You are on page 1of 8

CEMENTO

Nombre: Mireya Estefania Jumbo Quiñonez


Fecha:09 de junio del 2022
Asignatura: Histología y Embriología
Docente: Dr. Eric Chusino
Deriva del ectomesénquima del saco o folículo
dental que rodea el germen.

Componentes estructurales del cemento


Células:

● Cementoblastos se localizan junto al ligamento periodontal y junto a una zona cementoide

● Cementocitos
localizados en el cemento mineralizado, están en unas cavidades llamadas calcóforos.

● Cementoclastos asociados a la reabsorción de tejidos duros.

● Restos epiteliales de Malassez


es el nombre que se le da a los restos de la vaina epitelial de Hertwig.
Matriz extracelular:
● Materia inorgánica 22%
Está representada por minerales como sulfato de calcio, carbonato de
calcio,
oligoelementos como sodio, potasio, hierro, magnesio, azufre y flúor.
● Materia orgánica: fibras colágenas 50%
● Agua 32%
GENERALIDADES Se asemeja al hueso cemento envejecido
muestra una superficie
rugosa e irregular
provocada por la
Tejido mesenquimatoso calcificado que forma la PRESENTA reabsorción de la
cubierta exterior de la raíz anatómica.
superficie del cemento.
• Células dentro de lagunas
Dos tipos de tejido duro cubren las y prolongaciones
raíces de los dientes celulares dentro de
conductillos
• Líneas de incremento,
pero no tiene la
cemento intermedio cemento celular-acelular vascularización ni la
es una capa es un depósito más grueso inervación características
homogénea que se de una sustancia semejante del hueso.
origina a partir de al hueso producida por
las células internas cementoblastos que se
de la vaina radicular diferencian a partir de los RESULTADO
epitelial fibroblastos del ligamento
periodontal.
• Falta de sensibilidad nerviosa
• Mayor capacidad que el hueso
para resistir la reabsorción.
FUNCIÓN DEL CEMENTO SOBRE LA
SUPERFICIE DE LA RAIZ
● EL tejido duro que cubre toda la superficie de la raíz es muy delgado.

1 sella la superficie de la dentina radicular y cubre las terminaciones de los túbulos


dentinarios abiertos.

● las fibras perforantes del ligamento periodontal llegan a incluirse en el cemento.

2 Sirven de inserción para las fibras del ligamento periodontal a la raíz del diente y ayudan
al mantenimiento del diente en su alvéolo
1 2 CEMENTO INTERMEDIO

DESARROLLO DEL CEMENTO • formado por las células internas de la


vaina radicular epitelial que se forma
durante la formación de la dentina
• El primer cemento depositado sobre la superficie de la radicular.
raíz se denomina cemento intermedio
• es la primera capa de tejido duro
• El cemento intermedio se halla situado entre la capa depositada y sella los túbulos
de dentina granular de Tomes y el cemento secundario. dentinarios. Dado que su origen es
epitelial.
• se produce antes de que la capa celular de la vaina
radicular se desintegre. • compuesto de la proteína similar a la
enamelina más que de colágeno.
• el cemento se deposita de forma incremental.
• ESTÁ formado antes del inicio del
• Tanto macroscópica como microscópicamente este depósito del cemento secundario.
cemento se parece al hueso, ya que es un tejido duro
con células contenidas en lagunas que muestran
conductillos
PROPIEDADES FÍSICAS
• contiene ligeramente menos mineral
que la dentina o el hueso
• no tiene brillo.
• ligeramente más claro que la dentina,
lo que dificulta la diferenciación entre
ellos pero es más blando que la dentina

ENVEJECIMIENTO DEL CEMENTO


• la superficie relativamente lisa del cemento se
hace más irregular en las superficies del cemento
debido a la calcificación de algunos haces de fibras
ligamentosas allí donde se insertan en el cemento.
• En el envejecimiento, un aumento continuo de
cemento en la zona apical puede obstruir el
conducto apical.
• La reabsorción del cemento.
• El depósito de cemento ocurre en este período,
creando líneas de inversión o de reversión
BIBLIOGRAFÍA
● Chiego, D. J. (2021). Principios de histología y embriología bucal: con orientación clínica (5.a
ed., Vol. 4). Elsevier.

● T. W. Sadler. 2001. Embriología Médica Langman. 8ª edición. Editorial Manual Moderno.

● Gartner, Leslie P. & James L. Hiatt1. Atlas de Histología Tercera Edición


GRACIAS!

You might also like