You are on page 1of 83

SEMINARIO BÍBLICO DE VENEZUELA

La Escuela de liderazgo, ha sido diseñada para que de forma básica a porte a los
líderes en su inicio, lo concerniente a la doctrina y a el ministerio, que se necesita para
poder funcionar como discipuladores de aquellos que se convierten al Señor y van el
proceso de crecimiento espiritual. La Escuela de liderazgo es fundamental, ya que ella
misma forma parte dentro del proceso de formación del líder. Siendo necesario pasar
por ella para poder decir que cumplimos a cabalidad con los requisitos que nos dan la
legalidad o autoridad para poder desempeñar la función que se nos ha encomendado.
La Escuela de Liderazgo estará estructurada de la siguiente manera:

1. CADA MATERIA VA A TENER DOCE CLASES.


DESPUES DE CADA DOS CLASES, LA TERCERA SEMANA SE UTILIZARA PARA EL
REPASO DE LOS DOS CUESTIONARIOS.
2. CUANDO COMPLETE LA PRIMERA CARTILLA (CINCO MATERIAS) OBTIENE SU
CERTIFICADO DE PRIMER NIVEL. (PODRA INGRESAR AL SEMINARIO BIBLICO).
3. CUANDO TERMINE LA SEGUNDA CARTILLA OBTIENE EL CERTIFICADO DE
SEGUNDO NIVEL.
4. LA ESCUELA DE LIDERAZGO TENDRA UNA DURACION TOTAL DE DOS AÑOS Y
MEDIO.
5. LA PRIMERA CARTILLA:
 AUTORIDAD ESPIRITUAL.
 CANON DOCTRINAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS.
 CLAVES DE LA INTERPRETACION BIBLICA
 CLAVES DE LA EXPOSICION BIBLICA.
 PANORAMA BIBLICO.
6. LA SEGUNDA CARTILLA:
 DISCIPULADO EFICAZ I
 TECNICA MINISTERIAL.
 DISCIPULADO EFICAZ II
 ETICA MINISTERIAL
 SICOLOGIA PASTORAL
TERCERA CARTILLA

1. PENTATEUCO I

2. MAYORDOMIA CRISTIANA

3. PENTATEUCO II

4. LIBROS HISTORICOS I

5. EVANGELIOS

Este material ha sido preparado por el Pr Omar Uribe Tuiran

CENTRO CRISTIANO INTERNACIONAL


PR. PRESIDENTE MISIONERO JOSE SATIRIO DOS SANTOS
DISPENSACIONES Y PENTATEUCO · Parte 1
1. INTRODUCCIÓN
Los cristianos hemos leído y estudiado la Biblia como un libro de enseñanzas morales, dignas de imitar.
Siendo este, tal vez, el motivo más importante, no debemos olvidar que su contenido es en gran parte
histórico, y del cual podemos conocer detalles importantes sobre el desarrollo del plan divino, desde la
creación del mundo en adelante.
El estudio presente será vital para este fin, porque le permitirá al alumno tener en mente el esquema
histórico de los acontecimientos del Antiguo Testamento hasta la muerte de Moisés. También podrá conocer
al antecedente tipológico de la Iglesia, para no caer en sus errores e imitar sus aciertos. Por supuesto, el
alumno también encontrará respuesta a muchos de los interrogantes que nos deja la simple lectura de la
Biblia. Como inicio es conveniente analizar los términos del título de nuestro tema.
1.1 El Pentateuco
Se llama así al conjunto de los cinco primeros libros de la Biblia. Pertenecen al género histórico y tienen en
común su escritor, Moisés. El Pentateuco cubre un período amplísimo que va desde la creación hasta la
salida de Israel de Egipto y su peregrinación por el desierto. La primera parte del curso estudia el libro de
Génesis que, visto en términos de tiempo, es más extenso que los restantes cuatro libros juntos.
EL LIBRO DE GÉNESIS
La palabra Génesis, sinónimo castellano para ‘principio’, viene del término griego Gevnesi", usado para
traducir el nombre original hebreo -‫ בראׁשית‬- be’reshîth, que era también la primera palabra del libro,
traducido para nosotros: “En el principio…”. Génesis es el libro de los orígenes, en él se registran nueve
comienzos:
1. El comienzo de la tierra como habitación del hombre (1:1-2:3)
2. El comienzo del género humano (2:4-25)
3. El comienzo del pecado del hombre (3:1-7)
4. El comienzo de la revelación redentora (3:8-24)
5. El comienzo de la familia humana (4:1-15)
6. El comienzo de la civilización incrédula (4;19-9:29)
7. El comienzo de las naciones (10;1-32)
8. El comienzo de las lenguas (11:1-9)
9. El comienzo del pueblo hebreo– el pueblo de Dios- para llevar a cabo el plan de Dios (11:10-
50:62)
BOSQUEJO DE GÉNESIS
I. Historia primitiva de la humanidad Cap. 1-11
A. La creación cap. 1-2
B. La caída 3
C. De la caída al diluvio 4-5
D. El diluvio 6-9
E. Del diluvio a Abraham 10-11
II. Historia patriarcal de Israel
A. Abraham cap. 12-25
B. Isaac 25-28
C. Jacob 28-36
D. José 37-50
CUESTIONARIO I
1. Defina Pentateuco.

2. ¿Qué es lo que no debemos olvidar del contenido de la Biblia?

3. ¿Qué le permitirá este estudio al alumno?

4. ¿Qué periodo de tiempo abarca el pentateuco?

5. Explique la frase: DESARROLLO DEL PLAN DIVINO.

6. Explique la frase: ANTECEDENTE TIPOLOGICO DE LA IGLESIA.

7. ¿Cuál es libro más extenso del Pentateuco? ¿En que se basa esa
extensión del libro?

8. ¿Por qué Génesis, se determina como el libro de los orígenes?


¿Cuáles son esos orígenes?

9. ¿En que partes se divide el bosquejo de Génesis?


1.2 Dispensaciones
Este concepto pertenece a una corriente teológica llamado ‘dispensacionalismo’, la cual concibe todo el
correr de los tiempos en diferentes etapas (dispensaciones). Estas dispensaciones son, pues, diferentes
períodos de tiempo en los cuales el trato de Dios con el hombre es distinto, en cuanto a las leyes se refiere.
El fin de cada una de las dispensaciones es marcada por un juicio de Dios, enviado sobre la humanidad
incapaz de haber vivido dentro del marco establecido por Dios para la dispensación respectiva. El
dispensacionalismo distingue siete dispensaciones, a saber:
TRATO DISPENSACIÓN NORMA JUICIO
1 Inocencia No comer del árbol Salida del Edén
primitiva

2 Conciencia La conciencia propia Diluvio


Humanidad

Gobierno
3 Conciencia y normas dadas por la autoridad Confusión de lenguas
humano
4 Israel Promesa Fe en la promesa Cautividad en Egipto
Muerte de Cristo
5 Israel Ley Torá o Ley de Dios para el pueblo
(juicio sobre Israel)
6 Humanidad Gracia Fe en la obra salvadora de Cristo Tribulación
7 entera Reino (Milenio) Normas puestas por Dios en su teocracia Guerra de Gog y Magog
El plan de este estudio propone conocer la historia bíblica a través de las dispensaciones en el libro de
Génesis (Parte 1) y los demás libros del Pentateuco (Parte 2).

2. DISPENSACIÓN DE LA INOCENCIA (Gn 1-3:23)


La primera dispensación va desde la creación hasta la expulsión de Adán y Eva del Edén por consecuencia del
pecado (desobediencia). Este juicio vino por el incumplimiento de la única ley vigente en esta dispensación
que consistía en no comer del árbol. Era la única trasgresión merecedora de castigo y su efecto negativo fue
transportar inmediatamente al hombre del estado de Inocencia al estado de Conciencia, es decir, en el
estado de hacer distinción entre el bien y el mal.
2.1 Características importantes de este período
Capítulo 1 suele dividirse en dos actos creadores.
1. La Creación primitiva 1:1
Ya que Dios no debió haber creado nada originalmente desordenado como se presenta en el v. 2,
algunos estudiosos creen que hay una distancia entre los v. 1 y 2, un hecho que disturba el transcurso de
este tiempo y el cual se registra en Is 14:11-17 y Ez 28:11-19, es decir, la caída de Satanás.
2. La Recreación 1:2-2:3
Este pasaje presenta un esquema del acto creador de Dios, organizado en siete días, término el cual no
necesariamente se refiere a días de 24 horas, sino más bien a un tiempo determinado en el que se
cumplen funciones específicas (hebreo ‫ יום‬- yom – significa tanto día como espacio de tiempo).
1ER DÍA 2DO DÍA 3ER DÍA 4TO DÍA 5TO DÍA 6TO DÍA 7MO DÍA
Aparece la luz El firmamento Tierra y mar Sol y luna Animales Animales Acabó Dios su
La luz es Las aguas de separados Lumbreras marinos y terrestres, obra y reposó
separada de arriba Vegetación día y noche aves de
las tinieblas divididas de con frutos y estaciones, distintas el hombre,
las de abajo semilla años especies varón y hembra
1:3-5 1:6-8 1:11-12 1:12-19 1:20-23 11:24-30 2:1-3
CUESTIONARIO II
1. Defina Dispensación.

2. ¿Cuántas son las dispensaciones?

3. ¿Por cuál pecado, Adán y Eva fueron expulsados del Edén?

4. ¿De qué trata la dispensación de la inocencia?

5. Explique la frase: ESTE JUICIO VINO.

6. Explique la frase: UNICA LEY VIGENTE.

7. ¿Cuál fue el efecto negativo generado de la transgresión de Adán y


Eva?

8. ¿Qué explicación damos a Génesis 1:2, donde se dice que la tierra


estaba desordenada y vacía?

9. ¿Qué podemos explicar acerca del término siete días en la creación?


 Capítulo 2 - es un resumen del acto creador realizado en el capítulo, pero haciendo énfasis especial en la
creación del hombre como obra maestra de Dios y la corona de la creación. Este hecho está indicado en el
diálogo entre los miembros de la Trinidad (1:26).
1. Dios creó al hombre tanto para ser del mundo espiritual como terrenal, pues tiene cuerpo y espíritu.
El cuerpo del hombre fue formado del polvo de la tierra, igual que los animales (2:7,19) lo cual nos
enseña que el cuerpo humano se relaciona con el de otras criaturas.
La ciencia ha mostrado que la sustancia del cuerpo del hombre contiene los mismos elementos
químicos que el suelo. ‫ אדם‬Ádam (rojizo – el que se sonroja) y ‫ אדמה‬Ádama (en la gramática hebrea:
sustantivo feminino de Adam) significa persona, ser humano, perteneciente a la humanidad [Strong
H120] con la connotación de ser creado de tierra. El término usado para la creación es bará - ‫ּברא‬
crear absolutamente, sin precedentes (1:27).
2. El hombre fue hecho a la imagen de Dios y por lo tanto tiene gran dignidad. La imagen de Dios en el ser
humano tiene cuatro aspectos:
a. Sólo el ser humano recibió el soplo de Dios, por lo tanto tiene un espíritu inmortal a través del cual
puede tener comunión con su Creador.
b. Es un ser moral, no obligado a obedecer sus instintos como los animales, sino que posee libre
albedrío y conciencia.
c. Es un ser racional, con capacidad para pensar en lo abstracto y formar ideas.
d. Al igual que Dios, tiene dominio sobre la naturaleza y los seres vivientes.
Un espíritu para tener comunión con Dios, una voluntad para obedecerle y un cuerpo para servirle.
3. El hombre en el Edén (2:4-25). Se ve la solicitud de Dios por el ser humano en los siguientes hechos:
a. Lo ubicó en el Huerto de Edén, ‫ עדן‬Éden (delicia o paraíso), un ambiente agradable, protegido, bien
regado: un invernadero.
Tenía árboles con frutos deliciosos a la vista y buenos para comer. Había dos árboles especiales: el
árbol de la vida y el de la ciencia del bien y del mal. Estaba situado entre dos ríos –Hidekel (Tigres) y
Éufrates. Dios puso al ser humano en el huerto para que lo labrara y lo guardara. Le dio amplia
inteligencia pues debía poner nombre a todos los animales. Esto demuestra que el ser humano
tenía poderes de percepción para comprender sus características.
b. Dios lo puso a prueba en cuanto al árbol de la ciencia del bien y del mal. La prueba es una
oportunidad para demostrar el amor a Dios. También es un medio para desarrollar el carácter y la
santidad. El ser humano fue creado inocente, pero la santidad es más que inocencia; es la pureza
mantenida en tentación.
c. Dios proveyó compañía idónea al ser humano, instituyendo así el matrimonio. El propósito
primordial era proporcionar compañerismo y ayuda mutua (2:18). La palabra hebrea para decir
“ayuda idónea” es ‫ עזר‬ézer, significa ayuda correspondiente, poderosa y suficiente, como se puede
ver cuando Dios es “ayuda idónea” (Gn 49:25; Is 42:10; Sal 37:40) para los que le amen. El
matrimonio instituido es
 Una relación monógama, pues Dios creó una sola mujer - ‫ נׁשים‬íshsha (mujer, esposa) – para un
solo varón - ‫ איׁש‬ish (varón, esposo).
 Una relación exclusivista, pues el hombre debe dejar a su padre y madre, y, implícitamente, la
mujer debe hacer lo mismo.
 Una relación de unión estrecha e indisoluble: “… se unirá a su mujer y serán una sola carne”.
CUESTIONARIO III
1. Defina Creación.

2. ¿Qué expresiones indican dialogo entre la Trinidad en 1:26?

3. ¿Qué indica que el hombre fue creado terrenal y espiritual?

4. ¿Según la ciencia qué muestra la sustancia del cuerpo del hombre?

5. Explique la frase: PERTENECIENTE A LA HUMANIDAD.

6. Explique la frase: CREAR ABSOLUTAMENTE, SIN PRECEDENTES.

7. ¿Qué aspectos implican que el hombre fue hecho a la imagen de


Dios?

8. ¿Qué significa que Dios puso al hombre a prueba en el huerto del


Edén?

9. ¿Qué implica la ayuda idónea provista para el hombre?


 Capítulo 3 – El capítulo 2 de Génesis nos presenta el cuadro hermoso de la vida en el Edén. Todo era
bueno; sin embargo, la escena cambia dramáticamente en el capítulo 3.

1. El tentador y la tentación (v. 1-6).


La serpiente nâhâsh ‫ נחׁש‬-un animal más astuto que los otros; la palabra hebrea contiene la idea de una
astucia excepcional. La leyenda rabínica dice que la serpiente andaba erguida y tenía el poder del habla y
hablaba libremente con su víctima. Satanás eligió al más astuto, al más cauto de los animales y tomó
control total sobre él para llevar a cabo su destructora obra.
La tentación siguió el proceso siguiente:
a) comenzó con la insinuación que Dios era demasiado severo: “conque” (v.3:1) es una palabra que
indica sorpresa ante el hecho que un Dios bueno y misericordioso les prohibiera disfrutar del fruto de
cualquier árbol en el huerto.
b) Satanás la llevó al terreno de la incredibilidad, negando llanamente el peligro mortal en comerlo (v.
4). Cuando se duda de la miseria producida por la desobediencia, ya se está camino a la derrota.
c) Finalmente, el tentador acusó a Dios de motivos egoístas (v.5). Insinuó que Dios los privaba de algo
bueno, es decir, de ser sabios como él. Así calumnió al Señor.
LECCIONES:
 Satanás se viste de ángel de luz – tomó una forma atractiva.
 La mujer respondió – representa un gran peligro entablar conversación con Satanás.
 El proceso del pecado – vio, tomó, comió y dio (asume el papel del tentador frente a Adán).
2. Las consecuencias del primer pecado (v. 7-24).
Las consecuencias teológicas de la caída son los siguientes:
a) Adán y Eva conocieron personalmente el mal: sus ojos “fueron abiertos. Cayeron bajo una fuerte
convicción en su interior, se les abrieron los ojos de la conciencia, su corazón les hirió por lo que
habían hecho. Cuando ya era demasiado tarde, comprendieron la locura de haber comido del fruto
del árbol prohibido. Vieron la felicidad de la que habían caído y la miseria en que se habían
precipitado. Se avergonzaron y tuvieron miedo. Dios conoce el mal como el médico conoce el cáncer,
pero el hombre caído conoce el mal como el paciente conoce su enfermedad.
b) Se cortó la comunión con Dios y entonces huyeron de su presencia. El pecado despojó al hombre de
la pureza y de la comunión con Dios. Esa es la muerte espiritual (2:17; 3:4). El hombre fue echado del
huerto del Edén.
c) La naturaleza humana se corrompió y el ser humano adquirió la tendencia a pecar. Ya no era inocente
como un niño, sino que su mente se había ensuciado y tenía vergüenza de su cuerpo. Echó la culpa a
otros, aun insinuó que Dios era culpable (3:12).
d) Dios castigó el pecado con dolor, sujeción y sufrimientos.
 La mujer sufriría dolores del parto y estaría sujeta a su marido. Todas sus aspiraciones serían sujetas
al abuso de la autoridad del marido por su naturaleza caída.
 Para el hombre, el trabajo ya no sería un gozo, sino dolor y sufrimiento. La tierra ya no sería tan
próspera, ni tan fructífera.
 Toda la raza y la misma naturaleza sigue sufriendo como consecuencia del pecado (Ro 8:22).
3. La primera promesa de la redención (3:14-15).
Enemistad entre la simiente de la mujer y la simiente de la serpiente.
Simiente de la mujer Simiente de la serpiente
CRISTO Satanás
Herida en el calcañar (poca incidencia) Herida en la cabeza (mortal)
Muerte y resurrección Vencido por siempre
La redención prometida en Génesis 3:15, llega a ser el tema de la Biblia.
3.
CUESTIONARIO IV
1. Defina tentación y tentador.

2. ¿Qué detalles se pueden expresar sobre la serpiente?

3. ¿Por qué satanás eligió a la serpiente?

4. ¿Cuál fue el proceso que siguió la tentación?

5. Explique la frase: COMENZO CON LA INSINUACION.

6. Explique la frase: LA LLEVO AL TERRENO DE LA INCREDIBILIDAD.

7. ¿Por qué es una forma atractiva que satanás se manifieste como


ángel de luz?

8. ¿Cuáles son las consecuencias teológicas del primer pecado del


hombre?

9. ¿Cuál llega a ser el tema de la Biblia? ¿Por qué?


3. DISPENSACIÓN DE LA CONCIENCIA (Gn 4-8)
Como resultado de su desobediencia, el hombre llegó a poseer el conocimiento del bien y de mal, lo cual le
costó la salida del Edén. En la dispensación de la conciencia, el hombre tiene la responsabilidad de evitar al
máximo todo lo que su conciencia le indique que está mal y sí hacer lo que le indique que está bien. El
estado de inocencia no libró al hombre del pecado; ahora, el estado de conciencia tampoco lo haría ya que el
hombre tiene en él una inclinación hacia el mal.
3.1 Características importantes de este período
1. Desarrollo del pecado
 Caín y Abel – en el capítulo 4 se nos narra el nacimiento de los hijos de Adán y Eva, Caín y Abel. El
primer acto de violencia se relaciona con el culto religioso.
 ¿Por qué Dios rechazó a Caín y su ofrenda y miró con agrado a Abel y su ofrenda? Había pecado en el
corazón de Caín: “…las obras de Caín eran malas, y los de su hermano justas” (1Jn 3:12). El culto de Caín
era una forma religiosa sin fe, Abel ofrenda su corazón: se trajo a sí mismo. El culto del hombre natural
es perseguir a los creyentes, rehusar arrepentirse y excluir a Dios.
 El castigo para el primer homicida es andar errante (sin paz, ni sosiego). A pesar del corazón no
arrepentido de Caín, Dios le muestra misericordia respondiendo a sus ruegos y dándole una señal de
protección.
 La primera civilización – los descendientes de Caín desarrollaron la primera civilización.
 Jabal – padre de la agricultura
 Jubal – fundador de las bellas artes
 Tubal-caín – industria, herramientas y armas
 Lamec – primer polígamo. Se jacta de su violencia en el canto de la espada (4:23-24).
Es evidente la ferocidad creciente del linaje de Caín. Con esta mención, desaparecen de la Biblia los
cainitas, pues no tiene más lugar en el plan divino.
2. El diluvio
 Las generaciones de los antediluvianos –el propósito principal de la genealogía que aparece en el
capítulo 5, es el de “conservar un registro del linaje de la simiente prometida (Cristo)”. Traza la línea de
Set hasta Noé.
Los antediluvianos lograron vivir de 365 hasta 969 años: la raza era joven y el pecado no los había
debilitado tanto. En esta lista de personajes sobresale Enoc: “…caminó Enoc con Dios y desapareció …
le llevó Dios.”
 La corrupción de la humanidad y el dolor divino – en el capítulo 6 se nos muestra que en el transcurso
del tiempo la separación entre setitas y cainitas cesó a raíz del casamiento entre ellos (6:2). Los
hombres de Dios fueron atraídos por la belleza de las mujeres incrédulas. A partir de entonces, la
descendencia setita se degeneró espiritualmente. Sus hijos eran gigantes (personas extraordinarias) y
parece que se destacaron por su violencia. Llegó el momento cuando la familia de Noé fue la única que
cumplía las normas morales y espirituales de Dios.
 Noé construye el Arca – Dios le reveló a Noé su plan de destruir a la raza corrupta y salvar a él junto con
su familia. Le dirigió en la construcción de una nave flotante. Entre tanto que construía, Noé predicaba
(2P 2:5) pero nadie le hizo caso. Se recalca su obediencia (6:22; 7:5).
 Dios limpia la tierra con el diluvio – una vez Noé entró en el arca con su familia, y una pareja de
animales de cada especie (6:19) y siete parejas de los animales limpios (7:2), “…fueron rotas todas las
fuentes” (7:11). Nada quedó de la civilización de aquel entonces. Meses después, el arca reposó sobre
el Monte Ararat y Noé esperó al permiso divino para salir.
REFLEXION 3. ¿Se arrepintió Jehová?
1. ¿Dónde consiguió Caín su esposa? 4. ¿Cómo era el arca?
2. ¿Quiénes eran los hijos de Dios? 5. ¿Ocurrió el diluvio?
CUESTIONARIO V
1. Defina conciencia y conocimiento.

2. ¿Por qué el estado de inocencia y conciencia no libraron al hombre?

3. ¿Con que se relaciona el primer acto de violencia?

4. ¿Cuál es el castigo para el primer homicida?

5. Explique la frase: LAS OBRAS DE CAIN ERAN MALAS.

6. Explique la frase: GENERACIONES DE ANTEDILUVIANOS.

7. ¿Cuál es el propósito principal de la genealogía que aparece en el


capítulo 5?

8. ¿Por qué fueron atraídos los hombres de Dios que los fue
degenerando espiritualmente?

9. ¿Por qué Dios le pidió a Noé que construyera el Arca?


4. DISPENSACIÓN DEL GOBIERNO HUMANO
La segunda dispensación terminó cuando el hombre fracasó al ser dirigido por su conciencia y el diluvio vino
como juicio divino. Sólo ocho personas Dios salvó del terrible juicio, les dio la tierra purificada con amplio poder
para gobernarla. El ser humano gobierna, dirige y juzga al ser humano.
A. EL NUEVO ORDEN DEL MUNDO (8:25-9:29).
1. Pacto de Dios con Noé – Dios hizo pacto con Noé y con toda la humanidad, prometiendo no destruir más al
mundo por un diluvio. Dejó el arco iris como señal de su fidelidad. Este es el primer pacto que se encuentra
en la Biblia.
a. Las estaciones del año quedarían restablecidas para siempre (8:22).
b. Reiteró el mandamiento que el hombre se multiplicara (9:1,7).
c. Confirmó el dominio sobre los animales y dio permiso de comer su carne, sin su sangre (9:2-4).
d. Estableció la pena capital (9:6).
e. Hizo pacto con el hombre prometiendo que jamás volvería a destruir la tierra por medio de un diluvio
(9:8-17).
2. Noé bendice a Sem y Jafet. Noé, el hombre impecable delante del mundo, cayó en el pecado de embriaguez
en su propio hogar. Los largos años de fidelidad no garantizan que el hombre sea invulnerable a las
tentaciones nuevas. Las distintas reacciones de los hijos le dieron ocasión de maldecir a Canaán (puede ser
que estuviera siguiendo los pasos de su padre, burlándose de él) y bendecir a Jafet y Sem. Se nota que la
maldición se aplica a Canaán y a los cananeos solamente y no a los otros hijos de Cam. Aparentemente,
Canaán era el único hijo que compartió la actitud irrespetuosa de su padre. La maldición, por lo tanto, no se
puede aplicar a los egipcios o a otros camitas africanos.
La bendición sobre Sem implica que Jehová sería el Dios de los semitas y los descendientes de Jafet serían los
huéspedes de los semitas, dándoles estos protección y uniéndose incluso con ellos en el servicio a Dios. La
promesa mesiánica pasaría a los semitas, y se ve el primer anuncio de la entrada de los gentiles (Jafet) en la
comunidad cristiana que nació de los hebreos (Sem).
B. LA DISPERSIÓN DE LAS NACIONES (cap. 10-11)
1. La tabla de las naciones (cap. 10) – de los hijos de Noé encontramos el origen de las naciones.
a. Descendientes de Jafet, grupo norteño de las naciones (vv. 2-5). Ocuparon Asia Menor y las islas del
Mediterráneo; formaron grupos como los celtas, escitas, medos, persas y griegas.
b. Descendientes de Cam – grupo sureño de las naciones (vv. 6-20).
Poblaron las tierras meridionales Egipto, Etiopia y Arabia. Canaán
constituyó el antiguo pueblo de Palestina y Sirio meridional.
c. Descendientes de Sem – grupo central (vv. 21-31). Radicados en Asia,
desde las playas del Mar Mediterráneo hasta el Océano Indico
(elamitas, asirios, arameos y antepasados de los hebreos).
Se menciona a Nimrod como fundador del imperio babilónico y constructor
de Nínive y otras ciudades (v, 8-12). Primer poderoso en la tierra y vigoroso cazador.
2. La Torre de Babel (11:1-9) – la ciudad de Babel fue edificada en la llanura entre el río Tigres y el Éufrates. ¿Por
qué le desagradó a Dios la construcción de la Torre de Babel?
a. Los hombres pasaron por alto el mandamiento de esparcirse y llenar la tierra (9:11; 11:4).
b. Fueron motivados por la exaltación personal y del culto al poder (11:4).
c. Excluían a Dios de sus planes, al glorificar su propio nombre y olvidarse del nombre de Dios.
Dios desbarató sus planes no sólo para frustrar su orgullo e independencia sino también para esparcirlos, a
fin de que poblasen la tierra. Con burla se llama Babel, “confusión”, la ciudad. Originalmente quería decir
“puerta de Dios”. A través de este relato se enseña la insensatez de edificar sin Dios.
CUESTIONARIO VI
1. Defina Gobierno.
2. ¿En que consistió el pacto que Dios hizo con Noé?
3. ¿Cuál fue el pecado en que cayo Noé?
4. ¿Cómo reaccionaron los hijos de Noé frente a su pecado?
5. Explique la frase: LA MALDICION SE APLICA A CANAAN.
6. Explique la frase: JEHOVA SERIA EL DIOS DE LOS SEMITAS.
7. ¿Cuál sería la explicación de que de los hijos de Noé se diera origen
a las naciones?
8. ¿Cuál fue la razón para que Dios mostrara desagrado por la
construcción de la torre de Babel?
9. ¿Al detener la obra de la torre, que desbarato Dios en el hombre?
5. DISPENSACIÓN DE LA PROMESA (Gn 12 - Éx 18)
Dios escogió a un hombre, llamado Abraham, con quién pactó alianza. Algunas promesas se han cumplido
ya, otras eran condiciones y dependían de la fidelidad y obediencia de los israelitas, pero todas aquellas
condiciones fueron quebrantadas. El resultado de la cuarta dispensación, la de la promesa, fue el completo
fracaso de Israel. De ahí el juicio de la esclavitud en Egipto.
5.1 Abraham (Gn 12:1-25:18)
Los tres grandes religiones monoteístas del mundo –judaísmo, cristianismo e Islam- reverencian a Abraham
como padre de su fe. Abraham fue el primero hombre llamado por Dios para cumplir una misión: ser el
punto de partida en el gran plan de salvación.
1. El llamado de Abraham (12:1-20) implicó la separación de su patria y de su familia, la que prestaba culto a
varios dioses (Jos 24:2). Dios lo llamó para darle trascendentales promesas:
a. Su descendencia heredaría la tierra de Canaán.
b. Llegarían a ser una gran nación –grandeza implica mucho más que una numerosa población.
c. Por medio de ellos todas los linajes de la tierra serían bendecidos -esa promesa es mesiánica.
 La obediencia de Abraham fue parcial. Llevó consigo a su padre Taré y su sobrino Lot.
 Vivió como extranjero y peregrino viajando de un lugar a otro.
 Dios se le apareció en la encina de More –Abraham respondió construyendo un altar y presentando
culto público a Jehová.
 Por falta de fe, Abraham fue a Egipto y recurrió a la mentira para escapar del peligro.
2. Crisis con Lot (caps. 13-14) – Lot era sobrino de Abraham. Había estado con él desde la salida de Ur. Sus
ganados y rebaños eran tan numerosos que los pastores reñían todo el tiempo. Esto los llevó a la decisión
de separarse.
En un ataque contra Sodoma, Lot fue llevado prisionero y Abraham concurrió a ayudarle. Volviendo de la
victoria luego de rescatar a su sobrino, Abraham se encontró con Melquisedec. Poco se sabe de él, pero
se trata de una de las figuras proféticas más extraordinarios de Cristo como Rey-Sacerdote. El nombre
Melquisedec significa rey de justicia y era rey de Salem – rey de paz. No dependía des su genealogía sino
de un nombramiento directo de Dios.
3. Dios hizo pacto con Abraham (caps. 15-20) – Dios le prometió tener un hijo propio y que su descendencia
sería innumerable. Luego Dios le prometió una tierra que se extendería del Nilo hasta el Éufrates. La fe de
Abraham en la promesa le fue contado como justificación (15:6). El linaje de la descendencia de Abraham
no es por la sangre, sino por la fe (Gá 3:29).
 Sara trató de ayudar a Dios para que se cumpliera la promesa. Abraham cedió al plan de Sara en un
momento de incredulidad.
 Dios le dio a Abraham dos señales para confirmar al pacto: el cambio de nombre y la circuncisión.
 Abraham fue hecho amigo de Dios por lo cual le comunicó su decisión de destruir Sodoma y Gomorra.
La intercesión de Abraham puede servirnos de modelo. Lot lo perdió todo.
 Abraham, en el territorio de Abimelec recurrió otra vez al engaño como en Egipto.
4. Isaac, el hijo de la promesa (caps. 21-25)
 Después de 25 años, Abraham fue premiado por su fe.
 Agar e Ismael fueron expulsados de la casa de Abraham, pero la solicitud de Dios estaba con ellos.
 Dios ordenó a Abraham sacrificar a Isaac – es tipo del sacrificio de Cristo
 Al morir Sara fue sepultada en el lote de Macpela – Canaán sería la tierra de sus descendientes
 Abraham envió a buscar esposa para Isaac – una mujer que valorara el pacto de Dios.
 Al morir Abraham fue sepultado en la cueva de Macpela (25:8-9).
CUESTIONARIO VII
1. Defina Promesa.

2. ¿Cuál fue el resultado de la cuarta dispensación?

3. ¿Cuáles son las tres grandes religiones monoteístas?

4. ¿Cuáles fueron las trascendentales promesas para Abraham?

5. Explique la frase: LA OBEDIENCIA DE ABRAHAM FUE PARCIAL.

6. Explique la frase: POR FALTA DE FE.

7. ¿Con quién se encontró Abraham que es una de las figuras mas


extraordinarias de Cristo?

8. ¿Cómo explicamos que Abraham le creyó a Dios y le fue contado por


justicia?

9. ¿De qué manera fue premiado Abraham por su fe?


5.2 Jacob (Gn 25-50)
Isaac, el padre de Jacob, era un hombre meditabundo, conciliador, sosegado y aun pasivo. Su vida parece ser
“sólo un eco de la de su padre”. Cometió sus mismos errores, pero buscó a Dios. Un hombre de fe y
obediencia.
1. Nacimiento de Jacob y Esaú (Gn 25:19-34) - Transcurrieron 20 años entre el casamiento de Isaac y Rebeca
y el nacimiento de Esaú y Jacób.
 Los dos hijos serían fundadores de dos naciones antagónicas. La nación del mayor serviría a la del menor.
Esaú , “velloso”, Jacob “el que toma por el talón”
 Esaú es denominado como profano (Heb 12:16), carente de espiritualidad. No asigna valor a la
primogenitura. Edom “rojizo”, se casó con una hetea pagana (26:34). Jacob anhelaba lo espiritual pero se
equivocó al suponer que hacia falta alguna estratagema humana para colaborar a Dios.
2. Isaac bendecido en Gerar (cap.26) – Isaac hizo frente a tres tentaciones:
 Abandonó la tierra prometida en un período de hambre, simuló que Rebeca no era su esposa en un
momento de peligro y reaccionó violentamente a la provocación de los filisteos. Falló en la segunda, y
salió victoriosamente de las otras dos.
3. Jacob suplanta a Esaú (27-28). - La familia de Jacob era carnal. Hubo el complot de Isaac para entregar la
bendición a Esaú y la contratreta de Rebeca y Jacob (25:23).
 Jacob tuvo que huir a tierra extraña y Rebeca murió sin volver a ver a su hijo.
 Al bendecir Isaac a Jacob, desde entonces fue heredero del pacto, la promesa mesiánica.
 En el camino hacia la casa de Labán, Dios dio a Jacob un sueño, con el fin de animarle y establecer su fe
para que no vacilara en los largos y duros años venideros. La escalera prefiguraba a Jesús, el verdadero
mediador entre el cielo y la tierra. Allí en Bet-el hizo Jacob pacto con Dios.
4. En casa de Labán (caps. 29-30) – Jacob llegó a la casa de su tío Labán, a unos 640 km en Harán, al noreste
de Canaán. Allí estuvo veinte años, años de trabajo y de sufrimiento. Mediante engaño recibió una esposa
que no quería. Empezó a cosechar lo que había sembrado.
 Jacob tuvo dos esposas y dos concubinas. De estas nacieron 12 hijos:

Lea Bilha (sierva de Raquel) Zilpa (sierva de Lea) Raquel


Rubén Simeón Leví Judá Dan Neftalí Gad Aser José Benjamín
Isacar Zabulón
5. Jacob vuelve a Canaán (caps. 31-36) – Regresó veinte años después, hecho un príncipe de tribu, rico en
rebaños, ganado y siervos.
 Tuvo un encuentro renovador con el Señor en Peniel (el Ángel de Jehová). Su fue nombre fue cambiado a
Israel.
 Se reconcilió con su hermano Esaú.
 Jacob levantó altar a Dios en Siquem pero tuvo que salir de allí por el acto sanguinario de Leví y Simeón al
vengar la honra de Dina (cap. 34).
 Dios renueva el pacto con Jacob en Bet-el donde veinte años atrás había visto la escalera celestial.
 Raquel muere a dar a luz a Benjamín, cerca de Efrata. En Mamre muere Isaac y es sepultado allá.
 De Esaú descienden los edomitas, luego idumeneos, los amalecitas y otros.
5.3 José (Gn 37-50), el hombre que soñaba
 Vendido por sus hermanos, es llevado a Egipto como esclavo.
 Trabaja en casa de Potifar y resiste a la tentación. Es acusado y lanzado a la cárcel.
 De la cárcel sale para ser primer ministro de Egipto.
 Se convierte en bendición para su familia en tiempo de crisis.
 Jacob bendice a sus descendientes.
 Muere Jacob y es sepultado en la cueva de Macpela. José muere a la edad de 120 años y es puesto en un
ataúd en Egipto.
 Israel fue cautiva 430 años en Egipto (Éx 1-12).

Caín Jafet Ismael Esaú


Adán Set Noé Sem Abraham Isaac Jacob 12 tribus
Abel Cam Madián otros de Israel
CUESTIONARIO VIII
1. Significado de Jacob.

2. ¿En que se parece Jacob a su padre Isaac?

3. ¿Cuáles son las características de Esaú?

4. ¿En que consistieron las tres tentaciones de Isaac?

5. Explique la frase: LA FAMILIA DE JACOB ERA CARNAL.

6. Explique la frase: HIZO JACOB PACTO CON DIOS.

7. ¿Cuáles fueron los hijos que tuvo Jacob con sus dos esposas y sus
dos concubinas?

8. ¿Cuáles fueron los hechos que se dieron en Jacob, en su regreso


después de 20 años a Canaán?

9. ¿Cuáles fueron los hechos que se dieron en la vida de José?


MAYORDOMIA CRISTIANA.
Salmo 24:1-2
Como obreros del Señor debemos estar interesados en, cómo llegar a ser mayordomos fieles en todos los
aspectos y áreas de la vida. Un mayordomo o administrador necesita saber para quien trabaja. ¿A quien podria
dar cuenta de su mayordomia? De igual manera enterarse de la verdad basica de la mayordomia: no somos los
dueños de lo que poseemos porque Dios es el dueño de todas las cosas que existen. Como obrero cristiano o
como creyente, necesita saber que no trabajara para usted mismo sino para el dueño y Señor de su vida y todos
sus bienes.

ENTENDIENDO LA IDEA DE PROPIEDAD

La falsa idea de propiedad. Empezemos por clarificar y explicar primero la idea de propiedad. Algunas personas
creen que el simple hecho de poseer o utilizar una cosa las convierte en dueñas. Esta pareciera ser una idea que
esta arraigada profundamente en nuestro ser, desde la niñez. Es verdad que podemos alquilar o tomar prestado
alguna cosa y por lo tanto tenerla, pero no es nuestra. Algunas personas no devuelven las cosas que han tomado
prestadas porque no tienen una idea clara de lo que significa propiedad.
Necesitamos conocer la diferencia entre poseer y ser dueño a fin de comprender la doctrina de la mayordomia
cristiana. Los discipulos de la iglesia primitiva nos dan un claro ejemplo de personas que comprendieron esta
diferencia. (Hechos 4:32)

El elemento básico de la idea de propiedad. Nos preguntamos, ¿Qué hace que una persona sea dueña de algo?
Podriamos contestar que es la capacidad de evitar que otra persona posea o utilice lo que consideramos nuestro.
Tendriamos razon y las leyes humanas nos apoyarian. La idea puede parecer egoista y lo es. No es la idea biblica
de propiedad sino la que predomina en el mundo. (Hechos 2:44-47)
Los atributos unicos de un dueño. El dueño de algo tiene ciertos atributos o quiza seria mejor decir derechos, que
un inquilino y usuario no tiene. A estos atributos y derechos los llamaremos unicos.

1. Soberania. El dueño puede hacer lo que quiere con lo que es suyo. El puede usar, vender, cambiar o
regalar lo que le pertenece y posee. Esto es soberania del dueño sobre su propiedad.
2. Autoridad o señorio. Podriamos afirmar que un dueño tiene soberania sobre todos sus bienes pero
señorio o autoridad sobre las personas. Lo cual quiere decir que las personas le pertenecen. Ahora, un
esclavo podria desobedecer la voluntad o autoridad de su amo, mientra que una posesion (la cual no es
una persona) está bajo el control absoluto de su dueño.

IDENTIFICANDO AL DUEÑO

Falsos dueños. Tenemos cosas que consideramos nuestras. ¿Pero somos verdaderamente sus dueños? Si no
somos, ¿Quién es? Consideremos dos ideas:

1. El individuo como dueño. El defecto mayor de esta idea es que ha justificado el egoismo natural del
hombre, provocando injusticias en el hombre. Si una persona tuviera los recursos o bienes para satisfacer
las necesidades de su projimo pero no quiere ayudarla, no tiene que hacerlo. Actua como soberano
respecto a los bienes. El hombre rico que no quizo ayudar al mendigo, actuo como dueño. (Lucas 16:19-
31)
CUESTIONARIO I
1. Defina Mayordomo.

2. ¿Cuál es la verdad básica de la mayordomía?

3. ¿En qué consiste la falsa idea de propiedad?

4. ¿Cuál es la diferencia entre poseer y ser dueño?

5. Explique la frase: PUEDE HACER LO QUE QUIERE.

6. Explique la frase: CONTROL ABSOLUTO DE SU DUEÑO.

7. ¿Cuáles son los atributos y derechos únicos que distinguen a un


dueño?

8. ¿Cuál es el defecto mayor que distingue al individuo que se cree


dueño?

9. ¿El hombre rico que no ayudo al mendigo como actuó?


2. La comunidad como dueña. Otra creencia es que la comuniidad es la dueña. La comunidad generalmente
se ha entendido como un grupo de personas. Algunos creyentes han mostrado interes especial en esta
idea porque pareciera conformar al punto de vista cristiano. Se basan en Hechos 2:44-45 y en Hechos
4:32. Sin embargo, es necesario aclarar que estos versiculos de la Biblia no se refieren a una practica
general, sino simplemente a lo que hicieron los creyentes en una situacion especifica. No hay nada en el
Nuevo testamento que diga que los creyentes se creyeran dueños de todos sus bienes.

EL VERDADERO DUEÑO

Tanto la idea de propiedad individual como la de propiedad comunitaria pueden conducir a puntos de vista
extremo. La verdad está en la Biblia, la cual nos muestra una tercera idea acerca del dueño.
Su identidad. De acuerdo con la Biblia, ni el individuo ni la comunidad son dueños, sino solo Dios. Tanto el
individuo como la comunidad son hombres nada más. Pero Dios esta por encima del hombre.
La idea biblica de propiedad hace hincapie en que el verdadero dueño es aquel que “tiene algo sin haberlo
recibido de nadie”. El verdadero dueño no necesita de nada porque lo tiene todo. Solo Dios cumple con estos
requisitos (1 Cronicas 29:14; Hechos 17:25). La gente no tiene nada que no haya recibido (1 Corintios 4:7; 1
Timoteo 6:7). La Biblia dice que la Tierra es de Dios (Exodo 19:5). Nosotros, los animales y todo lo que esta en
el mundo pertenecemos a Dios (Salmo 24:1; 50:10,12; Hageo 2:8) El es el dueño absoluto de todas las cosas
que existen (1 Cronicas 29:11) A la luz de la Biblia, ¡Que vano y presumido es el hombre y la comunidad que
tratan de tomar lo que no les pertenece¡ Dios es todavia el dueño de todas las cosas.
Su propiedad. Dios es el dueño del universo. Por otro lado, la Biblia nos enseña como lucifer desafio ese
derecho de propiedad de Dios. Se rebelo contra El y llego a ser Satanas, enemigo de Dios. Usurpo lo que era de
Dios y tento al hombre para que se rebela contra su dueño y por eso el hombre quedo bajo el dominio de
Satanas (Juan 12:31; 14:30; 16:11)
Dios trazo un plan maravilloso para rescatar lo que era suyo. Primero lo hizo escogiendo un pueblo llamado
Israel para que fuera “su pueblo”, su especial tesoro (Exodo 6:7; 19:5) Cristo el heredero legitimo de Dios,
naceria en Israel. Satanas tento a Jesus ofreciendole los reinos de este mundo como si fueran suyos. Cristo
rechazo la oferta del usurpador, ya que con su sacrificio el rescataria al mundo de Satanas. Al fundar Jesucristo
la Iglesia, ella vino a ser el pueblo de Dios (Romanos 9:24-25; 1 Pedro 2:9-10) Todos los creyentes pertenecen a
Dios. Cuando Cristo venga por su Iglesia, Israel se arrepentira y sera otra vez el pueblo de Dios juntamente con
la Iglesia (Oseas 1:10; Romanos 11:25-27) Cada ser humano debería comprender que Dios es el Rey soberano y
Señor de todas las cosas que existen (Apocalipsis 11:15)

LAS RAZONES DEL DUEÑO

Dios no ha creado. Dios es el dueño del universo porque él lo creo. Todo lo que existe pertenece a Dios porque
Él tiene los derechos por ser el creador. También nosotros le pertenecemos porque Él nos hizo. Como dueño
Dios ejercita su soberanía absoluta sobre todo lo que ha creado (Génesis 1:1; Salmo 100:3; Salmo 149:4)
Dios nos sustenta. Dios sustenta todas las cosas con la palabra de su poder, para que nuestra existencia no sea
tan breve como la de una chispa (Hebreos 1:3; Apocalipsis 4:11; Colosenses 1:17) Hemos recibido todo de
Dios, sería imposible vivir aparte de Dios (1 Corintios 4:7; Hechos 17:28). Debido a que Dios es el dueño de
todas las cosas, somos hijos de un Padre tremendamente rico y maravilloso (Mateo 7:9-11; 6:31,32; Romanos
8:32; 1 Pedro 5:7)
Dios nos redime. Si un Israelita era tan pobre que debía venderse en esclavitud para pagar una deuda, uno de
sus parientes cercanos podía rescatarlo. El Señor nos compró con su sacrificio, ya que no podíamos
rescatarnos a nosotros mismos (Tito 2:14; 1 Pedro 1:18,19) Nunca más perteneceremos a satanás. Debido a
que Dios nos compró por precio pertenecemos a El (1 Corintios 6:20) Dios nos creó y también nos redimió.
CUESTIONARIO II
1. Defina Dueño.

2. ¿A dónde puede conducir la idea de propiedad individual y


comunitaria?

3. ¿En que hace hincapié la idea bíblica de propiedad?

4. ¿De qué forma lucifer usurpo lo que era de Dios?

5. Explique la frase: CRISTO EL HEREDERO LEGÍTIMO DE DIOS.

6. Explique la frase: TODOS LOS CREYENTES PERTENECEN A DIOS.

7. ¿Por qué todo lo que existe le pertenece a Dios?

8. ¿Qué significa que Dios sustenta todas las cosas con la Palabra de su
poder?

9. ¿Por qué el Señor nos compró con su sacrificio?


Dios nos santifica. La palabra santificar significa apartar. Otras palabras para expresar la misma idea son
consagrar y dedicar. Cuando Dios consagra una persona o cosa, Él la aparta para sí mismo. Es suya por el hecho
de apartarla para sí mismo. Jesucristo no solo nos redimió con su sacrificio, Él también nos lavó y santifico (1
Corintios 6:11; Hebreos 10:10) Pertenecemos a Dios porque Él nos escogió para que fuésemos su pueblo, “una
nación santa o santificada (1 Pedro 2:9).

LOS DERECHOS DEL DUEÑO

Sabemos que Dios es el dueño de todas las cosas y que él tiene derecho sobre nosotros y nuestros bienes. El
hecho de saber que Dios es el dueño de todo y no ponerlo en práctica es de poco provecho. Jesús dijo: “Si sabéis
estas cosas, bienaventurados seréis si las hiciereis” (Juan 13:17). Es importante entonces, no solo saber que Dios
es nuestro dueño pero también reconocerlo como tal.

Dedicando nuestras vidas y nuestros bienes. La palabra dedicar significa apartar alguna cosa para un propósito
especial. Cuando la usamos al hablar de nuestra relación con Dios, significa dar nuestra vida y bienes a Dios. Si
creemos que Él es el dueño, ¡no hay nada más practico que reconocerlo dándole a Él lo que es de El¡ Éxodo 13:12;
Mateo 22:21.
Ana, la madre del profeta Samuel, nos proporciona un excelente ejemplo de dedicación. Ella comprendió que si
tenía un hijo seria debido a que Dios se lo daba. ´por lo tanto, lo dedico para que perteneciera a Dios todos los
días de su vida (1 Samuel 1:27-28). En el Nuevo Testamento, el ejemplo de los creyentes macedonios es
conmovedor y extraordinario. En medio de circunstancias difíciles, ellos le confiaron a los apóstoles sus magras
posesiones porque “se dieron primeramente al Señor” (2 corintios 8:5).

Siendo agradecidos. ¡Qué maravilloso dueño es Dios¡ Él es el dueño de todo; sin embargo, al mismo tiempo El lo
da todo (Hechos 17:25). El no solo nos ha dado a su único Hijo, sino también prometió darnos juntamente con El
“todas las cosas” (Romanos 8:32). Por lo tanto debemos darle gracias a Dios porque aunque no somos dueños de
nada, Él nos da acceso o entrada a todas las cosas que Él tiene. ¿Podemos decir lo mismo acerca de alguna otra
persona? Además, al ser agradecidos agradamos a Dios porque esta es su voluntad para nosotros (Colosenses
3:15; 1 Tesalonicenses 5:18).
Los hombres se pervirtieron porque aunque ellos conocieron a Dios no le dieron gracias (Romanos 1:21). No le
reconocieron como dueño. Ellos dieron por sentado que lo que Dios les había confiado les pertenecía. Aun un
examen superficial de la Biblia nos demuestra que la gratitud es una parte vital de la vida cristiana.

Sometiéndonos a nosotros mismos. Si Dios es nuestro dueño soberano, la cosa más sensible que podemos hacer
es someternos a Él. Un buey conoce a su dueño y por eso se somete a él. ¡Cuánto más deberíamos nosotros
mismos, que somos seres racionales, someternos a Dios! Que el Señor no tenga que decir de nosotros lo que dijo
Israel: “No entiende, mi pueblo no tiene conocimiento” (Isaías 1:3). Saulo de Tarso aprendió una dura lección
cuando trato de resistir al Señor: “Dura cosa te es dar coces contra el aguijón” (Hechos 26:14). En contraste,
podemos humildemente decirle a Dios “Tu el Alfarero; yo el barro soy. Cúmplase siempre en mi tu querer”. De
todos modos, el barro no puede hacer otra cosa sino permitir al Alfarero que haga lo que quiera con él.

Demostrando respeto. Es una práctica universal demostrar el respeto debido a quienes están en autoridad. Dios,
por ser nuestro dueño, es nuestro amo. Por lo tanto deberíamos demostrarle respeto en palabras y acciones. En
Malaquías 1:6-8 leemos que el profeta Malaquías amonesto severamente a los líderes de Israel por tratar sin
respeto a Dios. ¡Ellos no hubieran tratado a sus gobernantes de la misma manera¡
CUESTIONARIO III
1. Defina Derechos.

2. ¿Qué implica la expresión santificar?

3. ¿Dios tiene derecho sobre nosotros y nuestros bienes? ¿Por qué?

4. ¿Qué significa dedicar nuestra vida y nuestros bienes?

5. Explique la frase: NO SOMOS DUEÑOS DE NADA.

6. Explique la frase: AL SER AGRADECIDOS AGRADAMOS A DIOS.

7. ¿Si Dios es nuestro dueño soberano, que es la cosa más sensible que
podemos hacer?

8. ¿Al someternos al Señor qué es lo que procuramos que el Señor no


diga de nosotros?

9. ¿Por qué debemos mostrar respeto?


Obedeciendo. Por ser nuestro dueño, Dios ejerce su señorío sobre nosotros. Él es Señor y nosotros sus siervos.
Esto significa que debemos obedecerle. Si obedecemos a las autoridades terrenales. ¡Cuánto más deberíamos
obedecer a quien es Señor de señores! Pero es posible que haya personas que llamen a Dios “Señor” sin estar
dispuestos a obedecerle (Lucas 6:46). Esta conducta, sin embargo, es tanto deshonesta como engañosa.
En Israel un esclavo podía permanecer voluntariamente como tal en tanto su amo lo tratara bien (Éxodo 21:5-6).
Dios ha demostrado que es un buen Señor sobre nosotros. Es razonable, entonces, que le demostremos
voluntariamente que somos sus siervos obedientes para siempre.

QUE SIGNIFICA SER UN MAYORDOMO

Conceptos generales. La palabra mayordomo tiene varios significados. Sin embargo, de una u otra forma, todos
se relacionan con la persona que tiene la tarea específica de administrar. En efecto, una persona puede ser
mayordomo de una mansión, una granja, un automóvil o camión, o de una firma comercial. El mayordomo no es
dueño, sino alguien empleado por el dueño para que administre solamente una parte o todos sus bienes.
Pero en la Biblia la palabra mayordomo se aplica usualmente al esclavo que administra la propiedad de su amo
(Génesis 44:1; Mateo 20:8; Lucas 16:1). El mayordomo tiene la confianza total de su amo y ha recibido esa
posición porque ha demostrado su integridad (Génesis 15:2-3; 39:4). El oficial que administraba la propiedad de
un rey también era llamado mayordomo (1 Reyes 16:9; 1 Crónicas 28:1; Lucas 8:3). En este caso, el mayordomo
no era un esclavo sino un subordinado que merecía la confianza del rey.
Veamos la diferencia entre el dueño y el mayordomo:

MAYORDOMO:
 Debe usar la propiedad según el dueño se lo permita.
 Debe dar cuenta al dueño de cómo usa la propiedad.

DUEÑO:
 Es soberano en relación a como usara su propiedad.
 No rinde cuentas de como usa su propiedad.

El concepto cristiano especifico. Desde el punto de vista cristiano, cada persona, pero especialmente el creyente,
es un mayordomo de la propiedad de Dios. Nuestro propósito fundamental en la tierra, y porque Dios es el dueño
de todo lo que existe, es administrar los bienes que El nos ha confiado de acuerdo con sus deseos. Dios nos ha
dado nuestros cuerpos físicos, el tiempo, las capacidades y el evangelio como bienes para que también los
administremos de acuerdo a su voluntad. No solo somos propiedad de Dios, también somos sus mayordomos.
Veamos, lo que dice el Antiguo Testamento sobre la doctrina de la Mayordomía:

1. Dios puso al hombre a cargo del Jardín del edén. (Génesis 2:15-17; 3:11-12, 23-24) lo puso allí para que lo
cuidara y lo guardara. Le dio instrucciones específicas. Ante el fracaso el hombre tuvo que rendir cuentas.
2. Desde la antigüedad, el hombre supo que no podría vivir según quisiera. (Deuteronomio 16:16; Génesis
4:3-4) El hombre tenía que presentarse ante Dios y no lo hacía con las manos vacías.
3. Caín comprendió que no tenía la libertad de hacer lo que quisiera con la vida de su hermano. (Génesis
4:9-10) Cuando Caín mato a Abel, tuvo que dar cuenta por su crimen.
4. Cada Israelita, y la nación como un todo, era un mayordomo de la tierra que Dios le había dado.
(Deuteronomio 11:8-32; 30:19-20) Debido a que los Israelitas no vivieron en esa tierra de acuerdo con las
instrucciones de Dios, ellos fueron obligados a salir de ella.
CUESTIONARIO IV
1. Defina Señor.

2. ¿Por qué se era esclavo voluntario? ¿Qué significa?

3. ¿En que se relacionan todos los conceptos de mayordomo?

4. ¿Cómo se aplica usualmente en la Biblia el ser mayordomo?

5. Explique la frase: SEGÚN EL DUEÑO SE LO PERMITA.

6. Explique la frase: DEBE DAR CUENTA AL DUEÑO.

7. ¿Cuáles son las prerrogativas del dueño al usar la propiedad y en la


rendición de cuentas?

8. ¿Cuál es nuestro propósito fundamental en la tierra, frente al dueño


de todo?

9. ¿Qué dice el Antiguo Testamento sobre la mayordomía?


En el Nuevo Testamento:
1. La parábola de los labradores malvados. (Mateo 21:33-43) En esta parábola, el dueño de la tierra
representa a Dios; los labradores o mayordomos, representan a Israel; y la viña (el Reino) es la propiedad.
Dios quito su reino a Israel, porque no le reconoció como dueño.
2. La parábola de los talentos. (Mateo 25:14-30) Cada ser humano es un mayordomo. Es responsable de
como administra su vida, ante Dios.
3. Los Apóstoles. (1 Pedro 4:10) los Apóstoles hicieron hincapié en que cada creyente es mayordomo. Cada
uno ha recibido un don de Dios, el cual debe ser administrado de acuerdo a su voluntad.

JESUS, NUESTRO EJEMPLO DE LO QUE ES UN MAYORDOMO

Hasta aquí hemos considerado dos verdades importantes:


1. Dios es el dueño de todas las cosas.
2. El hombre es mayordomo de la propiedad de Dios.
Ahora estamos interesados en descubrir como deberíamos cumplir con nuestra función de mayordomos. Lo que
más necesitamos, a fin de saber esto, es un buen ejemplo a imitar. ¿Y qué mejor ejemplo que el del Señor Jesús?
Él es el mayordomo ideal.

Administrador de Dios. Jesucristo comprendió desde su niñez que su vida terrenal era una mayordomía. En Lucas
2:49, Jesús explica a José y a María, que le era necesario estar en la casa y en los asuntos de su Padre. Dios, habían
enviado a Jesús para que atendiera sus negocios; y el Señor quería dedicarse a esa tarea sin demoras porque, por
supuesto, un buen mayordomo se ocupa de los intereses del dueño antes de preocuparse de sus propios
negocios.

Siervo de Dios. Jesús, siendo el Señor, merecía ser servido. Pero El dijo que “no vino para ser servido”, sino “para
servir” (Marcos 10:45). Dios lo presenta como “mi siervo” (Isaías 42:1) porque El tomo “forma de siervo”
(Filipenses 2:7). El mayordomo era un sirviente y, como tal,, debía hacer lo que su amo le ordenaba. Su función
era servir. Y Jesús, como buen mayordomo, nunca hizo su propia voluntad sino la de su amo y el nuestro (Lucas
22:42).

Obrero de Dios. Un mayordomo no trabaja para sí, sino para su amo. En el mismo sentido, Jesucristo vino a
cumplir con la tarea que Dios le había encomendado (Juan 5:36; 9:4). Al final de su ministerio, Jesús pudo decir
con satisfacción: “He acabado la obra que me diste que hiciese” (Juan 17:4). ¡Qué mayordomo!

LOS REQUISITOS DE UN MAYORDOMO


En el Nuevo Testamento encontramos tres requisitos que debe reunir un mayordomo de Dios. Estos son:
Fidelidad, integridad y sabiduría.

Fidelidad. El mayordomo es la persona que tiene la confianza del dueño; por lo tanto, se espera que sea fiel. El
mayordomo fiel es aquel que cumple con sus responsabilidades y cuida los intereses de su amo. El mayordomo
que es infiel, por el contrario, es aquel que piensa únicamente en su propio bienestar y descuida o abusa de la
propiedad de su amo (Lucas 16:1). Cada uno de nosotros es un mayordomo de la propiedad de Dios, y Él nos pide
que seamos fieles (1 Corintios 4:1-2). Si poseemos buena salud y una mente excelente, Dios desea que usted use
estas cosas buenas para servirle y no simplemente para su beneficio personal.
CUESTIONARIO V
1. Defina Ejemplo.

2. ¿Cómo se presenta en el Nuevo Testamento la mayordomía?

3. ¿Cuáles son las dos verdaderas que se han considerado?

4. ¿Cuál es el mejor ejemplo como mayordomos?

5. Explique la frase: ADMINISTRADOR DE DIOS.

6. Explique la frase: SIERVO DE DIOS.

7. ¿Qué significa que un mayordomo no trabaja para sí, sino apara su


amo?

8. ¿Qué debe tener el mayordomo como persona y que espera de él, el


dueño?

9. ¿Qué espera Dios que usemos para servirle?


Integridad. Aquel que está a cargo de la obra de Dios debe ser irreprensible (Tito 1:7). La conducta de un
administrador de los bienes de Dios debe ser irreprensible; debe vivir de tal manera que ninguna persona pudiera
hallarle alguna falta para acusarle.
Algunas veces la gente tiene mala opinión de un dueño debido al mal administrador. Solo tratan con el
administrador y no conocen al dueño. El dueño puede ser una persona buena y generosa, pero su administrador
puede ser rudo y tacaño. Si la gente observa las cosas buenas que hacemos como mayordomos de Dios, ellos
probablemente alabaran al dueño que está en los cielos (Mateo 5:16).
Podríamos decir que la fidelidad es el comportamiento correcto del mayordomo en relación con su amo. En
cambio, la integridad es la conducta correcta del mayordomo en relación con otras personas (Lucas 2:52).

Sabiduría. Para ser un buen mayordomo es esencial que una persona tenga sabiduría. Un mayordomo sabio usara
bien los recursos, evitara el despilfarro, distribuirá bienes para aliviar necesidades, mantendrá un cuidadoso
registro de los negocios que haga y aprovechara las oportunidades. De esta forma lograra que prosperen los
intereses de su amo. Se necesita tener ciertos conocimientos de administración, para ser un buen administrador.
Sin embargo, la sabiduría es algo que no se obtiene estudiando un curso (Santiago 1:5).
Nadie ha recibido un diploma de persona sabia. José es un ejemplo excelente de lo que es un mayordomo sabio,
quien fue educado en la escuela de Dios. Es interesante notar que todo lo que hizo como siervo de Potifar y en la
cárcel, prospero (Génesis 39:2-3). ¡Y su sabia administración salvo del hambre a Egipto y al mundo de entonces!
(Génesis 41:54-57).

LAS RESPONSABILIDADES DE UN MAYORDOMO

Seguir las instrucciones. Hemos visto que es el dueño, y no el mayordomo, quien decide lo que se hará con la
propiedad. La responsabilidad del mayordomo es obedecer las instrucciones del dueño en relación al uso que
hará de su propiedad.
El mayordomo no puede llevar a cabo decisiones, basado en su opinión personal. Él no es el dueño. Dios es quien
decide qué hacer con su propiedad.
Nosotros solo debemos seguir sus instrucciones. ¿Pero dónde puedo encontrar las instrucciones de Dios? La Biblia
nos muestra cómo debemos administrar todo aquello que le pertenece a Dios. ¿Cómo usar la mente, el tiempo, el
evangelio…? Filipenses 4:8; Efesios 5:16; Marcos 16:15.

Buscar dirección. Un administrador necesita hablar periódicamente con el dueño a fin de recibir más
instrucciones. De la misma manera, deberíamos hablar con nuestro dueño celestial y pedir su dirección. Dios no
nos da todas las instrucciones de una vez. Él lo hace poco a poco. Como lo hizo con Abraham, con el apóstol Pablo
y otros, indicándoles, cada vez el paso siguiente a seguir.

Hacer inversiones. Invertir significa comprar algo con el propósito de obtener ganancia. Si usted compra una
oveja para comer con su familia, todo lo que hace es un gasto; pero si la compra para luego venderla, estará
haciendo una inversión. Un administrador debería hacer las inversiones necesarias para que prospere la
propiedad de su dueño (Mateo 25:14-23).
Así también debemos hacer con los recursos que Dios nos ha confiado.
La manera cristiana de invertir, nos dice que no podemos cosechar a menos que primero sembremos. Cuando
invertimos damos algo que tenemos, con la convicción que a cambio recibiremos más. ¡Y eso es lo que ocurre!
Dios le dará más de manera que usted pueda continuar invirtiendo (2 Corintios 9:6,8).
No debemos olvidar que estamos simplemente invirtiendo aquello que hemos recibido de Dios; porque, no
podemos dar o gastar algo que sea verdaderamente nuestro; todo viene de Dios (1 Crónicas 29:14,16).
CUESTIONARIO VI
1. Defina Responsabilidad.

2. ¿Cómo debe ser la conducta de un administrador de Dios?

3. ¿Qué es la fidelidad y que es la integridad?

4. ¿Qué es esencial para ser un buen mayordomo?

5. Explique la frase: OBEDECER LAS INSTRUCCIONES.

6. Explique la frase: HABLAR PERIODICAMENTE CON EL DUEÑO.

7. ¿Cuál es la manera de dar instrucciones el Señor, a sus


administradores?

8. ¿Qué significa invertir y cuál es el propósito al hacerlo por parte del


mayordomo?

9. ¿Cuál es la manera cristiana de invertir?


El plan de Dios para hacer inversiones:
1. De los bienes que Dios nos da, El reserva especialmente para sí, los siguientes: Lo primero (Éxodo 13:2;
Deuteronomio 26:1-4; Josué 6:17-19). Lo mejor (Génesis 4:4; Éxodo 12:5; Levítico 1:3). Una séptima parte
del tiempo (Éxodo 20:9-10). Una décima parte del salario (Levítico 27:30, 32). De la misma manera todo lo
que dedicamos a Dios le pertenece (Levítico 27:1-25). ¡No hay mejor inversión que darle a Dios lo que
pertenece a Él!
2. Dios está especialmente preocupado en que invirtamos aquello que nos ha dado para el beneficio de
otros (Proverbios 3:27-28; 1 Pedro 4:10). Jesús dijo: “De gracia recibisteis, dad de gracia” (Mateo 10:8).
No hay persona que sea tan pobre que no tenga nada que dar (Hechos 3:6). Dios quiere que
consideremos las necesidades de nuestro prójimo según el siguiente orden: Primero, nuestra familia (1
Timoteo 5:8). Segundo, los creyentes o nuestra familia en la fe (Gálatas 6:10). Tercero, otras personas: el
pobre (Levítico 19:10), los huérfanos y las viudas (Santiago 1:27) y cualquiera necesidad (Mateo 25:35-
40).
3. Es verdad que Dios desea que nos preocupemos por el bienestar de nuestro prójimo en lugar de hacerlo
por el nuestro. Pero, Él también tiene interés especial en nuestro bienestar (Salmo 34:10; Mateo 6:31-33;
Filipenses 4:19; 1 Pedro 5:7). Dios cuida de nosotros, sus administradores, porque cuidamos de su
propiedad.
DOS MALES QUE DEBEN SER EVITADOS.
AVARICIA. Deseo insaciable de tener más cosas.
Testimonio: El multimillonario. “¿Ahora que lo tiene todo, que más desearía tener? El responde: Un
milloncito más.”
Lucas 12:15.
Colosenses 3:5.
Efesios 5:3-5.
1 Timoteo 6:9.
1 Timoteo 6:10. El amor al dinero es la raíz de todos los males.
PREOCUPACION. Tiene mucho en común con la avaricia. El afán, la ansiedad.
Mateo 6:25-34. Preocupación excesiva.
Dios nos ha dado nuestra vida y nuestro cuerpo.
Dios sabe que necesitamos la comida y la ropa, y está listo para dárnosla.
Basta a cada día su propio mal. No agregarle al día de hoy, las preocupaciones de mañana.
Filipenses 4:6,19.
1 Pedro 5:7.
DOS VIRTUDES QUE DEBEN SER CULTIVADAS.
CONTENTAMIENTO. Sentir satisfacción con lo que se tiene sea poco o mucho. Hebreos 13:5.
1 Timoteo 6:6,8. Contentarnos con lo que Dios nos ha dado.
Santiago 4:3. Distinción entre NECESIDAD Y DESEO.

GENEROSIDAD. Dar liberalmente.


1 Timoteo 6:17. Uno de los atributos de Dios.
El avaro recoge para sí mismo. El generoso da para el bien de otros.
El avaro toma los bienes de Dios para usarlos de la manera que quiera.
El Generoso administra los bienes de Dios de la manera que el Señor lo desea.
CUESTIONARIO VII
1. Defina Inversión.

2. ¿Cuál es la mejor inversión?

3. ¿Cuál es el orden de necesidades de nuestro prójimo?

4. ¿Por el bienestar de quien debemos preocuparnos primero?

5. Explique la frase: DESEO INSACIABLE DE TENER MUCHAS COSAS.

6. Explique la frase: PREOCUPACION EXCESIVA.

7. ¿Según 1 Timoteo 6:10, porque el amor al dinero es la raíz de todos


los males?

8. ¿Según Hebreos 13:5, como expresamos satisfacción con lo que se


tiene sea poco o mucho?

9. ¿Cómo se expresa la generosidad en un cristiano?

EL PRINCIPIO DEL DIEZMO


1. El origen del principio del diezmo y las ofrendas.
El diezmo no nació con la ley; antes de la ley ya existía la práctica del diezmo. Génesis 14:18-20. El hecho que la
primera mención del diezmo tenga que ver con Abraham, nos lleva a entender que fue hecho en un acto de fe en
un tiempo muy distante al de la ley, pero que por la fe establece una conexión directa con el creyente hoy.
Gálatas 3:6-9. Los actos de Abraham fueron de fe por eso le fue contado por justicia. De igual manera los que
somos de fe somos bendecidos con Abraham. El Diezmo responde a la fe, a la adoración a Dios y no a la ley. Por lo
tanto, diezmar, ofrendar y los demás actos de dar, son más una actitud permanente del cristiano respondiendo a
la fe, adoración y obediencia, que un acto reservado para determinada época o dispensación. Con la ofrenda la
historia es similar, encontramos esta práctica desde los albores de la humanidad. Génesis 4:3-5. Una vez más se
reitera que tanto la ofrenda como el diezmo son prácticas que responden a la fe, adoración y obediencia del
cristiano durante todas las épocas de la historia humana. Antes de la ley, durante la ley y después de la ley.
2. ¿Cuál es la razón de diezmar y ofrendar? ¿Por qué lo hacemos?
La razón principal de que tú diezmes y ofrendes es reconocer que Dios es el dueño de todas las cosas, que todas
las cosas vienen de Dios, que nosotros y todo lo que tenemos pertenecemos a Dios y de igual manera que
participemos activamente del ciclo de bendiciones divinas que Dios ha establecido para la vida de un creyente. La
razón principal de diezmar y ofrendar no es darle dinero a los ministerios para que continúen funcionando; ese es
el resultado. Cuando pensamos que esta es la razón principal, perdemos de vista lo que Dios quiere hacer en la
vida de la persona que está diezmando. Si crees que la razón de ser de tus diezmos y ofrendas es que el ministerio
continúe, al realizarse la continuidad del ministerio, se acabarían los beneficios de estos principios en tu vida.
Hay cuatro cosas en tu interior que son manifestadas cuando aprendes a diezmar y ofrendar:
En primer lugar, el diezmo es una muestra de agradecimiento a Dios. Es un acto voluntario provocado por el
agradecimiento de victorias pasadas. La primera vez que vemos el diezmo en la palabra es en Génesis capítulo 14.
Nadie obliga a Abraham a diezmar. Y su vida es cambiada por el principio del diezmo. Cuando diezmas reconoces
que has sido bendecido, más allá de lo que mereces, y que Dios es el autor de tu bendición.
En segundo lugar, el acto de diezmar es un acto de fe. Cuando Abraham diezmó demuestra implícitamente que
tiene la certeza de que Dios le va a bendecir en el futuro. La persona que retiene el diezmo es porque piensa que
es lo único que tiene, que es lo único que Dios le va a dar. Mucha gente dice confiar en Dios para un futuro
grande, pero no son capaces de confiarle el diez por ciento de tus pasadas victorias.
En tercer lugar, cuando diezmas demuestras que tienes plena confianza en las promesas de Dios. La segunda
ocasión en que se menciona el diezmo en la biblia fue cuando Jacob hizo voto a Dios de separar el diezmo de todo
lo que Dios le entregara. Jacob está reaccionando, no a pasadas victorias, sino a la promesa de Dios de futuras
victorias.
En cuarto lugar, el diezmar es un acto de aceptación de la gracia divina. Jacob estaba perdido, huyendo, sin
dinero, corriendo, y ese día Dios se le apareció, y le dijo que lo bendeciría, que lo prosperaría. Y, a pesar de su
condición, Jacob decidió que su reacción sería diezmar, porque reconocía que era lo menos que podía hacer ya
que, dada su condición, no merecía nada de lo que Dios haría por él. Tu acto de diezmar dice que aceptas lo que
Dios está haciendo por ti, aunque no lo merezcas.
3. ¿El Nuevo Testamento y el principio del diezmo y las ofrendas?
No existe ninguna escritura en el nuevo testamento que anule el principio de diezmos y las ofrendas, por el
contrario, hay algunas escrituras que lo ratifican. Mateo 23:23; Hebreos 7:1-10. Ratifica de manera contundente
la práctica del diezmo, conectando a Abraham (Padre de la fe) con Melquisedec (tipo de Cristo), a quien dio los
diezmos de todo. Hay varios aspectos extraordinarios que muestra el pasaje a los que diezman:
 La grandeza del que recibe los diezmos,
 La bendición por este acto a quien tiene las promesas,
 La bendición del mayor sobre el menor,
 Dios mismo recibe los diezmos aunque sean mortales los que los recogen aquí en la tierra,
 El acto del diezmo trae bendición sobre las generaciones futuras.
CUESTIONARIO VIII
1. Defina Diezmo y Ofrenda.

2. ¿Dónde se hace la primera mención del diezmo en la Biblia?

3. ¿Por qué el diezmo no nació con la ley?

4. ¿Cuál es la razón principal al diezmar y ofrendar?

5. Explique la frase: RECONOCER QUE DIOS ES EL DUEÑO DE TODO.

6. Explique la frase: ACTO VOLUNTARIO POR AGRADECIMIENTO.

7. ¿Por qué una persona retiene el diezmo, en que está pensando al


asumir esta actitud?

8. ¿Cuál fue la reacción de Jacob al hallarse perdido, huyendo, sin


dinero y se le apareció Jehová?

9. ¿Alguna escritura en el N. T. anula el diezmo y la ofrenda?


DISPENSACIONES Y PENTATEUCO · Parte 2
La Dispensación de la Promesa se extiende hasta el capítulo 18 del Éxodo; de allí en adelante empieza la
Dispensación de la Ley.
Título del libro: Éxodo – significa “salida”. La versión griega lo titula así porque narra el gran evento de la historia
de Israel: la salida de Egipto del pueblo de Dios.
La fecha del Éxodo: No cabe duda alguna que los israelitas salieron de Egipto en el lapso de tiempo comprendido
entre 1450 y 1220 antes de Jesucristo.
Propósito y mensaje del libro: Éxodo relata cómo la familia escogida en el Génesis, llegó a ser una nación.
Registra los dos eventos trascendentales de la historia de Israel: la liberación de Egipto y la entrega del pacto de la
ley en el Sinaí.
Éxodo es un libro de redención. La pascua tiene un lugar céntrico en la revelación de Dios a su pueblo, tanto en el
Antiguo Pacto como en el Nuevo, pues el cordero pascual es un símbolo profético del sacrificio de Cristo.
Éxodo arroja luz sobre el carácter de Dios. En la liberación de su pueblo se ve que es misericordioso y poderoso.
La ley revela que es santo; el tabernáculo que es accesible a través de un sacrificio aceptable.
Autor: Moisés había escrito el Génesis con la ayuda de documentos ya existentes. El Éxodo comienza con la
historia de Moisés mismo. Su propia vida y obra constituyen la materia del Éxodo, Levítico, Números y
Deuteronomio, libros que escribió él mismo. La historia de Moisés constituye como una séptima parte de la Biblia
entera y ocupa un espacio igual a dos tercios del Nuevo Testamento.
Egipto: La antigua tierra de los faraones abarca el valle angosto del río Nilo. Al sur se iniciaba su extensión desde
Asuán, cerca de las primeras cataratas, hasta el delta del Nilo desemboca en el Mar Mediterráneo, una distancia
de 950 km.
La historia de Egipto se remonta aproximadamente al año 3000 a.C., cuando el reino del valle del Nilo y el reino
del delta fueron unificados por el brillante rey Menes. Treinta dinastías o familias reales reinaron durante los años
3000 hasta 300 antes de Jesucristo.
En el siglo XVIII a.C., los hicsos, un pueblo semítico, invadieron a Egipto. Venían de Asia, probablemente de la
región de Siria, con carros tirados por caballos y arcos compuestos, armas desconocidos para los egipcios.
Establecieron su reno hasta que fueron expulsados en 1570 a.C. por Amosis I, el que fundó el Imperio Nuevo
(1546-1085 a.C.). Así fue el tiempo en el que los hebreos estuvieron en Egipto.
La religión de Egipto era politeísta. Se rendía culto a las fuerzas de la naturaleza, tales como el sol, la luna y el río
Nilo, también a ciertos animales y aves. Fueron deificados animales como el toro, el gato, el cocodrilo, la rana y la
serpiente. Los egipcios creían en la inmortalidad y su dios Osiris simbolizaba esta esperanza. Los cadáveres de
personajes y personas adineradas eran embalsamados en un proceso complicado, con la esperanza de que
volvieran a vivir en el futuro. Este fue el ambiente en el cual los hebreos vivieron durante un período de
cuatrocientos treinta años.
Israel en Egipto: Del Génesis al Éxodo transcurrieron casi 300 años, desde la muerte de José hasta el nacimiento
de Moisés, y un total de 430 años, desde la llegada de Jacob a Egipto al éxodo de la nación. Los israelitas se
habían multiplicado grandemente y después de la muerte de José, un cambio de dinastía les convirtió en raza de
esclavos, siendo su trabajo de gran provecho para los faraones.
Estructura:
I. Israel es liberado 1:1–15:21 II. Israel viaja a Sinaí 15:21 – 18:27 III. Israel en el Sinaí caps. 19 - 40
A. Dios levanta a un caudillo 1-4 A. Pruebas en el desierto 15:22- A. El pacto de la ley 19-24
17:16
B. El conflicto con faraón 5-11 B. Jetro visita a Moisés 18 B. El tabernáculo 25:1-31:17;
31:1-40:38
C. Israel sale de Egipto C. El pacto violado y renovado
31:18-34:35
CUESTIONARIO I
1. Defina Ley.

2. ¿Hasta dónde llega la dispensación de la Promesa?

3. ¿Qué significa Éxodo y que narra?

4. ¿Cuáles son los dos eventos históricos trascendentales en el Éxodo?

5. Explique la frase: MOISES HABIA ESCRITO EL GENESIS.

6. Explique la frase: LA HISTORIA DE MOISES.

7. ¿Qué libros narran la historia de Moisés y que espacio ocupa en la


Biblia?

8. ¿Por qué se habla de Egipto en estos primeros libros y cual era su


religión?

9. ¿Qué tiempo transcurrió entre el Génesis y el Éxodo?


ISRAEL ES LIBERADO. Éxodo 1:1-15:21
A. Dios levanta un caudillo (caps. 1-4).
1. Servidumbre en Egipto, cap. 1 – Después de 300 años, la situación política en Egipto cambió radicalmente.
El pueblo hebreo es visto con temor y sometido con dureza a servidumbre por el faraón.
 Parece que el pueblo no tenía el deseo de salir de Egipto, parece que se olvidaron del pacto abrahámico,
algunos empezaron a practicar la idolatría.
 El intento de matar a los bebés varoncitos y perdonar a las niñas, pensando que ellas se casarían con
egipcios y así perderían su identidad racial, fue el plan frustrado de Satanás para impedir que Dios
proporcionara un libertador.
2. La preparación de Moisés, cap. 2 – El libro de Éxodo es la historia de Moisés, uno de los más grandes
personajes del Antiguo Testamento: libertador, dirigente, mediador, legislador, profeta, fue sobre todo un
gran hombre de Dios.
Era levita (2:1) . La hermana que ideó su salvación fue María (15:20). Su padre se llamaba Amram, su
madre Jocabed (6:20). Dios preparó a Moisés para ser caudillo y libertador de su pueblo. La mano divina se
evidencia paso a paso:
o Fue criado en un lugar piadoso durante los primeros cinco o siete años de su vida. Se le enseñó fe y
amor por Dios y su pueblo.
o Fue educado en el palacio de Egipto. Recibió la educación que ofrecía el imperio más grande y culto de
aquel entonces. Josefo dice que al llegar a la edad varonil, Moisés comandó un ejército en el sur. Debe
haber alcanzado considerable poder y fama.
o Adquirió experiencia en el desierto. Al contar 40 años, Moisés se identificó con el pueblo israelita y trató
de liberarlos por sus propias fuerzas. Tuvo que huir al desierto donde emparentó con los madianitas,
casándose con Séfora. Apacentaba las ovejas de su suegro Jetro, sacerdote de Madián.
3. Llamamiento y comisión de Moisés, caps. 3-4 -Cuando tenía 80 años, Moisés fue llamado mientras
pastoreaba ovejas en las faldas del monte Horeb. Vio una zarza que ardía sin consumirse. Moisés respondió
con cuatro excusas:
 Quién soy yo para enfrentarme a faraón (3:11) – tenía que aprender confiar en Dios.
 En nombre de quién me presentaré delante de mi pueblo (3:13) – necesitaba el respaldo de la autoridad
de Dios: “Yo Soy El Que Soy”.
 Los israelitas no creerán que yo soy el mensajero de Dios (4:1) – Dios le dio tres señales. La serpiente,
símbolo de poder en Egipto; la lepra, considerado juicio de Dios y el agua que representaba el Río Nilo,
dios de Egipto, fuente de su vida y poderío.
 No pudo hablar bien (4:10) – Dios le recordó que la palabra viene de Él y que su hermano Aarón le
ayudaría hablar.
Contestadas sus excusas, Moisés aceptó el llamado de Dios.
B. El conflicto con faraón (caps. 5-11)
1. La dureza de faraón (5:1-7:7) – el faraón se burló de Moisés y Aarón, e hizo más gravoso el trabajo para los
hebreos. Estos reaccionaron con amargura y resignación. Faraón se destaca por su terquedad y arrogancia,
lo que cada vez endurece más a su corazón.
2. Las plagas (7:8-11:10) – Plaga: en hebreo es dar golpes o herir. Las plagas fueron la respuesta de Dios a la
pregunta de Faraón: “¿Quién es Jehová para que yo oiga su voz?” (7:17). Las tres primeras plagas afectaron
tanto a hebreos como egipcios, las siguientes siete plagas sólo al los egipcios y fueron un ataque contra sus
divinidades.

Agua del Nilo se vuelve sangre–Hapi, inundaciones Úlceras Cenizas esparcidas


Las ranas Hapi y Ect Granizo y tormenta
Piojos (mosquitos) Polvo sagrado Langostas Isis y Serapis
Moscas (tábanos) Tinieblas Ra, dios solar
Muerte del ganado Amón, carnero Muerte de los primogénitos
CUESTIONARIO II
1. Defina Caudillo.

2. ¿Cuál fue el plan frustrado de satanás?

3. ¿Qué títulos se le dan a Moisés?

4. ¿A qué tribu pertenecía y quien era su familia?

5. Explique la frase: FUE CRIADO EN UN LUGAR PIADOSO.

6. Explique la frase: FUE EDUCADO EN EL PALACIO DE EGIPTO.

7. ¿Cuáles eran las circunstancias de Moisés cuando fue llamado a los


80 años?

8. ¿Qué plantean las cuatro excusas que presento Moisés cuando Dios
lo llamo desde la zarza?

9. ¿Qué situación se dio en el conflicto con Faraón?


C. Israel sale de Egipto (12:1-15:21)
1. La Pascua es para Israel lo que el Día de independencia es para una nación, y más aún. La Pascua es, según
el Nuevo Testamento, un símbolo profético de la muerte de Cristo, de la Salvación y del andar por fe a
partir de la redención. Además de la liberación de Egipto, la Pascua se constituyó en primer día del año
religioso de los hebreos y el comienzo de su vida nacional. Ocurrió en el mes de Abib (llamado Nisán en la
historia posterior), que corresponde a los meses de marzo y abril nuestros. El vocablo Pascua significa
“pasar de largo”.
2. La partida de los israelitas (12:29-51) – los egipcios entregaron sus alhajas, oro y plata a los hebreos cuando
éstos se lo pidieron, pues sentían que estaban bajo sentencia de muerte. Salió de Egipto una multitud de
600,000 hombres con sus familias. No todos eran israelitas, probablemente egipcios y sus súbditos, se
plegaron a Israel, impresionados por el poder de Jehová, el Dios de los hebreos.
3. El cruce del Mar Rojo (13:7-15:21) - Dios mismo se constituyó en guía de su pueblo, manifestándose en una
columna de nube y de fuego. Los llevó al sur, hacia el Mar Rojo (probablemente el Mar de Cañas), para
llevar a faraón a su derrota final. Dios abrió milagrosamente el mar, los israelitas cruzaron por el lecho seco,
y el ejército enemigo fue ahogado. Después de la espectacular liberación, los hebreos cantaron alabanzas a
Jehová.
ISRAEL VIAJA A SINAÍ (Éxodo 15:22-18:27)
Dios condujo a Israel al desierto, pues tenía varios propósitos para concretar con ellos:
 Era la escuela preparatoria para poder luego conquistar la tierra prometida.
 Para que los israelitas aprendiesen a depender completamente de Él.
 Para probarlos y traer a luz lo que había en sus corazones.
A. Pruebas en el desierto (15;22-17:16).
 La desilusión en Mara, y el árbol que endulzó las aguas (15:22-27).
 El hambre y el Maná (cap. 16).
 La sed y la peña de Horeb (17:1-7).
 La guerra con Amalec y la ayuda divina (17:8-16).
B. Jetro visita a Moisés (cap. 18).
Cuando Jetro, el suegro de Moisés lo visitó trayendo a su esposa e hijos, recibió Moisés su consejo. Organizó
a Israel en compañías y puso jefes sobre los grupos para arreglar las dificultades. Moisés demostró gran
sabiduría y humildad al recibir la sugerencia de otro.
DISPENSACIÓN DE LA LEY
ISRAEL EN SINAÍ (Éxodo 19-40).
El Monte Sinaí – Israel llegó al Monte Sinaí aproximadamente seis semanas después de su partida del
Mar Rojo. Allí permaneció casi un año (Nm 10:11). Al pie del Monte Sinaí, Israel recibió la ley e hizo
pacto con Jehová. Fue organizado debidamente como nación y aceptó a Jehová como su Rey. Esta forma
de gobierno se llama teocracia.
El propósito de la ley (19:1-8; 20:2) – En general, los propósitos de la ley son:
 Proporcionar una norma moral por la cual los redimidos pueden demostrar que son hijos de Dios y vivir
en una justa relación con su creador y con su prójimo.
 Demostrar que Dios es santo y que exige la santidad de toda la humanidad.
 Enseñar a la humanidad su pecaminosidad y hacerle entender que solamente mediante la gracia puede
ser salvo.
La ley era un maestro para enseñar a Israel a través de los siglos y ayudarla a permanecer en contacto con
Dios. El motivo que los llevara a cumplir la ley, habría de ser el amor y la gratitud hacia Dios por haberlos
redimido y haberlos hechos hijos suyos.
CUESTIONARIO III
1. Defina Pascua.

2. ¿En que se constituyó la Pascua para el pueblo hebreo?

3. ¿Por qué todos los que salieron no eran israelitas?

4. ¿Cómo se constituyó Dios en guía para su pueblo?

5. Explique la frase: DIOS CONDUJO A ISRAEL AL DESIERTO.

6. Explique la frase: TENÍA PROPOSITOS PARA CONCRETAR.

7. ¿En que consistieron las pruebas en el desierto para el pueblo


hebreo?

8. ¿Qué lecciones podemos aprender de las indicaciones de Jetro para


Moisés?

9. ¿Cuál fue el propósito de la Ley en el monte Sinaí?


A. El Decálogo (19:1-20:26)
Para grabar en la mente hebrea la importancia del pacto de la ley, Dios exigió de los israelitas que
santificaran lavando su ropa y practicando la continencia. Los israelitas tenían un límite para acercarse y no
tocar el Monte Sinaí. Así se recalcaron la grandeza inaccesible de Dios y su sublime majestad.
Dios hizo escribir los diez mandamientos sobre dos tablas de piedra. Los primeros cuatro mandamientos
tratan de las relaciones que deben imperar entre los hombres y Dios, y los restantes tienen que ver con las
relaciones entre los hombres. El significado de los diez mandamientos consiste en lo siguiente:
1. La unicidad de Dios: “No tendrás dioses ajenos delante de mí”. Hay un solo Dios y sólo a Él hemos de
ofrecer culto. El adorar a ángeles, santos o cualquier otra cosa, es violar el primer mandamiento.
2. La espiritualidad de Dios: “No te harás imagen”. Se prohíbe también el prestar culto al verdadero Dios en
forma equivocada. Tales cosas degradan al Creador. Dios es espíritu y no tiene forma.
3. La santidad de Dios: “No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vanos”. Este mandamiento incluye
cualquier uso del nombre de Dios en manera liviana, blasfema o insincera. Se debe reverenciar el nombre
divino porque revela el carácter de Dios. Jesús prohibió rotundamente jurar por las cosas sagradas (Mt
5:35-37).
4. La soberanía de Dios: “Acuérdate del día de reposo para santificarlo”. Un día de la semana pertenece a
Dios. Se reconoce la soberanía de Dios observando el día de reposo, puesto que ese día nos hace recordar
que Dios es el Creador a quien debemos culto y servicio. “Santificarlo” quiere decir separarlo para culto y
servicio.
5. Respeto a los representantes de Dios: “Honra a tu padre y a tu madre”. El hombre que no honra a sus
padres tampoco honrará a Dios, pues ésta es la base del respeto a toda autoridad.
6. La vida humana es sagrada: “No matarás”. Este mandamiento prohíbe el homicidio pero no la pena
capital puesto que la misma ley estipulaba la pena de muerte. También se permitía la guerra puesto que
el soldado actúa como agente del estado.
7. La familia es sagrada: “No cometerás adulterio.” Este mandamiento protege el matrimonio por ser una
institución sagrada designada por Dios. Esto rige tanto para el hombre como para la mujer (Lv 20:10).
8. Respetar la propiedad de otros: “No hurtarás”. Hay muchas maneras de violar este mandamiento, tales
como no pagar suficiente al empleado, no hacer el trabajo que corresponde para recibir un jornal, cobrar
demasiado y descuida la propiedad del amo.
9. La justicia: “No darás falso testimonio”. El testimonio falso, innecesario, sin valor o sin fundamento,
constituye una de las formas más seguras de arruinar la reputación de una persona e impedirle recibir
trato justo de parte de los demás.
10. El control de los deseos: “No codiciarás”. La codicio es el punto de partida de muchos de los pecados
contra Dios y contra los hombres.
Leyes civiles y ceremoniales (caps.21-23) – Después de dar los diez mandamientos, Dios entregó las leyes por
los cuales debía gobernarse la nación. Desarrollan los puntos del decálogo, pero en algunos casos tratan de
cosas que no tienen importancia para nosotros. Fueron leyes adaptadas a un pueblo dedicado al pastoreo y
a la agricultura rudimentaria.
Las leyes humanitarias, morales y religiosas dadas a Israel, aunque sin alcanzar los principios del Nuevo
Testamento, fueron infinitamente superiores a las leyes de otros pueblos. Bajo la dispensación de la
gracia, la aplicación de estos mandamientos tiene una interpretación más profunda y más espiritual (Mt
5:21-22: 27-28).
Algunas de las restricciones en cuanto a alimentos y sacrificios pueden comprenderse mejor a la luz de las
prácticas paganas. Por ejemplo: se prohibía guisar el cabrito en la leche de su madre, lo cual era un rito
religioso de los cananeos (23:19). Muchas de las leyes fueron exclusivamente para Israel dentro de su
contexto social, político, religioso y cultural. Muchas de estas leyes dejaron de ser al perder su contexto.
CUESTIONARIO IV
1. Defina Decálogo y como se clasifica.

2. De una interpretación del primer y segundo mandamiento.

3. De una interpretación del tercer y cuarto mandamiento.

4. De una interpretación del quinto y sexto mandamiento.

5. De una interpretación del séptimo y octavo mandamiento.

6. De una interpretación del noveno y décimo mandamiento.

7. ¿De que tratan las leyes civiles y ceremoniales, las leyes


humanitarias, morales y religiosas?

8. ¿Por qué bajo la dispensación de la gracia, los mandamientos tienen


una interpretación más profunda y espiritual?

9. ¿Por qué muchas leyes perdieron su contexto?


El Pacto ratificado (cap. 24) – La ratificación del pacto fue una de las ceremonias más solemnes de la historia
de las doce tribus ya que por ella quedaron estrechamente unidos a Jehová. El pacto fue hecho firme con un
voto de obediencia y sellado con sacrificio. Moisés escribió las condiciones del pacto en el “Libro del Pacto”.
Todo Israel estaba “bajo la sangre”. Presenciaron una teofanía majestuosa.
B. EL PACTO VIOLADO Y RENOVADO (31:18-34:35).
 El pecado de Israel – el becerro de oro /31:18-32:6) – Menos de cuarenta días duró la obediencia de
Israel al pacto. Pidieron a Aarón que les hiciera una representación visible de la divinidad. Israel
quería servir a Dios por medio de una imagen y la hizo probablemente en la forma del dios egipcio, el
buey Apis. Se pone de manifiesto la tendencia idólatra del corazón humano. Más que la ley,
precisaban un nuevo corazón.
 La intercesión de Moisés (32:7-14) – Moisés intercedió por Israel ante la amenaza de Dios por
destruirlos. Argumentos de Moisés:
 Le recalcó al Señor que los israelitas eran el pueblo de Dios.
 Demostró preocupación por el honor de Dios.
 Le mencionó a Dios las promesas dadas a los patriarcas, creyendo en su fidelidad.
 El pacto renovado (32:15-34) – A pesar de la intercesión los israelitas fueron castigados. Las tablas de
la ley fueron rotas y fueron obligados a beber el agua mezclado con el polvo del becerro de oro,
como símbolo de que tenían que llevar su culpa. Los levitas de parte de Moisés mataron a tres mil
israelitas, seguramente los más obstinados en la idolatría. Dios retiró su presencia y enviaría un
ángel delante de ellos (33:2-3). Moisés volvió a interceder, ofreciendo a sí mismo en lugar de su
pueblo. Hizo tres grandes peticiones al Señor:
 Para sí mismo – que Dios le concediera un conocimiento de las intenciones y propósitos divinos
(“Tu camino”) a fin de conocerle mejor (33:18).
 Pidió por su pueblo – no bastaba la presencia de un ángel. Necesitaban la presencia de Jehová
mismo (33:15-16).
 Pidió que Dios le concediera una visión de su gloria (33:18).
La intercesión de Moisés fue premiada grandemente. Nuevas tablas de la ley fueron escritas. Moisés
recibió una nueva revelación del carácter de Dios (34:6-7). Cuando Moisés bajó del monte, se notó que su
rostro resplandecía con la gloria de Dios.
C. EL TABERNÁCULO (caps. 25-27; 30:1-31:11; 35:4-38:31)
El pueblo necesitaba tener la presencia de Dios palpable y permanentemente entre ellos, lo cual se realizó
por medio del tabernáculo.
 Propósito del tabernáculo
 Proporcionar un lugar donde Dios more entre su pueblo (25:8; 29:42-46; Nm 7:89).
 Ser el centro de la vida religiosa, moral y social.
 Representar grandes verdades espirituales que Dios deseaba grabar en la mente humana, tales como su
majestad y santidad, su proximidad y la forma de acercarse a un Dios santo.
El tabernáculo tenía varios nombres. Se llamaba por regla general “la tienda” o “el tabernáculo” por su
cubierta exterior que lo asemejaba a una carpa. También se denominaba “el tabernáculo de reunión”,
porque allí Dios se reunía con su pueblo. Puesto que contenía el arca y las tablas de la ley, se le llamaba “el
tabernáculo del testimonio” (38:21). Se llamaba además “el Santuario” /25:8), porque era una morada santa
para Jehová.
CUESTIONARIO V
1. Defina Pacto.

2. ¿Cuál fue una de las ceremonias más solemnes para Israel?

3. ¿En que consistió el pecado de Israel?

4. ¿Cuáles fueron los argumentos de Moisés como intercesor?

5. Explique la frase: LAS TABLAS DE LA LEY FUERON ROTAS.

6. Explique la frase: MOISES VOLVIO A INTERCEDER.

7. ¿Por qué la intercesión de Moisés fue premiada grandemente y de


qué manera?

8. ¿De qué manera la presencia de Dios seria permanente y palpable en


medio del pueblo?

9. ¿Qué nombres se le daban al Tabernáculo?


 Construcción del tabernáculo (25:1-27:21; 29:38-31:17; 35:4-38:31; 39:32-40:38)
 Lo primero que pidió Dios fue una ofrenda. El tabernáculo fue construido con las ofrendas voluntarias
del pueblo. Dios deseaba ver un corazón bien dispuesto. A nadie forzó a dar. No debió haber
obligación alguna, excepto la que nace del amor y la gratitud. Se calcula que en el día de hoy, esa
ofrenda equivaldría a más de un millón de dólares. Los israelitas daban con gozo y tan generosamente
que fue necesario suspender la obra (36:5-7).
 Además de las cosas que poseían, Dios necesitaba de ellos habilidad, conocimiento y labor. Las
mujeres hilaron telas primorosas; Bezaleel y Aholiab fueron llamados por el Señor y ungidos con el
Espíritu para diseñar, trabajar metales y enseñar a otros. Dios da ministerios especiales a algunos y
trabajo para todos.
 Todos los detalles fueron hechos de acuerdo con el diseño que Dios mostró a Moisés en el monte. Dios
mismo es quien dicta los pormenores relacionados con el culto verdadero. Él no acepta las
invenciones religiosas humanas ni el culto prestado según prescripciones de hombre (Col 2:20-23);
tenemos que adorar a Dios de la manera indicada en la Palabra.
 La tienda en sí medía unos catorce metros de largo por cuatro y medio de ancho. Se cree que la puerta
del tabernáculo miraba hacia el este para obligar a los sacerdotes a dar la espalda al sol, objeto del
culto pagano.
 Simbolismo del tabernáculo: el tabernáculo y el sacerdocio del antiguo pacto son “figuras de las cosas
celestiales” (Heb 8:5). El tabernáculo fue diseñado no para que los israelitas adorasen dentro de el, sino
para que sus representantes, los sacerdotes, oficiaran como mediadores:
 La presencia de Dios - representada en el Lugar Santísimo y en especial en el propiciatorio. Allí se
manifestaba la Shekina –del hebreo habitar- el fuego, o la gloria, de Dios. El velo entre el Lugar
Santísimo y el Lugar Santo, recalca que el hombre pecador está excluido de la presencia de Dios. Sólo
el Sumo Sacerdote podía entrar allí. Solamente por medio del mediador nombrado por Dios y del
sacrificio del inocente podía el hombre acercarse a Dios (Heb 9:24; Ro 3:25; Mt 27:51; Heb 10:19-20;
4:14-16; Ro 5:1-2).
 El acercamiento a Dios
 El altar de los holocaustos o expiación. Allí se ofrecían los sacrificios porque sin derrama-miento de
sangre no se hace remisión (Heb 9:22). Lugar de completa dedicación a Dios, consagración entera.
 El Lavatorio. Allí se lavaban los sacerdotes antes de oficiar en las cosas sagradas. Purificarse para
servir a Dios (Heb 12:14).
 El culto aceptable a Dios
 El altar del incienso – una vida de oración que agrade a Dios. El incienso simbolizaba la ración,
alabanza e intercesión.
 La mesa del pan – la mayordomía de los bienes materiales.
 El candelabro de oro – la Iglesia de Jesucristo, el que está en medio de su Iglesia y la une. El aceite
es símbolo del Espíritu Santo.
 El Hijo de Dios – en Cristo se cumplieron muchas de las ceremonias del tabernáculo, la manifestación
de la gloria divina, la expiación, la reconciliación del hombre con Dios y la presencia de Dios entre su
pueblo redimido. Las sombras y figurar ya ha pasado, pero la realidad quedó en la persona y obra de
Jesucristo.
 El dinero del rescate (30:11-16). Sólo se permitía a los redimidos ofrecer culto a Dios.
 Cada uno debe ser redimido (Ro 3:23)
 Todos eran redimidos por la misma suma. Todos necesitan el mismo rescate.
 El rescate verdadero (1P 1:18-19).
 Habla también del motivo de consagrarse a Dios y llevar una vida santa (1Co 6:19-20).
 La gloria en el tabernáculo (40:34-38) – la nube y la gloria eran tan fuertes que Moisés no pudo entrar
en el tabernáculo. Dios estaba en medio de ellos y los llevaría a Canaán (29:45; Fil 1:6).
CUESTIONARIO VI
1. Defina Tabernáculo.

2. ¿Cómo fue construido el Tabernáculo?

3. ¿A quiénes llamo el Señor para diseñar?

4. ¿Cómo fueron hechos todos los detalles del Tabernáculo?

5. Explique la frase: FIGURAS DE LAS COSAS CELESTIALES.

6. Explique la frase: EL MEDIADOR NOMBRADO POR DIOS.

7. ¿Qué representan el altar del holocausto, el lavatorio, el altar del


incienso, la mesa del pan y el candelabro de oro?

8. ¿En quién se cumplieron muchas de las ceremonias realizadas en el


Tabernáculo?

9. ¿A quiénes se les permitía ofrecer culto a Dios?


LEVÍTICO
Se llama a este libro Levítico en la versión griega porque trata de las leyes relacionadas con los ritos, sacrificios y
servicio del sacerdocio levítico. No todos los hombres de la tribu de Leví eran sacerdotes; el término “levita” se
refería a los laicos que hacían el trabajo manual del tabernáculo.
LA VIDA DE ACCESO A DIOS (Cap. 1-10)
A. Sacrificios y ofrendas – a través del sacrificio el pueblo podía acercarse a Dios (Éx 34:20; Dt 16:16).
-Holocaustos – expiación y consagración -Ofrendas de transgresión – limpieza de culpa
-Oblaciones – acción de gracias -Ofrendas de paz
-Ofrendas por el pecado – reconciliación
B. El Sacerdote – Dios deseó que Israel fuese una nación santa (Éx 19:6). Para una ministración adecuada y una
adoración y culto efectivos, Dios designó a Aarón para servir como sacerdote.
-Funciones de los sacerdotes
o Servir como mediador entre el pueblo y Dios.
o Consultar a Dios para discernir la voluntad divina para el pueblo.
o Ser intérpretes y maestros de la ley.
o Ministrar en las cosas sagradas del tabernáculo.
 Los requisitos del sacerdocio – debía ser un hombre sin defecto, casarse con una mujer de carácter
ejemplar, no contaminarse con costumbres paganas ni tocar las cosas inmundas.
 Las vestiduras de los sacerdotes – fueron hechas del mejor lino fino y eran obra primorosa para que los
sacerdotes estuviesen vestidos con dignidad y hermosura.
-Mitra – “Santidad a Jehová” -Efod
-Pectoral -Manto
-Cinto -Túnica
Consagración de los sacerdotes – la ceremonia en la que se consagraba a los sacerdotes se celebraba en
presencia de todo el pueblo. Aarón y sus hijos fueron ordenados para el sacerdocio a través de: el
lavamiento, la entrega de las vestiduras sagradas, el ungimiento de Aarón y de sus hijos, los sacrificios de
consagración y la fiesta del sacrificio.
 El pecado de Nadab y Abiú
LEYES QUE GOBIERNAN A ISRAEL
A. Leyes especiales
 En cuanto al alimento.
 En cuento a la limpieza – higiene, costumbres, moral, etc., todas hacían énfasis en al pureza de vida como
una condición para obtener el favor divino.
 Pureza de los sacerdotes y de las ofrendas.
B. Las cinco fiestas anuales.
 La fiesta de la Pascua – comenzaba en abril 14, en conmemoración del Éxodo.
 La fiesta de Pentecostés (o de las Semanas) – el sexto día de junio, en conmemoración de la promulgación
de la ley.
 La fiesta de las trompetas – el primer día de octubre.
 El día de expiación – El décimo día de octubre el sacerdote entraba en el lugar santísimo a hacer expiación
por los pecados suyos y los del pueblo.
 La fiesta de los tabernáculos – comenzaba el día décimoquinto de octubre en conmemoración de la vida
en el desierto y en acción de gracias por la cosecha.
C. Leyes e instrucciones generales
 El año sabático – uno de cada siete años, la tierra era dejada sin cultivar .
 El año de jubileo – uno de cada cincuenta años los esclavos era liberados, los deudores eran dejados en
libertad, y una restitución general tomaba lugar.
 Condicione para las bendiciones, advertencias acerca del castigo.
 La ley de los votos.

CUESTIONARIO VII
1. Defina Levítico.

2. ¿A quién se refería el término levita?

3. ¿A través de que el pueblo se acercaba a Dios?

4. ¿Qué deseo Dios que fuese Israel?

5. Explique la frase: FUNCIONES DE LOS SACERDOTES.

6. Explique la frase: CONSAGRACION DE LOS SACERDOTES.

7. ¿Dentro de las leyes que gobernaban a Israel en que consistían las


leyes especiales?

8. ¿Dentro de las fiestas israelitas cuales eran las cinco fiestas que se
realizaban en el año?

9. ¿Hable de las leyes e instrucciones generales?


NÚMEROS
El libro de los Números deriva su nombre de los censos que en el se narran. En realidad, el libro forma una
división de un conjunto mayor, el Pentateuco. Entre los escribas judíos se le conocía principalmente con el
nombre “En el Desierto”, una sola palabra en hebreo -bemidbar-, título que como siempre se deriva de la primera
palabra del primer versículo. Es un título apropiado puesto que el tema del libro son los cuarenta años en el
desierto y el viaje de Israel a la tierra prometida.
A. LA ORGANIZACIÓN DE ISRAEL (CAPS 1-10:10)
 El Censo en el Monte Sinaí – 603,550 varones mayores de 20 años.
 Organización del campamento – disposición de las tribus alrededor del tabernáculo y cómo se realizaba la
marcha.
 Grupo de leyes – sobre los leprosos, la restitución, adulterio, votos y la bendición de 6:24-26.
 Preparación para el viaje – ofrenda de los príncipes, dedicación del tabernáculo, consagración de los
levitas, celebración de la Pascua. La nube sobre el tabernáculo y el toque de las trompetas de plata.
B. PEREGRINACIÓN EN EL DESIERTO (CAPS 10:11-22:1)
 En marcha hacia la tierra prometida – Judá encabezó la marcha saliendo del Sinaí. En Tabera comenzaron
a murmurar. Dios les envió codornices y una plaga. Sedición de Aarón y María.
 Envío de los doce espías – trajeron un informe desalentador. Los israelitas estuvieron a punto de apedrear
a Moisés y perdieron la oportunidad de entrar a la tierra prometida. Jehová los castigó.
 Reglamentos sobre ofrendas, sacerdotes y levitas.
 La rebelión de Coré – la tierra se abrió y tragó a los rebeldes.
 Desde Cades a las llanuras de Moab – muerte de María, pecados de Moisés y Aarón. Edom rehúsa el paso
de Israel. Muerte de Aarón. Israel venga la derrota por los cananeos, la serpiente de bronce, marcha
alrededor de Moab, derrota de Sehón y Og, llegada a las llanuras de Moab.
C. INSTRUCCIONES PARA ENTRAR A CANAÁN (CAPS 22:2-36:13)
 Preservación del pueblo elegido de Dios – el designio de Balac para maldecir a Israel, bendiciones de
Balaam. Seducción y juicio.
 Preparación para la conquista – la nueva generación, segundo censo, problemas de herencia. Josué
sucesor de Moisés. Sacrificio y votos. Venganza sobre los madianitas, reparto y división de Transjordania,
revisión de la marcha de Israel.
 Anticipación de la ocupación – la tierra a conquistar, los jefes nombrados para distribuir la tierra, las
ciudades levíticas y su refugio, regulaciones sobre la herencia.

PASADO Y FUTURO: DEUTERONOMIO


El nombre del libro de Deuteronomio o segunda ley, sugiere su naturaleza y propósito. Hace un resumen y pone
de relieve el mensaje que contienen los cuatro libros precedentes. No es una mera repetición, va más allá de los
relatos puesto que los interpreta y los adapta.
 La historia y su significado (1:1-4:43) – revisión de los fracasos de Israel, exhortación a la obediencia, las
ciudades de refugio de Transjordania.
 La ley y su significado (4:44-28:68) – la alianza y el Decálogo, leyes para la vida en Canaán, bendiciones y
maldiciones.
 Preparación final y adiós (29:1-34:12) – elección de Israel entre bendición y maldición. Josué comisionado
como sucesor de Moisés, el canto y la bendición de Moisés, la muerte de Moisés.
Aquí termina una cuarta parte del Antiguo Testamento, escrito todo por un solo hombre, Moisés. ¡Qué hombre
tan singular debe haber sido! ¡Cuánta intimidad tuvo con Dios! Cuarenta años en el palacio del Faraón, cuarenta
en el desierto y cuarenta como caudillo de Israel en el propio desierto. Libró de la esclavitud a una nación de 3
millones; la condujo de un país a otro; y organizó para ella un sistema de jurisprudencia que ha sido fuente de
gran parte de la civilización del mundo.
CUESTIONARIO VIII
1. Defina Censo.

2. ¿Qué otro nombre se le daba a el libro de Números?

3. ¿En qué consistía el grupo de leyes para el pueblo?

4. ¿Qué hizo el pueblo en Tabera?

5. Explique la frase: SEDICCION DE AARON Y MARIA.

6. Explique la frase: PERDIERON LA OPORTUNIDAD.

7. ¿Haga un resumen de las instrucciones dadas al pueblo para entrar


Canaán?

8. ¿Qué significa Deuteronomio cual es el contenido del mismo frente a


los libros anteriores?

9. ¿Hable un poco de las generalidades de Moisés?


LIBROS HISTORICOS I
Los Libros Históricos constituyen la segunda división del Antiguo Testamento, que comienza con Josué y termina
con Ester. En su contenido predomina la historia del pueblo del pacto. (El Pentateuco comienza la historia sagrada,
pero en parte también trata sobre legislación y por eso no se incluye entre los Libros Históricos). Estos libros
narran la historia de Canaán y el establecimiento de Israel en ese país, su posterior florecimiento, decadencia y
caída. Relatan también el cautiverio babilónico y la restauración del pueblo a Palestina. Buena parte del resto de
la Biblia quedaría incomprensible sino tuviéramos el relato histórico de Israel. Este completa la historia contenida
en el Pentateuco y hace comprensibles algunos Salmos y los Libros Proféticos. También ilumina verdades
neotestamentarias. Los Libros Históricos abarcan desde el libro de Josué hasta el libro de Rut.

JOSUÉ : - La conquista de Canaán.


1. Titulo y Protagonista.-
El libro de Josué recibe su nombre del gran general Josué, el personaje principal. Su nombre significa “Jehová es
Salvación” o “Jehová salva” y su forma griega es “Jesús”. En el Pentateuco se nos presenta como el ayudante y
siervo de Moisés (Éxodo 33:11; Deut 1:1-2), y su lugarteniente en la guerra de Refidin contra Amalec (Éxodo 17:9).
Allí demostró su destreza como comandante militar derrotando a aquella tribu aguerrida de salteadores. Era un
hombre de gran fe, firme de carácter y valiente, pues junto con Caleb dio un buen informe de Canaán sobre la
base de lo que había visto como espía. Fue elegido para suceder a Moisés como caudillo de los hebreos (Números
27:15-23). Su suprema cualidad consistió en ser “Varón en el cual hay espíritu” (Números 27:18). Por ser uno de
los dos sobrevivientes del Éxodo de Egipto, Josué era ya un hombre anciano cuando invadió Canaán. Conocía
tanto el poder divino como la debilidad humana. Como Moisés, él gozaba también de comunión con Dios (Josué
1:1-9; 5:13-15). Sin embargo, no se puede comparar con el gran libertador. Más que un pensador, era un hombre
de acción. Era más bien un hombre práctico, un soldado fiel que tenía un solo trabajo: el de conquistar Canaán y
repartir la tierra a las tribus.

2. Autor y Fecha.-
La tradición judaica asigna a Josué la paternidad literaria de la mayor parte del libro. Pero en su forma actual, el
libro no pudo haber sido escrito totalmente por Josué, ya que registra su muerte y otros acontecimientos que no
se realizaron sino hasta después de su deceso. Entre estos está la conquista de Hebrón por Caleb, de Debir por
Otoniel y de Lesem (Lais) por los danitas (Josué 15:13; 1:10,20; 15:15-19; 1:11-15; 19:47; 17 y 18). El libro de Josué
se remonta al periodo del mismo conquistador, o un poco después. La Arqueología comprueba la autenticidad del
relato de Josué: las excavaciones hechas en Betel, Laquis, Debir y Hazor han dado evidencias de violentas
conflagraciones fechadas un poco después de mediados del siglo XIII a.C., la época considerada por muchos
estudiosos como la de la conquista hebrea. “Las gruesas capas de ceniza hablan de una devastación total, y la
localización de las ciudades excavadas en el centro, en el sur y en el norte del país, confirman el relato bíblico de
las campañas de Josué, que fueron particularmente feroces en esa zona”.

3. Fondo Histórico.-
El pueblo de Palestina era un conglomerado de pequeñas ciudades-estados, que a menudo peleaban entre si.
Evitaban la guerra con los grandes imperios pagando tributo a los invasores. Abandonados por Egipto, debilitados
por las guerras internas y azotados por los invasores ( los habiru ), los estados cananeos estaban en condiciones
ideales para ser conquistados por los hebreos.
Los Israelitas ya estaban en Canaán hacia fines del siglo XIII, porque un monumento de victoria erigido por el
Faraón Mernepath I en aquella fecha menciona una batalla entre los egipcios y los hebreos en Canaán.
CUESTIONARIO I
1. Defina Historia.

2. ¿Qué significa Josué y quién era?

3. ¿Cuál era la suprema cualidad de Josué?

4. ¿Cuáles fueron los dos sobrevivientes del Éxodo de Egipto?

5. Explique la frase: GOZABA DE COMUNION CON DIOS.

6. Explique la frase: PATERNIDAD LITERARIA.

7. ¿Qué evidencias presenta la arqueología sobre la autenticidad del


libro de Josué?

8. ¿Qué se puede decir sobre los estados cananeos que los hacia ideales
para ser conquistados?

9. ¿Qué muestra que los israelitas estaban en Canaán a finales del XIII?
4. Religión de los Cananeos.-
Los cananeos eran politeístas. Le rendían culto a “El”, creador y principal deidad, que se llamaba también “el
padre toro”, y a Asera (Astarte), su esposa. Entre sus muchos hijos, Baal (Señor) era el más importante. Se decía
que reinaba en la tierra y en el cielo. Era el dios de las tormentas y las lluvias, y les daba fertilidad a la tierra y vida
a la vegetación. Cada pueblo tenía su propio baal y los altares se construían, por lo general sobre lugares altos. El
culto consistía en ritos llenos de lascivia, pues los cananeos creían que la fertilidad de la tierra y de los animales,
las lluvias y el crecimiento de la vegetación dependían de las relaciones sexuales de los dioses. Así que los
adoradores practicaban indiscriminadamente el sexo en sus cultos para asegurar la fertilidad y productividad de la
tierra. También practicaban la adivinación, adoraban serpientes y sacrificaban niños. Los pecados contra la
naturaleza eran tan comunes (Lev. 18; Deut. 12:31), que Jehová dijo que “la tierra vomitó sus habitantes”
(Levítico 18:25).

5. El problema del aniquilamiento de los Cananeos.-


Jehová mandó que se destruyera completamente a los cananeos (Num. 33:51-56; Deut. 7:1-5,16). Muchas
personas preguntan:¿Cómo un Dios de amor puede ser tan cruel? ¿Cómo se puede defender esta orden de Dios?
Hay que considerar tres aspectos causantes de la orden.
 Fue el castigo divino sobre los cananeos. Habían llegado al colmo de su impiedad, maldad e inmoralidad
(Gén.15:16; Lev. 18; Deut. 9:4). Dios empleo a los israelitas como instrumento de juicio, pudo haber usado
otros métodos como inundaciones, terremotos, etc.
 Dios ordenó la exterminación de los cananeos para proteger al pueblo escogido de la contaminación de una
religión depravada (Deut. 7:4; 20:16-18). La historia demuestra lo propenso que eran los hebreos a caer en la
idolatría sensual de los cananeos.
 Tenía también el propósito de grabar en la mente israelita las consecuencias funestas de la impureza (Lev.
18:27-30). Si Jehová destruía a los cananeos por su maldad, también castigaría a los israelitas cuando a su vez
cayesen en semejante iniquidad.

6. Los propósitos. Son tres lo propósitos por los cuales se escribió el libro:
 Relatar la conquista de Canaán y el establecimiento de las tribus en ella.
 Demostrar la fidelidad de Dios en cumplir las promesas que había hecho a los patriarcas de que llevaría a Israel
a la tierra prometida y la entregaría en sus manos (21:43-45; Gén. 12:7, 18-21; 26:2-5; 28:13,14).
 Mostrar la santidad de Dios en su juicio sobre los depravados cananeos y en la exigencia divina de que los
israelitas se despojaran de toda cosa prohibida a fin de darles la victoria.
7. Alegoría Espiritual. – El Éxodo presenta la salvación como una liberación de la esclavitud; el libro de Josué la
presenta como mucho más: señala victoria, posesión y reposo (1:13; 21:43,44). El reposo provisto por Dios en
Canaán llega a ser un símbolo profético del reposo del creyente en Cristo (Heb.4:1,8,9). El libro de Josué se
considera como la epístola a los Efesios del Antiguo Testamento. Se ha visto en Josué un símbolo de Cristo, no
solamente por su nombre sino también por lo que realizó. Así como Moisés no pudo introducir a los israelitas en
la tierra prometida, tampoco la ley puede conducir al creyente al reposo de Dios. Solo Jesús, nuestro gran Josué,
nos lleva a esa tierra y nos reparte la heredad. Se puede aplicar espiritualmente a Jesús las promesas hechas a
Josué: “Nadie te podrá hacer frente... Tu repartirás a este pueblo por heredad la tierra” (1:5,6). Como toda la
tierra de Canaán fue puesta en las manos de Josué para que la repartiera a la tribus, así todas las bendiciones está
n en manos de Cristo para que la reparta a los suyos.
CUESTIONARIO II
1. Defina Cananeo.

2. ¿Cómo practicaban los cananeos la adoración a sus dioses?

3. ¿Qué pidió Jehová que se hiciera con los cananeos?

4. ¿Por qué el castigo divino sobre los cananeos?

5. Explique la frase: PROTEGER AL PUEBLO ESCOGIDO.

6. Explique la frase: CONSECUENCIAS FUNESTAS DE LA IMPUREZA.

7. ¿Cómo demostraría Dios su fidelidad en cumplir las promesas hechas


a los patriarcas?

8. ¿Qué llega a ser el reposo provisto por Diosa los israelitas en


Canaán?

9. ¿Conque epístola se compara el libro de Josué?


8. CAMPAÑAS (JOSUÉ 6-12)
Josué y los israelitas conquistaron Canaán en tres campañas, las cuales parecen haber abarcado un período de
aproximadamente siete años. El testimonio de Caleb indica que éste tenia 40 años cuando actuó como espía en
Canaán. Ahora, al terminar la conquista, tenia 85 (14:6-12). Si Israel pasó 38 años de peregrinaje en el desierto
después de su fracaso en Cades-barnea, esto dejaría siete años para la guerra en Canaán. Treinta y un reyes y siete
naciones fueron sometidos.

 Toma de Jericó: En la Biblia se llamó a Jericó “la ciudad de las palmeras”, (Deut 34:3;Jueces 3:13), porque
tenían palmeras a su alrededor, algo insólito en Canaán. Estaba situada en un verde oasis en el valle del jordán.
La toma de Jericó tuvo sin duda elementos milagrosos. ¿Por qué fue Jericó entregada a los hebreos de manera
sobrenatural?
1. Para evitar un sitio prolongado en que los israelitas pudieran desanimarse y las otras ciudades-estados de
Canaán recobraran ánimo, se unieran y atacaran a Israel. Una ciudad amurallada situada en la cumbre de una
colina podía resistir a una fuerza enemiga durante un período casa indefinido, mientras tuviera agua y
alimentos.
2. Para enseñar a Israel que la tierra de Canaán era un regalo de Dios recibido por fe, más bien que por la
victoria de sus armas.
3. Para aumentar la fe de los israelitas a fin de que ganaran las batallas futuras. Los soldados de Dios debían
saber que la fe y la obediencia les darían la victoria y que nada podría obstaculizar su conquista, fueran
ciudades, carros de hierro o formidables ejércitos.

 La guerra santa y el anatema: La conquista fue realizada por un Jerem, es decir, una guerra santa decretada
por Dios mismo y dirigida por El. Jericó y todo lo que en ella había era “anatema”. El anatema era el botín, lo
sustraído de todo uso humano y maldito o dedicado a la destrucción. La ciudad debía ser destruida
completamente; debían matar tanto a hombre como a animales; y los objetos preciosos, tales como oro y
plata, habían de ser entregados al santuario. Jericó seria ofrecida a Jehová como las primicias de la conquista.
De allí, en adelante, se permitiría a los israelitas tomar el botín de las otras ciudades cananeas. (8:27)

 Lecciones prácticas: “Por la fe cayeron los muros de Jericó después de rodearlas 7 días” (Heb 11:30). La ciudad
fue tomada con una estrategia muy extraña. ¿Quién a oído jamás de una marcha de triunfo antes de obtener
una victoria?, ¿Un grito de victoria antes de confirmarse el éxito?. La conquista de Jericó nos muestra algunas
lecciones relacionadas con al obra de la fe.

 La obediencia de la fe: Dios había prometido entregar la ciudad en las manos de Josué, pero todos los
israelitas tenían que cumplir al pie de la letra los mandatos divinos. Tener fe es más que creer
intelectualmente, es también obedecer por más extraño que sea el mandato.
 Las armas de la Fe: Los israelitas no debían emplear arietes ni catapultas para romper los muros. “Las armas
de nuestra milicia no son carnales”.
 La victoria de la fe: “A su tiempo segaremos”. Después de seis días de estar rodeando la ciudad llegó la
victoria en el séptimo, eso nos enseña que cuando Dios nos ha dado una promesa debemos perseverar
hasta conseguirla aun cuando nuestros ojos no vean nada, al final podremos decir Dios me dio el triunfo.
 La toma de Hai (7:1-8:29) Antes de la destrucción de Hai (ruina), Israel sufrió una derrota ante la misma
ciudad, debido al pecado cometido por Acán, quien tomo del anatema. Luego Jehová comunicó a Josué una
estrategia hábil y Hai fue destruida fácilmente.
CUESTIONARIO III
1. Defina Conquista.

2. ¿Cuántos años tenía Caleb al terminar la conquista?

3. ¿Por qué la toma de Jericó fue de manera sobrenatural?

4. ¿Qué era Jericó y todo lo que había en ella?

5. Explique la frase: MALDITO O DEDICADO A LA DESTRUCCION.

6. Explique la frase: TRIUNFO ANTES DE OBTENER LA VICTORIA.

7. ¿Qué tenían que cumplir los israelitas al pie de la letra para que Dios
entregara Jericó en manos de Josué?

8. ¿Qué tipo de armas debían usar los israelitas para conquistar la


ciudad de Jericó?

9. ¿Por qué Israel sufrió una derrota en Hai?


 Lectura de la ley en el monte Ebal (8:30-35) Allí dieron cumplimiento a la orden de Moisés de que
repitieran su voto de consagración y oyeran nuevamente la lectura de las condiciones puestas por El para
heredar la tierra de Canaán y seguir recibiendo la bendición divina.
 La alianza con los gabaonitas (9): Las noticias de la destrucción de Jericó y Hai produjeron dos reacciones:
por un lado, la oposición se endureció y se organizó para resistir la invasión; por el otro, algunos de los
habitantes, viendo perdida la causa de Canaán, buscaron someterse a los israelitas. Pero Jehová había
prohibido que los israelitas hicieran alianza con los cananeos (Ex 23:32; 34:12; Deut 7:2).¿Porqué fueron
engañados los Israelitas por los gabaonitas? “No consultaron a Jehová” (9:14). No obstante el engaño
gabaonita, los israelitas cumplieron con su parte de la alianza porque habían “jurado por Jehová” (9:19).
 Conquista del sur de Canaán: (10) Josué acudió en ayuda de los gabaonitas que fueron atacados por una
coalición de los reyes del sur. Jehová intervino multiplicando los elementos que destruyeron al enemigo.
Primero, el pánico que los puso en fuga; luego, la espantosa granizada; y por si esto fuera poco, el día se
prolongó para que los israelitas pudieran completar su victoria. Así Dios le demostró a Israel, y a sus mismos
enemigos, que el peleaba por los suyos. Las ciudades cayeron una tras otra en una serie de rápidos y
devastadores ataques de los hebreos. Toda la región meridional, desde Gabaón hasta Cades-barnea, quedó
bajo el dominio de Josué.
 Campañas en el norte (11,12): Dios animo a Josué prometiéndole que entregaría al enemigo en sus manos.
En un ataque relámpago, Josué sorprendió al enemigo en el Valle de Merón, desjarretó los caballos y
quemó sus carros. Las ciudades estados del norte, entre ellas Azor, fueron destruidas. Se hace mención
especial de la derrota de los anaceos o gigantes (11:12), probablemente porque eran ellos los que habían
aterrorizado a los espías de Israel 38 años antes de la invasión.
 Reparto de Canaán (13-21): Otra de las obras de Josué fue la repartición de la tierra entre las tribus. Josué y
el sumo sacerdote Eleazar emplearon el sorteo para determinar la región que tocaría a cada tribu (14:1;
19:51), Asi se permitiría que Jehová los guiara en la distribución de Canaán. En este momento Dios cumple
la promesa que le habia dado a Caleb 45 años atrás, en premio de su fidelidad es así como toma posesión
de la región de Hebrón. Silo fue hecho la capital religiosa de Israel, y la congregación se reunía allí tres
veces al año para observar las grandes festividades.
 Fin de la jefatura de Josué: Al aproximarse el fin de su vida terrenal, Josué convocó a los dirigentes de Israel
y al pueblo, dio dos discursos de despedida donde exhortaba a los hebreos respecto a cuatro cosas:
obedecer la ley de Moisés, no rendir culto a los ídolos, no mezclarse con los cananeos y amar a Jehová. De
esta forma Josué les lanza un reto personal “Escogeos hoy a quién sirváis... pero yo y mi casa serviremos a
Jehová” (24:15). Josué murió a la edad de 110 años, teniendo el mejor elogio que la vida de un siervo de
Dios pueda recibir; “Y sirvió Israel a Jehová todo el tiempo de Josué” (24:31)

LIBRO DE LOS JUECES


1. Título:
En los documentos judíos más antiguos se titula Sepher Shophetiym, “un libro de jueces o gobernadores”, o
simplemente shophetiym”, “jueces o gobernadores”. Proviene de una palabra hebrea que significa “juzgar o
gobernar, regir”.
Los jueces fueron los gobernantes de Israel desde la muerte de Josué hasta los días del rey Saúl (Hch 13:19-20).
Eran caudillos militares con poderes administrativos absolutos. Pero su cargo no era hereditario.
Eran escogidos por Dios mismo de una manera sobrenatural, gobernaban estrictamente dentro de una estructura
Teocrática. El verdadero rey era Jehová.
Los jueces eran personas extraordinarias que Dios levantaba en épocas de emergencia nacional como
instrumentos suyos para liberar a Israel de la tiranía y la opresión.
Se conocen 14 jueces pero pudieron haber más. (10:12)

CUESTIONARIO IV
1. Defina alianza.

2. ¿Qué sucedió en el monte Ebal?

3. ¿En que consistió el engaño por parte de los Gabaonitas?

4. ¿Cómo se prolongó el día en el sur de Canaán?

5. Explique la frase: DIOS ANIMO A JOSUE PROMETIENDOLE

6. Explique la frase: EN PREMIO DE SU FIDELIDAD.

7. ¿En sus dos discursos de despedida sobre que exhorto Josué a los
hebreos?

8. ¿Cuál es el origen y de donde proviene el título para el libro de los


jueces?

9. ¿Quiénes eran los jueces?


2. Autor:
El autor de jueces es desconocido.
Algunos han supuesto que cada juez escribió su propia historia.
Otros la han atribuido a Fineas, Ezequías o aun Esdras.
El Talmud menciona como autor a Samuel. Parece haber sido escrito en el reinado de Saúl o en los primeros días
de David. Después de la coronación de Saúl (17:6, 18:1, 19:1,21:25) y antes de la toma de Jerusalén por David (2
Sml 5:6) porque los jebuseos todavía estaban en aquella ciudad. (1:21; 19:10-13)

3. Cronología:
Se sugiere la siguiente cronología:
 1.200 a.c – Otoniel
 1.170 a.c – Aod
 1.150 a.c – Samgar
 1.125 a.c – Débora y Barac
 1.100 a.c – Gedeón
 1.070 a.c – Jefté
 1.070 a.c – Sansón

4. Propósito: El libro nos introduce en una era en la cual no había rey en Israel (18:1) y cada uno hacia lo que bien
le parecía (21:25). Es historia escrita desde el punto de vista religioso. Su propósito es triple:

 Muestra la necesidad de dirigentes consagrados. Este libro es un triste comentario de la inutilidad de tratar
de hacer una obra permanente para Dios sino existe una fuerte organización central. Sin una dirección el
resultado es la confusión civil y el caos moral. Israel necesitaba continuamente una dirección.
 Este libro enfoca nuestra atención sobre la paciencia del señor. Se acentúa la paciencia de dios por la
desobediencia de Israel:
- Los hijos de Israel hicieron lo malo
- Se encendió contra Israel el furor de Jehová
- Y clamaron los hijos de Israel a Jehová
- Jehová levantó jueces que los librasen de la mano de los que les despojaban (2:11,14; 3:15; 2:16) se
registran en detalle seis servidumbres y otras tantas liberaciones. La secuencia normal es:
 Apostasía
 Servidumbre
 Angustia
 oración
 Liberación
- La palabra clave es “repetición”. El esquema geométrico es un círculo. La lección principal es : “Guardaos
de los ídolos” (1 Jn 5:21). El precio de la vida victoriosa es siempre una vida separada.
 Este libro es un testimonio del hecho de que aun en una era de profunda apostasía quedan unos pocos que
permanecen fieles a su fe y adoran al Dios verdadero (10:10-16, 1Rey 19:18). La evidencia de esto se halla
en las siguientes consideraciones: a) aun se mantenía el tabernáculo en Silo (18:31), b) se celebraba al
menos una de las fiestas anuales (21:5), c) se observaba el rito de la circuncisión (14:3, 15:18), d) se ofrecían
sacrificios (11:31; 13:15-16,23; 20:16; 21:4) y e) se hacían votos al Señor (11:30; 13:5)
CUESTIONARIO V
1. Defina Talmud.

2. ¿Por qué el talmud menciona como autor a Samuel?

3. ¿Cuál sería la cronología para el periodo de los jueces?

4. ¿En que era nos introduce el libro?

5. Explique la frase: NECESIDAD DE DIRIGENTES CONSAGRADOS.

6. Explique la frase: LA PACIENCIA DEL SEÑOR.

7. ¿Cómo expresa el libro de los jueces la paciencia del Señor para con
la nación israelita?

8. ¿Por qué la palabra clave del libro de los jueces para esta época es
repetición?

9. ¿Qué revela que no todos habían caído en la apostasía?


 Los enemigos de Israel en el periodo de los jueces:
 Otoniel – Mesopotamia. Cusam-risotam
 Aod – Moabitas, amalecitas y amonitas
 Samgar – Los filisteos
 Débora y Barac – Cananeos. Jabin-sisara
 Gedeón – Hordas de tribus árabes. Madianitas
 Jefté – Amonitas
 Sansón – Los filisteos

5. Contenido:
 El contenido del libro de los jueces se expresa en tres aspectos: histórico, teológico y espiritual. En lo
histórico, el libro describe los acontecimientos ocurridos en un período específico de la historia de Israel y
proporciona un vínculo entre la conquista de Canaán y la monarquía. En lo Teológico, destaca el principio
establecido en la ley, de que la obediencia trae consigo paz y vida, y la desobediencia, opresión y muerte. En
lo espiritual, el libro muestra la fidelidad del Señor a las promesas de su pacto. Cada vez que el pueblo se
arrepentía, Dios lo perdonaba ly levantaba líderes llenos del Espíritu Santo para liberarlos.
 El señor levantó a libertadores a quienes llenó del poder de su Espíritu. Seis individuos: (Otoniel, Aod,
Débora, Gede{on, Jeft{e y Sansón); cuyo papel como libertadores se relata con ciertos detalles, se clasifican
como los jueces “mayores”. A los otros seis mencionados brevemente (Samgar, Tola, Jair, Ibzán, Elon y
Abdón) se les conoce como jueces “menores”. El decimotercero, Abimelec, es alguien que aparece como un
complemento de la
 historia de Gedeón. Dos historias se añaden como epílogo al libro de los jueces (17:1-21:25), condenando la
corrupción religiosa y moral que existió durante esa época. La primera ilustra la corrupción de la religión en
Israel. Micaía establecio en Efrain una forma pagana de culto a Jehová que fue adoptada por los danitas
cuando abandonaron la heredad que les había correspondido y emigraron hacia el norte de Israel. La
segunda historia muestra la corrupción moral, al narrar la infortunada experiencia de un levita en Gabaa de
Benjamín y la guerra a que dio lugar. Aparentemente, el propósito de esta seccion final del libro es ilustrar
las consecuencias de la apostasía y la anarquía en los días que “no había rey en Israel”

6. El Espíritu Santo en los jueces: La actividad del Espíritu del Señor en el libro de los jueces se refleja claramente
en el liderazgo carismático del periodo.
 El Espíritu del Señor vino sobre Otoniel (3:10) y le hizo capaz de liberar a los israelitas de la mano de Cusan-
risataim, ley de mesopotamia.
 Gracias a la presencia del Espíritu del Señor, Gedeón (6:34) liberó al pueblo de Dios de la opresión de los
madianitas. Literalmente, el Espíritu del señor envolvió a Gedeón.
 El Espíritu del Señor dotó a Jefté (11:29) de facultades como líder en su empresa militar contra los
amonitas.Fue el fruto de una acción liberadora del Señor a favor de Israel.
 El Espíritu del Señor llenó con su poder a Sansón para que realizara sus hazañas. Así comenzó a crecer
Sansón (13:25), el Espíritu del Señor lo cubrió en varias ocasiones. Despedazo un león solamente con sus
manos (14:6). Una vez mató a treinta filisteos (14:19) y en otra ocasión se libró de las cuerdas que sujetaban
sus manos y mato a mil filisteos con la quijada de un asno (15:14-15).
 El mismo Espíritu Santo que permitió a estos libertadores llevar a cabo sus hazañas y realizar los planes y
propósitos del Señor está en acción en nuestros días.
CUESTIONARIO VI
1. Defina Anarquía.

2. ¿Cuáles eran los enemigos de Israel en el periodo de los jueces?

3. ¿En qué aspectos se expresa el contenido del libro de los jueces?

4. ¿Qué hizo el Señor con los líderes que levanto?

5. Explique la frase: JUECES MAYORES Y JUECES MENORES.

6. Explique la frase: LA CORRUPCION MORAL.

7. ¿Cómo se refleja con claridad la actividad del espíritu Santo en el


libro de los jueces?

8. ¿Qué paso en la vida de Otoniel, Gedeón, Jefte y Sansón cuando el


Espíritu Santo Vino sobre cada uno de ellos?

9. ¿Qué sucede con el Espíritu santo en nuestros días?


LIBRO DE RUT
El nuevo testamento habla de Rut como un personaje histórico (Mt 1:5). Figura en la genealogía de uno de los más
importantes personajes en la historia de Israel: David. El libro es más que una simple ficción folklórica como dicen
algunos críticos.

1. Autor y Fecha:
Se desconoce el autor, pero es posible que fuera escrito en una época posterior a la coronación de David, pues al
final del libro se encuentra su genealogía. Más explícitamente los acontecimientos narrados en Rut ocurrieron dos
generaciones antes del nacimiento de David. Se desconoce precisamente cuánto tiempo después el Espíritu Santo
inspiró al autor para que los relatara. Sin embargo, como se menciona específicamente a David, parece seguro
suponer que no fue escrito sino hasta después de su nacimiento.
Además en Rut hay expresiones de la época de la monarquía davídica, por ejemplo: “así te haga el Señor, y aun te
añada” “toda la ciudad se conmovió por causa de ellas” y “dio por casualidad”.

2. Historicidad:
Este libro no es mito ni leyenda. Es un relato sobriamente histórico. Lo incidentes aquí relatados ocurrieron en una
determinada época, a saber “en los días que gobernaban los jueces” (1:1). El lenguaje es sencillo y franco. Cada
referencia a las costumbres de la época es exacta y ajustada a la realidad. Durante aquellos días había paz entre
Israel y Moab (1 Sml 22:3-4). Tanto Mateo como Lucas incluyen a Rut dentro de la genealogía de nuestro Señor
Jesucristo (Mt 1:5, Luc 3:32).

3. Propósito y valor del libro:


El libro forma un puente entre la época de los Jueces, la de Samuel y David. Presenta un cuadro sobre la vida de
las personas piadosas en el período de los grandes libertadores:
 Demostrar que había bondad y fidelidad a Dios en Israel, durante el periodo cruel y desenfrenado de los
Jueces. No todos los hebreos se dieron a la idolatría, la concupiscencia y el derramamiento de sangre.
 Revelar la providencia divina. Dios, en sus inescrutables designios, permite grandes males para traer el bien
a los suyos, y se interesa en las cosas más ordinarias de la vida diaria, incluso para las personas menos
importantes. Aunque la tragedia de la familia de Elimelec fue dolorosa y numerosas sus desgracias, Dios
recompensó ampliamente la piedad de Noemí y la lealtad de Rut.
 Proporcionar una lección misionera, demostrando de que manera una mujer gentil se convirtió en
seguidora leal del verdadero Dios y cómo se incorporó a la vida del pueblo de Dios. En Dios no hay acepción
de razas; el toma bajo sus alas de protección a los extranjeros que confían en El. Noemí, misionera, sin
darse cuenta, ganó a una pagana para la fe de Israel.
 Demostrar de que manera David, el antecesor del Mesías, descendió de una mujer gentil cuya fe – no su
raza- fue lo que la salvó. Puesto que la misión de Jesús sería universal, convenía que los gentiles piadosos
tuviesen su lugar entre sus antepasados.

4. Posición: En las escrituras hebreas modernas este libro está incluido entre los Megilloth (rollos), y se lee
públicamente durante la fiesta de las semanas (en la época de la cosecha); pero hasta alrededor del 450 D.C. Rut
era considerado como una continuación de Jueces. En la LXX y la Vulgata, Rut sigue inmediatamente a Jueces
(como en nuestras versiones actuales). El libro ha sido considerado como una historia de amor. Y en realidad, es el
relato de un gran amor humano bajo la dirección y bendición de Dios.
CUESTIONARIO VII
1. Defina Fidelidad.

2. ¿En qué época se pudo haber escrito el libro de Rut y porque?

3. ¿Por qué decimos que el libro no es ni mito ni leyenda?

4. ¿Dentro de que genealogía aparece Rut?

5. Explique la frase: UN PUENTE ENTRE LA EPOCA DE LOS JUECES.

6. Explique la frase: LAS PERSONAS PIADOSAS.

7. ¿Qué cuadro piadoso encontramos en aquellas personas que se


guardaron para Dios?

8. ¿Dónde se encuentra incluido el libro de Rut en las escrituras hebreas


modernas?

9. ¿Cómo ha sido considerado el libro?


5. Aspectos generales:
- El hambre: El hambre era cosa corriente en la antigüedad. A veces se debía a la falta de lluvia, otras a las
plagas de insectos, y a veces a las incursiones del enemigo. Es interesante notar que el hambre tuvo lugar
en Belén “Casa de Pan”.
- El casamiento con las moabitas: Según Deut. 23:3, ningún moabita podía incorporarse a Israel. En los días
de los jueces, la gente común ignoraba muchos detalles de la ley mosaica. Es normal en el sentido que se
levantó “una gran nación que no conocía a Jehová”.
- Espigar en el campo en pos de los segadores (2:3): A fin de que los pobres y viudas, huérfanos y
extranjeros tuvieran algo de comer, la ley les daba el derecho de recoger espigas detrás de los
cosechadores. (Levítico 19:9;10;23:22; Deut 24:19-22). Los Israelitas no debían segar los rincones del
campo, y si a los cosechadores se les caía grano accidentalmente en el rastrojo, no debían recogerlo, sino
dejarlo para los pobres. (2:15-16)
- Pariente cercano (Heb,goel): “rescatador” o “redentor”. Según la ley, el pariente cercano tenia cuatro
deberes: estaba obligado a rescatar al pariente que había sido vendido como esclavo (levítico 25:47,48), a
comprar el campo o herencia que perdiera (levítico 25:25-28), a vengar la sangre (Núm 35:19), y a casarse
con la viuda de su pariente a fin de darle una descendencia que de este nuevo matrimonio se le
consideraba legalmente como hijo del esposo fallecido y el heredero de su propiedad. Esto se llama en
español ley del “levirato”, termino que procede del latín “levir” (el hermano del esposo).
- Extiende el borde de tu manto (3:9) En el medio oriente el extender el manto sobre la otra persona
simbolizaba protección y casamiento.
- Quitarse el zapato: Al cederle los derechos, el pariente se quitó el zapato y se lo dio a Booz. El zapato
simbolizaba la toma de posesión del terreno (Josué 1:3) y quitárselo era renunciar a todo derecho de
sentar pie en él. Booz redimió la propiedad de Elimelec y tomó a Rut como esposa ante los testigos.

 Significado de los nombres:


- Elimelec: Dios es su Rey
- Noemí: Placentera
- Mahlón: Enfermizo
- Quelión: Lánguido o descaecido
- Rut: Amistad, o amiga femenina.

6. Contenido:
Rut decide incorporarse a Israel: Al escoger la senda de Noemí, Rut eligió también a Jehová como Dios suyo y se
incorporó al pueblo de Israel. Dejo atrás su antigua vida. ¡Cómo se asemeja su decisión a la de la persona que se
convierte a Cristo!. Se unieron en la decisión de Rut, el amor hacia su suegra y la fe en Jehová.
 Rut es objeto de las atenciones de Booz: Booz era un rico terrateniente y pariente de Elimelec, el difunto
esposo de Noemí. Quedó tan impresionado de la fidelidad de Rut hacia Noemí y su conducta heroica, que le
demostró gran aprecio y amabilidad.
 Rut apela a Booz para que le redima: Noemí ideo un plan al ver que Booz mostraba interes en Rut. Entendio
Booz que Rut queria casare con él y dio los pasos necesarios y legales para tratar de lograrlo.
 Rut se casa con Booz: Entró en contacto con su pariente y logró que este le cediera sus derechos. Se casó
con Rut y tuvieron un hijo. Noemí lo tuvo en su regazo, lo cual simbolizaba que lo adoptaba como un hijo
legal. Muchos escritores evangélicos vea en esta historia un hermoso cuadro de Cristo nuestro redentor.
CUESTIONARIO VIII
1. Defina Amistad.

2. ¿Qué hacía que el hambre fuera común en la antigüedad?

3. ¿Qué decía la ley acerca del matrimonio con moabitas?

4. ¿Qué decía la ley de segar y recoger en el campo?

5. Explique la frase: LEY DEL LEVIRATO.

6. Explique la frase: EXTENDER EL MANTO.

7. ¿Qué significa quitarse el zapato y cuál es el significado de cada


nombre relacionado en esta familia?

8. ¿Al escoger la senda de Noemí e incorporarse a Israel que sucedió


con Rut?

9. ¿Por qué Noemí adopta al hijo de Rut como suyo?


EVANGELIOS: MATEO-MARCOS-LUCAS
TRANSFONDO HISTÓRICO Y RELIGIOSO DEL NUEVO TESTAMENTO
¿Cómo eran las condiciones políticas, sociales y religiosas en la época de Cristo?
o El Período Intertestamentario
Después del cautiverio, los judíos habían vuelto a Palestina. El Templo había sido reedificado. Los
gobernantes persas pronto habían tenido que ceder a los griegos. Las disputas internas hicieron fracasar la
lucha por la independencia. Finalmente el Imperio Romano se apoderó de la región que dejaba bajo
mando de reyes títeres.
o Religión Judía.
La religión hebrea evolucionó hacia lo que conocemos como judaísmo. Varios elementos la conformaron
en la época de Cristo:
1. La sinagoga – asamblea o reunión.
2. La ley y las tradiciones orales – Mishnah: ley oral o tradiciones de los ancianos.
3. El Templo – fue magnificado y embellecido por Herodes el Grande, con el fin de congraciarse con los
judíos.
4. Las Sectas y los partidos del judaísmo:
a. Los Fariseos – hebreo perusim, separados. Secta más grande y de mayor influencia. Creían en la
resurrección y la inmortalidad del alma.
b. Los Saduceos – de sadoc, aristócratas. Ejercían el poder político. Helenistas y oportunistas.
Negaban la resurrección y la inmortalidad del alma.
c. Esenios – doctrina parecida a la de los fariseos. Formaban comunidades aisladas de la sociedad,
llenando un tipo de vida monástica.
d. Los Zelotes – eran más un grupo político que religioso, querían liberar su nación por las armas.
5. La Esperanza Mesiánico – los judíos esperaban un Mesías que derrotaría a los romanos y empezaría
una edad dorada para ellos.
o La Preparación del Mundo para el Evangelio – los siguientes fueron los factores que prepararon el camino
para la venida de Jesucristo:
1. Política – los romanas dominaban el mundo con notable progreso; su ley protegía a todo el mundo.
2. Cultura – era helenística. El idioma universal era el griego. La filosofía griega sofocaba las creencias
politeístas.
3. Religión – los romanos eran tolerantes con las religiones de otros pueblos. Los judíos habían
diseminado la esperanza mesiánica.
4. Social – había millares de esclavos y desposeídos en el Imperio Romano.

LAS FUENTES DE LA HISTORIA DE JESUCRISTO


Todo los que sabemos acerca de la vida y el ministerio de Jesús de Nazaret se encuentra en cuatro libros
llamados “los Evangelios”, término que significa Buenas Nuevas y que se refiere a la gozosa proclamación de
la salvación obtenida por Jesucristo.
o Evangelios sinópticos
Los tres primeros evangelios –Mateo, Marcos y Lucas- se llaman evangelios sinópticos. Relatan los
acontecimientos de la vida de Jesús,”vistos conjuntamente” o “vistos en general”.

AUTOR DESTINATARIOS CARACTERÍSTICAS RETRATO DE JESÚS


Mateo o Leví Los judíos Explica las enseñanzas de Jesús El Mesías
Marcos o Juan Marcos Gentiles, esp. romanos Presenta autoridad y poder de Jesús El siervo de Jehová
Lucas, “médico amado” Teófilo, o los griegos El amor de Dios por pobres y El Hijo del Hombre
pecadores

CUESTIONARIO I
1. Defina Intertestamentario.

2. ¿Qué sucedió en la historia judía después del cautiverio?

3. Hable de la Sinagoga, la ley y las tradiciones orales y el Templo.

4. ¿Cuáles eran las sectas y partidos judíos?

5. Explique la frase: ESPERANZA MESIANICA.

6. Explique la frase: PREPARACION PARA QUE LLEGARA EL EVANGELIO.

7. ¿De qué manera la política, la cultura, la religión y el aspecto social,


prepararon el camino para la venida de Jesucristo?

8. ¿Dónde se encuentra todo lo que sabemos acerca de la vida y el


ministerio de Jesús de Nazaret?

9. ¿Qué son los evangelios sinópticos?


o Evangelio de Juan
El Evangelio de Juan se dedica principalmente a relatar aspectos que no se encuentran en los evangelios
sinópticos. Contiene los discursos más profundos desde el punto de vista teológico. De ahí que amerita un
estudio aparte.
 NACIMIENTO Y LA INFANCIA DE JUAN Y DE JESUCRISTO
Los Evangelios presentan tres anunciaciones, dirigidas respectivamente a Zacarías, a María y a José. Lucas
relata las dos primeras, y Mateo relata la última. Lucas menciona el nombre del ángel, Gabriel -“Varón de
Dios”-; en cambio, Mateo se limita a decir “un ángel del Señor”.
o Nacimiento y niñez de Juan el Bautista (Lc 1:5-80)
1. La última declaración del Antiguo Testamento era que Elías volvería como heraldo. Zacarías, el anciano
sacerdote fue informado por el ángel que su hijo sería aquél el cual señalaba esa profecía. El niño nació,
fue circuncidado y se le dio el nombre en conformidad con las instrucciones de Dios.
2. Hay una breve mención de la niñez y la juventud de Juan, y de su desarrollo físico y mental Es probable
que sus padres fallecieran siendo Juan aún de corta edad. Desde muy joven vivió en lugares desiertos,
donde podía estar libre de las influencias rabínicas y a solas con Dios.
o Nacimiento y niñez de Jesús (Mt 1:1-17; 2:1-12; Lc 1:26-38; 3:23-38)
1. Tres meses antes del nacimiento de Juan, el ángel (Gabriel) se apareció a María. Con asombro María
supo que, aunque siendo ella virgen, tendría un hijo que sería el mismo Hijo de Dios y el Salvador de su
pueblo.
2. Jesús nació en Belén, pueblo al cual José y María habían sido llamados por edicto del emperador
Augusto César. Fue así como se cumplió la profecía de Miqueas 5:2. Sabemos algo acerca de cinco
sucesos que ocurrieron en la niñez de Jesús.
a. Circuncidado a los ocho días de nacimiento y le pusieron por nombre Jesús (Lc 2:21).
b. Fue presentado en el Templo, cumplidos los cuarenta días de purificación. Fue redimido mediante
una ofrenda de cinco ciclos. María ofreció para su purificación la ofrenda de los pobres (Lc 2:22-
24; Lv 12:8).
c. Visita de los magos que trajeron presentes a Jesús (Mt 2:2,9).
d. La familia de Jesús huye a Egipto. Matanza de los niños (Mt 2:13-23).
e. El viaje de Jesús con sus padres al Templo cuando tenía 12 años de edad (Lc 2:41-52) .
3. Las Escrituras dicen que durante su juventud “Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para
con Dios y los hombres” (Lc 2:52), lo que nos muestra que gradualmente ganó conciencia sobre su
persona, su naturaleza y su relación con Dios.

 COMIENZO DEL MINISTERIO DE JESÚS


El reino de Herodes había quedado dividido entre sus tres hijos: Herodes Antipas (Perea y Galilea), Herodes
Filipo (Iturea y Traconite), y Arquelao (Judea), el que en los años veinte d.C. fue reemplazado por el
procurados romano Poncio Pilato. Los dos sumos sacerdotes de este tiempo eran Anás y Caifás del partido de
los saduceos.
o Preparación para el ministerio de Jesús
1. La predicación de Juan el Bautista (Mt 3:1-12; Mr 1:2-8; Lc 3:1-18) – Juan predicaba sobre el pecado, el
juicio, el arrepentimiento y el perdón. Poseía un poder extraordinario para escudriñar el corazón
humano y despertar la conciencia. El anunciaba la llegada del Mesías.
2. El bautismo de Jesús (Mt 3:13-17; Mr 1:9-11; Lc 3:21-22) – Juan bautizaba a los arrepentidos como
signo y sello de su arrepentimiento. Simbolizaba la limpieza moral del alma. ¿Por qué le pidió Jesús a
Juan que lo bautizara, si el no tenían de qué arrepentirse?
a. Acto de inauguración de su ministerio público.
b. Consagración a Dios para recibir el poder del Espíritu Santo.
c. Acto público de identificación con su pueblo.
d. Para aprobar públicamente la obra de Juan el Bautista.
CUESTIONARIO II
1. Defina Evangelio.

2. ¿Por qué el evangelio de Juan no está dentro de los sinópticos?

3. ¿Cómo fue el nacimiento y niñez de Juan el Bautista?

4. ¿Cuáles circunstancias rodearon el nacimiento de Jesús?

5. Explique la frase: CRECIA EN SABIDURIA, ESTATURA Y GRACIA...

6. Explique la frase: EL REINO DE HERODES.

7. ¿Por qué cree usted que los dos sumos sacerdotes de este tiempo
eran del partido de los saduceos?

8. ¿Qué hacía que Juan el bautista tuviera el carácter para ser la persona
que anunciara la llegada del Mesías?

9. ¿Por qué le pidió Jesús a Juan el Bautista que lo bautizara?


3. La tentación de Jesús (Mt 4:1-11; Mt 1:12-13; Lc 4:1-13) – Jesús fue probado, experimentando lo que
sienten aquellos que son tentando por el diablo y para que esto sirviera como señal y profecía de la
derrota de Satanás y como todos los hombres pueden alcanzar también la victoria.
o Jesús en Galilea
1. Jesús sale de Judea ( Mt 4:12; Mr 1:14; Lc 4:14-15) – El ministerio de Jesús comenzó en Judea. Jesús no
paso a Galilea hasta después del encarcelamiento de Juan. Iba camino a Galilea cuando le ministro a la
samaritana.
2. Jesús es rechazado en Nazareth (Lc 4:16-30; Mt 13:53-58; Mr 6:1-6) Jesús vuelve a la ciudad donde se
habría criado y todo el mundo lo conoce. Cuando lee en la sinagoga el texto de Isaías sobre si mismo
es rechazado y estuvo a punto de morir. Jesús jamás volvió a aquella ciudad.
LA PRIMERA ETAPA DEL MINISTERIO EN GALILEA.
o EL PERIODO DE GRAN POPULARIDAD.
Jesús pasó mas tiempo ministrando en Galilea que en cualquier otra parte de Palestina.
1. Jesús instaló su residencia en Capernaum, allí la luz brillo a través de los milagros mas que en
cualquier otro lugar; sin embargo no se convirtieron (Mt 4:13-17; Mr 1:14-15; Lc 4:31)
2. A la orilla del lago Genesaret o mar de Galilea, Jesús llamo a sus primeros discípulos, dos parejas de
hermanos pescadores (Andrés y Simón, Pedro y Juan). Los cuatro dejaron su trabajo para seguir a
Cristo y prepararse a ser pescadores de hombres (Mt 4:18-22; Mr 1-16:20; Lc 5:1-11).
3. Jesús utilizó las sinagogas, las casas particulares, las riberas del lago Genesaret y las regiones
montañosas, en su ministerio. Allí Jesús liberó a un endemoniado y sano a la suegra de pedro ( Mr 1-
21-28; Lc 4:31-37; Mt 8:14-17; Mr 1:29-34).
4. Jesús madrugaba a salir a lugares solitarios donde tener comunión con el Padre antes de empezar las
actividades del día. Jesús salió con sus cuatro discípulos a evangelizar el resto de la provincia de
Galilea. Enseñaba y obraba milagros (Mr 1:35-39; Lc 4:42-44; Mt 4:24,25).
5. El milagro de sanidad del leproso sirve como ejemplo de muchas otras obras de poder que realizó el
Señor en su gira por Galilea (Mr 1:40-45; Lc 5:12-16; Mt 8:2-4).
o COMIENZA LA OPOSICIÓN
1. Después de terminar su primer recorrido por las ciudades, Jesús volvió a Capernaum. Las multitudes
venían a recibir sus enseñanzas pero los Fariseos y Saduceos se oponían a los conceptos del Señor.
2. El conflicto con Jesús se presenta a raíz de los siguientes temas:
- El perdón de los pecados. La sanidad del paralítico (Mr 2:1-12; Lc 5:17-26; Mt 9:1-8).
- Los milagros de Jesús. Treinta y cinco episodios (Mr 6:5,6)
- Por comer con los pecadores. El llamamiento de Mateo (Mt 9:9-13; Mr 2:13-17; Lc 5:27-32).
- El ayuno (Mt 9:14-17; Mr 2:18-22; Lc 5:33-39)
- El día de reposo (Mt 12:1-14; Mr 1:23- 3:6; Lc 6:1-11).
3. Jesús se retira para evadir la conspiración de los fariseos y herodianos. Grandes multitudes
procedentes de los rincones mas remotos de Palestina venían a Él y todos eran sanados. ( Mt 12-:15-
25; Mr 3:7-12).
4. Jesús paso la noche orando y a la mañana siguiente escogió a los doce apóstoles. Esta elección se
debe a dos razones: La amenaza creciente de los lideres religiosos y el entusiasmo popular de las
multitudes ( Mt 10:1-4; Mr 3:13-19; Lc 6:12-16).
Simón, Pedro, Andrés, Jacobo (hijo de Zebedeo), Juan, Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo, Jacobo (hijo de
Alfeo), Tadeo (Lebeo), Simón (el cananita), Judas Iscariote.
CUESTIONARIO III
1. Defina Ministerio.

2. ¿En qué consisto la tentación de Jesús?

3. ¿Por qué fue rechazado Jesús en Nazaret?

4. ¿Dónde ministro más Jesús? ¿Cuál sería la razón?

5. Explique la frase: PESCADORES DE HOMBRES.

6. Explique la frase: TODO LUGAR ERA APTO PARA MINISTRAR.

7. ¿Cuáles serían las razones para que a diferencia de los demás, los
fariseos y saduceos se opusieran a los conceptos del Señor?

8. ¿Qué pasaba con aquellas grandes multitudes que venían a Jesús de


los rincones más remotos de Palestina?

9. ¿A qué razones se debe la elección de los doce apóstoles?


EL DIVINO MAESTRO
Mateo nos informa que el ministerio de Jesús tuvo tres aspectos: enseñanza, predicación y sanidades (Mt 4:23). El
más importante de estos aspectos fue el de la enseñanza. “Sus milagros no eran más que la campana que llamó al
pueblo a oír sus palabras” (Stalker).
El método de enseñanza de Jesús
1. El Señor Jesucristo no vacilaba en afirmar su propia autoridad, contradiciendo las tradiciones de los religiosos
(Mt 5:21,22).
2. Jesús hacía uso de los métodos pedagógicos de los judíos: la poesía hebrea (Mt 7:6,17), la paradoja (Mt 10:39)
y la parábola.
3. Empleaba un estilo gráfico y vívido. Representaba las verdades abstractas con formas concretas (Mt 5:29; 6:24;
23:24; Lc 13.32).
4. El Maestro se valía de preguntas y respuestas en su enseñanza (Mt 16:26; 21.23-27; Mr 8:7,29; Lc 10:36).
5. Muchas veces Jesús hacia uso de lecciones objetivas (Mt 18:1-6; Lc 21:1-4). La más dramática de sus lecciones
objetivas fue lavarles los pies a sus discípulos.
Algunas doctrinas en la enseñanza de Jesús
1. El Reino de Dios (Mt 4:17; 12:28; 22:1-14; Mr 1:15; Jn 18:36)
2. Dios Padre personal (Mt 6:9; 10:830; Lc 12:4-7)
3. Ética. La buena conducta es el resultado de una conversión radical (Mt 12:33). El amor y la inmortalidad son
motivos para vivir según los valores bíblicos.
4. Su mensaje revela lo que son su persona, carácter y obra. Nadie podría hablar como Él lo hace; nadie podría
pronunciar palabras tan sublimes, tan llenas de gracia y de virtud, sin que todo el mundo se pregunte: “¿Quién
es este Maestro?”

EL SERMÓN DEL MONTE


El Evangelio de Mateo se caracteriza especialmente por los grandes discursos. El primero y más importante es el
llamado “Sermón del Monte” (Mt 5-7).
Características de los súbditos del Reino (Mt 5:3-16)
1. El nuevo espíritu y el gozo de los súbditos (Mt 5:3-12).
2. La influencia y la responsabilidad de los súbditos del Reino (Mt 5:13-16).
La ley natural del Reino (Mt 5:17-48)
1. La ley mosaica (Mt 5:17-20)
2. El enojo (Mt 5:21-25; Lc 12:57-59)
3. El adulterio (Mt 5:27-30)
4. El divorcio ((Mt 5:31,32; 19:9; Mr 10:11,12; Lc 16:18; Dt 24:1-3)
5. Los juramentos (5:33-37; Éx 20:7) – Jesús no se refiere a los juramentos hechos ante tribunales (Mt 26:63).
3. El amor a los enemigos (Mt 5:38-48; Lc 6:27-36)
Las observancias religiosas (Mt 6:1-18)
1. La limosna (Mt 6:1-4)
2. La oración (M5 6;-15; Lc 11:2-4) – La manera de orar, el contenido y un modelo de la oración.
Desprendimiento de los bienes y consagración a Dios (Mt 6:19-34)
1. Corazones y tesoros (Mt 6:19-24; Lc 12:32-34; 11:33, 34; 16:13)
2. El antídoto de la preocupación (Mt 6:25-34; Lc 12:22-31)
Relaciones con el prójimo
1. No juzgar (Mt 7:1-6)
2. La eficacia de la oración (Mt 7:7-11; Lc 11:9-13)
Instrucciones acerca de la entrada al Reino (Mt 7:13-29)
1. Los dos caminos (Mt 7:13,14; Lc 11:9-13)
2. Los falsos profetas (Mt 7:15-20; Lc 6:43,44)
3. La prueba del verdadero discípulo (Mt 7:21-23; Lc 13:25-27)
4. Los dos cimientos (Mt 7:24-29; Lc 6:46-49).

CUESTIONARIO IV
1. Defina Maestro.

2. ¿Cuáles eran los tres aspectos que tenía el ministerio de Jesús?

3. ¿Cómo era el método de enseñanza de Jesús?

4. ¿Cuáles eran algunas doctrinas en las enseñanzas de Jesús?

5. Explique la frase: SERMON DEL MONTE.

6. Explique la frase: SUBDITOS DEL REINO.

7. ¿Dentro del Sermón del Monte que relevancia tiene la ley natural del
Reino?

8. ¿A que hace referencia el desprendimiento de los bienes y la


consagración a Dios?

9. ¿Qué enseñanza podemos extraer acerca de las relaciones con el


prójimo y las instrucciones acerca de la entrada al reino?
LOS VIAJES POR GALILEA Y LA CRECIENTE HOSTILIDAD
Después de presentar los grandes principios del Sermón del Monte, Jesús volvió a Capernaum. Siguió predicando
en Galilea en la compañía de sus discípulos mientras Juan el Bautista era prisionero en Maqueronte. Al
extenderse la fama de Jesús, aumentaba también la hostilidad de sus enemigos.
Primer viaje por Galilea (Mt 8:1, 5-13; 11:2-30; Lc 7:1-50) - Se ve la solicitud de Jesús por toda clase de personas.
1. Su misericordia alcanza a los gentiles representados por el centurión romano. Jesús sana al siervo del
centurión (Mt 8:5-13).
2. Jesús resucita al hijo de la viuda de Naim (Lc 7:11-17) - Según los cuatro evangelios, el Señor no resucita a
muchos muertos, solamente a tres: al hijo de la viuda, a la hija de Jairo y a Lázaro.
3. La pregunta del Bautista y el elogio de Jesús (Mt 11:2-19; Lc 7:18-35) – La duda de Juan el Bautista. Jesús no lo
censura: no hay profeta mayor que Juan el Bautista.
4. El pecado de Capernum, Corazín y Betsaida – la incredulidad (Mt 11:20-29; Lc 10:13-16). En el año 67 d.C., las
ciudades de la región fueron destruidas por los romanos.
5. Una pecadora unge los pies de Jesús (Lc 7:36-50) – Esto sucedió en Galilea y no en Betania.
El segundo viaje por Galilea – (Mt 8:18-9:34; 12:22-16:58; Mr 3:19-6:6; Lc 8:1-56).
1. Jesús sale a predicar (Lc 8:21-3) – Lo acompañaban los doce discípulos y algunas mujeres sanadas o liberadas
de demonios: María Magdalena, Juana la esposa de Chuza y Susana.
2. Los fariseos acusan a Jesús de confederarse con Beelzebú (Mt 12:22-37; Mr 3:20-30; Lc 11:14-2) – el pecado
imperdonable: blasfemar contra el Espíritu Santo.
3. Los adversarios de Jesús exigen una señal (Mt 12:38-45; Lc 11:29-32; 24-26) – recibirán la señal de Jonás. Es
una referencia a su resurrección.
4. La verdadera familia de Jesús (Mt 12:46-50; Mr 3:31-35; Lc 8:19-21) – su familia creía que estaba fuera de sí
(Mr 3:21).
5. Jesús enseña con parábolas (Mt 13; Mr 4:1-20; 30-34; Lc 8:4-15; 13:18-24) – Parábola: “una cosa colocada al
lado de otra”. Siete parábolas del Reino:
 El sembrador  La cizaña  La red  El grano de mostaza
 La levadura  El tesoro escondido  La perla de gran precio
6. Cristo calma la tempestad (Mt 8:23-27; Mr 4:24-41; Lc 8:22-25) – Jesús descansa en la barca y es despertado
por los discípulos ante la amenaza de una fuerte tormenta.
7. Cristo libera a dos endemoniados gadarenos (Mt 8:28-34; Mr 5:1-20; Lc 8:26-39) – Mateo afirma que fueron
dos los endemoniados; Marcos y Lucas sólo mencionan a uno, probablemente éste era el personaje principal.
8. La mujer del flujo de sangre y la hija de Jairo (Mt 9:18-26; Mr 5;21-32; Lc 8:40-56) – Jesús volvió nuevamente al
lado occidental del lago, probablemente a Capernaum.
9. Curación de dos ciegos y de un mudo (Mt 9:27-34) – Le atribuyeron a Jesús el titulo mesiánico “Hijo de David”.
El envío de los doce (Mt 9:35-11:1; Mr 6:7-13; 9:41; Lc 9:1-6; 12:2-9, 49-53; 14:26,27)
1. La ocasión del envío (Mt 9:35-38)
Flavio Josefa, el historiador judío de aquella época, nos dice que había nada menos que doscientos cuatro
ciudades y aldeas en esa provincia. La labor de ministrar a tanta gente era demasiada para una sola persona.
2. Instrucciones a los mensajeros (Mt 10:1-11-1)
 Instrucciones sólo para los doce, no tienen valor permanente
 Instrucciones parcialmente proféticas. Se aplican a los obreros del Señor en todos tiempo.
La muerte de Juan el Bautista (Mt 14:1-12; Mr 6:14-29; Lc 9:7-9)
Herodes Antipas calló la voz del profeta pero no pudo hacer lo mismo con su conciencia. Al tener noticia de los
milagros de Jesús, se espantó creyendo que Juan había resucitado de los noticia de los milagros de Jesús, se
espantó creyendo que Juan había resucitado de los muertos y lo destruiría. Con todo, no se arrepintió.
CUESTIONARIO V
1. Defina Hostilidad.

2. ¿Qué aumentaba al extenderse la fama de Jesús?

3. ¿De qué manera se ve la solicitud de Jesús por toda clase de


personas en su primer viaje a Galilea?

4. ¿Quiénes acompañaban a Jesús cuando salía a predicar?

5. Explique la frase: EL PECADO IMPERDONABLE.

6. Explique la frase: LA VERDADERA FAMILIA DE JESUS.

7. ¿En qué momento llamaron a Jesús Hijo de David?

8. ¿Cómo se resolvió el problema de ministrar a tanta gente, lo que era


demasiado para una sola persona?

9. ¿Cómo fue la muerte de Juan el Bautista?


PREPARACIÓN ESPECIAL DE LOS DOCE DISCÍPULOS
Llegamos en este estudio al último año de la vida terrenal de Jesucristo. Durante este período, el Señor se
concentró de manera más intensa en preparar a los discípulos. También se retiró de la provincia de Galilea para
realizar largos viajes con sus discípulos hasta las partes más distantes del país, evitando la publicidad en lo
posible.
Jesús alimenta cinco mil hombres (Mt 14:13-21; Mr 6:30-44; Lc 9:10-17).
Jesús camina sobre el mar (Mt 14:22-36; Mr 6:45-56).
En Fenicia sana a la hija de la mujer sirofenicia (Mt 15:21-28; Mr 7:24-30).
La curación del sordo y tartamudo; la alimentación de los cuatro mil (Mt 15:29-39; Mr 7:31-8:9).
La curación del ciego de Betsaida (Mr 8:22-26).
La confesión de Pedro, la roca y las puertas del Hades (Mt 16:13-20; Mr 8:27-30; Lc 9:18-21)
Jesús anuncia su muerte (Mt 16:21-28; Mr 8:31-9:1; Lc 9:22-27).
La transfiguración (Mt 17:1-13; Mr 9:2-13; Lc 9:28-36).
Jesús sana a un lunático (Mt 17:14-23; Mr 9:14-32; Lc 9:37-45).
Jesús paga el tributo del Templo (Mt 17:24-27).
LOS DISCURSOS EN EL CAMINO A JERUSALÉN
En estos discursos, el Señor enseña algunas virtudes necesarias para la armonía dentro de la fraternidad cristiana.
Discursos sobre relaciones personales (Mt 18:1-35; Lc 9:46-50).
La subida a Judea (Mt 8:18-22; Lc 9:51-61)
La misión de los setenta (Lc 10:1-24).
Incidentes y enseñanzas en Judea (Lc 10:25-11:13; 12:13-21, 35-53; 13:1-17)
EL MINISTERIO DE CRISTO EN PEREA
En Perea llegaron grandes multitudes a escucharlo, obró milagros, y muchos de los que lo oyeron se hicieron
creyentes.
Jesús y los fariseos (Lc 13:23-14:24).
1. Son pocos los que se salvan (Lc 13:22-30)
2. El mensaje a Herodes (Lc 13:31-33).
3. Los consejos dados en un banquete (Lc 14:7-14).
4. La parábola de la gran cena (Lc 14:15-24)
Jesús y las multitudes (Lc 14:25-15:32)
1. Lo que cuesta seguir a Jesucristo (Lc 14:25-35).
2. Las tres parábolas de las cosas perdidas (Lc 15).
Jesús y los ricos (Lc 16).
Jesús y sus discípulos (Lc 17:1-18:14).
1. El deber del siervo (Lc 17:7-10).
2. Jesús sana a diez leprosos (Lc 17:11-19).
3. La venida del Reino (Lc 17:20-37).
4. La parábola de la viuda y el juez injusto (Lc 18:1-8).
5. La parábola del fariseo y el publicano (Lc 18:9-14).
El último viaje por Perea (Mt 19:1-20:28; Mr 10:1-45; Lc 18:15-34).
1. El matrimonio, el divorcio y el celibato (Mt 19:3-12).
2. Jesús y los niños (Mt 19:13-15; Mr 10:13-16; Lc 18:15-17).
3. El joven rico (Mt 19:16-30; Mr 10:17-31; Lc 18:18-30).
4. La parábola de los obreros de la última hora (Mt 20:1-16).
5. Cristo y las aspiraciones personales (Mt 20:17-28; Mr 10:32-45; Lc 18:31-34).

CUESTIONARIO VI
1. Defina Preparación.

2. ¿En que se concentró Jesús en el último año de su vida?

3. ¿Qué enseña Jesús en el camino a Jerusalén?

4. ¿En que consistió la misión de los setenta?

5. Explique la frase: MINISTERIO DE CRISTO.

6. Explique la frase: SE HICIERON CREYENTES.

7. ¿Qué quiso decir Jesús con la parábola de la gran cena, estando con
los fariseos?

8. ¿Qué quiso enseñar Jesús al hablar de la parábola del fariseo y el


publicano?

9. ¿Qué aprendemos de la historia del joven rico?


De paso por Jericó (Mt 20:29-34; Mr 10:46-52; Lc18:35-19:16)
1. Jesús sana a dos ciegos (Mt 20:29-34; Mr 10:46-52; Lc 18:35-43).
2. Jesús y Zaqueo (Lc 19:1-10):
EL FINAL DEL MINISTERIO PÚBLICO DE JESÚS EN JERUSALÉN
Esta es la semana final de la vida terrenal de nuestro Señor. En los primeros cuatro días de esta última
semana, Jesús dio fin a su ministerio público.
o María unge a Cristo en Betania (Mt 26:6-13; Mr 14:3-9)
Rumbo a Jerusalén, Jesús llegó a Betania, pueblo situado en las afueras de aquella ciudad. Es el lugar
donde había resucitado a Lázaro.
o Cristo presenta su condición de Mesías en tres escenas dramáticas
Jesús nunca había dicho en público que él era el Mesías. Ahora declara abiertamente que es el Rey
prometido por el profeta Zacarías. Esas afirmaciones ocurren en forma dramática:
1. Entrada triunfal (Mt 21:1-11; Mr 11:1-11; Lc 19:28-44) – Jesús se presenta ante la nación judía como el
Mesías prometido. Jesús lloró por Jerusalén: no escaparían del juicio.
2. La maldición de la higuera estéril (Mt 21:18-22; Mr 11:12-14; 20-26) – El Señor da una lección espiritual
a una Israel estéril que sería juzgada y destruida.
3. La purificación del Templo (Mt 21:12-17; Mr 11:15-19; Lc 19:45-48) – Al limpiar el Templo, Jesús predicó
con autoridad como quien es dueño del edificio, y como Aquél que es más que la casa de Dios.
o Cristo hace una advertencia a sus adversarios mediante tres parábolas
1. Parábola de los dos higos (Mt 21:28-32)
2. Parábola de los labradores homicidas (Mt 21:23-46; Mr 12:1-12; Lc 20:9-19)
3. Parábola del banquete nupcial (Mt 22:1-14)
o Cuatro preguntas para probar a Jesús
1. Cuestión del tributo al César (Mt 22:15-22)
2. Pregunta sobre la resurrección (Mt 22:23-33; Mr 12:18-27; Lc 20:27-40)
3. La pregunta sobre el gran mandamiento (Mt 22:34-40; Mr 12:28-34)
4. La cuestión acerca del Hijo de David (Mt 22:41-46; Mr 12:35-37)
o Jesús denuncia a los escribas y fariseos (Mt 23:1-39; Mr 12:38-40; Lc 11:37-54; 20:45-47)
o La ofrenda de la viuda (Mr 12:41-44; Lc 21:1-4)

EL DISCURSO SOBRE LOS SUCESOS FUTUROS


Este discurso escatológico de Cristo se encuentra en los capítulos 24 y 25 de Mateo, con textos paralelos en
Marcos 13 y Lucas 21.
o La caída de Jerusalén y la Segunda Venida (Mt 24:1-31; Mr 13:1-27; Lc 21:5-28)
1. El tiempo de angustia (Mt 24:4-8; Mr 13:5-8; Lc 21:8-11)
2. La persecución contra el evangelio y la evangelización del mundo (Mt 24:9-14; Mr 13:9-13; Lc 21:12-19)
3. La desolación de Jerusalén y la gran tribulación (Mt 24:15-28; Mr 13:14-23; Lc 12:20-24)
4. El regreso del Hijo del Hombre (Mt 24:29-31; Mr 13:24-27; Lc 21:25-28)
o Jesús exhorta a la vigilancia (Mt 24:32-51; Mr 13:28-37; Lc 21:29-36)
1. Prestar atención a los presagios (Mt 24:32-36; Mr 13:28-32; Lc 21:29-33)
2. Mirar por vosotros mismos (Mt 23:37-42; Mr 13:33; Lc 21:34-36)
3. Ser fieles (Mr 13:34-37; Mt 24:43-45)
Tres parábolas sobre la Segunda Venida (Mt 25:1-46)
1. Parábola de las diez vírgenes (Mt 25:1-13)
2. Parábola de los talentos (Mt 25;14-30)
3. Parábola de las ovejas y los cabritos (Mt 25:31-46)

CUESTIONARIO VII
1. Defina Público.

2. ¿Qué paso en la semana final de vida de Jesús?

3. ¿Cómo ungió María a Jesús en Betania?

4. ¿De qué manera dramática Jesús se manifiesta como Mesías?

5. Explique la frase: ADVERTENCIA A LOS ADVERSARIOS.

6. Explique la frase: PROBAR A JESUS.

7. ¿El discurso escatológico de Mateo 24 y 25, tiene textos paralelos


dónde?

8. ¿A través de que discursos Jesús hace énfasis en exhortar a la


vigilancia?

9. ¿Cuáles son las parábolas que hablan de la segunda venida?


CONSUMACIÓN, RESURRECCIÓN Y ASCENSIÓN
En vísperas de la crucifixión
1. Complot y traición de Judas (Mt 26:1-5, 14-16; Mr 14:1,2,10,11; Lc 22:1-6)
2. La última cena (Mt 26:17-29; Mr 14:12-26; Lc 22:17-23) – la noche antes de su muerte, Jesús comió la Pascua
pero la sustituyó por su propia cena. Luego fue muerto él mismo como el cordero pascual. Expiró sobre la cruz
a la misa hora en que se daba muerte a los corderos pascuales en el Templo.
3. Agonía en Getsemaní (Mt 26:36-46; Mr 14:32-42; Lc 22:39-46) – Getsemaní: prensa de aceite. Su alma fue
exprimida como se exprime el aceite de las aceitunas.
4. El arresto de Jesús (Mt 26:47-56; Mr 14:43-52; Lc 22:47-53) – Judas guió a las autoridades. Pedro le cortó la
oreja a un siervo del Sumo Sacerdote.
Las autoridades condenan a Jesús
1. Hubo dos procesos: uno ante el Sanedrín y otro ante Pilato, el gobernador romano. Judea estaba sometida a
Roma y el Sanedrín no podía ejecutar una sentencia de muerte sino debía entregar los condenados al juicio
por el gobernador romano.
 Ante Anas (Jn 18:12-24)
 Ante el Sanedrín (Mt 26:57-68; Mr 14:53-65; Lc 22:54, 63-65)
 El Sanedrín condena oficialmente a Jesús (Mt 27:1; Mr 45:1; Lc 22:66-71)
 Ante Pilato (Mt 27:2, 11-14; Mr 15:1-5; Lc 23:1-5)
 Ante Herodes, siendo este gobernante de Galilea de donde era oriundo Jesús (Lc 23:6-12)
 Ante Pilato de nuevo (Mt 27:15-26; Mr 15:6-15; Lc 23:13-25)
2. Pedro niega a Jesús (Mt 26:57, 58, 69-75; Mr 14:53,54,66-72; Lc 22:54-62)
3. Jesús es escarnecido por los soldados (Mt 27:27-30; Mr 15:16-20) – el azotamiento generalmente se aplicaba
antes de la pena capital.
La crucifixión
1. La vía dolorosa (Mt 27:31-34; Mr 15:20-23; Lc 23:26-33) – el recorrido de Jesús hasta el calvario, o calavera en
latín y Gólgota en el hebreo, un lugar fuera de la ciudad.
2. Las seis horas de Jesús en la cruz (Mt 27:35-50; Mr 15:24-37; Lc 23:33-46) – la muerte en la cruz era el castigo
romano para esclavos, criminales y sediciosos que no fueron ciudadanos romanos. Era la muerte más dolorosa
e ignominiosa que crueldad puede ingeniar. Con las manos y pies atravesados con clavos, se dejaba colgar a la
víctima, en agonía, hambre, sed intolerable y convulsiones espantosas de dolor. La muerte generalmente
sobrevenía a los cuatro o seis días. En el caso de Jesús, todo terminó en seis horas (Jn 19:33-34).
3. Los fenómenos que sucedieron durante la muerte de Jesús (Mt 27:45, 51-56; Mr 15:38-41; Lc 23:45,47-49):
tinieblas, terremoto, se abrieron tumbas (Is:26:19), el velo se rompió.
4. Jesús es sepultado (Mt 27:57-66; Mr 15:42-47; Lc 23:50-56)
La resurrección
1. El sepulcro vacío (Mt 28:1-7, 11-15; Mr 16:1-8; Lc 24:1-12)
 Las mujeres en el sepulcro (Mt 28:1-8; Mr 16:1-8; Lc 24:1-8)
 Pedro y Juan van al sepulcro (Lc 24:9-12)
 Los centinelas sobornados por las autoridades (Mt 28:11-15)
2. Jesús se aparece a los suyos (Mt 28:8-10; Mr 16:9-11; Lc 24:13-43)
 A María Magdalena y a la otra María (Mt 28:9-10; Mr 16:9)
 Se aparece a los dos discípulos de Emaús (Lc 24:13-35)
 Se aparece a los once (Lc 24:36-43)
3. La Gran Comisión y la ascensión (Mt 28:16-20; Mr 16:16-20; Lc 24:44-53)
 Misión universal de la Iglesia (Mt 28:15-20; Mr 16:15-18; Lc 24:44-53)
 La promesa del Padre (Lc 24:44-49; Hch 1:4-8)
 La ascensión (Mr 16:19,20; Lc 24:50-53; Hch 1:9)
CUESTIONARIO VIII
1. Defina Crucifixión.

2. ¿Qué ocurrió en vísperas de la crucifixión?

3. ¿Cómo fueron los dos procesos para condenar a Jesús?

4. ¿En qué momento se aplicaban los azotes?

5. Explique la frase: RECORRIDO DE JESÚS HASTA EL CALVARIO.

6. Explique la frase: MUERTE EN LA CRUZ.

7. ¿Qué tipo de fenómenos ocurrieron durante la muerte de Jesús en la


cruz?

8. ¿Qué eventos tienen que ver con la resurrección de Jesús al tercer


día?

9. ¿En qué consiste la gran comisión?

You might also like