You are on page 1of 2

SISTEMAS DE TUBERIAS CONTRA INCENDIOS

Tubería: La tubería es la parte evidente de la red, algunas veces enterrada, otra


superficial. Debe ser metálica, debidamente soportada, protegida contra la corrosión y los
posibles movimientos sísmicos o de expansión de ella misma. De acuerdo a la norma, la
tubería enterrada no debería ser de acero al menos que cumpla con los estándares AWWA
200 para tubería de diámetro de 6” o mayor. La tubería superficial puede ser de cualquier
material listado, incluyendo el acero.

El diámetro de la tubería de red debe ser al menos 6”. Esta recomendación se deriva
de la praxis de muchos años, más sin embargo, diámetros inferiores pueden ser usados
siempre y cuando se demuestre con un cálculo hidráulico que es factible garantizar la
demanda de agua en un punto con la tubería que se propone. De hecho, si la tubería no
alimenta hidrantes (caso curioso), el diámetro puede ser meno si se cumplen cualquiera de
las siguientes condiciones:

 La red solo alimenta sistemas de rociadores, de agua pulverizada o mangueras clase


II (1 ½”).
 Hay cálculos que revelan la posibilidad de uso.
 Independientemente, la autoridad con jurisdicción debe revisar y aceptar el diámetro
de la red. Nosotros seguiremos usando un mínimo de 6”.

Válvulas: A lo largo de la red deben existir válvulas de seccionamiento que


permitan desincorporar partes de los sistemas conectados a la misma. Se define como
sistema cualquier consumo de agua: sistemas de rociadores, gabinete, hidrante, monitor,
etc. Estas válvulas de control deben ser listadas y tener, obligatoriamente, un dispositivo
indicador de su posición. En condiciones normales deberían estar abiertas. Si la válvula no
es listada, al menos el sistema de indicación debe serlo. Para efectos de indicación, o
supervisión, se puede disponer de un elemento de contacto eléctrico o bien utilizar válvulas
de vástago ascendente o poste indicador.

El número de válvulas a lo largo de la red depende, entre otras cosas, del número de
sistemas a seccionar. Aunque la norma es poco especifica al respecto, aseguradoras como
IRI, recomienda colocar una válvula cada cinco (5) sistemas. Esto por la razón arriba
indicada. Otra razón de la ubicación se deriva de la forma relativa de la red, que se
comentará más adelante. Las válvulas en red no deberían cerrarse en menos de un tiempo
dado para evitar el martilleo o ariete de la tubería.

Hidrantes: Los hidrantes son conexiones especiales, derivadas directamente de la


red exterior, hechas con la finalidad de conectar mangueras de gran tamaño (en la mayoría
de los casos) que permite a personal especializado el control de un incendio. Existen dos
tipos básicos de hidrantes: los de barril húmedo (o tropicales) y los de barril seco. Estos
últimos son usados en países donde existe invierno para evitar el congelamiento del agua.
También se recurre a ellos para colocarlos en la calle porque requieren una llave especial
para ser abiertos. En nuestro país son pocos conocidos porque ya no hay hidrantes en la
calle J. Los tropicales son más usados a nivel industrial. La diferencia esencial es que en los
húmedos hay agua hasta el borde de las válvulas y en los secos no.

La conexión del hidrante debe ser como mínimo de f6”. Por tal razón, es usual
recomendar que el cuerpo de los mismos en su modalidad húmeda también sea de ese
diámetro. El cuerpo podría ser de menor tamaño pero la conexión debe hacerse en el mismo
diámetro de la red (si el mínimo es 6” de ahí se deriva la restricción para el hidrante) Las
válvulas de conexión de mangueras deben ser al menos 2 de diámetro 2 ½” cada una.

Selección de la tubería debe ser listada o al menos, recomendada por NFPA 13 para
su uso en sistemas contra incendios. La tubería metálica no es la primera opción, sobre todo
si se piensa colocar en forma enterrada.

You might also like