You are on page 1of 3

Plan de clase 1

Estudiante: Jonatan Goetz.

Perspectiva filosófica pedagógico didáctica 2022

Docente: María Alejandra García.

Para comenzar tomando en cuenta la información o intención del libro que nos ha brindado la
docente, comenzare aquí por redactar los pasos recomendados.

1- Sensibilización cognitiva.
2- Ejercitación (entrenamiento).
3- Aplicación a la vida real (fuera de la clase).

Variable.
Dignidad – Autoestima.
EDUCACIÓN PRIMARIA, 5to grado SEGUNDO CICLO.

Objetivos: Que los estudiantes verbalicen y tomen conciencia de sus acciones, así elevara
su autoestima, además, que estas forman parte intrínseca de las cualidades de cada uno, y
estas a su vez hacen a las relaciones con los otros.

Contenidos: Autoestima, heteroestima

En las clases anteriores estuvimos trabajando con la canción yo soy tu amigo fiel, y se resalto la
cualidad no hablo de estas como algo innato, algunas, si no aprehendido a lo largo de la
historia propia de cada ser, se hizo un análisis de la letra, y se pregunto si sabían ¿qué es una
cualidad? ¿Conocen algunas? ¿Creen que todos tenemos estas cualidades? ¿creen que se
pueden ir ganando estas cualidades?¿ Las perciben en el otro? ¿Las ven en ustedes? ¿De qué
manera? ¿En qué acción? Se pueden tomar las cualidades que ellos conozcan ese es un buen
punto de partida. Se resalto por ejemplo cuando en la letra da a entender que no habrá
distancia, y ni siquiera el tiempo podrá romper esa amistad, se les presenta algunas cualidades
no más de 5, se desarrolla y se trata de llevar estas cualidades al día a día, en cuestiones que a
veces son rutinarias, hacer la cama, levantar el plato en el que se come, hacer la tarea,
cuestionar las emociones propias, o pensar en ellas, las acciones en base a las emociones,
como muevo mi cuerpo, si pienso antes de hablar o solo siento, etc.

Por ejemplo cualidades que todos podemos tener algunas naturales y aunque no la tengamos
en las acciones están, respeto, responsabilidad, empatía, gratitud y sinceridad.

Luego de compartir, charlar e interactuar entre todos sobre las cualidades, y anotar la
definición en el pizarrón, y ver en qué lugar o momento e actuado bajo la influencia de alguna
cualidad antes mencionada, pasamos a la actividad.

Mientras vamos formando una ronda, moviendo las sillas y las mesas, con la guitarra o un
equipo musical haremos que comience a sonar una canción cíclica de tres acordes o dos,
también se puede usar un ritmo percusivo sin acordes, siempre que este sea cíclico para que
los movimientos o la melodía (la que le salga a cada niño, o si es hablado también estaría bien)
salgan casi, de manera natural, se puede también proponer una melodía acompañada con
palmas o canto, comenzamos a movernos libremente como bailando y/o caminando en forma
circular sin romper la ronda, pasa primero el profesor al centro de la ronda se presenta y se
comunica la actividad, que será presentarse con nombre ante los compañeros y además nos
compartirá cual siente el que su cualidad preferida o en la que se siente identificado (el
movimiento libera y al ser cíclico nos da brinda autoconfianza y fortalece el dominio corporal).

Se puede ir tomando apunte de las cualidades de cada uno junto con su nombre.

Para la aplicación a la vida real, se les pide que para la semana siguiente traigan 5 acciones que
ellos hagan, produzcan o hayan visto a lo largo de la semana en sus actividades diarias fuera
del colegio, estas se compartirán la semana siguiente en clases, así visualizamos las diferencias
e igualdades entre los estudiantes para promover la empatía y otras cualidades.

Síntesis de variables

Dignidad-Autoestima

El concepto de sí mismo y la autoestima constituyen el corazón o núcleo de la personalidad.


Percepciones y juicios de valores de sí mismo y lo que cada uno desea para si.

Derecho universal

Autoestima (uno mismo)

Contenidos cognitivos realidad cotidiana sentirse digno

Dinámicas interpersonales para ver digno al prójimo

Dignidad pasó final: debemos aceptar y estimar al otro.

Auto-descentramiento

Comprensión de otro (heteroestima)

Alta autoestima: confianza, valor propio de idea y acciones, activo social, menos angustia
menos dudas, convicción, rendimiento.

Baja autoestima: no soportan presiones, alta ansiedad, menos confianza, agresivos. Estos
pueden ser niños castigados, rechazados, pocas experiencias de amor.

1- Imagen física -la familia es muy importante,


- - ambas imágenes se funden a futuro
Auto concepto -limites, reglas del entorno social, evita culpas

2- Imagen psicológica -Heteroestima, sin esta la autoestima es vacía.

Relación bidireccional entre estudiante y docente.

Reconocimiento del niño como persona. No transmitir juicios negativos globales sobre el
estudiante. Estimular la confianza y la autoestima a través de metas alcanzables.

La asertividad es poder transmitir las emociones positivas o negativas de forma adecuada, sin
hostilidad, ni de forma agresiva.

Detectar estudiantes con BA, acentuar sus logros con los demás, proponer metas colectivas.

Dar lugar a objetivos sociales positivos, cooperación, servicio y ayuda. Auto recompensa, sin
competitividad con el otro

Adolescencia
Cambios físicos, mentales y emocionales.

Desarrollar aspectos de los estudiantes, dentro de su potencialidad.

Promover el espacio y la aceptación para nuevos miembro.

El amor es la única verdadera necesidad del ser humano.

You might also like