


correcta operación de las máquinas, y velar por que el personal este activo en
sus funciones.

o. Mantener actualizada las hojas de registro de calibración de los instrumentos e


indicadores críticos.

p. Mantener actualizado y correctamente el Libro de Registro de Hidrocarburos.

q. Mantener actualizados inventarios de los depósitos, repuestos, combustible,


lubricantes, etc.

r. Custodiar y mantener actualizado los registros del Departamento de Máquinas,


incluyendo planos y diagramas del buque, manuales de instrucciones de los
fabricantes, registros relacionados a la maquinaria y equipo, y copias de toda la
correspondencia y reportes relacionados al Departamento de Máquinas, así

Elaborado por:
Fecha: Pág. 30
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 31

como, la verificación anual de todos los planos y diagramas y manuales técnicos,


incluyendo cualquier plano o manual adicional de equipo nuevo instalado. En
caso de encontrar cualquier discrepancia deberá ser inmediatamente abordada.

s. Asesorar al Capitán en cuestiones relacionadas a la navegabilidad del buque, con


especial consideración a las instalaciones y equipos técnicos y sobre cualquier
demora o irregularidad esperada debido a la avería de cualquier parte de este.

t. Mantener al Capitán informado de todos los requerimientos relacionados con la


certificación de la clasificadora y estatutarios.

u. Garantizar que todas las órdenes emitidas a él por el Capitán, sean ejecutadas.

v. En caso de espacios de máquina desatendida, garantizar que todas las alarmas


automáticas y dispositivos de alerta están apropiadamente monitoreadas y
atendidas.

w. Garantizar a bordo condiciones de trabajo seguras y que todo el trabajo realizado


por el personal del Departamento de Máquinas es realizado de forma segura.

x. Asegurarse junto a su personal de estar familiarizados y cumplen con las políticas


y procedimientos del Instituto relativos a seguridad, salud y protección del medio
ambiente.

y. Participar en las reuniones del Comité de Seguridad del Remolcador

z. Aprobar propuestas de requisiciones de repuestos/pertrechos.

aa. Recopilar y elaborar en coordinación con el Capitán, una lista de reparaciones a


ser llevadas a cabo en dique seco y remitir la misma al Superintendente

bb. Supervisar las actividades de reparación del buque durante el dique seco, en
compañía del representante de la Coordinación de Mantenimiento.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 31
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 32

cc. Verificar y firmar en conjunto con el Capitán y el Superintendente del Instituto, la


lista de trabajos efectuados, al culminar las reparaciones de dique seco.

dd. Asegurar su presencia en la Sala de Máquinas cuando el buque este zarpando o


atracando, y en caso de zona restringida o bajo circunstancia de riesgo.

ee. Velar porque siempre haya suficiente cantidad de combustible de calidad


aceptable a bordo, así como suficiente cantidad de agua dulce.

ff. Completar, en colaboración con el Capitán, los reportes de evaluación de la


tripulación para el personal de su departamento.

gg. Supervisar y controlar las solicitudes de Inspección, Reporte de Avería,


reparación y requerimientos realizados a bordo, así como el presupuesto
asignado al Buque con el fin de que se haga buen uso de estas solicitudes.

7.2.13 Marino Aceitero.


El Marino Aceitero tiene la principal función de asistir en todos los trabajos de
máquinas, cumpliendo las normas de seguridad correspondientes. Apoyando la gestión de
mantenimiento, reparaciones y limpieza del área de Máquinas, junto con el Jefe de Máquinas.

Las principales responsabilidades del Marino Aceitero son las siguientes:

a. Ejecutar tareas de limpieza, mantenimiento y reparaciones específicas de


acuerdo a las instrucciones.

b. Verificar la condición de la maquinaria mediante la lectura y registro de los


indicadores de acuerdo a las instrucciones del Jefe de Máquinas.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 32
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 33

c. Informar al Jefe de Máquinas de cualquier falla detectada.

d. Llevar a cabo tareas de mantenimiento general cuando sea necesario.

e. Implementar los procedimientos del Sistema de Gestión de Seguridad en el


cumplimiento de sus funciones y observar prácticas seguras de trabajo.

f. Asistir en la recepción y almacenamiento de provisiones y pertrechos.

g. Realizar operaciones de amarre, izado, conexión y desconexión de flexibles y


desamarre de los buques.

h. Realizar tareas operativas y de maniobra que le sean asignadas.

i. Mantener orden y limpieza de su camarote y áreas comunes del Buque

j. Asegurar los más altos estándares de seguridad, salud y protección al ambiente


en cumplimiento con el Manual SGS.

k. Llevar a cabo sondeo de rutina de los tanques de agua potable, lastre, sentinas
y otros tanques y espacios como sea requerido, registrando los resultados de
esas medidas en el formato correspondiente.

7.2.14 Marino.
El Marino tiene la principal función de asistir en todos los trabajos de cubierta,
cumpliendo las normas de seguridad correspondientes. Apoyando la gestión de
mantenimiento, reparaciones y limpieza del área de la cubierta, bajo las órdenes del capitán.

Las principales responsabilidades del Marino son las siguientes:

a.   Vigilancia en el Puente de mando y funciones generales en el Puente.

b. Llevar a cabo cualquier otra tarea asignada por el Capitán.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 33
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 34

c. Implementar los procedimientos del SGS durante la ejecución de sus funciones


y acatar las prácticas seguras de trabajo.

d. Asegurar los más altos estándares de seguridad, salud y protección al ambiente


en cumplimiento con el Manual de SGS.

e. Ejecutar inspecciones de seguridad.

f. Llevar a cabo, bajo las órdenes del Capitán, trabajos de mantenimiento del
buque, equipo de cubierta y embarque de pertrechos de una manera segura y
responsable.

g. Mantener su acomodación en condición limpia y ordenada.

h. Cualquier otra tarea asignada a él por el Capitán.

i. Llevar a cabo sondeo de rutina de los tanques de agua potable, lastre, sentinas
y otros tanques y espacios como sea requerido, registrando los resultados de
esas medidas en el formato correspondiente.

j. Velar por la limpieza de la acomodación, pasillos, salón, comedores, cocina,


depósitos, cuando se amerite por instrucciones del Capitán.

k. Asistir en la recepción y almacenamiento de provisiones y pertrechos.

7.2.16 Nautimoza.
La Nautimoza tiene como principal función asistir a los pasajeros, cubriendo todas las
normas de seguridad, así como el mantenimiento de la sala de pasajeros.
Las principales funciones de la Nautimoza son las siguientes:
a. Ordenar a los pasajeros en sus asientos durante el embarque y desembarque.

b. Atender a los pasajeros durante la travesía.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 34
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 35

c. Dictar charlas de seguridad sobre el uso del chaleco salvavidas y las salidas de
emergencias que se encuentran en la embarcación a los tripulantes con el fin de que
sepan actuar a la hora de algún siniestro.

d. Mantener la sala de pasajeros limpia y en orden.


e. Cualquier otra actividad que le asigne el Capitán.

8 Recurso y Personal

La Organización determinará y proporcionará los recursos necesarios para:


a. Implementar y mantener del SGS y mejorar continuamente su eficacia.

b. Aumentar el grado de cumplimiento de sus requisitos.

8.1. Recursos Humanos, Infraestructura y Ambiente de Trabajo.


La Organización ha establecido y mantiene al día la Gestión de los Recursos, Formación,
Participación, Consulta y Comunicación Interna, de manera que:

a. Cualquier persona que realice tareas para la organización o en su nombre y que


afecten a la calidad y conformidad de los requisitos, servicio de traslado de
pasajeros o que potencialmente puedan causar uno o varios impactos
ambientales significativos, identificados por la organización, sea competente
basándose en su formación, educación, habilidades y experiencia apropiadas.
En este sentido la Organización:

 Determina la competencia necesaria del personal asegurándose que esté


debidamente cualificado para su trabajo, conforme a las exigencias de las
normativas nacionales e internacionales, que conocen el contenido del SGS
y recibe el soporte necesario para desarrollar sus funciones en condiciones
seguras y de calidad.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 35
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 36

 Identifica y proporciona la formación e información necesaria, para lograr la


competencia técnica, asegurándose que ésta se lleve a cabo por personas
competentes y en lenguaje comprensible.

 Se asegura que la competencia necesaria se ha logrado y evalúa la eficacia


de las medidas tomadas.

 Se asegura que su personal es consciente de la importancia de la política de


calidad, seguridad y medio ambiente establecida, de los aspectos medio
ambientales significativos, de los trabajos que realizan y los impactos
ambientales reales o potenciales, que tiene asociados y de cómo
contribuyen al logro de los objetivos establecidos.

 Establece los procesos de comunicación apropiados dentro de la empresa y


que ésta se efectúe considerando la eficacia del SGS.

 Mantiene los registros que garanticen todo lo anterior.

b. Se gestione el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad con los


requisitos del servicio y se garantice la prevención de riesgos laborales.

8.2 Capitán de la Embarcación


a. Para el Instituto Nacional de los Espacios acuáticos, la selección del Capitán se basa en
normas para garantizar que dicha designación se realice diligentemente. En el caso de
Capitán (es) que van a ejercer el mando por primera vez en un buque operado por el
Instituto, su designación ha de ser aprobada por la Gerencia General de Flota. Las
evaluaciones se realizarán de acuerdo con los procedimientos de Gestión de Personal.
Estos procedimientos incluyen la comprobación de cualidades, experiencia y el
conocimiento del SGS de la organización.
b. La organización está ganada a garantizar el máximo apoyo al Capitán, para el adecuado
ejercicio de sus funciones.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 36
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 37

8.3 Tripulación
a. La organización tomara las medidas para conseguir que los tripulantes sean aptos en
todos los aspectos. Estas medidas, en cuanto a la selección, contratación y evaluación
del personal, así como el tratamiento de familiares y acompañantes, están contenidas en
el procedimiento de Gestión Personal y en las Instrucciones que se derivan de este.
b. En cuanto a la salud, las medidas están contenidas en el Procedimiento para la
Evaluación de los tripulantes y las instrucciones que deriven de este.

8.4 Familiarización y Entrenamiento.


a. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, busca establecer los procedimientos para
conseguir que la tripulación este familiarizada para ejercer sus funciones antes de
hacerse a la mar.

8.5 Lenguaje
a. El desarrollo del SGS se ha realizado en español de forma que todo el personal de a
bordo lo comprenda perfectamente. De la misma manera, el personal se comunicará
entre sí en español, la organización se asegurará de que cualquier tripulante a bordo
cuyo primer lenguaje no sea el español, pueda comunicarse de manera efectiva con el
resto del personal y comprenda el contenido del SGS.

8.6 Gestión del Personal de Mar.


a. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, busca establecer los procedimientos más
idóneos para que el personal que tiene experiencia previa, así como de los que no tienen,
puedan embarcar en los buques operados por la organización cumpliendo con los
requerimientos nacionales e internacionales.
b. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, ejercerá la debida vigilancia y control
respecto a la ejecución del desarrollo de esta a bordo de la embarcación.
Para esto se crearán instrucciones de trabajo para:
 Selección y designación del Capitán.
 Selección y reclutamiento de la Tripulación.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 37
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 38

 Documentación y requisitos de los tripulantes.


 Evaluación personal.

8.7 Códigos, Legislación y Normas Aplicables.


a. Código Internacional de Gestión de la Seguridad (Código IGS), Capitulo 6.
b. STCW-95.
c. Legislación Nacional “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley de Marinas y
Actividades Conexas”.
d. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras.

8.8 Registros
a. Se considerarán registros todos los documentos que generan las instrucciones de
trabajo.

8.9 Instrucción de Trabajo para Designar Capitán.


a. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, establece como instrucción de trabajo,
efectuar la designación del Capitán previa evaluación de sus aptitudes y experiencias,
dicha designación se realizará formalmente a través de una comunicación firmada y
sellada por la máxima autoridad de la organización. (Ver anexo “C” Modelo de
Designación).

8.10 Selección y Reclutamiento de la Tripulación.


a. El instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, establece las pautas adecuadas para la
selección y reclutamiento de la tripulación. Esta instrucción de trabajo es de aplicación a
todas aquellas personas contratadas para la realización de los servicios afectados por el
SGS.
b. Es responsabilidad del Jefe de Personal la selección de la tripulación y que esta se
adecue a los requisitos solicitados, teniendo en cuenta su cualificación, experiencia y
entrenamiento, se seleccionara al que mejor se ajuste a la solicitud.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 38
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 39

c. En caso de que se crea oportuno, el capitán, jefe de máquinas u otra persona


especializada, bajo la responsabilidad de aquellos, verificara los conocimientos técnicos
que el aspirante deberá tener para cubrir el puesto solicitado. Una vez seleccionado
el/los candidatos(s), el último responsable de su contratación es la Gerencia.

8.11 Evaluación Periódica del Personal


a. El objeto del presente procedimiento es describir las directrices seguidas por el Instituto
Nacional de los Espacios Acuáticos, para evaluar periódicamente a los tripulantes y
detectar las necesidades de formación y la adecuación al puesto desempeñado.
b. Es responsabilidad del Capitán de la embarcación y del Jefe de Máquinas la evaluación
periódica del personal bajo su mando. Dando su visto bueno y evidenciando mediante
firma del cuestionario.

8.12 Realización de la Evaluación.


a. El Capitán de la embarcación y el Jefe de Máquinas realizaran la evaluación del personal
utilizando, los cuestionarios correspondientes a la categoría del tripulante.

8.13 Registros.
a. Serán registros en la oficina el formato correspondiente al Anexo “A” Evaluación del
Personal.

8.14 Familiarización de Nuevo Embarque.


a. Esta instrucción de trabajo tiene por objeto asegurarse de que el tripulante nuevo reciba
antes de salir a la mar, una familiarización del Sistema de Gestión de la embarcación y
sus obligaciones.
b. Al embarque de un nuevo tripulante se presentará al Capitán y este lo presentará al resto
de la tripulación. Se delegará la responsabilidad de acompañante a un compañero con
experiencia para recorrer el buque y mostrarle sus tareas en caso de emergencia.
c. Dentro de las 48 horas posteriores a su embarque, se le presentara un cuestionario
sobre la familiarización (Anexo E), a fin de comprobar que conoce los principales medios
de seguridad del buque.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 39
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 40

d. A los tres días de su enrolamiento se le pasara un test de familiarización (Anexo F), para
comprobar que está al día con el Sistema de Seguridad.
e. Se publicará en la sala de pasajeros los Resúmenes de Principios Generales de
Seguridad (Anexo G).

8.15 Registros
 Se consideran registros de esta instrucción de trabajo, los impresos debidamente
llenados y firmados de:
 Anexo F: Lista de comprobación sobre información básica de familiarización para
el personal de nuevo embarque a rellenar antes de salir a la mar.
 Anexo F: Test y declaración de Familiarización con el buque.
 Anexo F-1: Declaración sobre familiarización del personal de nuevo embarque.
 Anexo G: Principios Generales de Seguridad.

9.16 Entradas en Espacios Confinados.


a. La entrada en espacios que han permanecido por tiempo confinado, debe ser siempre
conocida y controlada por un superior a través de un detector de gases. Cuando se
detecte que la proporción de oxigeno dentro del espacio que ha permanecido confinado
es menor de 21% se ha de ventilar suficientemente la estancia antes de entrar en ella.
b. No entrara en un espacio confinado, sin previa elaboración del permiso de trabajo
firmado por el Capitán y después de haber tomado las medidas establecidas en las
listas de verificación de actividades críticas.
c. Ninguna persona no autorizada entrara en un espacio refrigerado sin la autorización del
Oficial responsable y tomando las precauciones pertinentes.

9.17 Labores de Amarre.


a. Nunca poner los pies dentro del seno de un cabo, si tensa quedaría apresado y
arrastrado. No situarse dentro del ángulo de una amarra porque será arrastrado. No llevar
ropas colgando cuando se vira cabo, podría ser apresado por ella.
b. Virando un cabo la posición es por dentro, esto es hacia la banda del molinete o
maquinilla, mientras uno vira o aduja.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 40
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 41

9.18 Labores con Maquinas


a. No ponerse debajo de pesos suspendidos, por ejemplo, de un puntal, puede romperse el
estrobo. Cuidado con piezas pesadas que puedan moverse o rodar. Con mal tiempo
deben estar debidamente trincadas. Tener presente que de noche aumentan los
riesgos.

9.19 En el Puente.
a. Vigilaran los 360° del exterior. Informaran al capitán de cualquier objeto que se aviste o
aprecie. Tener presente que de noche aumentan los riesgos.

9.20 Procedimientos Operacionales.


a. Embarque de Pasajeros.

 Luego de haber realizado el chequeo del equipaje los pasajeros serán embarcados
desde los asientos que están en proa hasta los que se encuentran en popa, esto con
el fin de evitar que estos se aglomeren en el pasillo de la embarcación.
 Los equipajes serán estibados por los Marinos y Nautimoza.
 El desembarque se debe realizar de la siguiente manera; las personas que se
encuentran en los asientos de popa serán los primeros en desembarcarse, los
mismos deberían salir fila por fila, hasta culminar con las personas que se
encuentran en los asientos de proa.
b. Comunicación entra la Embarcación y la Capitanía de Puertos.
 En todo momento, mientras la embarcación esté tripulada y disponible para
operaciones de remolque, se deberá mantener una escucha vigilante en las
frecuencias VHF de trabajo y de la Capitanía de Puerto.

c. Interacción y efectos de aguas poco profundas.


 Los efectos de la interacción entre los buques y las aguas poco profundas son bien
conocidos, y no están destinados a proporcionar orientación sobre todos los
diferentes tipos que se pueden experimentar.
 Sin embargo, los Capitanes de remolcadores deben estar al tanto de las maniobras
críticas cuando es más probable que estos efectos sean aparentes, es decir, al
asegurarse y soltarse del buque, en particular, mientras se alejan del costado y
avanzan.
d. Seguridad de la tripulación.
 La seguridad de la tripulación es la primera responsabilidad del Capitán. Todas las
operaciones deben llevarse a cabo de una manera segura. Todos los tripulantes
involucrados en las maniobras deben portar correctamente los Equipos de
Protección Personal (bragas, guantes, zapatos de seguridad, casco, chaleco
salvavidas de trabajo) Si en algún momento se le solicita a un Capitán que realice

Elaborado por:
Fecha: Pág. 41
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 42

una maniobra, la cual considera que resultará en una situación peligrosa, debe
rechazar el pedido e indicar los motivos.
 Los chalecos salvavidas (de trabajo) como complemento de equipos de protección
personal (EPP) deben usarse en todo momento mientras estén en operaciones. Es
responsabilidad del Capitán de remolcador hacer cumplir el uso del equipo de
seguridad.

e. Informes de incidente de contaminación


Todos los incidentes de contaminación que involucren a un buque de la Gerencia
General de Flota independientemente de la cantidad, se informarán a través de la
gerencia. Responderán a los incidentes de contaminación de acuerdo con las
instrucciones dadas. Plan de emergencia para la contaminación por hidrocarburos a
bordo (SOPEP).

f. Informes de incidente de contaminación


Todos los incidentes de contaminación que involucren a un buque de la Gerencia
General de Flota independientemente de la cantidad, se informarán a través de la
gerencia.

Responderán a los incidentes de contaminación de acuerdo con las instrucciones dadas.


Plan de emergencia para la contaminación por hidrocarburos a bordo (SOPEP).

9.21 Protección al Medio Ambiente.


a. Se atenderán las medidas específicas de este tipo de barcos y las generales para evitar la
contaminación del aire o del mar.
b. En puertos, ríos, fondeaderos, aguas costeras, queda terminantemente prohibido arrojar
basura o desperdicios al mar. Durante la navegación atenerse a las instrucciones del
remolcador que se adaptan a lo prescrito en el Anexo V de MARPOL.

9.22 Ejercicios de Adiestramiento.


a. Para su propia seguridad, la de la tripulación y la del buque, es muy importante su
colaboración y que preste atención a los ejercicios de adiestramiento. Preguntara lo que
no entienda bien y aportara sus conocimientos y experiencia laboral.
b. Con el adiestramiento se busca el automatismo necesario para afrontar rápidamente una
emergencia, ya que entonces es tarde para leer las instrucciones.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 42
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 43

c. A llegar a bordo leerá las instrucciones que figuran en el Manual de Formación.


Familiarizándose con los medios generales de contra incendios y de abandono del
buque, sus instrucciones de funcionamiento, precauciones y limitaciones.
d. Hay que tener presente que en un caso real se actúa según lo aprendido, cuanto más
completo haya sido el aprendizaje, más probabilidades tendrán de acertar con la
respuesta.

9.23 Emergencias.
a. En caso de emergencia acudir a los lugares de reunión previstos, poniéndose a las
órdenes del responsable. Cumplir con lo previsto en el Cuadro de Zafarrancho.

9.24 Hombre al agua.


a. Lanzarle rápidamente un aro salvavidas. Avisar enseguida al capitán en el puente
indicándole la banda por donde ha caído, para que lance un aro salvavidas con señal
fumígena y maniobre debidamente el buque.

9.25 Trabajos en Caliente.


a. No se realizarán sin los debidos permisos de trabajo y oportuna autorización del capitán,
tomando las precauciones adecuadas al respecto.

9.26 Prevención de Incendios.


a. No secar la ropa, depositar ropa u otros objetos sobre fuentes de calor eléctrico o de otro
tipo, podría incendiarla.
b. No acumular material inflamable (como ropa, trapos, estopas grasientas), la oxidación
puede generar calor y con ello incendio por combustión espontánea.
9.27 Incendio.
a. Cualquier persona que descubra un incendio, inmediatamente debe tocar la alarma.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 43
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 44

b. Cualquier persona que descubra un incendio hará uso de un extintor para intentar
apagarlo inmediatamente cuando es pequeño aun, antes de que crezca y se haga difícil
controlarlo. Dara la alarma de incendio.
c. Todos los grandes incendios comienzan con un foco muy pequeño. La rapidez en
atacarlo es esencial.
d. Si es eléctrico, cortar el suministro eléctrico y usar un extintor adecuado.
e. Cuando suene la alarma de incendio, acudirá a su lugar de reunión, de acuerdo con lo
previsto en el Cuadro de Zafarrancho, cumplirá su misión.
f. En los incendios la rapidez en la extinción en los primeros es esencial, para que un
pequeño incendio no se desarrolle hasta hacerse difícil de controlar.
g. Se prestará atención al lugar del incendio, pero también en los adyacentes para impedir
su propagación. Las llamas del incendio pueden propagarse por los canales de
ventilación, eléctricos entre otros.

9.28 Abandono
a. Cuando el capitán de la señal de abandono, todo tripulante acudirá con el chaleco
salvavidas debidamente asegurado a su lugar de reunión y obedecerá las instrucciones
del patrón del mismo, para el arriado y embarque de la correspondiente embarcación.

9.29 Hipotermia
a. El mayor peligro para la vida del náufrago es la hipotermia (enfriamiento del cuerpo). En
caso de abandono se pondrán ropa de abrigo, mejor de lana, antes de colocarse el chaleco
salvavidas. Procurara embarcar en seco. Se atenderá a los mojados, exprimiendo sus ropas,
envolviéndolos con mantas para aumentar el calor corporal. Las personas permanecerán
juntas para darse calor.

9.30 Consideraciones Finales.


a. Al embarcar se adquiere el compromiso formal de obedecer a las personas que
legalmente representes a la organización o a la administración.

b. A efectos de organización, la tripulación puede estar dividida por departamentos,


secciones, con distintos objetivos concretos a cumplir, pero es necesario que tengan

Elaborado por:
Fecha: Pág. 44
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 45

conocimiento de que forman un solo equipo, en el cada uno aporta sus particulares
conocimientos y experiencia, para lograr conjuntamente fines comunes: la seguridad en
la operación, la protección del Medio Ambiente, el máximo rendimiento y el control de los
costos.

c. La disciplina, el orden, cuando son aceptadas con naturalidad y convencimiento con los
medios idóneos, para asegurar la seguridad de uno mismo, el resto de la tripulación y
remolcador, llega al nivel necesario para la operación segura y prevención del Medio
Ambiente.
d. El creciente interés hacia el factor humano, las peculiaridades de la vida a bordo, obligan
a la convivencia de una comunidad restringida en el número de personas y en un
espacio físico, es una labor de todos lograr que en la embarcación donde naveguemos
reine un ambiente sano, un nivel de vida que nos permita vivir sin tensiones agobiantes,
relajados y atentos a la seguridad operacional.
e. Se cuidará la convivencia a bordo, el comportamiento fuera de horas de trabajo, que es
específicamente importante dentro del reducido espacio del buque, se mostrara una
actitud comprensiva, amistosa, tolerante hacia los demás, sin inmiscuirse en intimidades,
procurando aceptarlos como son y no como nosotros pensamos que tendrían que ser,
podemos estar equivocados.
f. La sabiduría esta en los términos medios, nada de excesos en la comida, o en la bebida,
ruidos innecesarios, actitudes provocativas, lenguaje o hábitos ofensivos. Una actitud
antisocial afecta a la estabilidad del grupo, al trabajo y pone en peligro la seguridad.
g. El tiempo de ocio, es el necesario complemento de la carga de trabajo para relajarse.
Espacios de ocio comunes permiten la necesaria comunicación entre las personas y
crean una buena atmosfera psicológica a bordo basada en mutuo respeto.
h. Erradicar la idea de que consumir alcohol rel
i. aja, es, al contrario, excita y perjudica.
j. En los juegos de salón (domino, cartas entre otros). Se recomienda no apostar nunca
dinero, a nadie le gusta perder.
k. La cortesía y discreción ante terceros.
l. La compañía espera la colaboración de toda la tripulación para asegurar la seguridad en
la operación y la protección am Medio Ambiente.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 45
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 46

9.31 Instrucciones de Trabajo de la Tripulación.


a. Para el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, es importante tomar en cuenta las
necesidades de formación de su personal tanto en tierra como a bordo, es por ello que se
establecen las necesidades de formación. Para ello en tierra se designa la
responsabilidad al Departamento de Recursos Humanos de evaluar las necesidades del
personal y a bordo al Capitán es el responsable de llenar la ficha con los títulos y curso
de los tripulantes embarcados.

9.32 Necesidades de Formación/Adiestramiento.


a. Las necesidades de formación o de adiestramiento pueden ser determinadas por alguno
de estos criterios:
 Revisión del contrato.
 Inspección.
 Auditoria Interna SGS.
 Evaluación del personal.
 Especificación de requerimientos del personal.
 Selección y reclutamiento.

9.33 Registros.
a. Se consideran registros, las carpetas del personal o tripulante, donde se archivaras
fotocopia de los títulos, cursos, experiencia previa o síntesis curricular del personal,
dichos documentos a bordo son responsabilidad del Capitán y en tierra es
responsabilidad del Departamento de Recursos Humanos.

10. Anexos.
a. Anexo A: Acta de Entrega de Cargo (Capitán).
b. Anexo B: Acta de Entrega de Cargo (Jefe de Máquinas).
c. Anexo C: Modelo de Designación.
d. Anexo D: Evaluación de Personal.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 46
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 47

e. Anexo E: Lista de comprobación sobre información básica de familiarización para el


personal de nuevo embarque a rellenar antes de salir a la mar.
f. Anexo F: Test y Declaración de Familiarización con el Remolcador.
g. Anexo F-1: Declaración sobre Familiarización del Personal de Nuevo Embarque.
h. Anexo G: Principios Generales de Seguridad.
i. Anexo H: Charlas de Seguridad.
j. Anexo I: Evaluación de Personal.
k. Anexo J: Familiarización del Personal de Maquinas.
l. Anexo K. Minuta de Reunión del Comité de Seguridad.

Anexo A
Acta de entrega de Cargo (Capitán).
Certificados Estatutarios EXISTE AL DÍA Observaciones
1. De Carácter Permanente Si No

Elaborado por:
Fecha: Pág. 47
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 48

Licencia de Navegación.

Certificado Nacional de Arqueo.

Certificado Nacional de Seguridad Radiotelefónica

Certificado de Dotación Mínima.

Certificado de Balsas Salvavidas.

Certificado de Equipos Contraincendios (Chalecos salvavidas, CO2,


extintores).
Certificado Provisional de la Gestión de la Seguridad.

SOPEP

Asignación de Distintivo de Llamada

Desratización.

Certificados Estatutarios EXISTE AL DÍA Observaciones


1. Relativos al Buque Si No
Diario de Navegación (Uso y de Respeto).

Manual SGS.

2. Relativos a las Comunicaciones

Reglamento de Radiocomunicaciones.

Código Internacional de Señales.

3. Relativos a la Contaminación

MARPOL

MANUALES REFERENTES AL CÓDIGO ISM EXISTE AL DÍA OBSERVACIONES

1. Manual/Código ISM.

2. Manual Hidrocarburos.

3. Manual Gestión de Basuras.

Capitán Entrante: Capitán Saliente Fecha

Elaborado por:
Fecha: Pág. 48
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 49

_____________________ _______________________
Capitán Saliente Capitán Entrante
Nombre: Nombre:
C.I.: C.I.:

N° EQUIPOS DE NAVEGACION Y Condición OBSERVACIONES

Elaborado por:
Fecha: Pág. 49
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 50

COMUNICACIONES OP/INOP
1 GPS y Antena de GPS

2 Radar y Antena de Radar

3 Indicadores de RPM y Angulo de Timón

4 Piloto Automático

5 Transponder AIS

6 Ecosonda

7 Luces de Navegación

8 Suiches Luces de Navegación

9 Radiotransmisor VHF y Antena

10 Control de Mando

11 Indicador de Azimut

12 Sistema de Timón

13 Barómetro

14 Termómetro –Higrómetro

15 Sistema de Señales Acústicas (Pito y Sirenas)

16 Clinómetro

17 Mesa de Derrota/Regla Paralela/Compas de Punta


Seca
18 Juego de Cartas Náuticas

19 Publicaciones Náuticas

20 Relojes

Elaborado por:
Fecha: Pág. 50
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 51

EQUIPOS DE SEGURIDAD Y SI/NO Cant. Observaciones


CONTRAINCENDIOS
Extintor fijo de Extinción CO2

Extintores CO2

Extintores FOAM

Bomba Principal Contra Incendios

Monitores Contra Incendios

Mangueras Contra Incendios

Picos para Mangueras

Toma Contra Incendios

Tomas Internacional a Tierra

Equipos de Auto Contenido

Equipos de Bombero

Equipos de Escape Rápido (EEBD)

Equipos Contra Derrames

Baterías Sistema 24 Voltios

Teléfono Puesto de Gobierno de Emergencia

DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO Y SI/NO Cant. Observaciones


SEÑALIZACIÓN
Balsas Salvavidas

Aros Salv. c/baliza destellos/humo


(Person Overboard)
Líneas de Vida (Aros)

Chalecos Salvavidas de Abandono

Elaborado por:
Fecha: Pág. 51
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 52

Chalecos salvavidas e Trabajo

Bengalas de Mano

Señales Fumígenas

Bengala Paracaídas

EPIRB

Respondedor de Radar Sart

Radio VHF Portátil GMDSS

Código de Banderas

Banderas

Equipos de Primeros Auxilios

Faro Piloto

Lanzacabos

Inventario de Consumibles
Consumibles Cant Consumibles Cant.
.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 52
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 53

Trabajos de Mantenimientos Realizados

Elaborado por:
Fecha: Pág. 53
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 54

Anexo B
Acta de Entrega (Jefe de Máquinas)

DOCUMENTACIÓN OFICIAL EXISTE AL DÍA OBSERVACIONES


1. De carácter permanente SI NO
Inventario de los equipos de la Cámara de Máquinas.
LIBROS Y PUBLICACIONES OFICIALES EXISTE AL DÍA OBSERVACIONES
1. Relativos al Buque
Diario de Maquinas
Planos Reglamentarios
Libro de Hidrocarburos
Libro de Basura
Plan SOPEP
LIBROS Y PUBLICACIONES DE LA COMPAÑIA EXISTE AL DÍA OBSERVACIONES
Manual de instrucciones de los equipos y aparatos
Manuales de Parte de los Equipos
Manual IGS

CUADERNOS DE TRABAJOS EXISTE AL DÍA OBSERVACIONES


Cuadernos de trabajos diarios
Cuadernos de trabajos por maquinaria

Elaborado por:
Fecha: Pág. 54
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 55

Cuaderno de horas de trabajo de motores auxiliares


EFECTOS MATERIALES EXISTE AL DÍA OBSERVACIONES
Inventario general de repuestos
EXISTENCIAS DE GASOIL Y ACEITES CANTIDAD EN LTRS OBSERVACIONES
Al Al
recibir entregar Consumo
guardi guardia
Gasoil a

Aceite M.P.
Aceite Caja Reductora
Aceite Azimutal
Aceite Hidráulico

JEFE DE MÁQUINA ENTRANTE JEFE DE MÁQUINA CAPITÁN SALIENTE FECHA

ITEM HERRAMIENTAS CANTIDAD ITEM HERRAMIENTAS CANTIDAD

01 30

02 31

03 32

04 33

05 34

06 35

07 36

08 37

09 38

10 39

11 40

12 41

13 42

14 43

Elaborado por:
Fecha: Pág. 55
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 56

15 44

16 45

17 46

18 47

19 48

20 49

21 50

22 51

23 52

24 53

25 54

26 55

27 56

28 57

29 58

ITEM MANTENIMIENTOS Observaciones


(Predictivos, Correctivos, Preventivos)
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

Elaborado por:
Fecha: Pág. 56
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 57

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

Relación de Horas

Equipo Horas al recibir la Horas al Entregar la Guardia


Guardia
Maquina Principal Br

Maquina Principal Er
Generador Br

Generador Er

Caja de Engranajes Br
Caja de Engranajes Er

Compresores de Aire 1

Compresores de Aire 2

Relación de Agua Potable


Litros
Cantidad de Agua Potable al Recibir la Guardia
Cantidad de Agua Potable al Entregar la Guardia

Relación de Aceite

Elaborado por:
Fecha: Pág. 57
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 58

Cantidad de Aceite al Recibir la Guardia


Reposición de Aceite
Mantenimiento Litros Usados

Cantidad de Aceite al Entregar la Guardia

Relación de Combustible
Cantidad de Combustible al Recibir la Guardia
Consumo de Combustible
Maniobras Litros Usados

Cantidad de Combustible al Entregar la Guardia

Relación de Filtros
Reposición de Filtros
Maquina Propulsora Numero de Parte Stock Usados
Filtro de Combustible 1R-0756
Filtro Primario de Combustible 04030
Filtro de Aceite Modelo 1R-0726
Filtro de Aire Primario 2262779

Elaborado por:
Fecha: Pág. 58
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 59

Papel de Filtro de Centrifugadora 1W-4191


Damen
Filtro RACOR 20-20
Maquina Generadora
Filtro de Combustible 287-6052
Filtro de Combustible Primario 333-2664
Filtro de Aceite 081-4661
Filtro de Aire Primario 2335184
Filtro de Aire Secundario 2335184
Filtro Respiradero del Carter 2293555
Impeler 2637536
Correa 269-9117
Damen
Filtro de Aceite 7w2326

Estado de Equipos
Equipo Condición Op/Inop Observaciones

Maquina Principal Br

Maquina Principal Er

Caja Reductora Br

Caja Reductora Er

Generador Br

Generador Er

Elaborado por:
Fecha: Pág. 59
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 60

Bomba Contra Incendios

Bomba de Achique

Bomba de Enfriamiento de A/A

Separador de Sentina

Sistema A/A

Purificadora

Sistema de Separador de Aguas Negras

Ventilador Br

Ventilador Er

Banco de Baterías

Comentarios

Elaborado por:
Fecha: Pág. 60
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 61

Anexo C

Modelo de Designación

Caracas, ______/______/______

Ciudadano

Cap. Xxxxxxxxxxxx

Reciba un fraternal saludo en nombre de todo el equipo de trabajo que integra la organización Instituto Nacional de los
Espacios Acuáticos, nos complace infórmale que una vez evaluado su perfil profesional, títulos y certificados, habiendo
completado satisfactoriamente las condiciones establecidas por nuestra organización, se le ha designado la majestuosa
responsabilidad de ser el Capitán de la Embarcación XXXXXXXXXXXXXXX, identificada con el N° OMI XXXXXXXX.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 61
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 62

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, cumplo extenderle mi mayor apoyo en todo lo que respecte a las buenas
relaciones comerciales, operacionales y laborales, el objetivo es logar que nuestra Compañía pueda operar su Remolcador
sin contratiempos, de igual manera le reitero que nuestro personal en tierra esta presto a atender cualquier requerimiento
que sea necesario a fin de garantizar el logro de nuestros objetivos, siendo la Alta Gerencia y el PDT sus principales fuentes
de comunicación.

Sin más que agregar, esperando el mayor de los éxitos en la tarea encomendada, quedo de usted.

Atentamente.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Presidente/Gerente/o máxima Autoridad en la Organización.

Anexo D

EVALUACION C/Guardia
Apellidos y Nombres Remolcador Categoría - Puesto Puntuación Fecha:

5 4 3 2 1
1. Aptitud Física. Mucha Buena Normal Suficiente Insuficiente

5 4 3 2 1
2. Disciplina Muy buena Buena Mediana Poca Muy Poca

5 4 3 2 1
3. Voluntad para el Trabajo Mucha Buena Normal Suficiente Insuficiente

5 4 3 2 1
4. Capacidad Profesional Muy Buena Buena Mediana Poca Muy Poca

5 4 3 2 1
Mucha Buena Normal Suficiente Insuficiente

Elaborado por:
Fecha: Pág. 62
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 63

5. Confianza en sí mismo.
5 4 3 2 1
6. Conducta Muy Buena Buena Mediana Poca Muy Poca

5 4 3 2 1
7. ¿Está usted satisfecho de Mucho Si Regular Indiferente No
tenerlo a sus órdenes?
5 4 3 2 1
8. ¿Lo cree apto para un Totalmente Si, interino Poco Maduro No Sin Opinión
puesto superior?
5 4 3 2 1
9. Cooperación con el Muy Buena Buena Mediana Mala Muy Mala
mando.
5 4 3 2 1
10. ¿Cómo trata a sus Muy Bien Bien Desigual Mal Desigual
subordinados?
5 4 3 2 1
11. Conocimiento del Código Muy Bueno Bueno Regular Malo Muy Malo
ISM Code.
5 4 3 2 1
12. Ha tenido familiarización sobre la Muy bien Bien Mediana Mal No se la Dieron
empresa y Remolcador previo al
embarque.
13. Si el tripulante ha recibido un curso de Curso Fecha Puntuación
formación, valore del 1 al 10 su
aprovechamiento en el Remolcador.

Anexo E

Lista de comprobación sobre información básica de familiarización para el personal de nuevo embarque a rellenar
antes de salir a la mar (STCW-95, regla A-VI – 1.1/1)

El tripulante debe familiarizarse con la lista de comprobaciones abajo mostrada y retomada al Capitán responsable antes de
salir a navegar.

N° Lista de Comprobación Si No
1 Puedo consultar con otras personas a bordo temas con respecto a la Seguridad, entender los
símbolos, signos y señales de alarma referente a la seguridad en la navegación.
Sé actuar en caso de:
2 a. Un persona caiga al mar.
b. Se detecte fuego o humo.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 63
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 64

c. Suena la alarma de incendios o de abandono del buque.


3 Puedo identificar los puntos de reunión y de embarque, así como las vías de evacuación en caso de
emergencia.
4 Conozco donde localizar y como colocarme el chalecos salvavidas.
5 Sé cómo dar la alarma y tengo conocimiento básico del uso de extintores portátiles.
Observaciones:

Tripulante Capitán Fecha


Nombre y Apellido Nombre y Apellido

Anexo F

Test y Declaración de Familiarización con el Buque

Para el personal de nuevo embarque a contestar la primera semana de su estancia a bordo. Una vez cubierto será
entregado al capitán responsable de la familiarización. Una copia de este TEST será enviada al PDT. (Código IISM, STCW-
R-1/14, STCW/Regla A-VI/1.16 y 1.7).

N° Test y Declaración de Familiarización con el Remolcador Si No N/A


1 ¿Dónde está disponible, para su consulta, el manual de Formación?

Elaborado por:
Fecha: Pág. 64
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 65

2 ¿Conoce la distribución general del remolcador y la situación de los medios de abandono y


contra incendios?
3 ¿Conoce su obligación de leer toda la información disponible para casos de emergencia,
abandono del remolcador y supervivencia en la mar?
4 ¿tiene una idea clara de sus obligaciones en caso de emergencia, según los planes expuestos?
5 En caso de duda sobre sus obligaciones personales ¿Sabe qué hacer?
6 ¿Por qué hay que conocer las instrucciones de emergencia?
7 ¿Cómo colabora en los ejercicios de emergencia para su conocimiento?
8 ¿Conoce y sabe utilizar los equipos y medios de salvamento?
9 ¿Cuál es el riesgo de abandonar cigarrillos encendidos?
10 En caso de descubrir un fuego, ¿Cuál es su obligación prioritaria?
11 ¿Qué otra prioridad’
12 ¿Qué hará antes de entrar en compartimentos/ bodegas/tanques?
13 ¿Quién da la orden de abandono del buque?
14 ¿Por qué medio se efectúa la señal de abandono del buque?
15 ¿Dónde se encuentra su chaleco salvavidas?
16 ¿Cómo ha de colocarse el chaleco?
17 ¿Cuál es el camino más adecuado para acudir al lugar de reunión?
18 Antes de arribar a la Balsa Salvavidas ¿Qué hay que hacer?
19 ¿Quién da la orden de embarque en la Balsa Salvavidas?
20 ¿Cómo se embarca en una Balsa salvavidas?
21 ¿Cuál es el mayor riesgo de un hombre al agua?
22 Si hay que lanzarse al agua, ¿Cómo se retiene mejor la temperatura corporal?
23 Si hay varias personas en el agua, ¿Cuál es la mejor forma de esperar?
24 Dentro de la balsa, ¿Cuál es su cometido?
25 ¿Qué postura adoptara dentro de la balsa?
26 ¿Qué se debe hacer en caso del hombre al agua?
27 Si tiene que lanzarse al agua, ¿Cómo lo hará?
28 Una vez en el agua, ¿Qué hará?
29 Cuando este alejado, ¿Qué posición adoptara?
30 Una vez a bordo de la embarcación salvavidas, ¿Cuál es la prioridad?
31 ¿Cuál es la atención a las personas mojadas?
32 ¿Cómo se usaran las señales, bengalas y cohetes?
33 ¿Qué tipo de extintores portátiles adecuados para apagar fuegos eléctricos?
34 Tipo de extintores portátiles adecuados para apagar fuego ocasionado por combustible.
35 ¿Qué significa cada una de las zonas coloreadas del manómetro de un extintor de polvo?
36 Indique en qué lugar del buque hay un pulsador de alarma contra incendios.
37 ¿Cómo se comprueba que un detector de humo está operativo?
38 ¿Cómo se da la vuelta a una balsa salvavidas que se haya inflado en posición invertida?
39 Cuáles son sus funciones principales en el Cuadro de Zafarrancho?
Observaciones:

Tripulante Capitán Fecha

Elaborado por:
Fecha: Pág. 65
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 66

Nombre y Apellido Nombre y Apellido

Anexo F-1

N° Declaración sobre Familiarización del Personal de Nuevo Embarque Si No


1 ¿Antes de embarcar?, ¿Esta el tripulante debidamente documentado, administrativo, técnica y
medicamente?
2 ¿Se responsabiliza de aceptar las ordenes e instrucciones del Capitán, en lo referente a operar con
seguridad y preservar el Medio ambiente?
3 ¿Se le ha facilitado información de acuerdo con el cometido a bordo y con el sistema de Gestión de la
Seguridad?
4 ¿Tiene fácil acceso y conoce la situación de las guías y manuales referentes a su responsabilidad y
como usarlas?
5 ¿Conoce sus obligaciones relacionadas con la seguridad del buque y la protección al Medio
Ambiente?
6 ¿Conoce los riesgos y precauciones a tomar en el lugar de trabajo?
7 ¿Conoce la situación y texto de los cuadros de información general en caso de emergencia?
8 ¿Conoce la situación e instrucciones generales de manejo de los medios contra incendios?
9 ¿Conoce los medios de evacuación, los medios personales y comunes de abandono y salvamento?
10 ¿Ha leído y comprendido los principios generales de Seguridad del Anexo C?
11 ¿Conoce los medios de protección al Medio Ambiente?
12 ¿Ha asumido su responsabilidad?
Observaciones:

Tripulante Capitán Fecha


Nombre y Apellido Nombre y Apellido

Elaborado por:
Fecha: Pág. 66
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 67

Anexo G

Principios Generales de Seguridad

Principios Generales de Seguridad

 Prestará la necesaria atención a su seguridad personal, a la del resto de la tripulación, a la del buque y de su
cargamento. Para ello seguirá las instrucciones generales y las particulares de este tipo de embarcación.

 Utilizará debidamente los medios de protección y seguridad en el trabajo, de acuerdo con la naturaleza del trabajo y
los riesgos previsibles.

 No pulsara o manipulara ningún instrumento, máquina para el que no esté capacitado. No pondrá fuera de
funcionamiento medios de detección o protección, sin orden del Capitán.

 Obedecerá las ordenes de las personas que tienen la capacidad legal y técnica para darlas.

 Cuando reciba una orden, responderá para dar a entender que la ha comprendido., preguntara si tiene alguna duda.
Una vez cumplida, lo comunicara al que se la dio, informando de las causas si hubiese algún impedimento.

 Informará a su inmediato superior de cualquier situación que a juicio entrañe riesgos para el personal del
remolcador.

 Contribuirá al cumplimiento de las obligaciones establecidas para la operación segura y preservación de la


naturaleza.

 En situaciones de emergencia procurara no correr, ni gritar, para no provocar situaciones de pánico. Procurara
mantener, incluso en las emergencias, la serenidad para infundirla en los demás.

 Usar ropa apropiada, calzado, guantes, casco, cinturón de seguridad, gafas protectoras, protección de oídos, de
caídas entre otros, de acuerdo con el trabajo a realizar.

 Cuando trabaje fuera del costado del remolcador, trabajos en altura, en lanchas, botes en otros, usar arneses de
seguridad, cabos de vida y chaleco salvavidas.
 Queda prohibido la ingesta de tabaco, alcohol y drogas, estas últimas mucho más peligrosas debido a la rapidez del
deterioro personal.

 Las puertas abiertas o cerradas, debidamente trincadas, para que no estén afectadas por los balances.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 67
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 68

Anexo H

Charlas de Seguridad

Embarcación: Fecha:

Tema:

Hora de Inicio: Hora de Finalización:

Procedimiento:

Sistema de Comunicación Utilizado:

Descripción:

Lecciones Aprendidas:

Elaborado por:
Fecha: Pág. 68
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 69

Conclusiones:

Recomendaciones:

Firma: Sello:

Anexo I

Evaluación de Personal (Trimestral)

Embarcación: Nombre: Cargo:

Fecha de Embarque: Fecha de Desembarque:

Excelente Muy Bueno Bueno Satisfactorio Insatisfactorio


100 - 90 89 - 75 74 - 60 59 - 40 39 - 0

Desempeño Laboral
N° Factores Calificación
1 Responsabilidad.
2 Exactitud y calidad de trabajo.
3 Cumplimiento de fechas estimadas/pautadas.
4 Productividad – Volumen y cantidad de trabajo.
5 Orden y claridad del trabajo.
6 Planificación del trabajo.
7 Documentación que genera.
8 Reporta avances de tareas.

Elaborado por:
Fecha: Pág. 69
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 70

9 Capacidad de delegar tareas.


10 Capacidad de realización.
11 Comprensión de situaciones.
12 Sentido Común.
13 Cumplimiento de los procedimientos existentes.
14 Grado de conocimiento funcional.
15 Grado de conocimiento técnico.
Promedio de Desempeño Laboral

Factor Humano/Actitudinal
N° Factores Calificación
1 Actitud hacia la empresa.
2 Actitud hacia superior/es.
3 Actitud hacia los compañeros.
4 Actitud hacia el cliente.
5 Cooperación con el equipo.
6 Cooperación con pares.
7 Capacidad de aceptar críticas.
8 Capacidad de generar sugerencias constructivas.
9 Presentación personal.
10 Predisposición.
11 Puntualidad.

Habilidades
N° Factores Calificación
1 Iniciativa
2 Creatividad
3 Adaptabilidad (Temas, grupos, funciones).
4 Respuesta bajo presión.
5 Capacidad de manejar múltiples tareas.
6 Coordinación y liderazgo.
7 Potencialidad – Capacidad de Aprendizaje.
8 Compromiso hacia el equipo.
9 Manejo de conflictos.
10 Manejo y optimización del grupo.
11 Planificación – Coordinación.
12 Toma de decisiones

Elaborado por:
Fecha: Pág. 70
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 71

Promedio Habilidades

Comentarios, Necesidades de capacitación y/o adiestramiento:

Evaluado Fecha:
En caso de No conformidad explicar las causas: Conforme: No Conforme: Firma:

Superior inmediato: Capitán

Nombre: Nombre:

Fecha: Fecha:

Firma: Firma:

Anexo J

Familiarización Del Personal De Maquinas

Embarcación: Nombre del Tripulante:

Puerto y Fecha de Embarque: Cargo:

SI NO

Elaborado por:
Fecha: Pág. 71
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 72

¿Tiene conocimiento total de sus funciones y responsabilidades?

¿Conoce los procedimientos relativos a la guardia?

¿Comprende los símbolos de información sobre seguridad, los letreros y las señales de alarma?

¿Identificar los puntos de reunión, de embarco y las vías de evacuación en caso de emergencia?

¿Sabe localizar y emplear los equipos contraincendios?

¿Conoce la localización del equipo de supervivencia?

¿Conoce los procedimientos relativos de seguridad, protección ambiental y emergencia?

¿Se ha hecho revisión de todas las líneas o tuberías en la sala de máquinas?

¿Ha sido estudiado y completamente comprendido el siguiente equipo?

La disposición de la maquina principal.

Disposición de todas las maquinas auxiliares: Generadores, Compresores, Motores, etc.

¿Se ha hecho un seguimiento completo para un perfecto entendimiento de cada uno de los circuitos
integrantes de la maquina principal y auxiliar?

Localización de los procedimientos operacionales e instrucciones.

Disposición general de tanques de combustible.

Disposición general de tanques de aceite y agua.

La capacidad de cada uno de los tanques.

¿Los circuitos para manejarse con soltura en los trasiegos, consumos, etc., utilizando los planos y siguiendo
las tuberías?

¿Se han consultado los diferentes manuales de instrucciones a fin de obtener una compresión más amplia y
en consecuencia familiarizarse mejor con la maquina en general?

Nombre y Apellido del tripulante: Firma:

Nombre y Apellido del Instructor: Firma:

Nombre y Apellido del capitán: Firma y Sello

Elaborado por:
Fecha: Pág. 72
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 73

Anexo K

Minuta de Reunión del Comité de Seguridad

Embarcación: Fecha:
Hora de Inicio: Hora de Finalización:
1. Lectura de la Minuta de la Reunión Anterior del Comité de Seguridad:

2. Tripulación Asistente:
Nombre y Apellido Cargo/Posición Abordo Firma

3. Reporte de cualquier accidente:

4. Ocurrencias Peligrosas/Casi Accidentes:

5. Observaciones/No conformidades pendientes:

6. Acciones de seguridad pendientes por ejecutar:

7. Zafarranchos de seguridad y ejercicios de adiestramiento:

Elaborado por:
Fecha: Pág. 73
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Código: Revisión: Fecha: Pág. 74

8. Certificación y Documentación a expirar en los próximos tres meses:

9. Charlas y videos del sistema de Gestión de la Seguridad:

10. Condición del personal a bordo (duración de contratos, tiempo embarcado y personal faltante):

11. Nuevos aspectos relevantes:

Elaborado por:
Fecha: Pág. 74

You might also like