You are on page 1of 7

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales.

Actividad No.6. Búsqueda documental.

Docente:
Dra. Arcelia López Cabello

Integrantes:

Nava Bravo Yessica Paulina

Tzintzun Cervantes Daniel Alejandro

Vázquez Montoya César Natanael

Velez Huerta Juan Carlos

Lunes 03 de abril de 2023


Temática Citas textuales.
¿Qué es el aprendizaje mixto o blended-
learning? 1. Puede decirse que el b-learning es
una forma de educación que
combina el aprendizaje presencial
con el no presencial, mediado por
las TIC, básicamente con el uso de
Internet para compartir recursos
multimedia, lo que incluye clases
presenciales como actividades de
educación a distancia en las que
hay una separación física entre
profesor y alumno, uso de medios
técnicos, tutoría del profesor como
apoyo y aprendizaje independiente
en tanto que cada alumno tiene la
posibilidad de potenciar o crear su
propio estilo de aprendizaje.
(Alberico, 2018, p.99).

2. El aprendizaje en línea o b-learning


se caracteriza por desarrollarse a
distancia y con apoyo de recursos
basados en Internet, no obstante,
el modelo de aprendizaje híbrido o
mixto reúne elementos específicos
provenientes de la educación
presencial y de la educación a
distancia, en función de los
momentos de aprendizaje que
acontecen en sus aulas físicas o
virtuales. El aprendizaje en el
modelo híbrido ofrece al docente y
los estudiantes la posibilidad de
interactuar en clase presencial y
continuar realizando actividades y
estableciendo vínculos mediante
recursos en la red.
El aprendizaje flexible puede
desarrollarse en cualquier
modalidad educativa y
particularmente en el aprendizaje
mixto tiene la posibilidad de
realizarse sobre todo en su fase a
distancia. Aunque en gran medida
depende del diseño del curso que
haya realizado el profesor (o la
institución) y de la libertad de
acción que se haya establecido, el
estudiante puede tomar decisiones,
ya sea en el momento de su
aprendizaje, en el de acceder a los
recursos o en el de la interacción.
(Quijada, 2014, p.18).

3. “Esta modalidad de formación


simplemente implica la
combinación en un mismo
programa, de sesiones
presenciales y en línea”. (Peñalosa
Castro, Eduardo, (2010), PP 43).

¿Cuáles son las ventajas que ofrece un


ambiente virtual de aprendizaje? 1. Nos explican que este modelo, no
puede ofrecer ventajas por sí sola,
porque depende de ciertos factores
que influyen en el éxito de la
formación autónoma. Siendo uno
de esos factores, la motivación.
Sierra, C.A, (2012).

2. ´´Los entornos virtuales de


aprendizaje proporcionan más
flexibilidad al estudiante,
permitiéndole estudiar en cualquier
momento y desde cualquier lugar
mientras tenga acceso a un
ordenador y a Internet. Algunos
estudiantes agradecen esta
flexibilidad más que otros. Por
ejemplo, el tiempo es un recurso
valioso para los adultos con trabajo
y con familia. Tal vez tengan que
aprender una lengua extranjera,
mejorar sus destrezas informáticas,
o estar al día en su área de
conocimiento profesional, pero no
tienen el tiempo o la flexibilidad
para acudir a una universidad
presencial´´.
(Bautista et al., 2016, p.8)
3. Las nuevas tecnologías nos
permitan acceder
instantáneamente a cualquier
información que deseemos
conocer. El futuro de la educación
parece situarse en la necesidad de
ayudar a las personas a
reflexionar, desarrollar el espíritu
crítico, seleccionar información de
calidad, contrastarla, interpretarla y
organizarla de manera lógica y útil.
O sea, darle herramientas para que
sean capaces de navegar en la
incertidumbre, ser creativas,
construir sus propias ideas y
mapas mentales, comprender la
complejidad política, económica y
cultural existente.
Capacidad para desarrollarse de
manera autónoma, aprender a
aprender, adquirir criterios
personales, gobernar el propio y
singular proyecto vital en sus tres
dimensiones: personal, social y
profesional. Conocerse y
comprender la complejidad de las
dimensiones explícitas y tácitas,
cognitivas, emocionales y
comportamentales que constituyen
la propia identidad.
Muñoz González, Laura (2019).

¿Qué es el aprendizaje autónomo?


1. Tener autonomía significa, entre
otras cosas, asumir o ejercer una
actitud básica: disponer de la
suficiente motivación, o de
incentivos, para conseguir o
afrontar un reto determinado en
función de las propias
competencias. Implica, además,
actitudes o estados emocionales
auxiliares de la anterior, como la
constancia, la paciencia y un grado
de autoconfianza en lo que a uno
se le ocurre, en lo que piensa o
hace. Supone, asimismo, un grado
de competencia en saber
interaccionar con otros, en la
búsqueda de apoyos emocionales
o de recursos que refuercen la
motivación inicial. Desde este
punto de vista, tener o desarrollar
la competencia de ser autónomo
significa poner a prueba la propia
voluntad de ejecución de los
aprendizajes requeridos. (Rué,
2016, p.212).

2. ´´El aprendizaje autónomo está


presente en la medida en que el
aprendiz asume una
responsabilidad organizada para el
aprendizaje, conoce su estilo de
aprendizaje o es conocedor de sus
procesos cognitivos define una ruta
y metas de aprendizaje, así como
las estrategias de aprendizaje y
que le permite dar cuenta a los
requerimientos internos y
externos´´.
(Suárez, 2010, p.3).

3. “Este aprendizaje se refiere al


grado de autonomía, intervención e
identificación del estudiante de sus
objetivos, procedimientos, recursos
y evaluación”.
(Zambrano. 2012, p.30)
CONCLUSION

Nos dimos cuenta de la importancia de las nuevas estrategias y formas de estudio. El


cómo fue tan esencial y útil, proveernos de estas herramientas tecnológicas que nos están
permitiendo estudiar una carrera el día de hoy: a nosotros y a millones de personas.
A día de hoy, en cualquier modalidad de estudio en donde nos encontremos, es
primordial que sepamos acerca de la utilización y las ventajas de los ambientes virtuales. Más
aún, en una modalidad mixta o totalmente en línea, dándonos así la oportunidad de
convertirnos en personas autónomas que pueden aprender y desarrollar habilidades desde
casa y disciplinándonos para lograr obtener dicho conocimiento de una manera: flexible,
práctica y eficiente.
Consideramos que el seguir capacitándonos contantemente en temas tecnológicos,
nunca estará de más. Estamos en una era donde es indispensable en el área laboral,
académica, entre otras áreas; y sabiendo con casi total seguridad que se seguirán
implementando nuevas formas y programas, debemos estar actualizados junto a ellas.
Referencias:

Alberto Alberico, J. (2018). El B-learning en el nivel primario: un diálogo entre la educación


presencial y la educación a distancia. Editorial Brujas. Recuperado, de:
https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/78820

Aprendizaje, Revista de Medios y Educación, núm. 37, PP43-55. Recuperado, de:


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36815118004

Bautista Pérez, G. Borges Sáiz, F. y Forés Miravalles, A. (2016). Didáctica universitaria en


entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid, Spain: Narcea Ediciones.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uvm/46047?page=8

Muñoz González, Laura (2019), El portafolio digital ¿Una herramienta para aprender a ser
docentes críticos?, Actualidades Investigativas en Educación vol.19 n.3. Recuperado,
de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
47032019000300163&lang=es

Peñalosa Castro, Eduardo, (2010), Modelo estratégico de comunicación educativa para


entornos mixtos de aprendizaje, revista de medios Y educación, No. 37, PP.43-55.
Recuperado, de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36815118004

Quijada Monroy, V. D. C. (2014). Aprendizaje virtual. México, D.F, México: Editorial Digital
UNID. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uvm/41157, p. 18.

Rué, J. (2016). El aprendizaje autónomo en educación superior. Narcea Ediciones.


Recuperado, de: https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/45946

Sierra Varón, C. A. (2012). Educación virtual, aprendizaje autónomo y construcción de


conocimiento. Editorial Politécnico Grancolombiano. Recuperado, de:
https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/70988

Suárez Medellín, L. P. (2010). Ambientes virtuales de aprendizaje “Criterios pedagógicos y


técnicos". En: Memorias Universidad 2008. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial
Universitaria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uvm/81124,p.3.

Zambrano, William. (2012). Modelo de aprendizaje virtual para la educación superior, Ecoe
ediciones. Recuperado, de: https://reader.texidium.com/dist/#/book/19548

You might also like