You are on page 1of 1

Apuntes Locución-Presentación

Lección 5
Historia de la televisión

 1948: primera emisión experimental televisiva en España


 1951: período de pruebas de TVE (emisión semanal)
 1956: inauguración oficial de emisiones regulares (sólo en Madrid)
 1959: llegada televisión a BCN (20.000 televisores en la capital)
 1964: inauguración centro producción Prado del Rey
 1966: inicio financiación publicitaria TVE. Inicio emisiones del 2º canal
 1983: inicio emisión TV3 y distintas televisiones autonómicas
 1986: inicio emisión matinal TVE e instauración primeros audímetros
 1990: inicio emisiones regulares de televisiones privadas (A3, T5 y C+)
 2005: inicio TDT. Nacimiento La Sexta y Cuatro (antigua Canal +)
 Enero 2010: supresión publicidad TVE
 2010-actualidad: instauración duopolio Atresmedia y Mediaset
Elementos a tener en cuenta para el ejercicio de lectura con teleprompter

 No desviar la mirada a cámara por la luz que proyectan los focos.


 Formato de página estrechísimo: 1,2 o 3 palabras por línea. Los ojos restan fijos
mirando a cámara y no se aprecia el movimiento de la lectura.
 Mantener la mirada fija en un punto concreto del prompter; así parece que
estemos leyendo la misma línea.
 Mantener una velocidad constante y rítmica durante la locución, sin
condicionarnos el movimiento de las líneas del teleprompter.
 No dar a entender al espectador que estamos leyendo el prompter; nos
dirigimos a cámara a través de él.
 Conocer el texto a transmitir previamente.
 No equivocarse durante la locución con la pronuncia de palabras.
 Los subrayados sonoros pueden venir acompañados de gestualidad (cerrar o
abrir los ojos más de lo normal, un movimiento de cabeza), pero no con el
movimiento de las manos.

You might also like