You are on page 1of 80

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

CAPACITACION EN EL USO DE LA TECNOLOGIA, INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN PARA SU INCORPORACION COMO HERRAMIENTA
EDUCATIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
BOLIVARIANA BRISAS DEL ORINOCO, PARROQUIA ONCE DE ABRIL,
MUNICIPIO CARONI DEL ESTADO BOLIVAR

Trabajo especial de grado para optar al título de Magister en Orientación Educativa

Autora: Rosa, Paula


Tutora: Prof. José Sucre

Ciudad Guayana, Julio de 2017

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADEMICA TUCUPITA

CONSTANCIA DE APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la ciudadana PAULA


ROSA cédula de identidad No 12.558.802, cuyo título es: CAPACITACION EN EL
USO DE LA TECNOLOGIA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA
SU INCORPORACION COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA DE LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA BRISAS
DEL ORINOCO, PARROQUIA ONCE DE ABRIL, MUNICIPIO CARONI
DEL ESTADO BOLIVAR, para optar al grado de Magister en gerencia educacional,
considero que el mismo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

MSC. José I. Sucre

CI: 3048933

Tucupita; mayo de 2017

ÍNDICE GENERAL

ii
P
Dedicatoria III
Agradecimientos IV
Resumen V
Introducción 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA
Descripción del contexto 4
Planteamiento del problema 10
Pregunta General 15
Preguntas secundarias 15
Objetivos 16
Objetivo general 16
Objetivos específicos 16
Justificación 17

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


Antecedentes 20
Bases teóricas 22
Bases legales 41

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO


Enfoque epistemológico 47
Método 47
Tipo de Investigación 48
Modalidad de investigación 48
Población 49
Muestra 49
Instrumentos de Recolección de Datos 50
Técnica 50
Análisis de datos 50

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Descripción de las entrevistas aplicadas 52
Análisis de las categorías de informantes 55
Conclusiones del diagnostico 56

CAPÍTULO V LA PROPUESTA
Presentación de la propuesta 58

iii
Justificación 60
Plan de acción 63

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES


CONCLUSIONES 66
RECOMENDACIONES 67
REFERENCIAS 68
ANEXOS 72
Anexo 1 Entrevista Realizada a los estudiantes 73
Anexo 2. Curriculum Vitae 74

DEDICATORIA

iv
Dedico este trabajo al padre celestial, pues me inspiro para iniciar la
investigación y siempre me guio con su luz divina durante el día y en las noche en
todo momento gracias mi Dios Todopoderoso.

A mis hijos que con su paciencia y amor compartieron su tiempo y se


integraron con la investigación realizada.

También a mi esposo, por su compañía y apoyo continuo, en las metas a


emprender y finalizar la investigación satisfactoriamente

Especialmente a la profesora Elizabeth González por impulsar la maestría de


orientación Educativa en Caroní con el amor, el compromiso y la responsabilidad
que la caracteriza.

De igual manera al profesorado, por la paciencia, la guiatura y la amabilidad


con las que me orientaron hasta finalizar el trabajo: que Dios los bendiga.

AGRADECIMIENTO

v
Gracias Padre Celestial por permitirme lograr otra meta más en mi vida y
disfrutar con mi familia.

Primeramente gracias a mi casa de estudio UPEL- IMPM por haberme formado


en ella.

Gracias a la Doctora Elizabeth González por su orientación, dedicación y


compromiso han sido fundamentales en la formación académica

Gracias al Magister José Sucre por sus conocimientos, orientaciones, su


dinámica de trabajar, su persistencia, su paciencia y su motivación han sido
esenciales para realizar la investigación

Gracias a todos los profesores que fueron participe de este proceso de


enseñanza con su dedicación, responsabilidad y profesionalismo

Gracias a mi hija Estefani por todo su apoyo incondicional, comprensión y


acompañarme día a día en el desarrollo de mi carrera.

Gracias a mis compañeras y amiga por compartir sus conocimientos, momentos


de alegría, y preocupaciones

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

vi
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

CAPACITACION EN EL USO DE LA TECNOLOGIA, INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN PARA SU INCORPORACION COMO HERRAMIENTA
EDUCATIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
BOLIVARIANA BRISAS DEL ORINOCO, PARROQUIA ONCE DE ABRIL,
MUNICIPIO CARONI DEL ESTADO BOLIVAR

Autora: Paula Rosa


Tutor: MSC. José Sucre
Fecha: Mayo 2017

RESUMEN

La ciencia y la tecnología han generado un proceso histórico en la sociedad actual, dado su


influencia en todos los ámbitos, en especial la educación. Las Tecnologías de la Información
y la Comunicación ayudan a generar representaciones mentales más próximas y sencillas.
Cabe destacar que el Gobierno Bolivariano de Venezuela creó el Proyecto Canaima con la
finalidad de dotar a las escuelas para que los estudiantes de Educación Primaria y
Secundaria las utilicen en el salón y en sus hogares para realizar sus actividades académicas
y de investigación. La Canaima educativa ha dado acceso a los y las estudiantes al mundo
globalizado. Con estas herramientas pueden obtener información de diversas culturas en el
mundo. Sin embargo, se han suscitado ciertos problemas con los equipos, debido a la
conducta indebida de que son objeto por parte de los y las estudiantes. Esta situación llevó a
plantear una investigación con el objetivo de proponer orientaciones para la educación de la
tecnología, información y comunicación como herramienta educativa para los estudiantes de
la Unidad Educativa Bolivariana “Brisas del Orinoco”, San Félix, estado Bolívar. Para
realizar el estudio se siguió el paradigma cualitativo, inspirado en la teoría critica, bajo el
método de la Investigación acción Participativa, donde se tomaron como informantes claves
tres estudiantes y tres docentes de primaria, a quienes se les realizó una entrevista en
profundidad para conocer el porqué de su comportamiento ante la portátil. Los resultados
develan la existencia de poca disposición de los docentes a apoyar el uso de la tecnología
como herramienta educativa, alegando el mal uso que estos le dan a la Canaima Educativa.
Descriptores: Tecnología, herramienta educativa, capacitación tecnológica.

vii
INTRODUCCIÓN

El Programa Canaima es un proyecto socio-tecnológico abierto, bajo el sistema


GNU/Linux, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de
herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información (TI)
Libres de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades
nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin
perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana
tecnológicamente preparada.
Actualmente Canaima impulsa grandes proyectos nacionales tanto a nivel
público como privado, entre los que se encuentran el Proyecto Canaima Educativo.
En este sentido, la República Bolivariana de Venezuela a través del Sistema
Educativo Bolivariano, fortalece el uso de las Tecnologías de Información Libres,
mediante el Proyecto Canaima Educativo donde estudiantes, familias y docentes se
forman permanentemente bajo la premisa del marco legal actual en materia educativa
para impulsar la democratización de la información y del saber que potencian, a su
vez, los cinco objetivos históricos de la patria.
Las nuevas herramientas tecnológicas posibilitan que la interacción,
participación, organización y dirección de las instituciones educativas sea más
democrática y transparente, y se asuma desde nuevas perspectivas, más acordes con
la sociedad actual. Por otro lado, el impulso de las TIC en materia de comunicación e
interrelación de contenidos, permite que los centros educativos adopten nuevas
formas de organización, mucho más productivas y adaptadas al entorno comunitario.
Sin embargo, como en todo proceso de instauración de cambios, se suscitan
problemas que afectan la instauración de éstos.
Es sabido a nivel nacional que la portátil Canaima ha estado siendo utilizada
por los estudiantes y sus representantes para realizar actividades no programadas
para las mismas: les cambian el software, le agregan programas diferentes a los
establecidos, muchas han sido maltratadas (rotas, sucias); sin considerar el valor

1
agregado de la misma tanto en costo para la nación ni como herramienta
pedagógico para el aprendizaje de las y los estudiantes.
Ante esta situación se planteó una investigación con el objetivo de proponer
orientaciones para la educación de la tecnología, información y comunicación como
herramienta educativa para los estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana
“Brisas del Orinoco”. Para esto se escogió la investigación cualitativa, y el método
Investigación-Acción Participativa, el cual permitió que investigadora e informantes
interactúen conjuntamente en la búsqueda de soluciones al problema.
Al realizar las observaciones en la Unidad Educativa Bolivariana “Brisas del
Orinoco”, se pudo diagnosticar que la portátil Canaima es mal utilizada por los y las
estudiantes, llegando al grado de presentar suciedad, roturas, desprogramación,
agregado de programas no autorizados, entre otras fallas que afectan la utilidad de
la misma.
Se puede decir que la actitud de los estudiantes ante el manejo adecuado de la
Canaima es destructiva, por cuanto no valoran esta herramienta, la cual además
de tener un alto valor adquisitivo tiene un valor pedagógico, pues coloca el
alumno en contacto con el mundo entero a través de la red internet, de donde
puede extraer información variada para su aprendizaje.
A pesar de las estrategias de orientación dadas por los docentes a los alumnos
y sus representantes sobre la utilidad de la Canaima, éstos no han tomado
conciencia sobre la importancia de la misma para el desarrollo integral de los y
las estudiantes, así como de la familia, por cuanto éstos también pueden emplearla
para el desarrollo de proyectos.
Cabe señalar que la investigación se encuentra estructura de la manera
siguiente: Capítulo I El Problema, donde se describe el problema en estudio, los
Objetivo de la Investigación y la Justificación. Capítulo II, Marco Teórico, formado
por los Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales. Capítulo
III Marco Metodológico, conformado por: enfoque de la investigación, tipo de
investigación, diseño de la investigación, informantes claves, técnica e instrumentos
de recolección de información, validez y confiabilidad, procedimiento de la

2
investigación; Capítulo IV interpretación de los resultados, donde se hizo la
categorización y triangulación de las informaciones obtenidas; Capítulo V
conclusiones y recomendaciones, Capítulo VI, la propuesta: presentación de la
propuesta, objetivos, justificación y plan de acción. Finalmente, las referencias
bibliográficas y anexos.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Descripción del contexto social

El parcelamiento Rio Claro (actualmente UD 128) fue concebido como zona


para la actividad industrial, su diseño cuenta con los servicios urbanos inherentes a tal
uso. Cuenta con ventajas como las características del terreno, la vialidad existente y
vialidad proyectada. Su concepción respondió a la necesidad de generar fuentes de
empleo en el sector San Félix y la posibilidad de impulsar el desarrollo de industrias
aguas abajo, ya que para el momento se vislumbraban signos de crisis por la forma en
que se distribuía la población y se realizaban las invasiones en la ciudad.
El parcelamiento contó con el aval político y financiero para su desarrollo
urbanístico, más no para su inserción dentro de la actividad económica de la zona. No
obstante en Abril del año 1986 se instalan algunas empresas. En esa época la
economía de la región sigue dependiendo de las empresas básicas, en consecuencia
pocos propietarios invierten en su espacio, alegando lo lejano del sector, la
inseguridad creciente y la utilización del lugar para el desvalijamiento de vehículos
robados. Violaciones, y hasta ajusticiamiento de seres humanos.
Situación que deja claro el abandono durante 18 años. Lo que produjo que se
desatara en este sector el robo y hurto de los servicios públicos tales como el tendido
eléctrico en toda su mención.
Fue entonces cuando en el año 1997 a mitad del mes de Abril se dio inicio a la
toma de este sector con miras habitacionales por parte de la

4
Señora Mariluz Lezama y posteriormente un año más tarde retoma la acción la
Señora Carmen Fajardo y el Señor José Cardozo quienes ejercieron serias disputas en
las distribuciones y asignaciones de parcelas a personas necesitadas solicitantes por
un monto de treinta Bolívares (30 Bs.) en adelante, escudándose en presuntas
Asociaciones de Vecinos denominadas, Brisas del Orinoco y Unidos en Acción
Social, es cuando en plena acción de las tomas de los terrenos, la Alcaldía de Caroní,
promociona e inicia la organización y creación de las Asociaciones Civiles Pro-
viviendas, lográndose la organización de la primera Asociación legalmente
constituida el 10 de Junio de 1999, denominada Luchemos Unidos, dándose el
desplazamiento de las anteriores, por crearse de manera espontánea otras
Asociaciones. Quienes valiéndose del momento político electoral de esa oportunidad,
inician la lucha social, entablando discusiones sobre la rezonificación del sector y su
cambio de uso, para la cual se creó la UD -127 como zona Industrial, a zona
residencial, lográndose el objetivo el 03 de Mayo de 2000. Como UD- 128. Para la
tranquilidad de la comunidad y la continuidad del proceso.
La UD- 128, conocida anteriormente como UD- 127, Zona Industrial Río Claro,
cambiando ésta de UD- 127 a UD- 128, más el nombre no, pasa de zona industrial a
Urbanización Río Claro, como área residencial, según consta en la Edición
extraordinaria de la Gaceta Municipal, en la sesión extraordinaria Nro. 25 de la
Cámara Municipal, celebrada el día 03 de Mayo de 2000.
Está ubicada en San Félix, Sector Río Claro, Parroquia 11 de Abril, colinda por
el Norte: Vía los castillo de Guayana, por el Sur: UD- 127 y Barrio Las Américas, por
el Este: UD- 140 y Fundo Río Claro (Hato los Borges), Oeste: UD- 118 Coronel
Francisco Conde y UD- 114 Las Batallas, Ciudad Guayana, Estado Bolívar.
Cuenta con una superficie bruta de 204 Ha y con una población aproximada de
25.200 habitantes, con densidad bruta de 110 Hab./Ha compuesta por 43 Manzanas,
entre ellas cinco (5) destinadas a equipamiento de servicios. Siendo propiedad de la
Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Y Particulares 20,51 Ha
Ya contando con este logro, se integra la Corporación Venezolana de Guayana
(CVG) con miras a la regularización de las tierras y las posibles negociaciones de

5
compra venta, atreves de estas organizaciones. En el desarrollo de todas estas
actividades, la coordinación de Educación la Alcaldía de Caroní, Prof. Lill Suárez
expide permiso el 20 de septiembre de 1999, a las docentes Elizabeth Romero y Elisa
Bello. quienes venían desarrollando actividades educativa desde el inicio del Mes
Mayo de 1997 acompañadas de un grupo de cinco docentes en plan de censo para
crear un espacio emergente en las primeras Barracas construidas de madera y zinc,
con recursos y mano de obra de los padres y representantes del momento, en la
entrada del lado Sur de esta comunidad y luego como espacios alternativos
amparados como extensión de la Unidad Educativa nacional Creación 11 de Abril,
quienes a la vez trabajaban en la elaboración de un proyecto para construcción de una
escuela ya que esta zona no contaba con Institución Educativa, con esta certificación
y con ideas futurista contando con el apoyo de los representantes, se decidió tomar un
espacio en la Manzana 36 donde se construiría la escuela
Es así, es como en el año 1997 se produce la primera invasión masiva a este
parcelamiento por parte de un grupo de aproximadamente 500 familias. Siguiendo
progresivamente a lo largo de los años, pequeñas invasiones hasta ocupar actualmente
todo el parcelamiento.
En el mes de julio del año 1999 la comisión de tierra de la Cámara Municipal
realiza un censo en el sector registrándose para entonces un total de 1700 familias.
Actualmente se tienen cifras que arrojan más de 4000 familias que ocupan la totalidad
del sector.
En este sentido y en el marco de las actividades de la Oficina Técnica de la
Vivienda de la Alcaldía de Caroní, se presentó en cámara una propuesta de
zonificación por parte de la Comisión de Tierra y Urbanismo de la Cámara
Municipal, como solución para la reocupación y reordenamiento del sector, el cual
incluye el uso residencial, unifamiliar y para industrias y servicios, ya que, en la
actualidad no existen áreas receptoras aptas para la reubicación de este número de
familias.

6
El nombre de la escuela se debe al nombre del lugar donde está ubicada, UD
128, sector Brisas del Orinoco y por la impactante brisa que siente en el lugar, por lo
cercano del Río Orinoco.
La U. E. B. “Brisas del Orinoco” se inicia con un censo en el mes de mayo del
1997, donde se contó con la participación de 5 estudiantes de educación, el trabajo de
grado de estos estudiantes juntamente con censo fue presentado a la Alcaldía y luego
entregado en la Zona Educativa del Estado, dirigida para ese entonces por la
Profesora Mariza Velazco.
Para el año 1997 se iniciaron las actividades académicas con una matrícula de
278 alumnos, distribuidos en dos turnos, matutina y vespertina en las barracas
ubicadas en la avenida principal de esta localidad, funcionando como espacio
emergente.
Entre los docentes fundadores se encuentran: Elizabeth Romero, Raquel
Rodríguez, Elisa Bello, Judith Rondón, Bello Rossis, Grises Díaz, Meisys Cabrera y
la siempre recordada Elizabeth Rodríguez, la cual el destino cegó su vida por
arroyamiento en la entrada a esta localidad.
Por la necesidad de un espacio acorde con la población estudiantil, se tomó el
terreno, donde actualmente funciona la clínica “Evaristo Rodríguez”, en el cual se
trató de construir 7 salones de madera, con la participación de los padres y
representantes. Fue entonces cuando la Presidenta de la Asociación de Vecinos,
señora Carmen Fajardo motivó la toma del galpón, para la cual se creó la Brigada de
Seguridad Vecinal coordinada por el señor Julio Cesar Rodríguez, para continuar con
las actividades escolares, el cual fue entregado a las docentes a mediado del año
1999.). Al recibir el galpón la escuela pasa a ser autogestionaria, ya que los padres y
representantes se encargaron de acondicionar este espacio, para que incorporarán
otros alumnos y docentes, se incorporan 6 docentes, y se inició la construcción de 3
salones, docentes agregados el 18 en septiembre del 2000: Fruddy Rodríguez,
Carmen Alvarado y Bravo Tibisay, Alida Morales, María Pérez y Betty Polo.
En el 2001 los padres, representantes y docentes en asamblea. Efectuada
deciden construir un espacio para los alumnos de Educación Inicial en al patio del

7
galpón y un mini salón de usos múltiples, ese mismo año la escuela se le da la
denominación Unidad Educativa “Brisas del Orinoco” y se le asigna el código
006787058 y a la docente Elizabeth Romero se le encomendó la encargaduria de la
Institución.
Para el año 2002, en marzo, se comienza el trabajo para lograr transformar la
escuela en Bolivariana, realizando un proyecto titulado “Todos Unidos
Transformaremos Nuestra Escuela en Bolivariana” por las docentes Betty polo,
Fruddy Rodríguez y Meisys Cabrera.
Este proyecto es entregado al Prof. Mauro Suárez Jefe de la Zona Educativa del
Estado Bolívar, quien mostró su apoyo y receptividad e inicia los trámites pertinentes
para consolidar este proyecto y el 22 de noviembre de este año iniciamos nuestras
actividades como bolivariana; los padres, representantes, alumnos, docentes y
directivos condicionan un aula de clase como cocina para dar inicio al Programa de
Alimentación Escolar (PAE). Ese mismo año se inicia La Escuela Para Padres,
espacio que permite integral más a los padres y representantes de la escuela con la
ayuda de la Doctora Yaneth García, el Prof. Hernán Centeno y la Lic. Therilyn
Yemez quienes compartieron taller y charlas dirigidas a fomentar los valores morales
dentro de nuestra comunidad, esto fue coordinado por las docentes Betty Polo y
Meisys Cabrera.
En el año 2005 es incorporado el Lic. Mauro Álvarez como Director Encargado
de la escuela, la Lic. Lennys López como Subdirectora Académica y la Lic. Elizabeth
Romero ocupa el cargo de Subdirectora Administrativa. En ese mismo año se inicia la
construcción de la escuela y en abril del 2004 es entregada oficialmente por parte del
Gobernador Antonio Rojas Suárez, pasando a ocupar estas aulas los niños de
Educación Inicial, 1º,2º y 3º grado pero la capacidad de aulas no es suficiente para la
matrícula existente; los otros grados continúan sus actividades en el “Galpón”, 3º,
4º,5º y 6º
En el 2005 entra a formar parte del tren directivo la Lic. Nieves de Bellorin
(Directora) actualmente jubilada, quien organizo la escuela en espacios y comisiones
de trabajo y se construyó en colectivo el P. E. I. C, se realizaran los huertos escolares,

8
las olimpiadas Bolivarianas, en donde la escuela participó obteniendo el 1º y 2º lugar
en el Proyecto de Salud “Estrategias Para Mantener un Ambiente Limpio y Sano”, el
cual fue el proyecto ganador, se participó en el Encuentro Cultural de Educadores, se
elaboró el periódico escolar “El Orinoquito”, los niños, docentes y representantes,
participaron en el proyecto “Uso Racional de la Energía Eléctrica” con el apoyo de
EDELCA; se construyó el Calendario Productivo de nuestra comunidad; y se
organizó el Club de Ciencias “Charles Darwin”. En el año 2005-2006 la escuela es
dirigida por el Lic. Francisco Machado, Lic. Lucia Linares y la TSU Ydamer López.
En el 2006 la institución estaba dirigida por el Lic. Francisco Machado
(Director), la Lic. Juana Cabello(Subdirectora administrativa) y la Profesora Gregoria
Rivas (Subdirectora pedagógica), 17 docentes de aula, 01 docente de Educación
Especial, un Docente de Deporte, un Difusor Cultural, un auxiliar de preescolar, 04
obreras y dos secretarias. Se cuenta con el apoyo de la Misión Cultura, quienes
brindan colaboración en las actividades culturales que se organizan en la institución.
Para el año escolar 2007-2008, específicamente mes de octubre 2007, bajo la
Coordinación de Espacios Emergentes de la Zona Educativa, Lic. María Sucre y
supervisores del Distrito Escolar Caroní 01, las 18 secciones del Espacio Emergente
“Brisas del Caroní”, pasan a formar parte administrativa y pedagógica de la UEB
“Brisas del Orinoco”. Matrícula de este espacio emergente por grado y docente 2007-
2008:
Hasta hace poco (2010) la institución estuvo dirigida por el Lic. Francisco
Machado. En la actualidad está dirigida por la Profesora Hermis Díaz (Directora), la
Profesora Migdalia (Subdirectora pedagógica), 36 docentes de aula, 02 docente de
Educación Especial, 04 Docente de Deporte, 03 Difusor Cultural, 01 Coordinador del
Programa Alimentario Escolar (PAE), 03 auxiliar de preescolar, 14 obreros y dos
secretarias. Se cuenta con el apoyo de la Misión Cultura, quienes brindan
colaboración en las actividades culturales que se organizan en la institución. Cabe
destacar que para el año escolar 2008-2009 se implanto una nueva estructura en las
escuelas del sistema educativo venezolano, la cual se rige por el número de alumnos
con que cuenta las Instituciones.

9
Planteamiento del Problema
Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, en lo sucesivo
TICs, han venido transformando la manera de cómo los seres humanos se comunican,
como piensan, como se distribuye el tiempo, cómo se hacen las cosas y hasta como
consiguen sus objetivos las personas en la actualidad. Este proceso que ha producido
un gran impacto sobre las personas, la vida social y la sociedad en general, de lo que
no está ajeno el mundo de las organizaciones. Son múltiples y diversas las
aplicaciones tecnológicas que están incidiendo sobre los procesos de trabajo y sobre
las propias organizaciones de hoy día. Por lo que las nuevas tecnologías inciden en
todos los aspectos de la vida laboral, lo que se puede comprobar en los grandes
cambios que han venido aparejados por su aplicación.
Las Instituciones Educativas, como organizaciones que son tienen grandes
oportunidades de crecimiento mediante el uso de la tecnología. Los estudiantes tienen
la oportunidad de aprovecharla al máximo; esto les permite adaptarse fácilmente a
los entornos digitales y a la apropiación no sólo de las herramientas sino también de
las formas de interactuar con el mundo.

A juicio de Cabero (2000) las Tic’s han sido consideradas como alternativas que
permiten difundir contenidos en forma rápida y masiva además de hacer posible el
acercamiento entre alumnos y maestros localizados a largas distancias. refiere que las
tecnologías de la información y comunicación promueven el aprendizaje cooperativo
ya que de acuerdo a las actividades planteadas estimulan el trabajo en equipo y una
mayor interactividad entre los alumnos.

Agrega el autor que las Instituciones educativas deben incorporar las TICs, para
optimizar los procesos académicos siempre y cuando se utilicen de manera adecuada,
de modo que sirvan para potenciar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Desde esta vison, las Tic´s pueden convertirse en herramientas que mejoren
prácticas educativas tradicionales o en instrumentos que faciliten y apoyen la
transformación de la educación. Cabe destacar que en la actualidad el alumno
presenta necesidades educativas diferentes y ello exige dar una respuesta de cambio.,

10
ante lo cual el docente debe estar preparado para participar en el diseño y
producción de nuevos materiales y planear cómo y en qué tiempo utilizarlos, siendo
un gestor y orientador de los recursos tecnológicos..
Reforzando las bondades de las TICs, estas promueven el aprendizaje
cooperativo ya que de acuerdo a las actividades planteadas estimulan el trabajo en
equipo y una mayor interactividad entre los alumnos. En otros contextos por el
contrario y de acuerdo a los ejercicios diseñados, los nuevos métodos también
fomentan la independencia del alumno y hacen posible su autonomía en este proceso
Los procesos de educación y formación de la cultura se ha visto influenciado a
nivel mundial en su desarrollo histórico por algunos acontecimientos que han sido
producto de la capacidad creadora del hombre, como ha sucedido con la creación de
la comunicación tanto hablada como escrita, la televisión, los medios audiovisuales y
con el auge que ha tomado la irrupción de las nuevas Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC). Estas innovaciones tecnológicas han marcado de hecho,
épocas en la historia de la humanidad en la edificación del conocimiento y en el
desarrollo de modelos de enseñanza en los contextos educativos.
Tal como lo destacó Gómez (2011), “Desde esta perspectiva, la educación debe
contribuir a una formación técnico científica dirigida no sólo hacia la apropiación de
conocimientos socialmente significativos” (p. 4).
Significa que la educación debe propiciar la formación de la ciudadanía, en especial
si son niños y niñas que absorben e imitan conductas que no son orientadas.
Dentro de este contexto, irrumpen las tecnologías de la información y la
comunicación y la utilización de los equipos tecnológicos dando acceso a los niños y
niñas a diferentes programas determinantes en el desarrollo económico y social de
toda persona y organización. Prácticamente no hay una familia que no tenga acceso
a esta herramienta; están presentes desde la agencia gubernamental más grande
hasta la institución más micro como es la escuela primaria.
Sin embargo en algunas regiones, especialmente la latinoamericana, con se
encuentra un claro rezago en relación a sus usos pedagógicos. En efecto Ramírez
(2006) dice:

11
En las condiciones actuales, y de no mediar acciones a todos los
niveles en nuestra región las TIC pasarán a ser un factor más de
desigualdad que perpetúe el círculo de exclusión social y educativa en
que se encuentran atrapados muchos de nuestros niños y jóvenes, por
una parte por la falta de dotación de equipos, y por la otra, la falta de
destrezas de los docentes para utilizar las herramientas ( p. 87)
Se entiende que no existen los equipos, pero además, el maestro en general no
domina los medios y las destrezas que son necesarias para explotar las herramientas
las Tic’s en forma eficiente. Aquí cobra fuerza la necesidad de realizar las gestiones
necesarias para el logro de la incorporación de la tecnología a las escuelas de la
región a la cual se hace referencia. El punto de partida debe ser la gestión del
gerente de las institución educativa, a través de una acción compartida, que destaque
ante los organismos competentes, esta necesidad, haciendo énfasis en que sin ello
disminuyen las posibilidades, es muy difícil promover el aprendizaje complejo, la
solución de problemas, la generación de conocimiento original o el trabajo
colaborativo, ya que al no tener acceso a la tecnología , no pueden investigar e
interactuar de manera ágil en razón de que los alumnos no pueden abrirse al
intercambio de experiencias y conocimientos .

En relación a Venezuela de acuerdo con Rangel (2005) el sistema educativo


venezolano viene respondiendo a estas necesidades, ejemplo de ello es la
incorporación de las TICS al Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano como eje integrador. Refiere que la incorporación de las TICs en los
espacios y procesos educativos, contribuye al desarrollo de potencialidades para su
uso; razón por la cual el Sistema Educativo Bolivariano, en su intención de formar al
ser social, solidario y productivo, usuario y usuaria de la ciencia y tecnología en
función del bienestar de su comunidad, asume las TIC‘s como un eje integrador que
impregna todos los componentes del currículo, en todos los momentos del proceso.
Ello, en la medida en que estas permiten conformar grupos de estudio y trabajo para
crear situaciones novedosas, en pro del bienestar del entorno sociocultural.

12
De tal aseveración se deduce que la utilización de las TICs en la educación
permite la sustitución de métodos obsoletos, además, hace posible el desarrollo de
programas que facilitan el manejo de conceptos y teorías, cambiando el papel estático
del estudiante por un nuevo paradigma donde se observa dinamismo en el
aprendizaje. Por otro lado, las Tecnologías de la Información y la Comunicación
permiten que cada estudiante tenga la oportunidad de planificar su aprendizaje
apoyándose en estos medios alternativos sustituyendo la lectura de libros por un
método más dinámico he interactivo que permite el aprendizaje ameno de diversos
contenidos.
Bajo estas circunstancias, las perspectivas son alentadoras, ya que el país ha ido
implementando recursos y las instituciones educativas han ampliado su habilitación
tecnológica para ver a las nuevas tecnologías como instrumentos que simplifican e
innoven el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las instituciones educativas deben
ofrecer una formación académica que permita responder a las demandas no solamente
de conocimiento sino  del uso de la tecnología aplicada a la educación, asimismo
entender que ya no tienen el monopolio del conocimiento y que el aislamiento
institucional actúa en su detrimento
Es importante señalar que en el contexto educativo venezolano la educación se
está gestando bajo las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
La cultura se está construyendo desde la televisión, los ordenadores y las
telecomunicaciones, por consiguiente una nueva visión del aprendizaje está
emergiendo debido al uso de estos materiales generados desde las tecnologías, los
cuales llegan de diferente maneras, por lo que los y las estudiantes de ahora están
creciendo con la expectativa de que ellos mismos pueden tener el control del
contenido a través de los medios que tienen a su alcance.
Al respecto, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009),
consideró llevar a toda la geografía nacional esta tecnología. Señala “la tecnología
debe ser incorporada a las escuelas de educación primaria como área de formación
dentro del currículo escolar a través de la entrega de las computadoras Canaima” (p.
1). Es así, que a partir de este año, se inicia la entrega de estas herramientas a los y

13
las estudiantes desde el 1º al 6º grado, con el fin de fomentar la formación social y
cultural este grupo. Se consolida de esta manera en el sistema educativo la
alfabetización tecnológica de los niños y niñas, bajo la vigilancia de los docentes.
Una de las principales repercusiones de las Tecnologías de Información y
Comunicación como agente socializador, emana de la interactividad y flexibilidad
que posibilitan tanto a educadores como educandos, para cambiar, combinar y
ampliar espacios y tiempos que la realidad física impone, así como también
movilizar diferentes herramientas y lenguajes para la realización de variadas
actividades y acciones comunicativas entre ellos.
Los descubrimientos tecnológicos y sus potencialidades con respecto al
aprendizaje son importantes para la educación venezolana, pero es quizás más
interesante la preocupación por el buen uso que los educandos puedan hacer de ellos.
Al respecto, Mora (2011), destaca: “durante este último año, se implementó una
nueva etapa en la que los niños y niñas se llevan las computadoras Canaima a sus
casas para interactuar con sus familiares y comunidad, democratizándose el acceso
a las tecnologías” (p.1). Con esta estrategia, el gobierno busca que a través de los
estudiantes, los demás miembros de la familia y la comunidad puedan aprender el
uso de las Canaima, diversificándose de esta manera la alfabetización tecnológica
del pueblo venezolano..
Cabe destacar que el computador no es sólo un juguete divertido, sino que es
una herramienta muy poderosa que está cambiando la cara de la educación. Las
necesidades de desarrollo y aprendizaje a tempranas edad se acoplan muy bien con el
uso apropiado de la tecnología en el aula, especialmente utilizando las computadoras.
De esta manera los estudiantes pueden aprender explorando de una forma en la que
promuevan la colaboración y comunicación para un aprendizaje más efectivo.
En el estado Bolívar , de manera concreta en la Unidad Educativa Bolivariana
Brisas del Orinoco, ubicada en San Félix, a pesar de que todos los niños y niñas
disponen de sus laptops con los diferentes programas educativos que el Ejecutivo
instaló en las mismas, la situación es similar a la antes descrita, puesto que en la
misma no se han incorporado las TICs como herramientas en el proceso enseñanza

14
aprendizaje, lo cual se evidencia en que los alumnos no poseen las destrezas
requeridas para utilizarlas en las actividades pedagógicas, y no son orientados por los
docentes, por tener las mismas carencias.

Cómo causales de esta situación, puede mencionarse el hecho de que el


personal directivo no ha realizado las gestiones necesarias, tampoco ha promovido la
incorporación de los docentes a gestionar de manera conjunta el logro de este
requerimiento. Esto genera como consecuencia que no se estimule el trabajo en
equipos, el aprendizaje cooperativo , mayor interactividad entre docentes y alumnos,
y entre estos mismos, tampoco enseñar al alumno a aprender de manera
independiente.

De persistir tal situación la Unidad Educativa, continuará realizando sus


actividades académicas bajo el esquema tradicional, donde el docente es un dador de
conocimientos y el alumno un simple receptor, en momentos en que la educación
requiere un proceso de transformación para adaptarla a los cambios que se generan
cada día. En tal sentido se requiere implementar acciones para hacer entender la
necesidad del ejerció de una gestión gerencial conjunta, dirigida a gestionar la
solución de los problemas de la Institución, ante lo cual es pertinente formular las
siguientes preguntas:

Pregunta principal
¿Cómo podría realizarse la capacitación en el uso de la Tecnología de la
información y comunicación para su incorporación como herramienta educativa de
los estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana Brisas del Orinoco, de San Félix,
estado Bolívar?

Preguntas secundaria
¿Cuáles son las competencias que en el uso de las Tics, poseen los
estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana Brisas del Orinoco, de San Félix,
estado Bolívar?

15
¿Cuáles son las debilidades que presentan los estudiantes en relación al uso de
las TIC?

¿Están dispuestos los estudiantes de la maestría participar en la capacitación de


competencias tecnológicas?

¿Qué tipo de acciones se deben implementar para fortalecer las competencias


tecnológicas de los referidos estudiantes?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar una propuesta de capacitación en el uso de la Tecnología de la


información y comunicación para su incorporación como herramienta educativa de
los estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana Brisas del Orinoco, de San Félix,
estado Bolívar.

Objetivos Específicos

 Identificar las competencias tecnológicas presentes en los estudiantes de la


Institución en estudio.

 Determinar las necesidades que deben cubrir los estudiantes del referido
centro educativo .para la adquisición de competencias tecnológicas.

 Indagar sobre la disposición que tienen de recibir capacitación en el uso de las


Tecnología de la Información y comunicación

 Elaborar una propuesta capaz de proporcionar a los estudiantes de las


competencias tecnológicas requeridas.

16
Justificación de la Investigación

Los cambios sociales que de manera vertiginosa se han producido y se siguen


generando en la sociedad mundial, han revolucionado la sociedad del conocimiento,
lo que ha traído como consecuencia la necesidad de introducir cambios
estructurales en la Educación, destacándose el uso de la Tecnología de la
Comunicación y la Información como herramientas Pedagógicas para dinamizar los
procesos educativo. En tal sentido se debe conocer y aprender a utilizar los recursos
tecnológicos de que lo hoy es una realidad como herramienta de apoyo al sistema
educativo en todos sus niveles.

Acorde con esta realidad el estado venezolano ha creado e impulsado el


proyecto Canaima con la finalidad de que los niños se familiaricen con el uso de las
computadoras como una herramienta que les permita la apropiación de la lectura,
escritura y los contenidos del subsistema de Educación Primaria Bolivariana y el uso
de las TICS en las escuelas. Estos equipos han sido creados para alfabetizar
tecnológicamente a la población desde la Escuela Primaria, e ir siendo incorporada a
medida que avanza a estudios superiores. Los beneficios de estas herramientas son
innumerables, sin embargo su mal uso, también trae problemas académico y de
disciplina.

El uso del proyecto Canaima representa la tecnología y la innovación, siendo


una gran oportunidad para los docentes, ya que es una herramienta a través de la cual
se pueden desarrollar los proyectos de aprendizajes de una manera creativa, dinámica
permitiendo a los estudiantes un aprendizaje significativo, alcanzando así los
objetivos previstos, estos deben estar enmarcados en un proceso de plantificación que
permita su implantación y desarrollo, generando óptimos resultados. La finalidad es
que los niños se familiaricen con el uso de las computadoras como una herramienta
que les permita relacionarse e incluso apropiarse de la lectura, escritura y por
supuestos de los programas educativos en general.

17
Sin embargo, la realidad indica que estas herramientas no están siendo
utilizadas de manera adecuada por el desconocimiento que tiene tanto alumnos como
profesores en cuanto al uso de las mismas como herramienta para el fortalecimiento
de los procesos educativos.
En este sentido, se justifica la investigación desde el punto de vista práctico
porque se conocerá la forma de desarrollar la interacción permanente con la
tecnología, usándola como estrategia de enseñanza con propiedad y adecuación, de
esta forma se apoyan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desde el punto de
vista social, se benefician todos los actores de la educación: docentes, estudiantes,
padres, comunidad y sociedad en general, por cuanto se forman sobre los principios
éticos y pedagógicos para usar las computadoras Canaima.
Metodológicamente, el estudio podría servir de apoyo a otras y otros
investigadores que estén indagando una problemática similar, sirviéndole de
referente teórico o como antecedente. Desde el punto de vista Institucional, el
aprendizaje de las Tecnologías de la Información y la Comunicación generarán
además espacios sociales y comunitarios, que contribuyen con el desarrollo de las
potencialidades individuales y colectivas de los docentes, estudiantes y la sociedad.
Los y las estudiantes comprenderán que las computadoras Canaima son una
herramienta pedagógica, creada exclusivamente para brindarle acceso a las nuevas
tecnologías y optimizar así su aprendizaje.
La obtención del conocimiento conduce a la revisión exhaustiva de constructos
teóricos que permiten sustentar el fenómeno a estudiar de forma pertinente. Se
considera desde luego, que con ello se verifican los planteamientos formulados en la
investigación. De esta forma, el empleo de un procedimiento metodológico que ayude
a elucidar dicho proceso, así como orientar las actividades y reflexiones, que en él se
obtengan, puede impulsar el desenvolvimiento y posterior construcción de modelos
en el área específica de estudio.

18
Beneficiarios
Desde el punto de vista social, se beneficiarán todos los actores de la
educación: docentes, estudiantes, padres, comunidad y sociedad en general, por
cuanto se forman sobre los principios éticos y pedagógicos para usar las
computadoras Canaima

Relevancia Social

El estudio podría servir de apoyo a otras y otros investigadores que estén


indagando una problemática similar, sirviéndole de referente teórico o como
antecedente. Desde el punto de vista Institucional, el aprendizaje de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación generarán además espacios sociales y
comunitarios, que contribuyen con el desarrollo de las potencialidades individuales y
colectivas de los docentes, estudiantes y la sociedad. Los y las estudiantes
comprenderán que las computadoras Canaima son una herramienta pedagógica,
creada exclusivamente para brindarle acceso a las nuevas tecnologías y optimizar
así su aprendizaje.
La obtención del conocimiento conduce a la revisión exhaustiva de constructos
teóricos que permiten sustentar el fenómeno a estudiar de forma pertinente. Se
considera desde luego, que con ello se verifican los planteamientos formulados en la
investigación. De esta forma, el empleo de un procedimiento metodológico que ayude
a dilucidar dicho proceso, así como orientar las actividades y reflexiones, que en él se
obtengan, puede impulsar el desenvolvimiento y posterior construcción de modelos
en el área específica de estudio.

19
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

A continuación se presenta la investigación de Farrera, Mendoza y Tomedes


(2011), titulada: “Capacitación tecnológica a los docentes, padres y representantes
de los alumnos de segundo grado de la Escuela Básica Niños Pregoneros”, de Ciudad
Bolívar”. El objetivo general fue desarrollar capacitación tecnológica a los
docentes, padres y representantes de los alumnos de segundo grado de la Escuela
Básica Niños Pregoneros”, sobre el uso y manejo del sistema operativo (Canaima) y
soporte técnico a las mini laptops Canaima de los alumnos. En relación a la
metodología empleada, fue una investigación de campo, donde se realizó una
entrevista relacionada con una serie de interrogantes sobre la informática y la
telemática.
Destacaron que en dicha escuela, los alumnos de segundo grado Sección “B”,
carecían del conocimiento sobre el uso y manejo del sistema operativo Canaima.
Para superar estas limitaciones planificaron una investigación acción participante
para transmitirles conocimientos sobre el uso y manejo del sistema operativo de las
Canaima a los docentes, padres y representantes de los alumnos de la institución.
Como resultados obtuvieron que, ellos pudieran asimilar los conocimientos
adquiridos en relación al manejo de la computadora Canaima. De este antecedente
se obtuvo información referente al proyecto Canaima, lo que permitió conocer más
sobre el mismo y las estrategias utilizadas para su manejo.

20
Por otra parte, Gil (2011) realizó una investigación titulada “Orientaciones
Pedagógicas Dirigidas a Madres, Padres, Representantes y Responsables para el uso
del Computador Portátil Canaima Educativo.” El objetivo general fue incorporar a las
madres, padres, representantes y responsables en el proceso educativo de las niñas y
los niños del nivel de educación primaria para fortalecer su formación integral
mediante el aprendizaje liberador y emancipador apoyados en las TIC libres. La
metodología desarrollada fue una investigación descriptiva y documental. Concluyó
que se deben aplicar estrategias de orientación a madres, padres, representantes y/o
responsables sobre el uso pertinente de las tecnologías de la información y la
comunicación, así como algunas medidas de seguridad, que sirvan como un marco de
referencia que les permita formar a niñas y niños sobre el uso responsable de internet.
Este antecedente aportó al estudio que se va a realizar diferentes estrategias que
sirven para orientar el adecuado uso de la Canaima por parte de los estudiantes.
En la misma línea de investigación se tiene que Francis, (2010), presentó una
investigación titulada: “Aplicación de Estrategias Tecnológicas Educativas
Orientadas a los Docentes del Proyecto Educativo Canaima, para el logro del
Aprendizaje Significativo de los Estudiantes.” Caso Unidad Educativa “Ciudad de la
Asunción”, San José de Guanipa, Estado Anzoátegui”. El objetivo general fue aplicar
estrategias tecnológicas educativas orientadas a los docentes del proyecto educativo
Canaima para el logro del aprendizaje significativo de los estudiantes. Caso Unidad
Educativa Ciudad de la Asunción. Se ejecutó una investigación descriptiva, con
diseño de campo, la población participante fue de 60 docentes, a los cuales se les
aplicó un cuestionario, el cual fue analizado y permitió establecer como principal
conclusión que el docente puede seleccionar diversas estrategias para hacer uso de las
Canaima, todo va en que estén acorde al grado que cursan y contenido a tratar. Este
antecedente se relaciona con el estudio por que analizan las estrategias para
desarrollar los contenidos de enseñanza utilizando las computadoras Canaima y la
forma que ellos aportaron para orientar su eficiente uso, de manera tal que no se
desvíen del objetivo para los cuales fueron concebidas dichas herramientas
tecnológicas.

21
Vega (2011), realizó un trabajo titulado: Estrategias de orientación educativa
dirigida a docentes para el logro de la participación de padres, madres, representantes
y/o responsables en el proceso educativo de los y las estudiantes de educación
primaria del Colegio Fe y Alegría La Victoria, San Félix, estado Bolívar, ante la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos. La
investigación es de tipo cualitativo, donde participaron tres informantes claves, a
quienes se les aplicó una entrevista semi-estructurada de tres preguntas abiertas.
Los resultados obtenidos indican que es muy poca la participación de los padres en
el proceso de aprendizaje de sus hijos, lo que incide en el bajo rendimiento de las
competencias alcanzadas.

Bases Teóricas

Programa Canaima

El Programa Canaima Educativo es una iniciativa planificada y ejecutada en


Venezuela, a través del órgano rector de la educación venezolana (MPPE) con el
propósito de garantizar el acceso de la población estudiantil a la Tecnologías de
Información y Comunicación; para ello se designó una computadora portátil a los
estudiantes y los facilitadores de la enseñanza de las escuelas nacionales, estadales,
municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado, como lo son los
Colegios Fe y Alegría.
La conexión de escuelas se ejecuta a través de la red de Internet. Cabe resaltar
que Mora (2.009), describió las computadoras Canaima como:
“Equipos portátiles que Venezuela está adquiriendo en convenio con
Portugal, las cuales cuentan con un procesador Intel, un lector de tarjeta, un
puerto de Red Ethernet, cámara Web y salida VGA” Los contenidos del
Proyecto Educativo Canaima incluyen los principios de integración
latinoamericana, con base en la solidaridad, el respeto y la complementariedad
con los pueblos hermanos. (pág. 26)

Por consiguiente se destaca, que una de las premisas es que los docentes y
alumnos trabajen bajo el eje y principio de la interculturalidad en los contenidos, en la

22
Canaima hay un proceso de contextualización que permite que sea adaptado a los
distintos ambientes regionales y locales, de acuerdo a las exigencias, expectativas y
niveles de aprendizaje, y al mismo tiempo al desarrollo cultural de las poblaciones.
La meta es que los niños y niñas entiendan la realidad como una sola, la importancia
de la toma de decisiones y su trascendencia para la humanidad, con un pensamiento
creativo, crítico y reflexivo.
Se aspira que desde los contextos escolares se promueva el desarrollo integral
de los niños y niñas en correspondencia con los fines educativos, de la misma forma
se profundice la concreción del desarrollo curricular para la formación integral y con
calidad de los niños y niñas venezolanos, por parte de los docentes, adecuando los
contenidos y que esto conlleve a transformar la praxis docente con el uso crítico y
creativo de las tecnologías, donde sea reflejo el desarrollo de las potencialidades en
tecnologías de información para el apoyo a los procesos educativos.

Entorno gráfico del computador portátil Canaima Educativo.

Es una distribución GNU/Linux venezolana basada en Debían, que surge como


una solución para cubrir las necesidades ofimáticas de las usuarias y los usuarios
finales de la Administración Pública Nacional (APN) y para dar cumplimiento al
decreto presidencial N° 3.390 sobre el uso de Tecnologías Libres en la APN. En la
actualidad, esta distribución se encuentra disponible para cualquier persona natural,
jurídica u otra institución que desee utilizarla.

Importancia del Programa Canaima

El computador portátil Canaima es un recurso para fomentar el aprendizaje o


enseñanza, se utiliza para realizar actividades creativas, juegos y estrategias; para que
pueda responder a las políticas sociales en lo que respecta a la democratización en las
TIC. El Proyecto Canaima Educativo es relevante porque está orientado a fortalecer
la educación liberadora para formar ciudadanos de saberes, valores, transformadores
y constructores de nuevas realidades con la mediación de aprendizajes y experiencias

23
como práctica sistemática de la reflexión y crítica de maestras, maestros, familia y
comunidad.
En relación a la relevancia, Castro (2011), aseveró lo siguiente: “El uso del
proyecto Canaima representa la tecnología y la innovación, una gran oportunidad
para los docentes, ya que es una herramienta a través de la cual se pueden desarrollar
los proyectos de aprendizajes de una manera creativa” (p. 1). En otras palabras, es
dinámica puesto que permite a los estudiantes un aprendizaje significativo,
alcanzando así los objetivos previstos, estos deben estar enmarcados en un proceso de
plantificación que permita su implantación y desarrollo, generando óptimos
resultados.
Visto de esta forma, se tiene que su finalidad es que los niños se familiaricen
con el uso de las computadoras como una herramienta que les permita relacionarse e
incluso apropiarse de la lectura, escritura y por supuestos de los programas educativos
en general. De la misma forma, la mencionada autora destaca que entre las ventajas
están las siguientes:
1. Permite al niño compartir conocimientos con sus demás compañeros y con el
profesor.
2. La relación se hace más estrecha entre el docente y el niño e incluso permite
construir entre los dos un nuevo modelo de aprendizaje.
3. Permite el desarrollo integral del alumno.
4. Este proyecto se encuentra equipado con herramientas Ofimáticas como
Open Office (procesador de palabras, hojas de cálculo, presentaciones) diseño
gráfico, bases de datos y otras., permitiendo aprender su manejo.
5. Mejora la motivación estudiantil de los jóvenes.
6. Enriquece el proceso de formación académica, ofreciendo a los estudiantes
herramientas más avanzadas y didácticas.
7. Actúa y forma parte del mismo salón escolar, permitiendo que las actividades
académicas sean mucho más dinámicas.

24
8. La capacidad de enseñar a los niños desde temprana edad a utilizar las
Tecnologías de la Información Libres, como instrumento para su auto aprendizaje y
desarrollo.
Por consiguiente, el proyecto Canaima, se aspira que perdure, que se mejore
donde sea necesario, que siga siendo un plan tecnológico educativo impulsado por el
ejecutivo nacional siendo su objetivo final la independencia tecnológica, esta es una
nueva oportunidad ya que va a permitir a través de esta herramienta desarrollar los
proyectos de aprendizaje de una manera creativa, y con tecnología de avanzada que
incorpora todos los estudiantes.

Características generales del sistema operativo de la Canaima

Según González (2011), el sistema operativo Canaima, es totalmente


desarrollado en Software Libre. No está limitada al uso en la APN, sino que puede
ser usado por cualquier persona. Se encuentra equipada con herramientas ofimáticas
como Libre Office, (procesador de textos, hojas de cálculo, presentaciones), diseño
gráfico, planificación de proyectos y bases de datos. Permite la interacción con
Internet, a través de su navegador Web, gestor de correo electrónico y aplicaciones
para realizar llamadas telefónicas por la Red. Es estable y seguro, basado en la
versión estable de GNU/Linux Debían, la cual pasa por una serie de procesos y
pruebas rigurosas de calidad. Realizada en la República Bolivariana de Venezuela por
talento nacional. El entorno de escritorio ofrece íconos, barras de herramientas,
programas e integración entre aplicaciones, con habilidades como arrastrar y soltar
archivos en este entorno.

Entorno gráfico del sistema operativo dirigido a estudiantes.

De acuerdo con González (2016), manifiesta que en el escritorio se encuentra la


barra de menú, ubicada en la parte inferior de la pantalla (aunque puede moverse a
cualquiera de los lados del escritorio: izquierda, derecha o arriba, haciendo clic y

25
arrastrándola). Allí está el botón Menú que despliega una ventana con opciones; el
botón de visualización del escritorio, que oculta todas las ventanas y muestra el
escritorio, los íconos de programas seleccionados, la hora, íconos de indicación de
estado y el navegador de áreas de trabajo.
Accesorios. Esta opción permite seleccionar entre varias herramientas de
escritorio, como las siguientes:
Calculadora: Ayuda a realizar cálculos desde el propio escritorio. Capturar
pantalla: Permite tomar una fotografía de lo que se encuentra en pantalla en ese
momento. Contraseñas y claves de cifrado: Sirve para crear y administrar claves
PGP (Pretty Good Privacy Privacidad Bastante Buena) y SSH (Secure Shell –
Intérprete de Órdenes Seguro). Diccionario: Permite buscar palabras y términos en
una fuente de diccionarios. Editor de textos: Permite escribir y editar textos en
formato *.txt Gestor de archivadores: Puede utilizarse para crear, ver, modificar o
desempaquetar un archivador. Un archivador es un archivo que actúa como
contenedor de otros. Puede contener muchos archivos, carpetas y subcarpetas,
usualmente de forma comprimida.
Asimismo, González manifiesta que el Mapa de caracteres: Permite insertar
caracteres especiales en un documento o un campo de texto. Terminal: Es una
aplicación de emulación de terminal que puede utilizarse Red para acceder a un shell
de UNIX en el entorno GNOME o para ejecutar cualquier aplicación diseñada para
ejecutarse bajo terminales VT102, VT220 y xterm. Terminal de <>: Es un terminal
utilizado por usuarios avanzados.

Aplicaciones en la Canaima

KGeography – Conoce los países y sus capitales: Es una aplicación con


diversos mapas de los países y continentes del mundo, donde los niños y las niñas
pueden aprender los nombres y ubicación de los países con sus respectivas capitales.
KLettres – Aprendiendo el alfabeto: Es una aplicación para ayudar a la o el
estudiante aprender el alfabeto en un nuevo idioma y posteriormente, aprender a leer

26
sílabas sencillas. Los y las estudiantes pueden ser niños o niñas desde los dos Red
(02) años y medio o un adulto (a), que desee adquirir conocimientos elementales de
un idioma extranjero.
KTouch – Aprender a escribir con el teclado: Es un programa para aprender
mecanografía. Proporciona textos para el entrenamiento y ajustes a distintos niveles,
dependiendo de lo bien que lo haga la o el estudiante. Puede mostrar cuál tecla es la
siguiente y cuál dedo es el correcto para pulsarla.
Kverbos – Aprende las formas de los verbos: Es una aplicación para el estudio
de las formas verbales del idioma español, incluso podemos hacer la comparación red
con un idioma extranjero
Suite Educativa GCompris: Es una suite educativa que incluye más de sesenta
(60) actividades orientadas al aprendizaje tecnológico e informático, pero también
cultural y juegos lúdico acorde a la edad de la niña o del niño (entre 2 y 10 años).
Algunas de las actividades que trae son:
- Descubriendo la computadora: Teclado, ratón y diferentes movimientos del
ratón.
- Álgebra: Tabla de memoria, enumeración, tabla de doble entrada (balance) e
imagen espejo.
- Ciencia: El canal, el ciclo del agua, el submarino.
- Geografía: Coloca los países en el mapa.
- Juegos: Ajedrez, memoria red Lectura: Práctica de la lectura.
Otros: Aprende a decir la hora, rompecabezas de pinturas famosas, dibujos por
vectores.
- Editor de diagramas Día: Aplicación para la edición sencilla de diagramas.
Cuenta con un panel de herramientas y una amplia gama de símbolos específicos
prediseñados y clasificados.
- Editor de gráficos vectoriales Inkscape: Es un editor de gráficos vectoriales de
código abierto, usando el estándar de la W3C (formato de archivo Scalable Vector
Graphics (SVG)). Las características soportadas incluyen: formas, trazos, texto,
marcadores, clones, mezclas de canales alfa, transformaciones, gradientes, patrones y

27
agrupamientos. Inkscape también soporta meta-datos Creative Commons, edición de
nodos, capas, operaciones complejas con trazos, vectorización de archivos gráficos,
texto en trazos, alineación de textos, edición de XML directo y mucho más.
- LibreOffice Draw (Dibujo): Genera gráficos, dibujos y diagramas, entre otras
cosas. Puede ser usado para crear dibujos con diferentes grados de complejidad.
Además de crear y guardar gráficos vectoriales, que pueden ser exportados como
gráficos de píxeles.
- Programa de escaneo de imágenes Xsane: Interfaz de programación de
aplicaciones (API) que proporciona acceso estandarizado a cualquier dispositivo de
escaneo de imágenes.
- Programa de manipulación de imágenes de GNU: Programa de edición de
imágenes digitales en forma de mapa de bits, tanto de dibujos como de fotografías.
- Visor de cámara Web Cheese: Es una herramienta que permite grabar videos y
tomar fotografías con la cámara Web. El modo predeterminado de Cheese es el de
fotografía, aunque puede cambiarse a video si se desea.
- Visor de imágenes gThumb: Avanzado visor y navegador de imágenes, que
permite la navegación por el sistema de archivos, presentación por diapositivas,
catalogación de imágenes, creación de álbumes web, importación desde cámaras
digitales, creación de CD con imágenes, operaciones de archivos por lotes y
capacidades de edición rápida de imágenes como transformaciones y manipulaciones
del color.

La Educación Básica Venezolana y el Portátil Canaima

La Educación Básica en Venezuela, se crea primero mediante el Decreto 646,


del 13 de junio de 1980; y posteriormente –mes y medio después- se consagra en la
Ley Orgánica de Educación. En la creación del nivel de Educación Básica, parece
haber tenido influencia determinante los acuerdos de la Confederación de Ministros
de Educación y de Ministros Encargados de la Planificación Económica de los
Estados de América Latina y del Caribe.

28
Allí se firmó la “Declaración de México”, documento inspirador de muchas de
las políticas y propuestas curriculares contenidas en el Proyecto para la Educación
Básica, que según Rodríguez (2011) Entre otras cosas se recomendaba:
Ofrecer una educación general mínima de 8 a 10 años y proponerse
como meta incorporar al sistema a todos los niños en edad escolar
antes de 1999.Poner en práctica planes de regionalización educativa
incorporando mecanismos de desconcentración y
descentralización. Proporcionar atención integral a los educandos
en extrema pobreza, especialmente en pre – escolar y Educación
Básica.
Dedicar recursos para iniciar al educando desde temprana
edad en la valorización del trabajo. (p. 22).

De acuerdo con Rodríguez ( ob.cit) Tales aspiraciones se cristalizaron en


dichos instrumentos legales; se reorganizaron los tres primeros niveles del sistema
escolar, estableciendo un tronco común de formación, integrado orgánicamente, tanto
horizontal como verticalmente., Así tenemos que se elimina la escuela primaria de
seis grados y el ciclo básico común de educación Media Diversificada, el legislador
las integro en la Educación Básica de nueve grados, como ciclo de formación integral
y obligatorio donde se formación las primeras actitudes y aptitudes del ciudadano.
En opinión de Ramírez (2002), la Educación Básica tiene las siguientes
características:

a).- General y básica: general porque responde a un concepto de cultura amplia


y tanto en el aspecto científico como en el humanístico, y es básica porque
proporciona la formación esencial que debe tener todo ciudadano.
b).- Tiene una duración no menor de nueve años.
c).- Obligatoria para todos los venezolanos.
d).- Común e igual para todos los venezolanos.
e).- Universal en tanto se basa en el principio de “la educación como derecho
para todos”.
f).- Gratuita en los planteles oficiales de Educación Básica.

29
g).- Un servicio público prestado por el Estado, aunque particulares pueden
prestarlo.
h).- Garante del principio de igualdad de oportunidades.
i).- Promotora de la participación familiar y de la comunidad en el proceso
educativo al incorporar a sus miembros a diversas actividades escolares.
j).- Garante de los principios de unidad, coordinación, factibilidad,
regionalización, flexibilidad e innovación.
k).- Garante de acatamiento de los principios constitucionales de idoneidad y
moralidad en la formación, capacitación y selección del personal docente para este
nivel.

El modelo normativo que rige la Educación Básica (CRBV – LOE), señala que
esta debe ser: democrática, eficiente, integrada, formativa, activa, humanística,
científica, sistémica, regionalizada y creativa. Tales características, configuran la
oferta de formación que todo ciudadano está obligado a recibir, como parte de su
formación integral.

Tecnología de Información y Comunicación

En la era de la sociedad del conocimiento, la información y el conocimiento son


factores claves en los procesos de producción y creación de riqueza. En este sentido,
las tecnologías de información y comunicación(TIC) cumplen un papel determinante,
por lo que los ciudadanos en general y los gobiernos en especial, de aquellas naciones
que van a la vanguardia del desarrollo, han comprendido su lógica intrínseca, la cual
impulsan y han tratado de organizar estas tecnologías para incrementar su
productividad y bienestar.
El uso apropiado de las TIC ha sido un factor determinante en el
fortalecimiento de la capacidad de enfrentar los problemas que surgen de la
complejidad del mundo actual, para el desarrollo puesto que la tecnología, hoy día es

30
imprescindible para todo tipo de operación educativa, comercial, financiera de
recreación y muchas más que el hombre hoy día realiza.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas
como TIC, las definió Lavado (2012) como:
El conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información
y enviarla de un lugar a otro” Abarcan un abanico de soluciones
muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y
recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro,
o procesar información para poder calcular resultados y elaborar
informes. (p. 23)

Las Tics han sido de gran ayuda en las comunicaciones entre personas que se
encuentran a gran distancia, ha permitido el procesamiento de información,
respuestas al instante, gracias a las TICs la ciencia ha crecido y desarrollado
impresionantes descubrimientos, de allí la importancia de las mismas para el mundo
globalizado.

Uso Social de las TIC

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación son hoy en día


elementos importantes para el desarrollo social, político y económico de cualquier
sociedad. Estas herramientas tecnológicas no sólo se encuentran presentes en las
oficinas o en las instituciones educativas, puesto que se han convertido en parte de la
vida cotidiana. En efecto, tal como señala En efecto, tal como lo señala Barbero
( 2005) los jóvenes se socializan, realizando muchos de sus intercambios a través de
la tecnología, llegando a ser parte de su quehacer diario.
Se infiere entonces que para los jóvenes el uso de las TIC es de vital importancia
pues les permite comunicarse, divertirse y realizar sus actividades escolares. Así
también casi todas las áreas de la vida, desde la comunicación, la educación, la
diversión y hasta las relaciones personales, se encuentran vinculadas al uso de algún
dispositivo tecnológico. El acelerado ritmo en la innovación de herramientas
tecnológicas, así como la disminución en sus costos y su popularidad, han permitido

31
equipar los hogares con dispositivos y redes que facilitan su aplicación en diferentes
actividades.

Uso Cultural de las TIC


La cultura transformadora es aquella que ayuda a comprender y actuar
críticamente en la sociedad en la que vivimos, para superar la desigualdad y la
dominación, es la que conecta la reflexión con la acción, es lo que queda después de
cada experiencia transformadora, y que a la vez aumenta el bagaje para la siguientes.
Cultura transformadora es, podemos decir, la que conecta la utopía con las realidades
concretas que necesitan superarse, la que favorece la participación crítica.
Necesitamos algo que conecte también a los diferentes movimientos sociales
entre sí, algo que vaya construyendo (más que definiendo, aunque también) algunas
claves comunes. Pero que también estimule el enriquecimiento mutuo, mediante la
diferencia: de temas, pero también de formas de actuar e incluso de ideas. No hace
falta uniformidad, ni competencia entre temas y ámbitos; lo que resulta
imprescindible es construir conjuntamente algunas claves compartidas (de acción, de
valores y de pensamiento), o, lo que es lo mismo, una cultura transformadora que
trascienda y que conecte cada tema, cada problema, cada actuación.
González (2013) expresa que:
¿Todo esto anula los saberes, el disfrute, etc., en relación con la cultura?
Obviamente no. Lo que queremos decir es que el concepto de cultura
transformadora que proponemos debe incluir lo válido del resto de
concepciones, tal como las hemos ido matizando, pero dentro de una
visión que incluye la acción y el pensamiento, lo colectivo y lo personal,
los movimientos reivindicativos y los llamados culturales o educativos.
Es decir, hay otras culturas, pero pueden estar dentro de ésta, aunque no
totalmente: habrá cosas que, sin ser rechazables, quedan menos
acentuadas en esta perspectiva: es cierto, pero, en todo caso, esta
perspectiva es la que interesa desde un movimiento social crítico. (p. 46)

La dimensión cultural de las TIC es innegable tanto si se contempla la cultura


desde una concepción amplia, en el sentido más antropológico, como si se toma su
concepción más delimitada a aquellos ámbitos que de forma habitual se incluyen
dentro el sector cultural. Si se centra exclusivamente en esta segunda dimensión,

32
queda fuera de duda que la irrupción de las TIC ha sido un factor determinante en la
conformación de los procesos de producción y consumo cultural en este cambio de
siglo.
Con respecto al sector público, más allá del fuerte impacto que el nuevo marco
tecnológico haya podido suponer desde un punto de vista instrumental en buena parte
de los sectores de intervención cultural, tanto si se trata de la lectura pública,
patrimonio cultural o artes visuales y escénicas, la irrupción de las TIC pone sobre la
mesa nuevos elementos de debate sobre aspectos que han estado en el centro de la
definición de las políticas culturales contemporáneas, como son el acceso a la cultura
y la participación cultural de la ciudadanía, los derechos culturales o la relación entre
cultura, economía y sociedad.

Uso De Las Tics Como Herramienta Pedagógica


Beltran (2016) manifiesta: “El uso de las TIC en el aula de clase como
herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica, fomentan la capacidad creadora,
la creatividad, la innovación, el cambio” (p.45)… Se presenta una transformación en
los ambientes educativos que favorecen la didáctica y la lúdica para el goce y la
adquisición de los diferentes conocimientos.
Como lo dice (Pontes, 2005):
El uso educativo de las TIC fomenta el desarrollo de actitudes
favorables al aprendizaje de la ciencia y la tecnología (…), el uso de
programas interactivos y la búsqueda de información científica en
Internet ayuda a fomentar la actividad de los alumnos durante el
proceso educativo, favoreciendo el intercambio de ideas, la
motivación y el interés de los alumnos por el aprendizaje de las
ciencias. ( p.83)

Hoy en día las TIC son parte fundamental para el desarrollo e intercambio
educativo, religioso, cultural y étnico, de una comunidad. Se puede decir que la
implementación de las tecnologías son una herramienta facilitadora en la gestión
pedagógica; porque, además, promueve la interacción y la enseñanza –aprendizaje
tanto de los estudiantes como de los docentes, directivos, padres de familia y la
comunidad en general.

33
Esto se lleva a cabo cuando las instituciones educativas llevan a la práctica
pedagógica el uso de una serie de herramientas como son: la implementación del
periódico, la radio escolar, salas de informática, e-books, videos, uso de cámaras y
páginas interactivas que favorecen la comunicación y el intercambio de ideas entre la
comunidad en general, siendo el estudiante el principal protagonista.
Para que la educación y la implementación de la tecnología sean exitosas, debe
reconocer la necesidad de incentivar el estudio por la informática por parte de los
docentes y estudiantes para que esta pueda ser aplicada satisfactoriamente en las
diferentes áreas del conocimiento y se use de manera adecuada, con seguridad y
responsabilidad.
Algo muy importante es que las instituciones educativas deben poner a
disposición de docentes y estudiantes los equipos, recursos físicos y humanos
necesarios para lograr su objetivo. Es decir que deben hacer un estudio para saber con
qué elementos cuenta el plantel, si necesita instalar una sala de informática, qué tipo
de software utilizará, proyectos a realizar, internet, plataformas interactivas, hacer
presupuesto etc.
Por consiguiente el docente es responsable en gran medida de la aplicación que
se le da a las TIC en el aula de clase, es por esto que debe crear contenidos
curriculares en nuevos formatos, facilitar el desarrollo de competencias, utilizar las
diferentes estrategias y metodologías para renovar, actualizar y evolucionar su
servicio educativo y el proceso de aprendizaje.
Cabe resaltar que la implementación de las TIC en la educación es una ayuda en
la gestión pedagógica, es decir, sirven de complemento o facilitador en la educación y
se deben aprovechar los recursos que ofrece en la preparación del material educativo
para potencializar las capacidades cognitivas de cada individuo. En este sentido
Sánchez y Ponce (2004) refrieren que Los ambientes de aprendizaje que resultan
más efectivos son los que mezclan enfoques tradicionales y nuevos para facilitar el
aprendizaje de contenidos pertinentes, a la vez que se satisfacen necesidades
individuales. Ello implica que ciertas condiciones esenciales estén presentes en la
formación y perfeccionamiento continuo de profesores.

34
Ventajas de las TICS
Algunas ventajas que menciona Torres (2016) son las siguientes:

- Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación.


- Potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de
apoyo e intercambio y lista de discusión.
-Apoyar a las PYME de las personas empresarias locales para presentar y
vender sus productos a través de la Internet.
-Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.
- Impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas
competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.).
- Ofrecer nuevas formas de trabajo, como tele trabajo.
-Dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar
las vidas de las personas.
- Facilidades.
- Exactitud.
- Menores riesgos.
- Menores costos.

Programa de Orientación

Siguiendo los planteamientos actuales del sistema educativo, así como la


normativa que lo regula, se cree necesario determinar qué se debe enseñar respecto a
la Orientación, entendiendo que en el currículum deben incluirse una serie de
objetivos que vayan más allá de las materias estrictamente escolares. Diversos
autores, han intentado definir el concepto de programa, de los que a título
informativo, se han seleccionado algunos:
Morril (1980), lo define como la "Experiencia de aprendizaje planificada,
estructurada, diseñada a satisfacer las necesidades de los estudiantes" (p. 332).

35
Barr (1985), señala que es un "Plan basado en una teoría, a partir del cual se
emprende una acción hacia una meta"(p. 3).
Bisquerra (1998), señala que es una "Acción planificada encaminada a lograr
unos objetivos con lo que se satisfacen unas necesidades" (p.18).
Rodríguez Espinar y otros (1993), sostienen que son "Acciones sistemáticas,
cuidadosamente planificadas, orientadas a las necesidades educativas de los alumnos,
padres y profesores insertos en la realidad de un centro." (p. 233).
En concordancia con estos autores, un programa es un conjunto de acciones
planificadas para satisfacer en este caso, las necesidades de los y las estudiantes en
materia de conservación de las laptops Canaima.

Estrategias de Orientación

Las estrategias de orientación las definió Vega (2011) como: El conjunto de


acciones que se planifican y aplican con el propósito de facilitar la formación y el
aprendizaje de modificación de conductas” (p. 56) Se aplican para orientar o
promover el cambio a través de técnicas de intervención para mejorar el
comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las
oportunidades disponibles en su medio y optimicen su ambiente. La modificación de
conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológicas que
permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfacción y la
competencia personal.
En este sentido, la preparación de las personas, especialmente de los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, es relevante para su participación consciente y
responsable; en las actividades que realiza, en la forma de comportarse y de utilizar
los recursos que dispone o le proporciona el medio, en este caso, se debe sensibilizar
para que hagan uso adecuado de las Canaima y la tecnología de Información y
comunicación que tengan bien a utilizar donde los valores de conservación, la
prudencia, la tolerancia, la sinceridad, la caridad y la fortaleza, constituyen estrategias
de orientación que les proporcione tanto en la familia como en la escuela.

36
La modificación de conducta debe, a través del proceso de aprendizaje tener
como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención para mejorar
el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las
oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes
valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse.
Por tanto, la orientación educativa funciona como estrategia en base a las
necesidades de atención al individuo, es decir, personalizada atendiendo a la
dialéctica de lo diferente, considerando la orientación profesional, como una ayuda
para atender a los alumnos.

Conducta Humana

Freud creía que la conducta del individuo era algo dinámico, producto de
fuerzas contrapuestas. Consideraba que toda conducta estaba motivada por uno o más
instintos fisiológicos innatos. Opinaba que algunas conductas satisfacían directamente
los instintos, mientras que otras lo hacían sólo indirectamente. En cualquier caso, el
modelo de Freud era siempre la reducción del impulso, ya que toda conducta aspiraba
de alguna forma a reducir la tensión fisiológica.
Para explicar su teoría se sirvió de un constructo básico, el aparato psíquico. En
él distinguía tres "provincias o instancias psíquicas" (Ello, Yo y Superyo), a las que
de una manera compleja relacionaba con tres cualidades psíquicas (consciente,
preconsciente e inconsciente).
El Ello completamente inconsciente, irracional, sede del principio del placer y
principal reserva de energía instintiva. El Yo racional seguía el principio de la
realidad y El Superyo o agente de moral interna, el cual se formaba durante el período
Edípico, etapa en la que el niño aceptaba las reglas morales enunciadas por sus
padres, estas reglas actuaban como un ideal por el que se esperaba había de guiarse el
Yo. La represión corría a cargo del Yo a las órdenes del Superyo.
Rivas (2016) manifiesta que: En las relaciones cotidianas se entiende como
conductas muchos procesos, en los que las personas se ven inmersas, pero al mismo

37
tiempo otros de ellos quedan fuera de tal consideración. (p. 65). No se entiende de la
misma manera que alguien levante la mano en un aula durante la clase, que la levante
como consecuencia de una descarga eléctrica que le hace mover el brazo
inevitablemente. Sólo en el primer caso se entiende aquel proceso como una
conducta; en el segundo, en cambio, se aprecia que la persona es objeto de un factor
interno o externo que le mueve.
En el primer caso, la persona es agente, en el segundo, es paciente. En la
filosofía moral clásica se distingue entre actos humanos y actos del hombre: sólo los
primeros pertenecen a un sujeto humano en cuanto tal, en cuanto se halla inmerso en
ellos con la posibilidad de controlarlos; en los segundos, en cambio, en los actos del
hombre, el sujeto se halla inmerso como mero animal, sin controlabilidad. De acuerdo
con Lara (2011), los principios que rigen la conducta humana son 3:
Causalidad: toda conducta es causada, obedece a una causa. Ante determinada
situación, nos comportamos de una manera y no de otra: según este principio
debemos buscar la razón de esta diversidad del comportamiento en hechos anteriores
y no en el resultado o realización del mismo.
Motivación: toda conducta está motivada por algo.
Finalidad: perseguimos siempre un propósito en el comportamiento, y por ella
cobra sentido la conducta del hombre y puede ser interpretada.
La psicología tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos,
para ello, observa su conducta o comportamiento. La psicología estudia la conducta
del hombre a partir de la observación de su comportamiento y de sus condiciones. Las
formas de la conducta son cuatro: las actitudes corporales, los gestos, la acción y el
lenguaje. Porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes
corporales, gestos, acciones y lenguaje. En todas estas reacciones hay diversos
factores: El pensar, el imaginar, el percibir, el recuerdo, la voluntad, las afecciones
(sentimiento).
En la conducta humana existen factores influyentes, como son los factores
biológicos (los genes) y los factores ambientales o de socialización, estos últimos

38
refiriéndose a la influencia de la familia, los amigos y la sociedad en el
comportamiento de todo individuo.

Desarrollo del Proceso de Enseñanza

El Proceso de enseñanza sirve de medio principal para que los docentes


faciliten los aprendizajes de los estudiantes, estas actividades que realizan los
profesores están enlazadas a los procesos de aprendizaje que, acorde a las
indicaciones, realizan los estudiantes. El objetivo de ambos siempre consiste en el
logro de determinados aprendizajes y la clave del éxito está en que los estudiantes
puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas convenientes para ello,
interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance.
En este sentido, Arends (2008), expresó lo siguiente: “La educación es el
conjunto de conocimientos, y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo
en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas” (p. 6). Se
entiende que la educación es todo aquel bagaje de conocimientos que adquieren las
personas que le facilitan el desarrollo del intelecto. En este marco, el empleo de los
medios didácticos, que facilitan información y ofrecen interacciones facilitadoras de
aprendizajes a los estudiantes, suele venir prescrito y orientado por los profesores,
tanto en los entornos de aprendizaje presencial como en los entornos virtuales de
enseñanza.
La selección de los medios más adecuados a cada situación educativa y el
diseño de buenas intervenciones educativas que consideren todos los elementos
contextuales resultan siempre factores clave para el logro de los objetivos educativos
que se pretenden. En el hecho educativo, el profesor para facilitar los aprendizajes de
los estudiantes, deben emplear diversas estrategias de enseñanza que deben
concretarse en una serie de actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes y
adaptadas a sus características, a los recursos disponibles y a los contenidos objetos
de estudio.

39
Cabe destacar que Díaz (2008) definió que: “En el proceso de enseñanza hay
cuatro elementos básicos: docente, discente, contenidos y contexto” (p. 67). Se
entiende que en el proceso de enseñanza los actores principales del proceso son
alumnos, maestros, el ambiente del aula y los contenidos de las áreas académicas. Por
su parte, los profesores en la búsqueda de solución al problema se preocupan por
desarrollar un tipo particular de motivación en sus estudiantes, a motivación para
aprender, la cual consta de muchos elementos, entre los que se incluyen la
planeación, concentración en la meta, conciencia de lo que se pretende aprender y
cómo se pretende aprenderlo, búsqueda activa de nueva información, percepciones
claras de la retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o
temor al fracaso.
En esta misma línea, Arends (ob. cit) indicó: “La perspectiva constructivista
sostiene que el aprendizaje es una actividad social y cultural, que el conocimiento es
algo personal y que los aprendizajes construyen significado a través de la interacción
con otras personas” (p.12). Se infiere que el aprendizaje se construye por medio de la
interacción social y cultural que se da entre las personas.

Estrategias de enseñanza

Las estrategias de enseñanza son propósitos concretos, claros y precisos que


van a permitir en determinado instante facilitar a los docentes generar diversos
recursos de aprendizaje. De este modo, Falieres (Ibídem), definió: “Las estrategias de
enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza
para promover aprendizajes significativos” (p. 80). Se refiere a que las estrategias de
enseñanza son procedimientos que permite obtener aprendizajes significativos.
Cabe destacar que Díaz (Ibídem) expresó al respecto: “Las estrategias de
enseñanza se concretan en una serie actividades de aprendizaje dirigidas a los
estudiantes y adaptadas a sus características, a los recursos disponibles y a los
contenidos objeto de estudio” (p. 67). La mencionada autora indica que las estrategias
de enseñanza deben estar adaptadas a las necesidades e intereses de los educandos y

40
al contenido a tratar, que deben estar adaptadas a las necesidades e intereses de los
educandos y al contenido académico planificado y los recursos para lograr el
aprendizaje esperado.

Bases Legales

Las bases legales comprenden el conjunto de leyes que rigen el sistema


educativo. Entre estos se encuentra la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV, 1999). Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (LOPNNA, 2007) y la Ley Orgánica de Educación (2009) y la Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999).

En este sentido, Las TICs, tiene sustento jurídico en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999).
Artículo 103 “Toda persona tiene derecho a una educación integral,
de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones…. (p. 37).

El artículo anterior expresa que todos los ciudadanos cuentan con derechos
consagrados en la Constitución Nacional, especialmente el derecho a tener una
educación integral y de calidad que le permita desarrollar sus conocimientos y
habilidades y así definir su potencial vocacional.

Artículo 108 Los medios de comunicación social, públicos y privados,


deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará
servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de
informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información.
Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación
de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos
que establezca la ley.

41
El artículo establece que los medios de comunicación e información públicos y
privados tienen la obligación de contribuir a la información libre, sana sin sesgos
para así dicha información ser empleada en el proceso educativo de cada ciudadano.

Artículo 110 El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país,
así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y
desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes
y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la
ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El
Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales
que deben regir las actividades de investigación científica, humanística
y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.

En el artículo 110, establece que el Estado Venezolano es responsable de


garantizar servicios de informática y que los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, por ser instrumento fundamental
para el desarrollo.
Por tanto, la ejecución de las políticas dirigidas a desarrollar la incorporación
efectiva de uso de la tecnología de Información y comunicación, mediante la
utilización del computador viene a constituir una expresión del cumplimiento de ese
deber.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 6: El Estado, a través de sus órganos competentes, Ministerio de


Educación y Deportes y Ministerio de Educación Superior, ejercerá el
carácter Rector de Educación Bolivariana. En consecuencia, esta
obligado a:

a. Garantizar el derecho pleno a una educación integral y de calidad, que


atienda a la diversidad para todos y todas, en igualdad de condiciones,
derechos, deberes y oportunidades.

b. Garantizar a las personas privadas de libertad el ejercicio pleno del


derecho a la educación.

42
c. Garantizar el obligatorio cumplimiento de la educación ambiental en
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano, así
como la enseñanza del Ideario Bolivariano, de la lengua castellana y la
geografía de Venezuela en las instituciones públicas y privadas, hasta el
nivel de Educación Media Diversificada y Técnico Profesional.

d. Garantizar, en cualquier tiempo y lugar, la restitución del servicio


educativo en aquellas instituciones, centros y servicios oficiales,
privados, nacionales, estadales, distritales, municipales y entes
descentralizados que, sin causa justificada, lo interrumpan o nieguen de
algún modo.

e. Desarrollar una administración educativa e innovadora, fundamentada


en los principios de la solidaridad, ética, honestidad, legalidad, economía,
transparencia, participación, corresponsabilidad, eficacia, celeridad,
rendición de cuentas y responsabilidad social.

f. Garantizar que las personas naturales o jurídicas que aspiren a fundar o


mantener instituciones educativas privadas demuestran capacidad
operativa para ello y, además, cumplen de manera permanente, con los
requisitos éticos, académicos, científicos, económicos , de
infraestructura, y otros establecidos en la legislación venezolana.

g. Orientar, dirigir, planificar, ejecutar, coordinar, supervisar, evaluar,


asesorar y hacer control y seguimiento del Proceso Educativo
Bolivariano en instituciones oficiales y privadas, nacionales, estadales,
distritales, municipales, entes del Poder Público, Medios de
Comunicación, así como la prestación directa de los servicios educativos,
que funcionen en instituciones universitarias oficiales y privadas y
centros educativos que funcionen en entes descentralizados e institutos
autónomos.

h. Garantizar una inversión prioritaria del Producto Interno Bruto de


crecimiento progresivo anual, acorde con las necesidades de la
Educación Bolivariana.

i. Autorizar, orientar, controlar y supervisar, en función de la política


educativa nacional, los programas y proyectos educativos, la creación de
fundaciones destinadas a apoyar el servicio educativo e instituciones en
el sector educativo de carácter oficial, privado, nacional, estadal, distrital,
municipal, en las instancias administrativas descentralizadas e institutos
autónomos.

j. Autorizar, orientar, controlar, supervisar y realizar seguimiento a los


convenios multilaterales, bilaterales y financiamiento con entes

43
nacionales e internacionales de carácter público y privado, para la
ejecución de proyectos educativos a nivel nacional.

k. Ejercer la suprema dirección de los procesos de ingresos, permanencia,


ascenso, promoción y desempeño de los profesionales el sector
educativo.

l. Formular las políticas de la formación docente y de la formación


permanente de todas las personas participantes de la educación
bolivariana, y ejercer el control de las mismas, en todas sus instancias y
dependencias.

m. Aplicar planes de formación permanente a todos los miembros de la


comunidad educativa.

n. Certificar la idoneidad académica de los profesionales de la docencia


que ingresen a las instituciones, centros o servicios educativos privados,
a objeto de garantizar adecuados procesos pedagógicos para la enseñanza
y aprendizaje, en el marco del Sistema Educativo Bolivariano y de
conformidad con lo establecido por la presente Ley, en la forma y
condiciones que determine la Ley Especial que rige la materia.

o. Dotar de traje escolar y útiles escolares básicos al inicio de cada año


escolar, a los estudiantes de las instituciones educativas oficiales, en
corresponsabilidad con las Gobernaciones y las Alcaldías. Para efectos
de esta dotación, se respetarán las especificidades culturales de los
pueblos indígenas.

p. Promover y coordinar la administración de una gestión educativa


orientada a la integración escuela – familia-comunidad, así como a la
Contraloría Social dentro del marco del Estado Docente.

q. Garantizar los servicios de alimentación, salud integral y de bienestar a


estudiantes involucrados en el Proceso Educativo, en corresponsabilidad
y coordinación con el Servicio Nacional de Salud.

Se presenta el artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación (2009) en el cual se


infiere que “Las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y
desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la organización
comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los
derechos humanos”.

44
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente (LOPNNA,
2008)

Artículo 73. Del Fomento a la creación, producción y difusión de


información dirigida a niños, niñas y adolescentes.
El Estado debe fomentar la creación, producción y difusión de materiales
informativos, libros, publicaciones, obras artísticas y producciones
audiovisuales, radiofónicas y multimedia dirigidas a los niños, niñas y
adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que promuevan
los valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las
personas y sexos, así como el respeto a su padre, madre, representantes o
responsables y a su identidad nacional y cultural.

Establece en el Artículo 73, el deber del Estado en relación a fomentar la


creación, producción y difusión de diversos producciones audiovisuales, radiofónicas
y multimedia dirigidas a las niñas, los niños y adolescentes, que sean de la más alta
calidad, y que promuevan los valores a su identidad nacional y cultural, que puedan
ser instruidos a través de ellas, y se les otorgue el uso permitido con ética y valores.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2006)

Art. 1. La presente Ley tiene por objeto dirigir la generación de una


ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, con base en el
ejercicio pleno de la soberanía nacional, la democracia participativa y
protagónica, la justicia y la igualdad social, el respeto al ambiente y la
diversidad cultural, mediante la aplicación de conocimientos populares y
académicos. A tales fines, el Estado Venezolano formulará, a través de la
autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología,
innovación y sus aplicaciones, enmarcado en el Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, las políticas públicas
dirigidas a la solución de problemas concretos de la sociedad, por medio
de la articulación e integración de los sujetos que realizan actividades de
ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones como condición
necesaria para el fortalecimiento del Poder Popular."

El artículo 1 de esta ley, refiere Objeto de esta Ley. La presente Ley tiene por
objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e
innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,
definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad

45
científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de
mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la
investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e
innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y
circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

Artículo 2. Interés público. Las actividades científicas, tecnológicas, de


innovación y sus aplicaciones son de interés público y de interés general.

Este artículo refleja que son de interés nacional las actividades relacionadas a la
ciencia, tecnología e innovación, por lo tanto el estado garantizará los mecanismos
para su desarrollo y ejecución.

46
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Enfoque Epistemológico
La investigación se encuentra enmarcada dentro de un enfoque cualitativo, ya
que busca el análisis e interpretación de situaciones sobre orientaciones para la
educación de la tecnología, información y comunicación como herramienta educativa
para los estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana “Brisas del Orinoco”, a fin
proponer un plan de acción que permita mejorar la calidad de la enseñanza en esta
área.

Castro (2009), argumenta que la investigación cualitativa estudia las


interpretaciones que las personas hacen de la realidad social, a través de los
significados e intenciones humanas. Es subjetiva, estudia casos particulares de
manera holística y dinámica; genera teorías sustantivas que ayudan a
comprender la realidad, en la que se ven las personas como personas y no como
objetos. (p. 23)

De lo anterior se desglosa que la investigación cualitativa se encarga del estudio


e interpretación de situaciones que las personas realizan de la realidad social, de
manera holística y dinámica. Agregar que se ubica en el paradigma cualitativo
Sociocrítico

El Método
El método más indicado, en una investigación va a depender de cuanto y hasta
donde se espera profundizar, en el caso de ésta investigación se utilizará el Método
de Investigación Acción Participativa, que de acuerdo a Rodríguez (2015) está
adscrita al Paradigma crítico, el cual demanda la necesidad de investigar para la
superación de las contradicciones de la acción social y de las instituciones sociales en
cuanto a su racionalidad y justicia.

47
Tipo de Investigación
La investigación se tipifica bajo un Tipo de investigación descriptiva, Según
Sabino (2006) la define como:
“La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos,
y su característica fundamental es la de presentar una interpretación
correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial
radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que
permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta
forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad
estudiada”. (Pág. 51)

Se considera descriptiva, ya que permite al investigador, describir las


características de la Tecnología, la Información y la Comunicación en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Modalidad de Investigación
La presente investigación se perfila bajo una modalidad de investigación de
campo, que Según Arias (2009), define la modalidad de la investigación como “la
estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.30).
Al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2.003) expresa:
“Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales”. El mismo permite al
investigador recolectar los datos directo de la realidad objeto de estudio.

La investigación de campo permite al investigador recabar los datos


directamente desde la realidad donde se están ejecutando, permitiendo al investigador
tener una visión objetiva de los sucesos o acontecimientos que desea investigar, por
lo que es fundamental mantener una actitud crítica ante las situaciones que puedan
suscitarse para después cualificarlas o cuantificarlas.

48
Población

Refiriéndose al concepto de población, Ramírez (2.011) destaca que “es un


conjunto de individuos que pertenecen a una misma clase, por poseer características
similares, limitadas por el ámbito del estudio a realizar”. (p. 56) En correspondencia a
esta afirmación, a la población objeto del presente estudio, estuvo conformada por
852 estudiantes.

Muestreo

En cuanto al muestreo Baptista (2014) sostiene que consiste en una técnica de


selección de una muestra representativa de la población que se quiere investigar,
mediante la cual se puede generalizar sobre la misma. En esta investigación se
utilizó el muestreo a criterio o intencional, cuyo criterio estratégico, es que el
investigador seleccionar al azar un número determinado de informantes que
considera claves para la investigación.

Muestra

Atendiendo a lo que sostiene Balestrini (2002), la muestra “es una parte


relativamente pequeña de la población, que por poseer características semejantes a
ella, garantiza su representatividad”. (p. 46)

Informantes Claves

Martínez (2009), define los informantes claves como “el grupo de personas
con conocimientos especiales, status y buena capacidad de información” (p. 56). En
el caso en estudio, son los estudiantes de primaria. Para la elección de los mismos,
se parte del fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural en el sentido de
no alterar las condiciones de la realidad. Por tanto se destaca que, en este estudio los
informantes claves serán tres (3) alumnos, los cuales se seleccionaron de forma
intencional, atendiendo a elementos que son escogidos con base en criterios o juicios
preestablecidos por la investigadora.

49
Técnicas e instrumentos de recolecciones de datos
La teoría crítica tiene su fundamento en el modelo dialéctico, entre el sujeto y el
objeto de estudio. En tal sentido, se debe utilizar técnicas que propicien una
conversación fluida y un intercambio de opiniones profundo entre el investigador y
los investigados.
En correspondencia con lo anterior se utilizó una entrevista, que de acuerdo con
Valles (2003) “es una conversación entre dos personas, en la que una de ellas se
llama entrevistado y el otro entrevistador” (p. 468). En la presente investigación se
utilizó una entrevista semi-estructurada la que se conforma estableciendo de
antemano el contenido de la entrevista se formulan preguntas abiertas, y se permite
que el entrevistado realice matices a sus respuestas.

Instrumentos

Se utilizaron dos instrumentos; un guión de entrevistas que servirá para orientar


la conversación, y un grabador para recopilar con precisión lo conversado.

Técnicas de análisis

Con la intención de reflexionar sobre las informaciones obtenidas, realizar


comparaciones y llegar a conclusiones, que sirvieran de base para hacer
aproximaciones teóricas, como aporte referencial para contribuir con la solución del
problemas objetos del estudio realizado, se aplicó la técnica de análisis de contenido,
que de acuerdo con Porta (2003), esta “permite analizar en detalle y profundidad el
contenido de cualquier comunicación, sea cual fuere el número de personas
implicadas en la comunicación”. (p. 49)
De acuerdo con la concepción anterior, las informaciones aportadas por el
personal que labora en la institución, sirvieron como insumo para reproducir
experiencias aplicables al diseño de un plan de acción para la información de valores
en la comunidad estudiada.

50
Así mismo, se analizó la entrevista aplicada al personal de la institución,
logrando contrastar sus respuestas con el contenido teórico existente en lo que se
refiere al liderazgo transformador y la cultura organizacional, para realizar las
conclusiones del diagnóstico, y obtener las respuestas esperadas en el proceso de
investigación y análisis del tema. Por lo cual se realizó la categorización de la
información procedente de los informantes claves a través de la entrevista no
estructurada aplicada a los mismos.

51
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se exponen los resultados obtenidos en las entrevistas cara a


cara con los informantes claves: estudiantes.

Como es el investigador quien le otorga significado a los resultados de su


investigación, uno de los elementos básicos a tener en cuenta es la elaboración y
distinción de tópicos a partir de los que se recoge y organiza la información, a los
cuales se les conoce como categorías. La categorización permite clasificar en
partes las informaciones obtenidas. Al respecto, Martínez (2009), expone que “es
clasificar o conceptualizar mediante un término o expresión breve que sean claro e
inequívocos (categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad
temática,… la cual puede estar constituida por varios uno o varios párrafos o escenas
audiovisuales” (p. 101).
Estas categorías pueden ser apriorísticas, es decir, construidas antes del proceso
recopilatorio de la información, o emergentes, que surgen desde el levantamiento de
referenciales significativos a partir de la propia indagación, lo que se relaciona con la
distinción que establece Elliot cuando diferencia entre “conceptos objetivadores” y
“conceptos sensibilizadores”, en donde las categorías apriorísticas corresponderían a
los primeros y las categorías emergentes a los segundos (Elliot, 1990).

52
A continuación, se presenta la matriz de hallazgos que permite responder a los
objetivos de la investigación e interpretación de las teorías.

Cuadro Nro. 1

Entrevista aplicada a los estudiantes


OBJETIVOS INTERROGANTES RESPUESTAS
ESPECÍFICOS
E1. No, mucho, generalmente
Identificar las competencias mi mamá manda a investigar
los trabajos en un cyber.
tecnológicas presentes en ¿Sabes usar el computador
los estudiantes de la para realizar tus E2. Algunas cosas, pero no se
emplear las herramientas
Institución en estudio. investigaciones o trabajos? correctamente.

E3. No, investigo del libro que


me compro mi mamá.

E1. Sí, yo no tengo libro de


Determinar las necesidades ¿Es necesaria la tecnología texto, además en esta
que deben cubrir los para tus actividades oportunidad en el colegio solo
permiten la Colección
estudiantes del referido académicas? Bicentenario y allí no sale
centro educativo para la nada.

adquisición de competencias E2. Claro, es fundamental, no


contamos con libros ni
tecnológicas. bibliotecas donde podamos
investigar.

E3. Sí, pero en la escuela no


nos enseñan cómo usarlas.

Indagar sobre la disposición ¿Estarías dispuesto a


E1. Si, seria excelente, así
que tienen de recibir aprender cómo se maneja podre ir yo mismo al cyber a
capacitación en el uso de las correctamente el investigar.
Tecnología de la computador para realizar tus E2. Si me gustaría aprender a
bajar la información para mis
Información y investigaciones? trabajos.

53
comunicación
E3. Sería buena idea.
Fuente: Rosa (2016)

Categorización
Informantes: Alumnos
CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS FRASES CODIFICADAS
No realizan investigaciones en
internet
A1. Carecen de habilidades.
A2. Desconocimiento de las No conocen el manejo de las
herramientas del sistema.
herramientas
A COMPETENCIAS La tarea es mandada a realizar
A3. Falta de disposición
por sus madres o familiares.
TECNOLOGICAS

No existe un libro de texto


B1. Necesario para su donde puedan investigar..
investigación.
No hay Biblioteca.
B. NECESIDADES B2. Complemento de su
La Colección Bicentenario es
aprendizaje.
insuficiente para abordar sus
B3. Contenidos bajados por tareas.
su familia.

C1. Motivados al Se sienten motivados por la


aprendizaje. adquisición de un nuevo
aprendizaje.
C2. La institución no .
C DISPOSICIÓN A capacita en esta área. En la escuela no se les
APRENDER enseña el manejo de las
C3. Curiosidad por el herramientas informáticas.
aprendizaje.
Sienten inquietud por poder
realizar sus investigaciones.

54
Fuente: Rosa (2016)

Competencias Tecnológicas

Los estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana Brisas del Orinoco, no


cuentan con competencias tecnológicas que les permitan desarrollar habilidades y
destrezas para la realización de sus trabajos y/o asignaciones diarias realizadas por la
docente de aula, en los últimos años el ministerio del Poder Popular para la
Educación a prohibido a los docentes de aula la solicitud a los estudiantes de libros de
textos, enciclopedias, alegando que la Colección Bicentenario es suficiente, para que
ellos desarrollen sus actividades académicas, pero la mayoría de los contenidos
programáticos, existentes en el Currículo Educativo incluso en el Bolivariano, no se
encuentran en estos libros estableciendo una disparidad entre el currículo y los
contenidos de la Colección Bicentenario, por lo que es difícil para el docente de aula,
no acudir a los contenidos de las enciclopedias y libros de textos de las editoriales
como la Santillana por ejemplo.
Es así como los estudiantes han tenido que recurrir a realizar investigaciones en
el internet, aun cuando no saben ellos mismos realizar las búsquedas, porque el
docente manda una serie de actividades, pero dejando de lado donde se encuentran,
creando la necesidad de investigar, de indagar de donde sale la información y poder
cumplir con sus actividades escolares.

Necesidades de Aprendizaje
Los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Brisas del
Orinoco”, presentan la necesidad de aprender el manejo de las herramientas
informáticas, ya que cerca de su institución se cuenta con un infocentro, donde
pueden realizar sus investigaciones asignadas por los docentes de aula, asimismo
existen cyber, o centros de investigación donde se alquilan computadores por hora
para realizar las investigaciones pertinentes, pero ellos no pueden realizarlas porque

55
carecen de las habilidades necesarias para realizar esta búsqueda, de allí que es
necesaria la capacitación de los estudiantes para investigar, conocer, y desarrollar
habilidades que le permitan realiza sus búsqueda de información sin tener que pagar
un dinero adicional, que sea solo el alquiler del computador.

Disposición a Aprender
Los estudiantes se sienten motivados, inquietos y curiosos para aprender
habilidades y destrezas concernientes al manejo del computador para realizar sus
investigaciones, incluso ver otro tipo de actividades como noticias, deportivas que les
permitan tener un desarrollo integral de su conocimiento y ampliar su cultura.

Conclusiones del Diagnóstico

Se pudo evidenciar en los estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana


Brisas del Orinoco, que los mismos no cuentan con habilidades y destrezas para
manejar el computador y las TICs para realizar investigaciones relativas a sus
necesidades académicas.

Los mismos sienten curiosidad por abordar el tema de las TICs, por lograr una
capacitación que les permita discernir entre contenidos buenos y malos.
Sienten la necesidad de adquirir habilidades para realizar investigaciones
académicas, así como mejorar su conocimiento en diferentes áreas del conocimiento
que permitan complementar su desarrollo integral.

56
CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Presentación

Las TIC tienen la peculiaridad de que la comunicación que se produce no viene


condicionada por el tiempo y las distancias geográficas, es por esto que entre otras
cosas tiene una importancia creciente de la educación informal de las personas, de
esto último se benefician a nivel intuitivo los jóvenes actuales, que encuentran en
estos medios un desarrollo comunicativo que expresan a través de medios para ellos
tan habituales como la mensajería instantánea, los correos electrónicos o el móvil.
Las últimas generaciones tienen tan interiorizados medios como el cine o la
televisión que no llegarían a considerarlos como innovaciones su uso educativo, son
por esto junto con la red de internet ya parte de su lenguaje y de su vida y por tanto
un sistema educativo moderno debe incorporarlo para poder llegar hasta ellos. La
presencia constante de los medios de comunicación social, los aprendizajes que las
personas realizamos informalmente a través de nuestras relaciones sociales, de la
televisión y los demás medios de comunicación social, de las TIC y especialmente de
Internet, cada vez tienen más relevancia en nuestro bagaje cultural. En la vida diaria
su uso es más que habitual, prácticamente todas las instituciones culturales como
museos, exposiciones y bibliotecas utilizan asiduamente estas tecnologías para
difundir sus materiales a través de la inevitable páginas web, o por medio de vídeos,
dvds interactivos, u otros medios con objeto de tener más aceptación y divulgación
entre toda la población.

57
Los portales de contenido educativo se multiplican exponencialmente en
Internet, lo que en muchos casos ayuda a los docentes, siempre que sepan buscar
dentro de esa vorágine de información que son los buscadores de internet, siempre es
mejor un sitio web reconocido o por lo menos recomendado, sino la labor puede
hacerse ardua a la hora de buscar contenidos, herramientas o material didáctico
acorde con lo que buscamos.
La juventud adquiere conocimientos a través de todos estos medios y por tanto
aprenden más cosas fuera de los centros educativos, unas de utilidad a la hora de la
formación , otras en cambio puede ser un rémora a la hora de enfocar el uso de las
nuevas tecnologías por parte de los alumnos.. Como consecuencia de esto uno de los
retos que tienen actualmente las instituciones educativas consiste en integrar las
aportaciones de estos canales formativos que suponen las TIC en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, facilitando a los estudiantes la estructuración y valoración
de estos conocimientos dispersos para que signifiquen una ayuda más y no caigan por
el contrario en el mal uso.
El uso de las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la
gestión pedagógica, fomentan la capacidad creadora, la creatividad, la innovación, el
cambio… Se presenta una transformación en los ambientes educativos que favorecen
la didáctica y la lúdica para el goce y la adquisición de los diferentes conocimientos.
Como lo dice (Pontes, 2005): “El uso educativo de las TIC fomenta el desarrollo de
actitudes favorables al aprendizaje de la ciencia y la tecnología (…), el uso de
programas interactivos y la búsqueda de información científica en Internet ayuda a
fomentar la actividad de los alumnos durante el proceso educativo, favoreciendo el
intercambio de ideas, la motivación y el interés de los alumnos por el aprendizaje de
las ciencias.”
Hoy en día las TIC son parte fundamental para el desarrollo e intercambio
educativo, religioso, cultural y étnico, de una comunidad. Se puede decir que la
implementación de las tecnologías son una herramienta facilitadora en la gestión
pedagógica; porque, además, promueve la interacción y la enseñanza –aprendizaje

58
tanto de los estudiantes como de los docentes, directivos, padres de familia y la
comunidad en general.
Esto se lleva a cabo cuando las instituciones educativas llevan a la práctica
pedagógica el uso de una serie de herramientas como son: la implementación del
periódico, la radio escolar, salas de informática, e-books, videos, uso de cámaras y
páginas interactivas que favorecen la comunicación y el intercambio de ideas entre la
comunidad en general, siendo el estudiante el principal protagonista.
Para que la educación y la implementación de la tecnología sean exitosas, debe
reconocer la necesidad de incentivar el estudio por la informática por parte de los
docentes y estudiantes para que esta pueda ser aplicada satisfactoriamente en las
diferentes áreas del conocimiento y se use de manera adecuada, con seguridad y
responsabilidad.

Justificación

Las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria sitúa por


primera vez la competencia digital entre las ocho “competencias básicas que debe
haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para
poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la
vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje
permanente a lo largo de la vida”. Llegamos por tanto a la incorporación de las TIC a
la normativa, siguiendo las recomendaciones, y sobre todo reconociendo una realidad
que ya marcaba la sociedad actual, se trata por lo tanto de que los currículos deban
orientarse a la adquisición de la competencia digital y en el tratamiento de la
información.
Esta competencia, consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento, incluye
también utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su
máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de
los sistemas tecnológicos.

59
Cómo llevar, por tanto, la normativa a la realidad educativa, es hoy en día un
asunto que se antoja como imprescindible y tiene su objetivo principal en conseguir la
competencia digital en los alumnos, que ya traen consigo una cultura tecnológica
imbuida por la sociedad actual. Las nuevas generaciones van asimilando de forma
natural esta nueva cultura poco a poco en cambio para la mayoría de los docentes
conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, y el hecho de adaptarse a
una dinámica muy lejana a la que se llevaba de forma “tradicional”. La juventud no
conoce hechos culturales y formas con la que los docentes han convivido durante
mucho tiempo, por lo que los cambios en la forma de transmisión de información y
de las nuevas tecnologías que a nosotros nos puede parecer vertiginosos, son para los
alumnos el ritmo normal de acontecer de estos procesos y por lo tanto su adaptación
es muy rápida así que para ellos el cambio continuo y las novedades que van
surgiendo cada día es lo normal.
Por lo tanto desde el sistema educativo debemos favorecer este proceso que se
empieza a desarrollar desde el entorno más cercano, es decir desde el plano familiar,
de los amigos, de los medios como la televisión, internet, radio, etc…; es necesario
hoy día que la escuela integre esta nueva cultura a través de la alfabetización digital,
y convertirlo en instrumento cotidiano de uso educativo. Instrumento de uso cotidiano
en la escuela deben ser no sólo el ordenador, sino otros como los proyectores, dvds,
pizarras digitales, cámaras de video, etc
En cuanto al uso del ordenador no sólo es necesario que el alumno se maneje en
distintos programa necesarios hoy en día (tratamiento de textos, hojas de cálculo,
tratamiento fotográfico, etc…), sino que debe saber manejarse correctamente por la
red, para ello es importante la elaboración de una página de la clase dentro de la web
de la escuela, que consiga acercar a los padres las actividades del curso publicando
algunos de los trabajos de case y que además sirva de motivación a los propios
alumnos, actualmente hay plataformas que facilitan este proceso, por lo tanto está al
alcance de alumnos y profesores.
Por último, podemos resumir las funciones más importantes que las tecnologías
de la información pueden cumplir en la escuela, en un primer momento como uso

60
personal para conseguir una acceso a la información, tanto para los alumnos como
para profesores, y también para que las familias tenga más cercana la información del
centro educativo, como gestión del centro como sí se viene haciendo desde hace
tiempo. Mucho más importante es la competencia digital que debemos conseguir de
los alumnos, este último punto en relación directa con el uso didáctico de las TIC en
el proceso de aprendizaje. Por último la comunicación del centro con el entorno, la
familia y la comunidad educativa en general ya sea, a través de páginas webs propias,
aulas virtuales, foros, blogs u otras plataformas digitales.

61
Cuadro 3 Plan de Acción
Objetivo General: Propiciar la capacitación en el uso de la Tecnología, Información y Comunicación para su incorporación como
herramienta educativa de los estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana Brisas del Orinoco de san Félix, estado Bolívar.
Objetivo
Actividades Estrategias Duración Recursos Responsables
Especifico
Sensibilizar a los o Suministrar Observación 02 Horas o Portátil Docentes de
estudiantes de información a los participante Canaima. aula
estudiantes información o Salón de clases. Padres y
primer a sexto
sobre las características o Material representantes
grado sobre el uso físicas del computador. fotocopiado. Practicante
correcto de las Tics o Charla sobre el uso o Lápiz.
correcto de las Tics. o Video beam.
en el aprendizaje.
o Dar tips en las aulas de o Otros.
cómo investigar en los
Registro de
buscadores.
actividades 02 Horas por grado

Dinámica grupal Semanal

Objetivo General: Propiciar la capacitación en el uso de la Tecnología, Información y Comunicación para su incorporación como

62
herramienta educativa de los estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana Brisas del Orinoco de san Félix, estado Bolivar.
Objetivo
Actividades Estrategias Duración Recursos Responsables
Especifico
Promover la o Dar demostraciones de Observación o Portátil Docentes de
orientación en el cómo manejar el participante Canaima. aula
computador. o Salón de clases. Padres y
buen manejo de las 02 horas por grado
o Discusión socializada o Material representantes
Tics y las sobre el manejo de fotocopiado. Practicante
necesidades de Word, Excel y power Discusión o Lápiz.
point. socializada o Video beam.
estudio de los y las
o Transmitir un video 02 horas por grado o Otros.
estudiantes de contentivo de las
educación primaria. herramientas y
dispositivos del Taller
computador. Semanal

Objetivo General: Propiciar la capacitación en el uso de la Tecnología, Información y Comunicación para su incorporación como

63
herramienta educativa de los estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana Brisas del Orinoco de san Félix, estado Bolivar.
Objetivo
Actividades Estrategias Duración Recursos Responsables
Especifico
Promover la o Suministrar un tríptico Tríptico 02 horas o Portátil Docentes de
orientación en el contentivo de Canaima. aula
información necesaria de o Salón de clases. Padres y
buen manejo de las las herramientas del
o Material representantes
Tics y las computador.
fotocopiado. Practicante
o Explicarles a los
necesidades de estudiantes la existencia o Lápiz.
de contenidos maliciosos Taller o charla 04 horas o Video beam.
estudio de los y las
en la Red. o Otros.
estudiantes de o Explicarles
educación primaria. detalladamente sobre
juegos peligrosos como Observación
la Ballena Azul que 02 horas semanales
directa
pueden desencadenar en
tragedias en los participante
estudiantes.

64
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Al realizar las observaciones en la Unidad Educativa Bolivariana Brisas del
Orinoco, se pudo conocer que los estudiantes manifiestan desconocer el uso correcto
de las TICs para el desarrollo de sus actividades cotidianas del colegio, carecen de
habilidades en el uso de las TICs, especialmente para el manejo y búsqueda de
información.

Se observa la necesidad de estos por el aprendizaje de las nuevas tecnologías,


ya que no cuentan con libro de texto para realizar sus investigaciones, en la
institución los docentes son obligados a utilizar la Colección Bicentenario, en la cual
no hay suficientes contenidos programáticos para todo el año escolar, por lo cual es
necesario acudir a los libros de textos para cumplir con lo estipulado por el
Ministerio, situación que lleva a los estudiantes a emplear la tecnología para ubicar
los contenidos que las docentes les mandaron a investigar y cumplir con sus
obligaciones diarias.

Los estudiantes carecen de habilidades para investigar, sin embargo, se observa


en ellos la disposición para aprender las herramientas necesarias para manejar el
computador y poder realizar sus investigaciones sin problemas.

65
Recomendaciones

Propiciar en el estudiantado la curiosidad para adquirir constantemente


habilidades y destrezas en lo concerniente a las TICs, donde pueden ubicar cualquier
tipo de conocimiento, s es bien empleada, que permita el abordaje sustancial de los
contenidos programáticos dados por el docente y desarrollar un aprendizaje integral.

Dar cursos y talleres que les permitan a los estudiantes conocer las herramientas
del computador tales como copiar, pegar, abrir programas como Word, Excel, power
point, que les permitan complementar su aprendizaje, asimismo, la búsqueda de
información a través de google, y otros buscadores.

Incorporar las estrategias educativas necesarias para que los y las estudiantes
sepan utilizar las TICs con decoro ya que en internet no solo hay cosas buenas que
aprender sino que también hay situaciones, juegos y programas maliciosos que
pueden desencadenar sucesos problemáticos en ellos.

66
REFERENCIAS

Álvarez González, H. (1995): Orientación Profesional. Barcelona: Cedecs.

Arends, R. (2007). Aprender a Enseñar. México: McGraw-Hill

Bisquerra, R. (1998): Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.


Barcelona: Praxis.

Caballero, O. (2001). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en


el comportamiento de las organizaciones. Revista Social:. Extra Muros.
[Documento en línea]
Disponiblehttp://www2.scielo.org.ve/pdf/exm/v10n26/art05.pdf [ Consultado: 2016.
marzo, 02]

Cappelletti, G. (2008). Situaciones de enseñanza. Colombia: Cadiex

Castro, D. (201 1). Proyecto Canaima. Disponible en http:/Idesiproyecanaima.


blogspot.com/20 10/11 ¡importancia. html. (Consultado: 2014, 03, 21).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999). Gaceta Oficial N°


5.453. Caracas: MJ.

Díaz, F. y Hernández. G. (2008). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. México: McGraw-Hill.

Escuela para maestros. Enciclopedia de pedagogía práctica. (2008). Argentina:


Cultural Internacional.

Falieres, N. (2007). Estrategias metodológicas. Colombia: Cadiex.

Farrera, J. Mendoza. K. y Tomedes, 1. (2011). Capacitación Tecnológica a los


Docentes, Padres y Representante de los Alumnos de la Escuela Básica
Niños Pregoneros. Documento en línea disponible en http://pregoneros.
bligoo.com.ve/2-fase#. Uy4OAI KPLIU. (Consultado: 2014, 02, 20).

Fernández, H. (2008). Propuesta para determinar las diversas estrategias con los
cuales imparten el proceso de enseñanza y aprendizaje losdocentes de la
educación básica. Trabajo de Grado de la Universidad Simón Rodríguez.

67
Francis, Ch. (2010). Aplicación de estrategias tecnológicas educativas orientadas
a los docentes del proyecto educativo Canaima, para el logro del aprendizaje
significativo de los estudiantes. Caso U.E. Ciudad de la Asunción, San José
de Guanipa Estado Anzoátegui.

Freud, S: (1978). Nuevas conferencias de Introducción al Psicoanálisis, Buenos


Aires, Amorrortu.

Genatios y Lafuente, A. (2011). Estudio sobre la importancia del uso de las TIC
como estrategia didáctica del área de ciencia y tecnología para los
estudiantes de educación primaria. Trabajo especial de grado presentado ante
la Universidad Santa María para optar por el Título de Msc. en Planificación y
evaluación.

Gil, C. (2011) Orientaciones pedagógicas dirigidas a madres, padres,


representantes y/o responsables para el uso del computador portátil
Canaima Educativo. Documento en línea disponible en
http:llwww.zet.edu.veflmg/ed itor!varios/canaima/orientaciones_para_madr
es...padres_representantes%2O4to.pdf. (Consultado: 2014, 02, 22).

Gómez, C. (2010). Planificación de estrategias metodológicas para incrementar el


aprendizaje en los alumnos. Trabajo de Grado presentado ante el Instituto
Universitario Monseñor Arias Blanco, El Tigre estado Anzoátegui.

González, M. (2009). La Canaima Educativa Una Herramienta Tecnológica De


Enseñanza En La Educación Primaria Bolivariana. Universidad Fermi Toro.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la


Investigación. Mc Graw Hill Interamericana. México.

Herrera, E. (2013). Metodología de la Investigación. Centro de Investigaciones


Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Maturín: Autor.

Lara, M. (2011). Conducta Humana. En línea en http://www.uaeh.edu.mx/


docencia/P_Presentaciones/huejutla/derecho/temas/conducta_humana.pdf

Lavado, I. (2009).Tecnología de la información y la Comunicación. México:


Trillas.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial N° 5.929. Extraordinario.


Caracas: MJ.

68
Martínez, M. (2012). Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.
México: Trillas.

Millán, T. (2008) Investigación Cualitativa. En línea disponible


enhttp://metodoinvestigacion .wordpress. com/2008/02/29íinvestigacion-
cualitativa/. [Consultado: 2014, 03, 22]

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009). Líneas Generales para la
Incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en
los Procesos de Aprendizaje enmarcadas en la Propuesta de Diseño
Curricular para la Formación Ciudadana 2007 – 2013. En línea en
http://www.me.gob.ve/contenidophp?
id_seccion=16&id_contenido=26031&modo=2

Mora, J. (2011). Canaima para Todos. Documento en línea disponible en


http://canaimaparatodos.blogspot.com/. (Consultado: 2014, 02, 20).

Morril, Wh. (1980): Program Development. En U. Delworth, G.R. Hanson y


Asociados: Student Services: A Handbook for the Profession. San Francisco:
Jossey-Bass.

Pérez A. (2008). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Caracas:


Fedupel.

Ramírez, J. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la


educación de cuatro países latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 11(28), 61-90 f

Rangel, A (2005). Nuevas Habilidades en nuevos contextos: TIC y formación


docentes. Universidad Central de Venezuela

Rangel, F. (2011). Rangel comprometido con brindar educación de primera a los


bolivarenses. En línea en http://www.e-bolivar.gov.ve/noticia.php?id=1430

Redondo, P. (2008). El Proceso de enseñanza. México: Trillas.

Rodríguez Espinar, S. (1986): Proyecto Docente e Investigador. Memoria para la


Cátedra de Orientación Educativa (Inédita). Universidad de Barcelona.

69
Rodríguez Espinar, S. (1993): Teoría y Práctica de la Orientación Educativa.
Barcelona: PPU.

Sabino, C. (2002). El Proyecto de Investigación. Caracas. Ed. Panapo.

Vega, Y. (2011). Estrategias de orientación educativa dirigida a docentes para el


logro de la participación de padres, madres, representantes y/o responsables
en el proceso educativo de los y las estudiantes de educación primaria del
Colegio Fe y Alegría La Victoria. Trabajo de grado presentado para la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos.

Vigosky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México:


Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo.

70
ANEXOS

71
Guion de entrevista Estudiantes

¿Sabes usar el computador para realizar tus investigaciones o trabajos?

¿Es necesaria la tecnología para tus actividades académicas?

¿Estarías dispuesto a aprender cómo se maneja correctamente el computador para


realizar tus investigaciones?

¿Sería oportuno crear una propuesta que permita a los estudiantes conocer el uso de
las TICS en la educación?

72
Curriculum Vitae

73

You might also like