You are on page 1of 43

1

PERCEPCIÓN DEL ACOSO SEXUAL EN EL TRANSPORTE PUBLICO EN UNA

MUESTRA DE MUJERES UNIVERSITARIAS ENTRE LOS 18 Y 25 AÑOS, EN LA

CIUDAD DE BUCARAMANGA

NOMBRE DE ESTUDIANTE

AMINA MICHEEL MORALES ANAYA

LUISA FERNANDA SÁNCHEZ MEDINA

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO – UDI

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

BUCARAMANGA

2022
2

Percepción Del Acoso Sexual En El Transporte Publico En Una Muestra De Mujeres

Universitarias Entre Los 18 Y 25 Años, En La Ciudad De Bucaramanga

Estudiante

Amina Micheel Morales Anaya

Luisa Fernanda Sánchez Medina

Tutor Académico

Daniela Ramírez Cardozo

Docente del Curso Académico

Jesús Armando Delgado

Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI

Programa de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Bucaramanga

2022
3

Tabla De Contenido

Planteamiento Del Problema.........................................................................................................5


Objetivos.......................................................................................................................................9

General...................................................................................................................................9

Específicos.............................................................................................................................9
Justificación................................................................................................................................10
Marco Referencial.......................................................................................................................13

Antecedentes internacionales................................................................................................13

Antecedentes nacionales.......................................................................................................15

Antecedentes regionales.......................................................................................................16

Marco teórico.......................................................................................................................18
Teoría Comportamental....................................................................................................................18
Teoría del aprendizaje social.............................................................................................................18
Vygotsky: Enfoque sociocultural........................................................................................................19
Teoría de género...............................................................................................................................20
Teoría de la Gestalt............................................................................................................................21

Marco Conceptual................................................................................................................22
Percepción.........................................................................................................................................22
Género...............................................................................................................................................23
Violencia............................................................................................................................................24
Violencia de género...........................................................................................................................25
Acoso sexual......................................................................................................................................26
Acoso sexual Callejero.......................................................................................................................28
Machismo..........................................................................................................................................30
Patriarcado........................................................................................................................................30
Espacio de acoso................................................................................................................................31

Marco Legal.........................................................................................................................31
Ley 1257 del 4 de diciembre del 2008...............................................................................................32
Decreto 164 del 25 de enero del 2010..............................................................................................32
Decreto 4.799 del 2 de diciembre del 2011.......................................................................................32
4

Ley 1542 del 15 de Julio del 2012......................................................................................................33


Decreto 1930 del 6 de septiembre del 2013......................................................................................33
Ley 1719 del 18 de junio de 2014......................................................................................................33
Ley 1.761 del 6 de Julio del 2015.......................................................................................................33
Metodología Del Marco Lógico..................................................................................................34

Tipo de investigación...........................................................................................................34

Diseño..................................................................................................................................34

Población..............................................................................................................................35

Muestra.................................................................................................................................35

Criterio de inclusión.............................................................................................................35

Criterio de exclusión............................................................................................................35

Instrumento de recolección de información..........................................................................36

Plan de trabajo......................................................................................................................36
Primera fase.......................................................................................................................................36
Segunda fase.....................................................................................................................................36
Tercera fase.......................................................................................................................................36
Cuarta fase.........................................................................................................................................36
Quinta fase........................................................................................................................................37
Sexta fase:.........................................................................................................................................37
Séptima fase......................................................................................................................................37
Octava fase........................................................................................................................................37
Novena fase.......................................................................................................................................37
Decima fase.......................................................................................................................................37
Onceava fase.....................................................................................................................................38
Doceava fase:....................................................................................................................................38
Cronograma................................................................................................................................41
Presupuesto.................................................................................................................................42
Referencias.................................................................................................................................43
5

Planteamiento Del Problema

Según la ONU (2021) 736 millones de mujeres han experimentado alguna vez en su vida

violencia física o sexual, ya sea por parte de una pareja íntima o por alguien que no pertenecía a su

entorno afectivo, debido a factores facilitadores como: el abuso de poder guiado por el dominio falo

centrista, la condición de inferioridad que se asigna al rol de la mujer, entre otros, lo cual ha sido

enmarcado en el contexto cultural y social tradicionalista través de la consigna del “varón-amo” que

ha perpetuado la violencia y opresión de la mujer por parte del hombre.

Por otro lado, en la encuesta Femmes et hommes, l’égalité en question publiée realizada por

el Institut National de la Statistique et des Études Économiques (INSEE, 2017) en Francia, da

cuenta de que el 14,1% de las mujeres y el 6,8% de los hombres se sienten inseguros en su

vecindario o en su pueblo. Cuando la población estudiada son las mujeres menores de treinta años,

el porcentaje de ellas que se siente presa de este sentimiento aumenta a un 20%.

Estos temores pueden estar vinculados a la prevalencia de la violencia a la que se enfrentan

las mujeres en el espacio público, dado que, no existe un protocolo que pueda dar claridad sobre la

conducta que está emitiendo el victimario hacia la víctima, para que esta pueda evocar e interpretar

el momento en el que se le transgrede la delgada línea entre confianza y acoso, puesto que, ante la

concurrencia y tráfico  por la multitud de personas y la aglomeración poblacional que se genera, le

resulta más sencillo al acosador llevar a cabo sus actos motivados por la lujuria, el instinto sexual y

su ideal de dominación. 

De forma similar, se evidencia en un informe sobre los casos de acoso sexual que se

presentan a cada hora en el Reino Unido, publicado por la ONG Rape crisis en 2018, reveló que

entre 2016 y 2017 se habían denunciado 202.666 acoso sexuales en Inglaterra y Gales. siendo el

93% de las víctimas mujeres. Visto que, el acoso sexual se entiende como una forma de violencia
6

que no diferencia de género, raza, estrato social, pensamiento o edad, aunque se presenta en mayor

medida en las mujeres afectando su libertad y seguridad al utilizar algún medio de transporte

público. 

 Así mismo, se considera que Latinoamérica es la región donde más se presentan asesinatos

por cuestiones de género: un informe muestra que 14 de los 25 países del mundo con las tasas más

elevadas están en dicho continente (García, 2018) pues las primeras visualizaciones de la mujer se

dan por mérito a su esfuerzo de camuflarse y tener una conducta de  varones para su reconocimiento

y la participación dada por una serie de sublevaciones, conspiraciones y revueltas; además se

engloba la naturaleza de la mujer como un sujeto sexuado y esencialista, categorizado como una

objeto material en pro de satisfacer la necesidades de reproducción de la comunidad; por ende, en

México 19.2 millones de mujeres fueron sometidas en algún momento de su vida a algún tipo de

intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual.

Del mismo modo en el 2018; 711,226 mujeres fueron víctimas de delitos sexuales, 40,303

sufrieron una violación sexual y 682,342 mujeres fueron víctimas de hostigamiento, manoseo,

exhibicionismo o intento de violación (UNICEF, 2019), mientras que en chile, entre 2018 y 2020 se

registraron 1.597 denuncias por acoso sexual en el sector público y se evidenciaron 225 casos entre

2018 y 2019; debido aquel “retraso” de América latina en materia feminista, en donde el control

patriarcal instituye la dominación masculina en sociedad, como un fenómeno de larga trayectoria

histórica en el cual se puede apreciar múltiples significado y estereotipos de género que alimentan la

subjetividad de cada individuo. 

 Es por ello que a partir del sexismo se tiende a realizar prejuicios como un acto de

discriminación con el fin de infravalorar el cuerpo opuesto, por la relación de reproducción que se

asocia hacia la mujer, no permitiéndole actuar conforme a sus derechos, llegando a vulnerabilizar y
7

crear indisposición frente a las situaciones que se llega a enfrentar en la vía pública. pues según

Plúa, 2014, como se citó en Paccori, (2022) refiere que, la mujer vive en un estado permanente de

inseguridad corporal o dependencia simbólica, que le asigna la valoración de objeto sexual;

demostrando que la violencia llega hasta el 39% en países como Colombia, Perú y Ecuador al 31%

siendo cifras alarmantes (Fonseca-Estévez, 2015 citado por Gonzáles et al., 2020), de modo que el

caso de los eventos violentos en la vida de las mujeres, se relaciona con la cotidianidad, por lo que

la identificación de actos violentos se vuelve cada vez más compleja, llegando a darse en distintos

contextos y en distintas maneras sean físicas, psicológicas, verbales o económicas.

A nivel nacional, Colombia, es reconocido como aquel país en donde la inseguridad prima,

en el caso de Medellín el 34.6% de las adolescentes, según la secretaría de las mujeres de la

alcaldía, expresaron que son víctimas del acoso callejero varias veces al día y el 60% de las mujeres

dijeron que sienten inseguridad en dicha ciudad debido a la cultura machista (Corporación Ruta N

Medellín, s.f cómo citó en Cruz, 2021).

De igual forma, es relevante entender que la infraestructura y la manera en que están

adecuados los espacios influye en la dominación masculina, debido a la concepción que

erróneamente se tiene de que estos sitios han sido hechos del hombre para el hombre, por otra parte,

es debido mencionar que las víctimas enfatizan su sentir en la culpa y lo exteriorizan de dicha

manera. En el boletín N° 10 de Sisma Mujer 2017, “contexto bogotano las violencias 2016-2017” se

precisó un alto nivel de inseguridad el cual se ha ido aumentado ya que solo el 1% de las mujeres

han calificado el sentirse segura, es por ello que  se cree que entre más flujo poblacional en los

diversos espacios  no habrá acoso ni violencia, sin embargo es en aquellos momentos en donde se

presenta más situaciones de este tipo, por tal motivo se ha construido una predisposición en la

mayoría de mujeres que ocasiona su negación y queja ante la idea de salir.


8

 Teniendo en cuenta nuestro contexto local, el boletín N° 1 de violencia sexual del año 2020

realizado por la Corporación universitaria de ciencia y desarrollo (UNICIENCIA) en la ciudad de

Bucaramanga se reportaron en marzo del 2020 un total de 335 casos de delitos sexuales incluido el

acoso sexual, entendiendo a este como “acciones, gestos y manifestaciones de naturalezas sexuales

y misóginas, no consentidas y habituales que hombres desconocidos dirigen hacia las mujeres en los

espacios públicos y tienen como efecto anular a la mujer como sujeto de derechos al situarla como

objeto sexual a través de la humillación, el miedo y la intimidación” (Bowman, 1993, p. 51-52 como

citó López,  2018), dicho de tal forma, se buscará plantear y responder la siguiente pregunta

problema: ¿Que percepción sobre acoso sexual en el transporte público tiene una muestra de

mujeres universitarias entre 18 y 25 años en la ciudad de Bucaramanga?


9

Objetivos

General

Describir las percepciones sobre acoso sexual en el transporte público presentes en una

muestra de mujeres universitarias entre 18 a 25 años de la ciudad de Bucaramanga, que

permitan conocer el estado actual del problema.

Específicos

Identificar los aspectos culturales, sociales y personales asociados al acoso sexual en

el trasporte público, que tiene una muestra de mujeres universitarias entre 18 a 25 años de la

ciudad de Bucaramanga.

Interpretar los significados sobre la percepción del acoso sexual en el transporte

público que tiene las mujeres jóvenes participantes en el estudio en la ciudad de Bucaramanga.

Analizar las divergencias y convergencias sobre las percepciones sobre el acoso

sexual en el transporte público por parte de mujeres jóvenes de la ciudad de Bucaramanga

a través de sus relatos.


10

Justificación

La intencionalidad de esta investigación va encaminada a describir las percepciones sobre

acoso sexual en el transporte público presentes en una muestra de mujeres universitarias entre 18

a 25 años de la ciudad de Bucaramanga, las cuales serán las bases para identificar, analizar e

interpretar  el estado actual del problema que hoy por hoy nos aqueja a toda la población

femenina que ha sido víctima del acoso sexual; es por ello que  se buscara  visibilizar esta

problemática que actualmente se ha perpetuado a tal punto de naturalizar dichos actos de

hostilidad; ocasionando la vulnerabilidad de la mujer y el silencio de la sociedad frente a dichas

conductas, vandalizando así sus cuerpos como territorio de guerra para su consumo patriarcal. 

Es por tal motivo que, cada vez este fenómeno de orden social ha ido despertando el

interés en generar investigaciones sobre las afectaciones y construcciones sociales respecto a

violencias hacia la mujer; dichas investigaciones se han realizado en países como: Perú,

Paraguay, España, México; mientras que en Colombia ha cobrado VIGENCIA  hasta hace unos

años, como lo es en el caso de Martínez,( 2018) citado por Gonzales et al; (2020)  en donde

manifiesta que este problema no es ajeno a nuestro entorno y  ni mucho menos a nuestro

contexto social,  especialmente  en Colombia donde el 45% de las mujeres en el 2022 han sido

víctimas de algún tipo de agresión; verificando el  aumento de múltiples denuncias sobre el

feminicidio y violencia de género, pero aun así sigue siendo un tema que se  ha venido

naturalizado, romantizado y en muchas ocasiones silenciado en favor de quien incurre o acciona

dichas violencias hacia la mujer, en donde el foco de vulnerabilidad recae en sus cuerpos, siendo

este atacado por la mirada masculina en busca de placer y dominio convirtiéndola en un ser

inferior; con tal de predominar y enaltecer su posición de hombre cisgénero hetero patriarcal que

busca perpetuar su virilidad; .


11

     Por lo tanto, se entiende el acoso sexual como una expresión hostil con la que se

puede manifestar en relaciones de poder e implica todo tipo de comportamiento; ligados y

fundamentados en ejercer una acción de naturaleza y tipología sexual que afecta la dignidad de

mujeres (OIT, 2011 pág. 2), razón por la cual dichos actos se pueden presentar de distintas

maneras, ya sea por medio del chantaje, comportamientos de naturaleza física, verbal, no verbal.

dado que, inicia desde un contacto directo entre dos individuos, mayormente desconocidos.

A razón de Arancibia et al., (2017), p. 119, citado por Gonzales et al., (2020)  refiere que

el espacio público es dominado por el hombre, donde la mujer en dicho espacio queda reducida a

un cuerpo en territorio ajeno, cuerpo qué puede ser observado, tocado, del cual se pueden emitir

opiniones; es decir, un cuerpo sin conocimientos, habilidades, emociones ni sentimientos, sin

opinión de protestas, habitando la ausencia de derechos y libertades, para que así prime la

conducta de su victimario, aspecto que también manifiesta Tuesta, Gonzales y Comina (2019), al

señalar al acosador como un sujeto que no le importa humillar o causar algún tipo de daño o

sufrimiento a otros, pues este posee poco control de su libido y se enfoca meramente en su

satisfacción sexual. 

 De acuerdo con Billi (2015) las diferencias de género ya están construidas y de dicha

manera se mantienen, por medio de las estructuras sociales que la condicionan, es decir, lo que

se plantea es que hoy en la sociedad compleja y caótica en la que vivimos de la manera en la que

ha estado conformada ya no sirve, pues los tiempos cambian y con ello nuestra forma de actuar y

pensar, debido a que ni la sociedad, ni las personas que hacen parte de nuestro entorno necesitan

que existan dos géneros normados, con ciertas conductas, roles y relaciones predeterminadas; por

esta razón, no se busca eliminar el imaginario colectivo sobre las distinciones de género, sino
12

establecer un patrón de identidad y de conducta guiado al respeto a fin de la autoafirmación por

el otro; de lo contrario solo se creará inequidad y desequilibrio del poder. 

Es por ello que  este fenómeno otorgaría el reconocimiento que muchas víctimas, a lo

largo de la historia han padecido a causa de la ideación masculina entorno a la percepción que

poseen sobre el cuerpo femenino, en donde este se ve vulnerado mayormente en glúteos, caderas,

órgano sexual externo y los senos con el fin de provocar la satisfacción del hombre en torno a sus

deseos, como consecuencia de esto muchas mujeres han tenido que ajustar su estilo de vida en

relación a la violencia que la mayoría de hombres ejercen sobre ellas; teniendo un costo marginal

social, ya que, incide en sus decisiones de consumo o producción en cuanto a la falta de

participación, integración y comunicación en la red social de la mujer. 

De igual forma la dependencia emocional (acompañamiento) que dicha vivencia puede

generar  conductas agorafóbicas impulsadas por el temor; evidenciándose en la revisión de

Berenzon et al. señalando que los principales factores psicosociales asociados a la depresión es

ser mujer, manifestándose mediante el temor, inseguridad, desconfianza, miedo y desmotivación

producto de su mala experiencia, es por esto que las jóvenes que son víctimas de este tipo de

violencia (ACS) pueden presentar inconvenientes en relación al desarrollo de la personalidad, el

carácter, autoconcepto y fisonomía: por ende es propicio implementar investigaciones para que

de esta manera se de reconocimiento de dicha problemática para que de esta manera tengan un

alcance social y a su vez se planteen estrategias para la disminución de este fenómeno que de una

u otra manera está implícito en nuestro entorno inmediato. 

Por consiguiente, los resultados de esta investigación tienen como finalidad brindar la

información adecuada y pertinente en torno a lo que compete la violencia de género y sus

vertientes, que están latentes en la comunidad y que están presentes de forma silenciosa, es por
13

ello que la relevancia de nuestra investigación está orientada en la contribución metodológica

con el fin de generar las aproximaciones teóricas en pro de empoderar su lucha, sus emociones y

sobre todo cada uno de sus relatos, partiendo por la deconstrucción de los ideales tradicionalistas

y patriarcales que hasta el día de hoy su vigencia se mantiene como fuente de dominio.

Marco Referencial

Es de gran relevancia vincular, por medio de una revisión documental, los diversos

apartados teóricos, por medio los estudios realizados los últimos años en torno a la percepción de

la población femenina respecto a lo que se compete como el acoso sexual, si bien no hay muchas

investigaciones en relación a la temática principal, se han encontrado otras alternativas que dan

una mirada a las variables que se pretenden indagar.

Antecedentes internacionales

Una investigación realizada en Lima - Perú por Paucar (2022), en donde se utilizó un

enfoque exploratorio-descriptivo, a través del diseño fenomenológico, por medio de una

entrevista semi estructurada, la cual constaba de 21 preguntas, dirigida a 13 mujeres jóvenes;

concluyo que por medio de los relatos de las victimas las significaciones sobre el acoso sexual en

lugares públicos estuvieron en marcadas por la falta de consentimiento, la vulnerabilidad y el

carácter sexual, principalmente influenciadas por las creencias asociadas a aspectos sociales y

culturales del contexto inmediato, cada una de las respuestas estuvieron influenciadas por

factores de orden afectivo, debido al impacto emocional que las experiencias de las victimas

contenían.

En este mismo marco, se encontró que en México se realizó una tesis titulada

“Percepción de la inseguridad frente al acoso sexual” teniendo en cuenta factores que no solo se
14

reducen a los espacio públicos y privados, sino también al área laboral, escolar y familiar, es por

ello que se aplicó a una muestra de 240 participantes voluntarios, categorizándose en 121

hombres y 119 mujeres con un rango de edad entre 18 a 78 años de edad, en donde a través de un

formato de respuestas de 5 puntos se obtuvieron los resultados, para así afirmar que la

percepción depende de la subjetividad que se tenga del acoso, partiendo del hecho de que las

mujeres son la población más vulnerable a este tipo de situaciones, llegando a cohibirse de

frecuentes lugares y cierta vestimenta, además los sentimientos posteriores a los hechos tienden a

ser: miedo, asco, tristeza, victimización, enojo, culpa, impotencia y desilusión (Álvarez et al.,

2019).

Por su parte, Lizama-Lefno & Quiñones (2019) realizaron una investigación en chile a

partir de un estudio diagnóstico como parte de los procesos de igualdad y afrontamiento de los

grandes problemas de las instituciones de educación superior, a través de un estudio cuantitativo,

descriptivo-correlacional, transversal y prospectivo, que ofrece un análisis interpretativo con

enfoque de género, teniendo en cuenta 59 variables expuestas en una encuesta, lo cual

respondieron 1.419 personas de las que el 55% fueron mujeres y el 49% hombres, siendo esta

una muestra de tamaño representativo, pues tiene un nivel de confianza del 95%; en donde

39,9% manifestó haber vivido alguna situación de acoso sexual, principalmente el de tipo verbal

seguida del sexual y en última instancia el físico, pese a la incidencia de esta situación, uno de

los motivos por los que aún se sigue invisibilizando y perpetuando dichos actos es por la

frecuencia de ciertos sentimientos y obstrucciones en los procesos legales como lo son: el miedo,

la desconfianza, la desprotección institucional y la inaccesibilidad, lo que genera la continuidad y

prevalencia del acoso sexual a tal punto de normalizarnos.


15

Antecedentes nacionales

A raíz de una investigación realizada por la Universidad del Externado sobre el “acoso

sexual en servicios y espacios públicos” a cargo de Mejía y Quevedo (2019) con una

metodología cualitativa, a través de una entrevista semiestructurada a 50 mujeres víctimas de

acoso sexual, de las cuales el 54% de dicha población contienen una edad de 14 a 20 años,

mientras que el 38% de estas se encuentra en un rango de 22 a 29 años. Esta investigación revelo

que el 52% de las mujeres manifestó que el lugar más común para ser víctima de acoso sexual es

el transporte público y el 20% de estas refirió las entidades educativas con el lugar en donde se

alberga las posibilidades de ser víctima de acoso sexual, así mismo el 70% concluyo que el tipo

de acoso más común es la acción de ser tocada de manera obscena y el escuchar palabras

ofensivas, lo cual ocasiona, según el 30% de ellas, desconfianza e inseguridad.

Cabe destacar que Fuentes (2017) ejecutó una investigación sobre violencias y

discriminaciones en la Universidad central de Bogotá, a partir de una metodología cualitativa, en

donde se recurrió a la compilación, revisión y análisis de fuentes primarias y secundarias por

medio de un sondeo del cual se tuvieron en cuenta los relatos y experiencias de la población

sobre las diferentes manifestaciones, ambientes y actores de este tipo de violencia, ejercida

principalmente en contra de las estudiantes por parte de sus docentes, en dicha investigación

participaron 214 personas, de las que el 51.8% fueron mujeres y el 48.1% hombre, a los cuales se

les efectuaron 16 talleres logrando así identificar caso y situaciones de vida relacionadas a

diferentes tipos de violencia y discriminación.

Así mismo, se llevó a cabo una investigación en Cartagena sobre el “Acoso sexual

callejero: percepciones, manifestaciones e incidencia en las estudiantes del Programa de


16

Comunicación Social de la Universidad de Cartagena y acceso a información del tema a través

de medios de comunicación” fundamentándose en la exploración de las variables en una muestra

por medio de la aplicación de 105 encuestas, con una metodología cuantitativa, de corte

descriptiva-exploratorio; a juzgar por los resultados, se encontró que el 100% de las

manifestaciones de tipo físico están relacionadas con los gestos obscenos, fotografías y videos

sin consentimiento, toqueteos, agarrones o persecuciones; en cuanto a los factores de tiempo y

espacio se encontró que el lugar donde hay mayor frecuencia de acoso sexual callejero es: la

calle (92,4%), al espera el transporte público (31,4%), en el transporte público (29,5%) y en la

universidad (6,7%); a su vez se instaura que este tipo de actos que vulneran a las estudiantes

provocan emociones como: rabia e impotencia (49,0%), incomodidad e intimidación (34,3%),

indiferencia (14,7%) y miedo asco y amenaza (2,0%), perjudicando su salud mental y en su

salud física (Lambraño et al., 2020).

Antecedentes regionales

Castellanos y Vargas realizaron una investigación llamada “REPRESENTACIONES

SOCIALES DEL ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN JÓVENES DE LA CIUDAD DE

BUCARAMANGA” con el objetivo central de analizar las representaciones sociales sobre el

acoso sexual callejero que construyen los jóvenes; así como describir las actitudes, interpretar los

significados y los aspectos culturales. Por tal motivo, en las tesis, se utilizó una metodología

cualitativa con diseño de análisis de discurso; a su vez se realizó una entrevista semiestructurada

con ocho participantes bumangueses entre los 18 a 25 años, elegidos con un muestreo de

conveniencia, donde se concluyó que esta problemática tiene una connotación negativa en las
17

emociones y actitudes a nivel físico, psicológico y emocional para la víctima. (Castellanos &

Vargas, 2021)

De igual forma, en una investigación realizada por Gutiérrez (2020) en el municipio de

San gil a una muestra de 542 mujeres, las cuales fueron clasificadas en grupos, según su nivel

educativo, costumbres, culturas, urbanidad, ruralidad y edad se buscó conocer la concepción que

tienen estas sobre el acoso sexual verbal a través de la implementación de análisis de datos y

composición de hipótesis, en donde se obtuvieron los siguientes resultados, el 49,2% de la

población refirió que el espacio público es un escenario el cual se presta para facilitar dichas

acciones; por otra parte, el 72% de las mujeres expresan que esta situación no es algo normal, ya

que en el 52% de estas han habido repercusiones a nivel emocional y psicológico generándoles

miedo.

Por otra parte, la facultad de derecho de la universidad de Málaga realizó un estudio con

una metodología cualitativa por medio de entrevistas realizadas a 15 mujeres protagonistas de

procesos penales de violencia de género: los resultados reflejaron las particularidades del trato

institucional que se dispensa a las víctimas a través de su visión, estos mostraron que la mayoría

de las mujeres han sufrido violencia psicológica, al igual, se percibió un deterioro psicológico,

donde se resaltaron aspectos como la inseguridad y autoestima; puesto que, se evidencio que los

maltratadores ante su incapacidad de evocar maltrato físico optando por la transgresión verbal

(Santander, 2017).
18

Marco teórico

En el siguiente apartado, se fundamentan aspectos teóricos y a su vez se proporciona

claridad respecto a las diferentes variables que se han abordado anteriormente, con el fin de

consolidar las ideas y enfatizar en las vertientes académicas que sustentan nuestra investigación.

Teoría Comportamental

Según Buss (como se citó en Gill, 2011) la agresividad está relacionada por ciertos

aspectos que la fundamentan a partir de la influencia que estos tienen en la persona, como lo son

los hábitos, la personalidad, el temperamento, la historia coadyuvante, el momento y las

circunstancias, las cuales vienen acompañadas de ciertos estilos que direccionan las conductas,

entre estos la dicotomía física-verbal, activo-pasivo y directo e indirecto. En cuanto a las

dimensiones, este autor hace mención de la agresión según su clasificación física, verbal,

hostilidad e ira; que conforman las reacciones internas-externas y la evaluación cognitiva del

sujeto frente a las demás personas o cosas.

Teoría del aprendizaje social

Esta teoría (Bandura, como se citó en Palermo et al., 2002). Se basa en que, al igual que

se aprenden otros comportamientos, las conductas agresivas se pueden aprender a partir de las

experiencias y la observación, es decir que se da una imitación por medio de aquello que se

percibe, los refuerzos y las recompensas que se obtienen de dichas conductas. Puesto que, se

distingue entre la adquisición de las conductas con potencial destructivo, los factores que

determinan si una persona ejecutará (probablemente) o no lo aprendido, pues esta puede adquirir,

retener y poseer la capacidad para actuar agresivamente. Por lo tanto, Bandura describe los
19

orígenes, los instigadores y reforzadores de la agresión. siendo los primeros asociados al

aprendizaje, ejecución y algunos determinantes referentes a la posición socioeconómica y

educación. En cuanto a los instigadores de la agresión; se encuentra la influencia del

modelamiento (adquisición del comportamiento), tratamiento aversivo referente a los estímulos

desagradables que se hacen experimentar a un individuo con el fin de evitar un comportamiento

específico. Un ejemplo de ello es la intimidación del victimario hacia la víctima por medio de

expresiones inapropiadas con índole sexual que atentan contra la integridad y dignidad de la

mujer.

Por último, los reforzadores de la agresión donde se instauran las recompensas sociales,

tangibles y el reforzamiento vicario desde el cual se aprende o evita conductas. por ejemplo: si el

acosador logra su cometido de incomodar e intimidar a la víctima; es probable que vuelva a

cometer dicha conducta. Bandura y Ribes 1975 citados en Mori, 2012, pág. 91)

Vygotsky: Enfoque sociocultural

La perspectiva de Vygotsky señala que un comportamiento sólo puede ser entendido si se

estudian sus fases su cambio, es decir; su historia (Vygotsky, 1979). Este énfasis le da prioridad

al análisis de los procesos, considerando que el argumento principal del análisis genético es que

los procesos psicológicos del ser humano solamente pueden ser entendidos mediante la

consideración de la forma y el momento de su intervención durante el desarrollo. De este modo,

su concepción sería incompleta sin la distinción y articulación de los cuatro ámbitos en que

aplicó su método genético: filogenético (desarrollo de la especie humana), Vygotsky se interesa

por las razones que permiten la aparición de funciones psicológicas exclusivamente humanas

(funciones superiores), histórico sociocultural señala que este ámbito es el que engendra sistemas
20

artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social, ontogenético que representa el

punto de encuentro de la evolución biológica y sociocultural y micro genético (desarrollo de

aspectos específicos del repertorio psicológico de los sujetos), que persigue una manera de

estudiar in vivo la construcción de un proceso psicológico. por ende, la transmisión racional e

intencional de la experiencia y el pensamiento de los demás, requiere un sistema mediatizador y

el prototipo de éste es el lenguaje humano que ayudan a entender el método filogenético por

medio de las percepciones de las mujeres frente al acoso sexual como un tipo de violencia que

puede abarcar diferentes perspectivas a partir del entorno sociocultural donde se desenvuelve

(Carrera et al., 2001).

Teoría de género

Dicha teoría sostiene que no se dan diferencias biológicas entre hombres y mujeres, más

allá de los factores que son inherentes al cuerpo, sino que estos dos son iguales desde todos los

puntos de vista, por lo tanto, aquella diferencia es una cuestión exclusivamente cultural, de tal

modo se disocia la sexualidad de la personalidad, pues esta, no está conectada con la

construcción de una persona.(Girolamo Furio, 2016), es decir que los preceptos del género se

consolidad a partir de las construcciones sociales de los individuos, es por ello que uno de los

cometidos de la teoría feminista sigue siendo el de analizar las relaciones de género: cómo se

constituyen, cómo se viven y se piensa sobre ellas (Barquet, 2002).


21

Teoría de la Gestalt

De acuerdo con las ideas de la escuela de la Gestalt, la percepción es un todo, puesto que

esta no depende de las impresiones que se dan de manera individual, sino de las abstracciones y

las totalidades de una sensación conjunta (Garrido & Alvaro, 2007).

Es por ello que en los procesos de percepción se da una interdependencia dinámica de los

fenómenos, en la cual, intervienen fuerzas de órdenes diferentes y que en todo proceso participan

fuerzas de separación y de agrupamiento que están dadas por las condiciones del ambiente.

Wertheimer al igual que Kurt Koffka y Wolfang Kohler, son los precursores de la escuela

de la Gestalt, la cual expresa que el todo es mayor que la suma de sus partes, en donde su objeto

de estudio es la percepción visual, al entender que es un proceso fundamental que parte de los

preceptos de la actividad mental que se evoca ante un estímulo (Martin., M. s.f)

A su vez, los psicólogos de esta corriente sostienen que los sujetos perciben en primera

instancia directamente configuraciones complejas en una totalidad y que el análisis de los

elementos es posterior a esa aprehensión global. Estas premisas se trasladarán de igual modo al

campo sonoro; siendo, los rasgos estructurales globales son los datos primarios de la percepción.

Por lo tanto, se considera a esta un paso hacia la comprensión e interpretación del mundo;

influyendo el tiempo y espacio. Es decir, la cultura, ideología individual, de clase y de época; por

apetencias personales, deseos y pulsiones. (Ciafardo., P, 2008).

Es así, que bajo la premisa de la percepción la teoría de Gestalt les facilita a las mujeres

víctimas de violencia por medio de la terapia que estás entren en contacto con sus necesidades y

potencialidades. Lo cual, les permite descubrir sus recursos y potencial de autoapoyo; al


22

expandir su conciencia sobre las dinámicas de las que forman parte pueden mejorar su

autoestima a través del su autoconcepto, autoimagen y autoaceptación (Monsalvo, Ivon, 2022).

Marco Conceptual

A fin de contextualizar cada uno de los términos de mayor alcance y trascendencia en

nuestra investigación, se partirá de la sustentación de estos, para que así se proporcione las ideas

fundamentadas a partir de la compilación teórica de las mismas.

Percepción

Para la Gestalt define a la percepción como aquel proceso de extracción y selección de

información relevante encargado de generar un estado de claridad y lucidez consciente que

permita el desempeño dentro del mayor grado de racionalidad y coherencia posibles con el

mundo circundante. Además, considera que esta no está sometida a la información proveniente

de los órganos sensoriales, sino que es la encargada de regular y modular la sensorialidad, por

otra parte, también se considera como una tendencia al orden mental. Inicialmente, la percepción

determina la entrada de información; y, en segundo lugar, garantiza que la información retomada

del ambiente permita la formación de abstracciones referentes a juicios, categorías y conceptos

(Gilberto Leonardo, O. 2004).

Desde el contexto social la percepción pone en manifiesto la dinámica cognoscitiva

implícita en la relación del individuo- ambiente, por una parte, se encuentran los procesos de

interacción social. Es decir, el sujeto no actúa como un reproductor de la realidad, sino que se

enfrenta a ella asimilando a sus sistemas cognoscitivos; influyendo factores sociales y culturales

como la formación de impresiones las cuales se distinguen por sus etapas de aprehensión y
23

juicio: ambos se generan a partir de los datos observables que constituyen la materia prima. De

igual forma el reconocimiento de las emociones es indispensable para el proceso de formación de

expresiones, pues permite relacionar la expresión con la situación estimulativa particulares y

procesos de atribución (Salazar et al., 2015).

Género

Se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad

determinada en una época considera apropiados para hombres y mujeres. Además de los

atributos sociales y las oportunidades asociadas con la condición de ser hombre y mujer

partiendo de las relaciones entre los mismos, dichos aspectos que forman parte del contenido

esencial de su determinación son construidos socialmente y aprendidos a través del proceso de

socialización, que varían y se transforma conforme avanza el contexto sociopolítico inmediato

(ONU, 2016).

Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), relaciona el género con

los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada

sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres.

Por otra parte, al género lo entendían las investigadoras feministas, como la suma de

ciertas características, ya sean de orden natural o que fueran enteramente impuestas por el

condicionamiento cultural y social. Con respecto a este tema, hubo mucho debate y división en el

movimiento, pero en ambos casos, para todas las mujeres en aquella época, el género nombraba

una estructura social opresiva para muchas mujeres, puesto que refería la marca de una

diferencia que implica el estado subordinado (Mora, 2015).


24

Violencia

Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,

contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas

probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o

privaciones” (OPS-OMS, 2002, pág. 5). Así mismo, según la criminóloga María Morfín (2018)

describe las diversas manifestaciones en las que se origina, se desarrolla y concluye la violencia:

Física

Se refiere a los actos materiales en los que se involucra el movimiento del agente agresor

para infringir cualquier daño, ya sean éstos, golpes, empujones, pellizcos. siendo la forma de

violencia más fácil de identificar.

Psicológica

Tiene consecuencias intrínsecas para la persona que la sufre. Desde las agresiones

verbales (ofensivas, despectivas) vejaciones y humillaciones; hasta la manipulación y chantaje.

Este tipo de violencia tiene consecuencias graves en la autoestima de las personas y aunque no es

visible, sí es detectable.

Sexual

Ocurre cuando alguien fuerza o manipula a otra persona a realizar una actividad sexual

no deseada sin su aquiescencia.

Económica
25

El control de egresos e ingresos es la principal particularidad; se da primordialmente, en

las relaciones de pareja donde existe la violencia de género o violencia intrafamiliar.

Cultural

Se define aquí a cualquier aspecto de la cultura (lenguaje, etnia, costumbres, vestimenta,

religión) que pueda ser utilizada para legitimar la violencia en su forma directa o estructural.

Estructural

Para Johan Galtung (1969) es la que forma parte de la estructura social e impide cubrir

las necesidades básicas (igualdad social, nutrición, salud, servicios sanitarios y educativos); por

lo que, genera a su vez: Trata de personas, pobreza (en cualquiera de sus dimensiones) y

delincuencia.

Simbólica:

Es aquella forma de violencia que se ejerce sobre un agente social con la anuencia de éste

(Bourdieu, Pierre, 2005).

Violencia de género

La violencia de género es un término genérico para cualquier acto perjudicial incurrido

en contra de la voluntad de una persona, y que está basado en diferencias socialmente

adjudicadas (género) entre mujeres y hombres. La naturaleza y el alcance de los distintos tipos de

VG varían entre las culturas, países y regiones (ONU Mujeres Guatemala, 2016). Dado que, se

entiende como todo de violencia sexista como resultado posible o real un daño físico, sexual o
26

psíquico, ya sea que ocurra en vía pública o privada. Adoptando diferentes formas: Violencia

física, Violencia verbal, Violencia psíquica, Violencia sexual, Violencia social u económica

(ONU, 1995).

De acuerdo a Naciones Unidas, el término es utilizado para distinguir la violencia común

de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género, enfoque compartido

por Human Rights Watch en diversos estudios realizados durante los últimos años. (Red Mundial

Argentina, 2017)

Según Rico (1996) violencia de género es el ejercicio de la violencia que refleja la

asimetría existente en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y que perpetúa la

subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino. Ésta se caracteriza por

responder al patriarcado como sistema simbólico que determina un conjunto de prácticas

cotidianas concretas, que niegan los derechos de las mujeres; la diferencia entre este tipo de

violencia y otras formas de agresión y coerción estriba en que en este caso el factor de riesgo o

de vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer.

Acoso sexual

De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

(LGAMLV) en 2007, el acoso sexual se define como una forma de violencia en la que, si bien no

existe la subordinación o la jerarquía entre las personas (superioridad inferioridad), hay un

ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima,

independientemente de que se realice en uno o varios eventos. También comprende conductas

verbales y físicas lascivas u ofensivas en relación con la sexualidad (LGAM, 2007).


27

ONU Mujeres (2018) señala que el acoso sexual es una violación de los derechos

humanos. Entender el acoso sexual como una cuestión de desigualdad de poder por razón 44 de

sexo y género que se entrelaza con otros tipos de desigualdad, como la raza y el origen étnico, la

edad, la discapacidad y la orientación sexual. En 2015, los Estados hicieron eco a las exigencias

de la ambición de los movimientos de poner fin al acoso sexual como parte de su compromiso de

poner fin a toda la violencia contra las mujeres, para el año 2030 (ONU Mujeres, 2018).

Según el Protocolo para atender casos de hostigamiento y acoso sexual (2020), el acoso

sexual se puede clasificar de la siguiente manera, tomando en cuenta el grado de agresión a la

que es sometida la persona que lo padece:

Acoso de carácter leve expresado de forma verbal

Incluye como acciones específicas chistes de contenido sexual, piropos, conversaciones

de contenido sexual, pedir citas, hacer preguntas sobre su vida sexual, insinuaciones sexuales,

pedir abiertamente relaciones sexuales sin presiones, presionar después de ruptura sentimental,

llamadas telefónicas.

Acoso de carácter medio expresado de forma no verbal y sin contacto físico

Incluye como acciones específicas acercamientos excesivos, miradas insinuantes, gestos

lascivos, muecas, cartas.

Acoso de carácter grave expresado de forma verbal y con contacto físico

Incluye como abrazos y besos no deseados, tocamientos, pellizcos, acercamientos y

roses, acorralamientos, presiones para obtener sexo a cambio de mejoras o amenazas, realizar

actos sexuales bajo presión de despido y asalto sexual.


28

Acoso sexual Callejero

El Acoso Sexual Callejero (ASC) se define como “acciones, gestos y manifestaciones de

naturalezas sexuales y misóginas, no consentidas y habituales que hombres desconocidos dirigen

hacia las mujeres en los espacios públicos y tienen como efecto anular a la mujer como sujeto de

derechos al situarla como objeto sexual a través de la humillación, el miedo y la intimidación”

(Bowman, 1993, p. 51-52)

A su vez, Patricia Gaytán (2009), expresa que el acoso sexual callejero se da de diversas

formas, es por ello que propone clasificarlo en cinco grandes grupos: acoso expresivo, acoso

verbal, persecuciones, acoso físico y exhibicionismo. Planteando que el criterio que guía esta

clasificación es la estructura que adoptan las interacciones en cada caso como la forma de

expresión, la duración del encuentro, y los significados que se le atribuyen. De esta forma

Gaytán (2009) define:

Acoso expresivo

Es aquel tipo de acoso en el que se emplea el cuerpo para transmitir información que

complementa o refuerza el mensaje que se está dando mediante palabras: gestos, miradas,

ademanes, posición corporal, sonidos, gemidos, suspiros, 48 silbidos, etcétera, que enfatizan las

actitudes y los mensajes del hablante. Sin embargo, puede darse en la ausencia de medios

lingüísticos.

Acoso verbal

Es el tipo de acoso en el que se emplean medios lingüísticos. La expresión más común es

el “Piropo”. Puede manifestarse de manera individual o en grupo; ocurre en lugares públicos y el


29

comentario se centra en el cuerpo o apariencia de la persona y temas relacionados con la

sexualidad. Un elemento indispensable es que los participantes de un género no conocen

previamente a los del otro. Los piropos se fundamentan en la idea de la permanente

disponibilidad del cuerpo de la mujer para ser admirada, tocada o poseída. Su aceptación o

rechazo dependen de los marcos de interpretación de las personas y del desenvolvimiento de la

situación.

Acoso físico

Puede darse en forma de agresión que se considera mucho más grave y por tanto tiene

consecuencias negativas visibles más profundas en quienes lo reciben. Este está constituido por

todas las formas intencionales en las que un hombre toca el cuerpo de una mujer (o viceversa)

sin su autorización en un lugar público. El contacto físico puede hacerse a través del propio

cuerpo, o mediante objetos.

Persecuciones

En muchas situaciones, un episodio que inicia como acoso verbal termina por convertirse

en una persecución. La señal más evidente de que se está desarrollando una persecución, además

de la insistencia verbal, es el mantenimiento de la cercanía física por parte del acosador a través

de intersecciones y transbordos.

Exhibicionismo

Consiste en la exposición de los genitales generalmente por parte de los hombres frente a

las mujeres desconocidas que transitan por las calles, o por los andenes, o que viajan en un

transporte público. La exhibición puede ir acompañada de masturbación y eyaculación.


30

Generalmente es un acto que se realiza en solitario, aunque se puede desplegar frente a varias

personas.

Machismo

Se entiende por machismo aquella constitución de conductas, actitudes y valores que se

caracterizan fundamentalmente por una autoafirmación sistemática de la masculinidad; o como

una actitud propia que abriga dudas relacionadas con su virilidad o como la exaltación de la

condición masculina mediante que se relaciona con la exaltación de la superioridad física, de la

fuerza bruta y la legitimación de un estereotipo que recrea y reproduce injustas relaciones de

poder (Lugo, 1985).

En este orden de ideas, Castañeda (2019) plantea que el machismo se puede definir como

el conjunto de creencia, actitudes y comportamientos que se constituye a partir de dos ideales: la

contraposición de lo femenino y lo masculino; y la superioridad de la masculinidad, lo cual

resignifica lo que es ser hombre y lo que es ser mujer.

Patriarcado

Partiendo de una visión feminista, se entiende como patriarcado aquella toma del poder

por parte del hombre sobre lo que se concibe como el cuerpo femenino, cuyo factor de exclusión

se basa en los aspectos biológicos, en donde las manifestaciones de dominio priman en la

consolidación del poder masculino mediante la vulnerabilidad de los derechos de las mujeres

(Victoria, 1981).
31

Es por ello que, de acuerdo con los postulados de Marqués (1997), la sociedad patriarcal

construye a varones y mujeres a partir de aquella identificación relacionada con la designación

de su sexo, logrando la reducción de los individuos a sus dos únicos modelos: varón y mujer

evitando que los unos y los otros se conciban frente a sus similitudes, puesto que dicha corriente

los clasifica y hegemoniza de acuerdo a sus roles como resultado de la estigmatización de los

mismos.

Debido esto, se resignifica al patriarcado como un sistema que justifica la dominación a

partir de las nociones tradicionalistas que se infunden en el centro del hogar, pues su origen parte

de la jerarquización de la familia, en donde el padre asume la jefatura y a su vez se proyecta de

aquella forma frente al orden social (Facio & Fries, 2005).

Espacio de acoso

Los espacios públicos y el transporte son fundamentales para el desarrollo de la

sociedad; garantiza la movilidad de los ciudadanos, supliendo y economizando sus necesidades.

Es por ello que, Díaz Castro en el 2019, conceptualiza a el espacio urbano como un escenario

donde se ejerce la violencia de género, ocasionando una lucha constante para que las necesidades

de las mujeres sean tomadas en cuenta dentro de la planificación urbana y puedan vivir en

ciudades equitativas, democráticas e inclusivas. por otra parte, refiere que los espacios públicos

son sitios en los que la sociedad conformada por hombres y mujeres de diferentes edades, clases

sociales, etnias, participan de diferentes actividades, pero estos se han vuelto espacios de acoso y

abuso sexual para las mujeres generando una violación a sus derechos.

Marco Legal
32

En el siguiente apartado se expondrán las diversas leyes colombianas que acogen a la

mujer bajo el contexto de acoso sexual en las que estas, usualmente, se han encontrado

involucradas, para que así se tenga una noción legislativa en relación a la defunción de los

artículos, leyes y decretos que abogan por su integridad.

Ley 1257 del 4 de diciembre del 2008

Considera la violencia contra la mujer como una violación a sus derechos humanos, la ley

reconoce la autonomía y la libertad de las mujeres para tomar sus decisiones.

Decreto 164 del 25 de enero del 2010

Aborda la creación de una Comisión Intersectorial denominada “Mesa Interinstitucional

para Erradicar la Violencia contra la Mujer” la cual, funciona como eje para coadyuvar a la

erradicación de la violencia contra las mujeres en las diferentes etapas del ciclo vital.

Decreto 4.799 del 2 de diciembre del 2011

Reglamentar las competencias de las Comisarías de Familia, la fiscalía general de la

Nación, las/os Jueces Civiles Municipales, Promiscuos Municipales y de Control de Garantías,

de manera que se garantice el efectivo acceso de las mujeres a los mecanismos que establece la

Ley para su protección. La importancia de este Decreto radica en aclarar los procedimientos para

aplicar las medidas de protección presentes en la Ley 1257, teniendo como fundamento la

prevención de nuevas situaciones de violencia.


33

Ley 1542 del 15 de Julio del 2012

La presente ley tiene por objeto garantizar la protección y la diligencia de las autoridades

en la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer y eliminar el carácter de

querellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria.

Decreto 1930 del 6 de septiembre del 2013

Se adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y se crea la comisión

intersectorial.

Ley 1719 del 18 de junio de 2014

Tiene por objeto la adopción de medidas para garantizar el derecho de acceso a la justicia

de las víctimas de violencia sexual, en especial de la violencia sexual asociada al conflicto

armado interno.

Ley 1.761 del 6 de Julio del 2015

Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras

disposiciones (Ley Rosa Elvira Cely).


34

Metodología Del Marco Lógico

Por medio del siguiente apartado se pretende estructurar los aspectos que dan a conocer el

enfoque que se utilizará en el presente estudio, el cual permitirá orientar el procedimiento que se

implementará para la recolección de información, análisis y descripción de datos.

Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo cualitativa, con un enfoque descriptivo, puesto que se

abordarán diversas narraciones y experiencias de distintas mujeres en torno a una misma

problemática, la cual se llevará a cabo por medio de una entrevista semiestructurada.

Debido al contenido verbal de dicha entrevista se direcciona hacia la investigación

cualitativa, la cual está orientada a la producción de datos descriptivos, como son las palabras y

los discursos de las personas, quienes los expresan hablando o escribiendo, además, de lo que se

infiere a través de la conducta observable (Taylor y Bogdan,1986). Dicho de esta manera, este

tipo de investigación pretende acercarse a los grupos, para así describir los fenómenos sociales

“desde el interior”, donde se analizan las experiencias de los individuos, sus interacciones y

comunicaciones (Gibbs, 2007).

Diseño

El diseño de esta investigación estará guiado a lo fenomenológico, puesto que el eje

fundamental de estudio está relacionado, principalmente, a las experiencias de vida desde la

perspectiva del sujeto, en este caso de las mujeres que participaran de dicha entrevista; es por
35

ello que, al implementar un método fenomenológico se ira describiendo la información

relacionada entre sí a través de lo dado por el fenómeno estudiado (Lyotard, 1989).

Es así que por medio de este método se dará una respuesta a la manera en que las

personas dan sentido a su experiencia desarrollada frente a un contexto en específico (Starks &

Brown, 2007). Por tal motivo, la finalidad es describir el significado de esa experiencia, en

donde se busca hacer visibles y exponer las características de esta misma a partir de la

comprensión y el significado creado a través del contenido de la percepción, es decir, cómo las

experiencias individuales captan el sentido global y común de un evento (Sokolowski, 2000).

Población

La población objeto será un grupo de mujeres, las cuales deberán cumplir con ciertas

características de acuerdo a las variables previamente delimitadas.

Muestra

Se contará con una muestra de 20 mujeres, es por ello que para la consolidación del

muestreo se tomara como punto de partida el muestreo no probabilístico por conveniencias.

Criterio de inclusión

Mujeres universitarias de 18 a 25 años de edad que frecuenten el transporte público en la

ciudad de Bucaramanga que hayan sido víctimas de acoso sexual en el mismo.

Criterio de exclusión

Mujeres que no utilicen el transporte público y que su edad no se encuentre dentro del

rango previamente delimitado.


36

Instrumento de recolección de información

La información de esta investigación se obtendrá a partir de una entrevista semiestructurada,

con la cual se establecerán un proceso de recolección de datos por medio de las variables previamente

delimitadas, para que posteriormente se realice un proceso de transcripción de dicha entrevista para el

debido análisis desde una categorial artesanal, en donde se sustentaran aquellas categorías.

Plan de trabajo

Primera fase: Revisión del estado el arte

Se realiza una revisión bibliográfica sobre el acoso sexual con el fin de delimitar la

temática que se va a abordar, al igual que planteamiento de la pregunta problema, así como los

objetivos y los marcos de la investigación.

Segunda fase: Selección de la muestra poblacional

Por medio de la observación se busca a las mujeres que cumplan con los criterios

preestablecidos para la continuidad de la investigación.

Tercera fase: Delimitación de los criterios de inclusión y exclusión de la población

A través de las variables se tendrán en cuenta las características con las que deberá y con las que

no deberá cumplir nuestra población, es por ello que se deberá contar con la discriminación que

se hará en este proceso.

Cuarta fase: Definición de las categorías de análisis

Se delimitarán cada una de las categorías que estarán involucradas en la continuidad de la

investigación.
37

Quinta fase: Construcción y validación del instrumento de recolección de información

Se trabajará en la realización de la entrevista semiestructurada con el motivo de que esta

aborde la temática principal y que sea validada.

Sexta fase: Primer acercamiento con la población

Se indaga sobre el interés que tengan las participantes, al igual que se brindara cierta

información sobre la temática y los objetivos de la investigación, que estarán relacionados a la

relevancia de la confidencialidad, para que así ellas se informen acerca de sus derechos.

Séptima fase: Entrevista

Una vez que las participantes acepten de forma voluntaria el proceso, se les realizara la

entrevista con el fin de obtener información.

Octava fase: Transcripción de la información recolectada en la entrevista

Aquella información que se recolecto de las participantes por medio de la entrevista será

transcrita en un formato.

Novena fase: Matriz de análisis

Cada uno de los relatos y experiencias serán ordenados.

Decima fase: Categorización

Se categorizará cada uno de los datos obtenidos en la entrevista según una variable

determinada.
38

Onceava fase: Análisis

Redacción de los resultados.

Doceava fase: Conclusiones

A través de la información se dará paso a la discusión para que de esta manera se

concluyan los datos obtenidos y se dé una opinión con soporte teórico.

Fecha Líder Fases Actividad Descripción

Se realiza una revisión bibliográfica


sobre el acoso sexual con el fin de
Amina delimitar la temática que se va a
15-08-22 y Luisa 1 Revisión del estado del arte. abordar, al igual que planteamiento
de la pregunta problema, así como los
objetivos y los marcos de la
investigación.

Por medio de la observación se busca


Amina Selección de la muestra poblacional, a las mujeres que cumplan con los
29-08-22 y Luisa 2 teniendo en cuenta las variables. criterios preestablecidos para la
continuidad de la investigación.

Se indaga sobre el interés que tengan


las participantes, al igual que se
Primer acercamiento con la brindara cierta información sobre la
Amina comunidad, en donde se realizará un temática y los objetivos de la
12-12-22 y Luisa 3 asesoramiento sobre la finalidad de la investigación, que estarán
investigación y los criterios éticos de la relacionados a la relevancia de la
investigación. confidencialidad, para que así ellas se
informen acerca de sus derechos.

Amina Se delimitarán cada una de las


05-01-23 y Luisa 4 Definición de las categorías de análisis. categorías que estarán involucradas
en la continuidad de la investigación.
39

Se trabajará en la realización de la
Amina Construcción y validación del entrevista semiestructurada con el
25-01-23 y Luisa 5 instrumento de recolección de motivo de que esta aborde la temática
información. principal y que sea validada.

Una vez que las participantes acepten


Amina Entrevista a las participantes por parte de forma voluntaria el proceso, se les
10-02-23 y Luisa 6 de las investigadoras. realizara la entrevista con el fin de
obtener información.

Aquella información que se recolecto


Amina 7 Transcripción de la información de las participantes por medio de la
26-02-23 y Luisa recolectada e la entrevista. entrevista será transcrita en un
formato.

Amina Cada uno de los relatos y


05-03-23 y Luisa 8 Matriz de análisis. experiencias serán ordenados.

Amina Se categorizará cada uno de los datos


20-03-23 y Luisa 9 Categorización. obtenidos en la entrevista según una
variable determinada.

Amina
05-04-23 y Luisa 10 Análisis. Redacción de los resultados.

A través de la información se dará


Amina paso a la discusión para que de esta
17-05-23 y Luisa 11 Conclusión. manera se concluyan los datos
obtenidos y se dé una opinión con
soporte teórico.
40

Cronograma

Meses

1 2 3 4
ACTIVIDADES
Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fase I

Revisión de estado del arte

Fase II

Selección de la muestra
poblacional
Fase III

Delimitación de los criterios


de inclusión y exclusión de
la población.
Fase IV
Definición de las categorías
Fase V
Construcción y validación
del instrumento de
recolección de información
41

Presupuesto

Rubro Cantidad Tiempo Valor Total Responsables del


Semanas Dedicación efectivo gasto
Recursos Monetarios
Director 1 16 1 hora $38.000 $608.000 UDI
Consultoría 1 4 1 hora $15.000 $60.000 ESTUDIANTES
externa
Recursos No Monetarios
Estudiantes 2 16 22 horas
Asesoría 1 4 1 hora
42

Referencias

Arancibia, J. Billi, M. Bustamante, C. Guerrero, M, Meniconi, L. Molina, M. &


Saavedra P. (2015) Acoso sexual callejero: Contexto y dimensiones
Carrera, Beatriz y Mazzarella, Clemen (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural.
Educere, 5 (13),41- 44.ISSN: 1316-4910.
Castellanos, V. & Vargas, L. F. (2021). Representaciones sociales del acoso sexual
callejero en jóvenes de la ciudad de Bucaramanga.
de:https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33283/1/
BCN_acos
Flores Montalvo, N. (2017). Módulo I. Marco teórico y conceptual de la violencia.
FRA (2021) Comunicado de prensa
Fuentes Vásquez, L. (2019). Cuentos que no son cuentos”: Acoso sexual, violencia
naturalizada en las aulas universitarias. Universidad Central.
Gibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa.
Ediciones Morata.
González, Hugo, Persingola, Laura G., Cavazzoni, Alessandra Zanotti, & Bagnoli,
Laura. (2020). Percepción del acoso sexual callejero en mujeres. Psicología
para América Latina, (34), 121-131. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2020000200004&lng=pt&tlng=es
Hernández Herrera, Jiménez García & Guadarrama, C., M. &. E. (2015). La percepción
del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de
educación superior. Revista de la Educación Superior, Vol. xl iv (4)(No. 176),
63-82.
http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/
nomadas_51/51_8f_cuentos_cuentos.pdf
Lampert G, M., P. (2022, junio). Acoso sexual en espacios públicos. Biblioteca del
congreso nacional de chile.
Lyotard J F. La fenomenología. Barcelona: Paidós; 1989.
Medina Vilca, G & Zapana Castro, A. (2016) Las mujeres jóvenes sobre el acoso
43

sexual callejero en la ciudad de puno


Montoya, Victor (2006). Teorías de la Violencia Humana. Razón y Palabra, (53), .[fecha
de Consulta 8 de Octubre de 2022]. ISSN: .
Morfín Olivares, M. G. (2019). Violencia en la sexualidad. Archivos de
Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, 22.
o_sexual_callejero_politicas_publicas_FINAL.pdf
Pérez-Luco Arenas, R., Lagos Gutiérrez, L., Mardones Barrera, R., & Sáez Ardura, F.
(2017). Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa. Un
intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Ámbitos.
Revista Internacional de Comunicación, 39.
Recuperado
Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520728015
Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
Recuperado de:
Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/15369
Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v21n33/v21n33_a06.pdf
Recuperado de: https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/pr-2021-rights-
survey- crime_es.pdf
Recuperado de: https://ocac.cl/wp-content/uploads/2016/09/Acoso-Sexual-Callejero-
Contexto-y-
Recuperado de: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/4041/3672
Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2014/epi142j.pdf
Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n176/v44n176a4.pdf
Romero & Aristizábal, P. & L. (2019, 5 octubre). La violencia sexual en
Latinoamérica desde la perspectiva de género1. Escritos jóvenes dossier: “GÉNERO Y
FEMINISMOS”, 349-365.
Sokolowski R. Introducción a la fenomenología. Cambridge (Reino Unido):
Cambridge University Press; 2000.
Starks H, Brown ST. Elige tu método: una comparación de fenomenología, análisis
del discurso y teoría fundamentada. Investigación cualitativa en salud. 2007;
17 (10): 1372-1380.
Taylor, S. J. (1986). Introducción. Ir hacia la gente. Taylor, SJ, Bogdan, R.
Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de
significados. Buenos Aires: Paidós.
Valadez RA, Ríos RLA. Percepciones de acoso y hostigamiento sexual contra las
mujeres: un estudio exploratorio. Rev Elec Psic Izt. 2014;17(2):624-645.

You might also like