You are on page 1of 75

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL
PNP - PUNO

ASIGNATURA
CRIMINALISTICA I

DOCENTES
 ST3 PNP ARIAS ROJAS, Danitza
 ST3 PNP CONDORI PEÑALOZA, Michelli

PUNO – PERÚ

ASIGNATURA: “CRIMINASLITICA I”
1
I. DATOS GENERALES
ESCUELA : PNP - PUNO

MODULO :I

PERIODO ACADEMICO : 2023


HORAS TOTALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04 horas académicas
CREDITOS :3
UNIDAD DIDÁCTICA : CRIMINALISTICA I
PERIODO ACADEMICO : III Semestre.

DOCENTES : ST3 PNP ARIAS ROJAS Danitza


: ST3 PNP CONDORI PEÑALOZA Michelli

SUMILLA

La asignatura forma parte de currículo de estudios de la Escuela Nacional de


Formación Profesional Policial (ENFPP) de la Policía Nacional del Perú, dirigido para
el desarrollo personal y profesional, es de carácter teórico práctico y se orienta a la
adquisición de las competencias para la empleabilidad,

II. CAPACIDADES

A. Garantizar a que los educandos cuenten con los conocimientos sobre las
técnicas en el Uso y Manejo de Armas de fuego para el cumplimiento en la
labor policial.

B. Valora y comprende la importancia del Uso de las Armas de Fuego en las


intervenciones Policiales y Uso particular dentro de la Policía Nacional del Perú.

III. CONTENIDOS CURRICULARES

INDICADORES DE LOGRO

Conceptos Generales de la Criminalística – Conceptos de Ciencia y Técnica.

2
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADEMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Sesión 01 - Motivación - Muestran los - Syllabus
- Escuelas que Se da a conocer la estudiantes desarrollado
inspiraron a la esencia y mayor interés - Proyecto
criminalística. conceptualización de por aprender y - DATA
la criminalística conocer el - Imágenes
Primera Sesión 02 desde diferentes tema. - Computadora
Semana - Principales conceptos corrientes y la - Trabajos en - Equipo
(04 horas) criminalísticos. aplicación del equipo de (5) multimedia
07ABR23 mismo. alumnos por - Videos
grupo. - Informes
periciales
Material de
escritorio.

Sesión 01 - Motivación. - Los - Syllabus


- La criminalística como - Se da a conocer estudiantes desarrollado
ciencia y su las posturas de la - Proyecto
muestran
naturaleza. criminalística como - DATA
interés en - Imágenes
- La criminalística como ciencia y técnica. aprender la - Computadora
Segunda técnica. - La criminalista y su materia. - Equipo
Semana Sesión 02 aporte a las - Participación multimedia
(04 horas) - Objetivos ciencias penales. - Videos
activa
14ABR23 - Métodos - Informes
- Trabajo en
- La criminalística en las periciales
equipo.
ciencias penales. Material de
escritorio.

INDICADORES DE LOGRO

La Criminalística, criminología, investigación criminal, conceptos y similitudes


SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADEMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL APTITUDINAL
Sesión 01 - Motivación. - Muestra interés - Syllabus
- La criminalística. - Se da a conocer por aprender desarrollado
- La Criminología. las posturas de la - Es proactivo - Proyecto
Sesión 02 - Trabaja en - DATA
criminalística y de
equipo - Imágenes
- Investigación Criminal. la criminología
Tercera - Actitud ante el - Computadora
- Conceptos. como ciencia y área.
Semana - Equipo
- Similitudes y técnica. multimedia
(04 horas)
21ABR23 diferencias. - La criminalista y su - Videos
aporte a las - Informes
ciencias penales. periciales
Material de
escritorio.

INDICADORES DE LOGRO

Historia de la Criminalística en el Mundo y en el Mundo


3
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADEMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL APTITUDINAL
Sesión 01 - Motivación - Muestra interés - Syllabus
- Evolución cronológica - Se da a conocer en por aprender desarrollado
de la criminalística a forma cronológica - Es proactivo - Proyecto
nivel mundial y su los principales - Trabaja en - DATA
aporte a la ciencia científicos y sus equipo - Imágenes
Cuarta criminalística. aportes a las - Actitud ante el - Computadora
Semana Sesión 02 ciencias área - Equipo
(04 horas) - Evolución cronológica criminalísticas. multimedia
28ABR23 de la criminalística a - Videos
nivel mundial y su - Informes
aporte a la ciencia periciales
criminalística. Material de
escritorio.

Sesión 01 - Motivación - Muestra interés - Syllabus


- Instauración de la - Se da a conocer por aprender desarrollado
criminalística a nivel en forma - Es proactivo - Proyecto
nacionales. cronológica los - Trabaja en - DATA
Sesión 02 principales equipo - Imágenes
Quinta - Cronológica en la científicos y sus - Actitud ante el - Computadora
Semana implementación o aportes a las área - Equipo
(04 horas) creación de diferentes ciencias multimedia
05MAY23 áreas de la criminalísticas. - Videos
criminalística a nivel - Informes
nacional. periciales
Material de
escritorio.

INDICADORES DE LOGRO

Ciencias Forenses y Criminalística y La Criminalística y las Ciencias Forenses


SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADEMICA CONCEPTUAL PROCEDIMIENTAL APTITUDINAL
Sesión 01 - Motivación - Muestra interés - Syllabus
- Descripción de la - Se da a conocer por aprender desarrollado
interrelación de las sobre las ciencias - Es proactivo - Proyecto
ciencias forenses y la forenses y su - Trabaja en - DATA
criminalística. aporte a la equipo - Imágenes
Sexta Sesión 02 criminalística. - Actitud ante el - Computadora
Semana - Conceptualización. área - Equipo
(04 horas) - Importancia. multimedia
12MAY23 - Videos
- Informes
periciales
Material de
escritorio.

Séptima Sesión 01 - Motivación - Muestra el - Syllabus


Semana - Descripción de la - Se da a conocer estudiante desarrollado
(04 horas) interrelación la como la interés por - Proyecto

4
criminalística y las criminalística aplica aprender y - DATA
ciencias forenses. las ciencias conocer la Ley - Imágenes
Sesión 02 forenses para y su - Computadora
- Disciplinas científicas obtener pruebas - Equipo
Reglamento.
que integran las científicas multimedia
19MAY23 ciencias forenses y su - Se describe las - Trabajos en
- Videos
campo de acción. disciplinas que equipo - Informes
integran las periciales
ciencias forenses. Material de
escritorio.

Sesión 01 - Motivación - Muestra el - Syllabus


- Precursores de la - Se da conocer los estudiante desarrollado
criminalística y sus precursores de la interés por - Proyecto
aportes. Criminalística. - DATA
aprender y
- Alphonse Bertillon     - Se analiza y se da - Imágenes
Octava - Edmund Locard a conocer los conocer la Ley
- Computadora
Semana - Sir Francis Galton aportes de los y su - Equipo
(04 horas) Sesión 02 precursores de la Reglamento. multimedia
26MAY23 - Edward Richard Criminalistica - Trabajos en - Videos
Henry equipo - Informes
- Eugene Francois periciales
Vidocq Material de
- Juan Vucetich escritorio.
-
Sesión 01 y Sesión 02 - Hacer conocer al - Muestra el - Syllabus
Principios de estudiante cuales estudiante desarrollado.
Criminalística son los principios interés por - Imágenes
Novena - Uso que rigen la
aprender y - Computadora
Semana - Producción Criminalistica
- Intercambio conocer la Ley - Equipo
(04 horas)
02JUN23 - Correspondencia y su multimedia.
- Reconstrucción Reglamento. - Material de
- Probabilidad - Trabajos en escritorio
- Certeza equipo

Sesión 01 y Sesión 02 - Motivación - Muestra interés - Syllabus


- Criminalistica de - Se da conocer al por aprender desarrollado
Campo estudiante sobre - Es proactivo - Proyecto
Decima
las Técnicas la - Trabaja en - DATA
Semana
criminalistica de equipo - Imágenes
(04 horas)
campo - Actitud ante el - computadora
09JUN23
área - Equipo
multimedia
- Material de
escritorio.
Decima Sesión 01 y 02 - Motivación. - Muestran los - Syllabus
Primera - Criminalistica de - Se da a conocer a estudiantes desarrollado
Semana laboratorio los estudiantes las mayor interés - Proyecto
(04 horas) - Biologia ciencias de la por aprender y - DATA
16JUN23 - Grafotecnia criminalistica de conocer el - Imágenes
- Balistica laboratorio tema - computadora
- Trabajos en - Equipo
equipo. multimedia
- Demuestran - Material de

5
una actitud por escritorio.
la importancia
del curso
- Se responde y
se da solución
a las
interrogantes
efectuadas por
los estudiantes

Sesión 01 y Sesión 02 - Motivación - Muestran los - Syllabus


- Identificación humana. - Se da a conocer al estudiantes desarrollado
estudiante todas mayor interés - Proyecto
Decima sobre Técnicas de por aprender y - DATA
Segunda Identificacion conocer el - Imágenes
Semana humana. tema, - computadora
(04 horas) demuestran - Equipo
23JUN23 una actitud por multimedia
la importancia - Material de
del curso escritorio.
Papiloscopia Forense - Motivación - Muestran los - Syllabus
Quiroscopia - Se da a conocer al estudiantes desarrollado
Decima Pelmatoscopia estudiante todo mayor interés - Proyecto
Tercera Identificacio sobre la por aprender y - DATA
Semana Papiloscopia. conocer el - Imágenes
(04 horas) tema. - computadora
30JUN23 - Trabajos en - Equipo
equipo de (5) multimedia
alumnos por - Material de
grupo. escritorio.

- Dactiloscopia Forense - Motivación - Muestra interés - Syllabus


- Sistemas - Se da a conocer al por aprender desarrollado
- Clasificación estudiante todo - Es proactivo - Proyecto
Decima sobre la - Trabaja en - DATA
Cuarta Dactiloscopia para equipo - Imágenes
Semana la identiificacion. - Actitud ante el - computadora
(04 horas) área - Equipo
07JUL23 multimedia
- Material de
escritorio.

Sesión 01 y Sesión 02 - Motivación


Decima
Normativa legal Se da a conocer al
Quinta
Codigo procesal penal estudiante todo
Semana
Cadena de custodia. sobre la normativa
(04 horas)
legal de
14JUL23
criminalistica.

Decima
Sexta
Semana
(04 horas) EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL
21JUL23

6
IV. METODOLOGÍA.
MÉTODO DEDUCTIVO:

Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular.


Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido, significa
que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo serán. El
razonamiento deductivo es proposicional.
MÉTODO INDUCTIVO.

El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones


de carácter universal desde la acumulación de datos particulares; Considerando los
siguientes.
 Observación y registro de los hechos.
 Análisis y clasificación de los hechos.
 Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

MÉTODO ANALÍTICO.

El Método analítico consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo


en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.
MÉTODO SINTÉTICO.

El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos


distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión
metódica y breve, en resumen. En otras palabras, debemos decir que la síntesis es
un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia
de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

TÉCNICAS: Observación de diapositivas, audios, organizadores


visuales, trabajo aplicativo,

Estrategia Sociolingüística, expositiva y participativa.

Instrument Lista de cotejo, hoja de evaluación, rubrica,


o de
evaluación

Didáctica Enfoque comunicativo


7
V. EQUIPOS Y MATERIALES.
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes recursos
didácticos:

A. MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES

Proyector multimedia, video, computadora, Internet. Parlantes


Syllabus, fichas de acompañamiento, cuaderno.
Pizarra, plumón, borrador de pizarra.
Carpeta técnico pedagógica (portafolio docente)

VI. EVALUACIÓN.
La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo Policial.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


educando en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota
de intervenciones orales.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología,
compromete la realización de:
 Dos exámenes escritos parciales (8ª y 12ª semana), enmarcados en las
capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales; pudiendo,
además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las
que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.
 Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (16ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)

8
10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final.
VII. BIBLIOGRAFÍA.
 BARRERA BARINAS, Rodrigo, Manual único de Criminalística. Imprenta Nacional
de Colombia. 1° Edición. Colombia 2010.
 GONZALES DE LA VEGA, Rene. La investigación criminal. Porrúa, 4ta edición.
México, 2009.
 GUTIERREZ, Ángel. “Manual de Ciencias forenses y Criminalística”, Editorial
Trillas. Perú, o1999. Pág.25.
 GUZMAN, Carlos A. Manual de Criminalística. La Rocca,2° Edición México 2009.
 GUZMAN Carlos A. Manual de Criminalística, 2da edición. Buenos Aires, 2000.
 LORENTE ACOSTA, Juna. A. (2015). Manual de criminalística. Lima, Perú: Grijley.
 MORENO GONZALES, Rafael. Manual de Introducción a la Criminalística. Porrúa
13° Edición. México 2011.
 MONTIEL SOSA, Juventino, Criminalística 1. Limusa, 2ª. Edición. México, 2011.
 PLATA LUNA, América. Criminología, criminalística y victimología, Oxford, 3º.
Edición, México, 2010
FUENTES ELECTRONICAS
 http://www.monografias.com/trabajos16/criminalistica/criminalistica.shtml.
 https://concepto.de/criminalistica/
 https://www.imf-formacion.com/noticias/conceptos-basicos-de-
criminalistica#:~:text=Los%20conceptos%20b%C3%A1sicos%20de%20criminal
%C3%ADstica,y%20la%20identificaci%C3%B3n%20de%20drogas.
 cienciacriminalistica.blogspot.com/p/escena-del-crimen.html
 http://www.estudiocriminal.eu/criminologia.htm
 http://www.monografias.com/trabajos16/criminalistica/criminalistica.shtml
 http://es.wikipedia.org/wiki/Criminolog%25C3%25ADa
 es.wikipedia.org/wiki/Criminalística.
 http://www.monografias.com/trabajos96/lacriminalisticaa/lacriminalistica.shtml
 http://www.estudiocriminal.eu/criminologia.htm)

9
 http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/criminalistica/686-laaplicacie-la-
criminalica-en-mco.
 http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/dere_pen_proce_penal/tecni_in
vest_delit/429-481.pdf
 http://www.mailxmail.com/curso-criminalisticainvestigacion/criminalistica-evolucion
 http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
95982008000200004&lng=es&nrm=i Criminalística. (2006).
 http://criminalistica.com.mx/descargas/documentos/pdf/CRIMINALISTICAAAV.pdf
criminologia del siglo 21. (18 de 12 de 2010).
 http://criminologiadelsiglo21.blogspot.com/2010/12/lacriminologia-en-el-estudio-de-
la.html.
 http://www.dbtlex.com/2014/12/diaz-bastien-imparte-una-nueva-ponenciaen-el-
instituto-de-probatica-e-investigacion-criminal/
 https://www.iberred.org/legislacioncodigo-procesal-penal Kas.
 http://www.kas.de/wf/doc/kas_6428-544-4- 30.pdf
 http://revistamundoforense.com/los-7-principios-fundamentalesde-la-criminalistica/
178
 http://www.oas.org/juridico/spanish/adjust20.htm
 http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol49/1 1.pdf
http://reportebajio.com/reporte-estatal/viii-simposium-mundial-decriminologia-y-
criminalistica/ Sisbib.
******************************************
CRIMINALISTICA I
PRIMERA SEMANA
07ABRIL23
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
I. CONCEPTOS GENERALES
La Criminalística, fue sistematizada por el austriaco Hanns Gross, quien utilizó el
termino criminalística, definiéndola como “Arte de la Instrucción judicial fundada en
el estudio del hombre criminal y los métodos científicos de descubrir y apreciar las
pruebas”; criminalística proviene de las raíces: Crime, inis que significa delito
grave, integrándose con los subfijos de origen griego Ista, que significa ocupación u
oficio e Ica, que quiere decir perteneciente a.
Siendo que el concepto etimológico de criminalística es la “Ciencia que se ocupa
del delito o del crimen”
Por otra parte, el Diccionario de la Real Academia Española, en su edición de 1992,
sólo existe el término de Criminalística y lo define del siguiente modo: “Dícese del
abogado que preferentemente ejerce su profesión en asuntos relacionados con el
derecho penal”; en tanto que el Diccionario enciclopédico de la unión Tipográfica
Hispano Americana, describe a la Criminalística como: “Disciplina auxiliar del
Derecho Penal que tiene por objeto la aplicación de los conocimientos científicos a
las investigaciones policiaco judiciales”
10
Posteriormente, ha existido otros estudios con criterios jurídicos, científicos o
técnicos policiales considerándolo como arte, ciencia, disciplina o simplemente una
técnica, consecuentemente siendo denominada como Técnica Policial, Policía
Científica, Policiologia, Tecnología Policial o Policía Judicial Científica, todos estos
términos en la actividad tiene por finalidad aportar a los magistrados, abogados,
policías y en general a los que, de algún manera, participan en la administración de
justicia, procedimientos científicos que les permiten conocer el “cómo” del delito, a
fin de establecer las responsabilidades del autor o autores y otros que hayan
participado en los hechos.
Según los profesores Leopoldo López Gómez y Juan Antonio Gisbert Calabuig, en
el Tratado de Medicina Legal, la define como “El estudio de las técnicas médicas y
biológicas, usadas en la investigación criminal sobe las huellas y los objetos de los
hechos delictuosos”
Hawsserer, la define como “El conjunto de conocimientos sobre las cosas que
tienen vinculación con el delito, o que puedan encontrarse en conexión con el
mismo, o que resulten útiles para su descubrimiento”
Alberto Hellwing (juez Postdam) sostiene que “en su conjunto es la enciclopedia del
peritaje”
Edmond Locard, la conceptualiza como “la investigación de la prueba del delito,
mediante el esclarecimiento de las pruebas indiciarias y la agrupación de las
nociones en su cuerpo de doctrina”
Ladislao Thot, afirma que “la criminalística es la ciencia auxiliar del derecho penal,
que se ocupa de los métodos y modos prácticos de dilucidar las circunstancias de
la perpetración de los delitos e individualizar a los culpables.
Del Picchis Filho, indica que la criminalística es “el conjunto de conocimientos
técnicos científicos aplicados a la función judicial de la investigación criminal y del
estudio de la prueba indiciaria constituida por los vestigios materiales de naturaleza
no biológica”
Al respecto, el doctor Rafael Moreno Gonzales “Es la disciplina que aplica
fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las
ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con
un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos
encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo o bien señalar
y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo”. (Manual de
Criminalística).
Así mismo el doctor Juventino Montiel Sosa, señala que la “Criminalística es una
ciencia natural y penal, que, mediante la aplicación de sus conocimientos,
metodología y tecnología con el estudio de los indicios o evidencias físicas,
11
investiga, descubre y verifica en forma científica la existencia de un hecho o
conducta presuntamente delictuosa, y al o a los presuntos autores y coautores,
aportando las pruebas materiales y periciales a los órganos que preocupan y
administran justicia”
América Plata Luna, indica que la criminalística es “Una disciplina auxiliar de las
ciencias penales que tiene por objeto descubrir, explicar y probar los delitos, así
como detectar a los posibles autores y a las víctimas”.
al respecto Carlos A. Guzmán, en su libro Manual de Criminalística, define a la
criminalística como “La profesión y disciplina científica dirigida al reconocimiento,
individualización y evaluación de la evidencia física, mediante la aplicación de las
ciencias naturales, en cuestiones legales”
El maestro Villareal Rubalcava, en sus apuntes de criminalística, define a la
criminalística: “Es la disciplina auxiliar del Derecho Penal, que mediante la
aplicación de las técnicas y conocimientos científicos a las pesquisas del
procedimiento criminal, se ocupa del descubrimiento y verificación científica del
delito del delincuente”17 VILLAREAL RUBALCA, ERNESTO PALACIOS
BERMÚDEZ, ROBERTO Y TIBÓN, “La Criminalística y su importancia en el campo
del Derecho” Polulibros, La Prensa, México 1970. Pág. 4
La criminalística es una disciplina científica aplicada que se ocupa de la
recolección, preservación, análisis e interpretación de evidencia en una
investigación criminal. Es esencial para la solución de crímenes y la recopilación de
pruebas para ser presentadas en un juicio. Los conceptos básicos de criminalística
incluyen el proceso de investigación, la cadena de custodia, la identificación de
huellas dactilares, la identificación de personas, el análisis de sangre, la
identificación de drogas y otros. Es importante que los investigadores sepan cómo
aplicar estas técnicas de manera legal y ética para garantizar la confiabilidad de las
evidencias y ayudar a resolver ilícitos penales.
Finalmente, acorde con los adelantos del saber humano definiremos a la
Criminalística como “La disciplina técnico científica jurídica y metodológica que
integra las diferentes áreas del saber científico aplicables a la investigación del
delito, a fin establecer por el estudio y/o análisis de los indicios o evidencias, el

12
móvil, las pruebas, las circunstancias y los medios empleados para su ejecución,
así como la identificación de autor o autores.
Las diferentes definiciones de criminalística tienden a resumir la necesidad de
establecer dentro del proceso investigatorio, una correlación entre la identificación
del autor o autores de un hecho delictuoso y la producción de la prueba de
culpabilidad, buscando la verdad como único sustento de la utilización de las
ciencias auxiliares del derecho penal; es decir, su esencia es descubrir y comprobar
todos los aspectos relacionados con un delito; es decir cómo, donde, cuando, quien
y con que delito.
SEGUNDA SEMANA
14ABRIL23
PRIMERA SESION
II. CONCEPTOS DE CIENCIA Y TECNICA
A) La criminalística como ciencia, su naturaleza
La naturaleza científica de la criminalística es indiscutible. Su contenido ha
tenido variantes desde un simple conjunto de reglas prácticas, hasta el conjunto
heterogéneo de conocimientos tomados de otras ciencias para llenar sus fines,
en cuento a la investigación del delito y del delincuente se refiere. El rango
científico de esta disciplina puede encontrarse en la definición de la escuela
Alemana donde afirma simple y llanamente que “la criminalística es la ciencia de
la investigación criminal”.
La Criminalística, es la ciencia que integra el conjunto de conocimientos técnico
científicos aplicables a la investigación del delito, a fin de establecer, mediante
estudios y análisis de los indicios y/o evidencias, los medios probatorios, forma y
circunstancias de su perpetración, así como la identificación del autor (es) e
implicados.
Por la eficacia de sus métodos de investigación, esta ha dejado de ser arte o
disciplina para convertirse en ciencia, la cual no está supeditada al auxilio del
proceso penal sino del Derecho en general. La investigación en curso considera
la criminalística como una ciencia que conduce al conocimiento de una gran
variedad de circunstancias delictivas y se extiende a tres áreas características: 

13
La búsqueda de los indicios  Transformación de estos en prueba consecuencia
de su objetivo  Demostrar la culpabilidad o inocencia de un sujeto determinado.
La importancia de esta ciencia es la de contribuir al esclarecimiento de los
hechos mediante técnicas de las más variadas para el conocimiento del hecho
delictuoso. La razón de ser de la criminalística, es la de descubrir y comprobar
hechos, así como la verdad. La primera significa poner en descubierto el hecho,
su agente y sus circunstancias y poderlo llevar a la instancia judicial, a esta
razón de ser se le considera como su característica primordial y se centra en la
búsqueda de las pruebas, el seguimiento de pistas y el descubrimiento de
evidencias necesarias para terminar con éxito los objetivos propuestos. La
segunda, es decir la de comprobar la verdad de lo aducido, ajustándose la
causalidad de lo sucedido, recae naturalmente sobre el cuándo, cómo, dónde y
quién es decir sobre las circunstancias del hecho; evitándose así el error judicial.
De allí que descubrir es comprobar o llegar a la demostración científica policiaca
del delito. La primera razón es científicamente metódica y experimental, la
segunda pretende una reconstrucción causal y solo en los casos en que se da
en todas sus partes o en los que se estima procesalmente suficiente, puede el
juez tomarlo en cuenta por ser la generadora de la evidencia probatoria.
También decimos, que la criminalística es una disciplina; ¿y que entendemos
por disciplina? Se dice que es una rama del conocimiento humano, siendo esta
una rama científica y técnica. Efectivamente, es una verdadera ciencia, ya que
consta de un conjunto de conocimientos verdaderos o probables,
metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados, respecto a una
determinada esfera de objetos, en este caso relacionados con probables hechos
delictivos. Por otra parte, es también una técnica, pues para la resolución de los
casos concretos el experto aplica los principios generales o leyes de esta
disciplina. Así es como la criminalística es una ciencia teórica y una ciencia
aplicada o técnica.
En la definición también podemos observar una premisa muy importante que
dice “fundamentalmente”, refiriéndose a que no es exclusivamente el campo de
la criminalística lo que se usa en su beneficio, sino que en numerosos casos se
debe recurrir a los conocimientos de otras ciencias, siendo la que más relación
14
presenta las ciencias naturales, dentro de ellas la física, química y la biología.
Ciencias que aportan datos que se producen sin depender directamente de la
acción directa y principal del hombre.
¿Por qué se dice que la criminalística es una disciplina? entendemos por
disciplina una rama cualquiera del conocimiento humano. Pero cabría
preguntarse si la criminalística es una rama del conocimiento humano, es una
ciencia o técnica, respondiendo afirmativamente en ambos sentidos.
Efectivamente, la criminalística es una verdadera ciencia, en cuanto que consta
de un conjunto de conocimientos verdaderos o probables, metódicamente
obtenidos y sistemáticamente organizados, respecto a una determinada esfera
de objetos; es este caso los relacionados con presuntos hechos delictuosos. Por
otra parte, es también una técnica pues para la resolución de los casos
concretos, el experto en criminalística aplica los principios generales o leyes de
esta disciplina. Así pues, la criminalística es a la vez una ciencia teórica y una
ciencia aplicada o técnica
SEGUNDA SESION

B) Objetivo y método
Ahora bien, el objeto de estudio de la criminalística es el material relacionado
con un presunto hecho delictuoso cometido, esto es indicios y evidencias que se
encuentran en el lugar de los hechos sin importar su origen (biológico, físico,
químico, mecánico, etc.), de acuerdo al principio de intercambio. El profesor
Perez, afirma: “En tal virtud, de acuerdo con la naturaleza de su objeto, queda
ubicada entre las ciencias fácticas”. Por ejemplo, si se encuentra en el lugar de
los hechos un arma de fuego, se procederá a ciertas técnicas para su
recolección, embalaje y su estudio se realizará con métodos que establezcan la
balística, para determinar su funcionamiento, si fue disparada o no, y si tiene
relación con el hecho investigado.
La criminalística al igual que las demás ciencias, esta constituida por un
conjunto de conocimientos y procedimientos propios, ordenados en principios
debidamente comprobados y relacionados entre sí, su método es llamado
EXPERIMENTAL a fin de encontrar la verdad.
15
Los métodos son el camino o procedimiento general que se debe seguir para
llegar a resultados verdaderos o útiles en la investigación científica. Para la cual
se utilizan técnicas, procedimientos particulares, que se aplican en auxilio del
método general de trabajo establecido. Siempre guiados por la investigación, o
sea el estudio, búsqueda o indagación que se realiza con el fin de encontrar
algo. Siempre examinando la cosa o fenómeno relacionado con el fin de conocer
sus características principales, su forma de ser, como se produjo o su relación
con otras cosas o fenómenos.
Esos fenómenos o cosas, se denominan material sensible, que es el que está
constituido por aquellos elementos (objetos, huellas, etc.) que son aprehendidos
o percibidos mediante la aplicación de nuestros órganos de los sentidos (vista,
oído, tacto, olfato y gusto), tomando vital importancia cuando este material es
significativo, es decir, que se selecciona para ser sometido a estudios, por estar
supuestamente ligado de manera estrecha con la causa que se investiga.
Siempre a priori, en criminalística se habla de “probable” hecho delictuoso, ya
que cuando el experto interviene en la investigación de un hecho determinado,
no puede saber de antemano si se trata o no de un verdadero delito.
Aunque si se solicita su intervención es porque se presume que se ha cometido
un delito, pero la verdad solo saldrá a la luz una vez que se hayan concluido los
estudios e investigaciones pertinentes. Con esto aclarado, se suma a la
criminalística, no solo el hecho de recabar datos y rescatar indicios, que
permitan establecer la existencia o inexistencia de un hecho delictivo, sino que
también se ocupa de reconstruirlo, en base a las observaciones y estudios
realizados. Así, también, proveyendo datos para señalar y precisar si se trato de
un autor del hecho o más de uno, y proporcionar datos útiles de ellos a la
investigación.
La tarea primordial de la criminalística consiste en: (i) explorar el escenario
donde se ha producido los hechos materia de investigación; (ii) examinar los
indicios y evidencias que permitan identificar a las personas y los objetos
relacionados con los hechos materia de investigación; (iii) examinar indicios y
evidencias de interés forense y a pesar de no ser de interés forense necesiten

16
ser explotados por los métodos y procedimientos de las áreas propias de la
criminalística.
Y para concretar esa tarea de la criminalística, el perito forense, deberá realizar
las siguientes acciones: (i) proteger, conservar y fijar el lugar de los
hechos; (ii) levantamiento y embalaje del material sensible; (iii) moldeo de
huellas; (iv) investigación dactiloscópica coherente en el lugar de los
hechos; (v) un planteamiento metodológico criminalístico ya sea el caso para
determinar huellas de pisadas, sangre, semen, pelos, fibras, hechos de tránsito,
investigaciones documentales, explosiones y balística, entre otros.
C) La criminalística en las ciencias penales
La Criminalística es una ciencia de mucha importancia para el estudio del
Derecho y relevante para la Administración de Justicia, cuyos funcionarios o
servidores públicos deben conocerla, analizarla y sobre todo, saber de los
beneficios que esta ciencia a través de sus diferentes áreas técnicas,
proporcionar en la etapa investigativa.
Teniendo en cuenta a Hawesserer, la Criminalística corresponde al conjunto de
conocimientos respecto a las circunstancias y demás aspectos que tienen
relación o vinculación con el delito, el mismo que sucede en un determinado
lugar y determinado tiempo. Para ello, el lugar donde suceden los hechos
vinculados con el delito recibe el nombre de la escena del crimen (Lorente
Acosta)
La Criminalística, auxiliada de diversas ciencias, permite el estudio de cómo
aconteció el delito, siendo que un determinado peritaje pueda establecer la
concatenación de los hechos, los mismos que no sucedieron de manera aislada,
sino que responde a una dinámica y lógica de sucesos que la Criminalística
debe descubrir, con ello determinar las responsabilidades penales.
Desde la perspectiva jurídica, la ciencia de la Criminalística, permite, mediante
las técnicas aplicadas en el recojo de evidencias, la facilitación del proceso
penal, así como en aportar con pruebas de carácter científico en la
determinación de la responsabilidad penal de los procesados (Quintanilla
Revatta). De la inspección criminalística que determinan la calidad de la
investigación de la escena del crimen y su importancia en el nuevo modelo
17
procesal penal peruano. Es decir, permite conocer el crimen cómo se ha
manifestado y qué indicios o evidencias son las que soportan ello; por lo que, sin
temor a equivocarse se puede afirmar que desde la ciencia de la Criminalística y
del conjunto de ciencias auxiliares a las que recurre, permite indagar cómo se
ha realizado el delito, así como de descubrir a los responsables con la finalidad
de que asuman su responsabilidad penal.
La definición más común entre la mayoría de los autores es la que concibe a la
criminalística como “la disciplina auxiliar del derecho penal que se ocupa del
descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente”.
Para Juventino Montiel Sosá: es una ciencia penal auxiliar que mediante la
aplicación de sus conocimientos metodología, y tecnología al estudio de las
evidencias materiales descubre y unifica científicamente un hecho
presuntamente delictuoso y al o a los presuntos autores, aportando las pruebas
a los organismos que procuran y administran justicia. Es la disciplina auxiliar del
Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del
delito y del delincuente.
La criminalística, unificando las distintas definiciones dadas, se puede definir de
la siguiente forma: “Es la ciencia auxiliar del derecho (penal, civil, laboral,
administrativo, etc.) que utiliza o emplea los recursos técnico científicos en la
búsqueda y análisis de los elementos materiales de prueba, a fin de establecer
si hubo un delito, otorgando a los investigadores y al criminalista bases
científicas sobre el análisis del lugar de los hechos y determinar las posibles
causas o móviles de lo sucedido”.5
La policía posee medios muy sutiles que permiten aportar elementos objetivos
de valor indiscutible para la administración de la prueba, igualmente tiene
principios y fundamentos que son aplicados técnicamente para los siguientes
fines: investigación de los delitos; identificar e individualizar al o los autores del
hecho punible; determinar y hacer constar las circunstancias del modo, tiempo y
lugar del delito cometido; aportar los elementos probatorios que sirven para
fundar la acusación por parte del Fiscal del Ministerio Público, sin menoscabo de
la defensa y los derechos del imputado.

18
En marco del Derecho Penal, la policía posee medios muy sutiles que permiten
aportar elementos objetivos de valor indiscutible para la administración de la
prueba, igualmente tiene principios y fundamentos que son aplicados
técnicamente para los siguientes fines: investigación de los delitos; identificar e
individualizar al o los autores del hecho punible; determinar y hacer constar las
circunstancias del modo, tiempo y lugar del delito cometido; aportar los
elementos probatorios que sirven para fundar la acusación por parte del Fiscal
del Ministerio Público, sin menoscabo de la defensa y los derechos del imputado
En la circunscripción del Derecho Procesal Penal, tienen por finalidad llevar a la
práctica las disposiciones penales, mediante la sustentación de pruebas de
cargos y de descargo que conducirá a una determinación judicial, consistente en
una punibilidad absolutamente dentro del proceso penal. De esta manera
proporciona la Criminalística normas y procedimientos que se deben observar
en la investigación de un delito, así como también lo relacionado con los peritos
y los dictámenes que emiten éstos en el ejercicio de sus funciones.
En el Derecho Constitucional, como ley de leyes apoya a la Criminalística
otorgándole a la Policía Nacional del Perú la facultad de combatir la
delincuencia, facilitando menormente el trabajo de investigación científica de los
delitos.
Finalmente, la Criminalística es una ciencia auxiliar del Derecho Penal y del
Derecho Procesal Penal, que por medio de conocimientos científicos, aportados
por las disciplinas que la auxilian; pretende lograr el descubrimiento y
comprobación de las circunstancias en que se ha cometido un hecho delictivo,
para así, identificar al posible responsable o responsables de la comisión del
delito. Por ello, para lograr sus objetivos, la Criminalística establece la
metodología que debe guiar una investigación criminal, señalando los métodos y
técnicas que deben aplicarse para realizar una eficiente investigación del delito;
encaminando la investigación, en todo caso, a responder las siguientes
preguntas: el ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Quiénes?, ¿Con qué?, ¿Dónde? y
¿Cuándo? del delito. Por lo que, la Criminalística es una ciencia de aplicación
esencial en el proceso penal, ya que, de la recolección de los indicios y
evidencias que lleve acabo el Ministerio Público en la etapa preparatoria, y del
19
análisis de esos indicios y evidencias que realice el Laboratorio de Criminalística
de la PNP o del Ministerio Publico; dependerá la continuación del proceso penal,
en todas sus etapas.

TERCERA SEMANA
21ABRIL23

PRIMERA SESION

III. LA CRIMINALISTICA
A) la criminología
La criminología fija o indica la ruta que siguió el delincuente o delincuentes
que han cometido el hecho delictivo y los instrumentos o medios para
ejecutarlo. En tanto cuerpo de estudios, la criminología se centra en el estudio
del delincuente, de sus motivaciones y de toda conducta considerada
“antisocial” o “desviada” de la norma. Entendiendo el delito desde un punto de
vista científico-social, que lo comprende como un fenómeno complejo, dotado
de múltiples raíces
La criminología es una ciencia interdisciplinaria, cercana a la sociología,
la psicología, la antropología, el derecho penal y otras áreas del saber
humano, cuyo objeto de estudio lo constituye el crimen, desde un punto de
vista teórico o filosófico.
Es decir, esta ciencia se enfoca en las razones por las que ocurre el crimen:
en las motivaciones que llevan al criminal a cometer el delito y también las
relaciones que ello establece con la sociedad. Todo con el fin de comprender
el crimen y poder ayudar a evitarlo o prevenirlo.
Aunque las raíces de esta ciencia datan de la Ilustración europea, el interés
filosófico por el crimen data de las épocas más antiguas de la humanidad.
Pensadores de la talla de Sócrates (470-399 a. C.), Platón (c. 427-347 a. C.) y
Aristóteles (384-322 a. C.) dedicaron muchas de sus páginas al respecto,
buscando sus motivaciones en las debilidades mentales y físicas de los
individuos.
20
Fueron estos autores quienes sembraron la lógica que fue usada en
el Medioevo europeo por los médicos para investigar los crímenes, y que
Tomás de Aquino (1224-1274) resumió a su manera en el siglo XIII, en
su Escolástica.
Así, antes del surgimiento de la criminología moderna en el siglo XX, dos
escuelas distintas de pensamiento se aproximaron al crimen como objeto de
estudio:

 La escuela clásica, nacida a raíz de los postulados de la Ilustración


Francesa, según la cual todos los seres humanos ejercen el libre albedrío
y son seres iguales, racionales, y que están sujetos individualmente por
la responsabilidad, ya que todos pueden cometer un acto criminal en algún
momento. El estudio del crimen, así, no se centra en quien lo comete, sino
en el acto delictivo en sí mismo, entendido como una ruptura del pacto
social cuyo castigo debe ser proporcional al daño social que haya
causado.
 La escuela positivista, también llamada biológico-positivista, es hija del
llamado determinismo biológico, que busca en la biología las razones para
la conducta del ser humano. Para ella, el criminal nace ya con el impulso
criminal en sus entrañas, y se centra por lo tanto en el estudio de los
criminales, más que en las consideraciones sobre el delito en sí mismo,
que no es más que una manifestación del peligro de la personalidad del
criminal. Así, entre un criminal y un ciudadano respetuoso de
la ley existirían diferencias fundamentales, a nivel biológico-antropológico,
que podrían perfectamente estudiarse con el método científico.
La criminología moderna surgió en el siglo XX, como heredera de ambas
escuelas. Pronto sacó provecho a los avances de la sociología y la psicología
de la época, abriéndose a nuevos enfoques y a un cambio
de paradigma que fijó su atención no sólo en el delincuente y el delito en sí,
sino también en el ambiente social, en los procesos de criminalización e
incluso en la víctima.

21
Así surgieron nuevos planteamientos, como el de la Escuela de Chicago (la
ecología social), las teorías individualistas (como la Teoría de la elección
racional), o la criminología crítica, que echa mano para su perspectiva
al marxismo, el feminismo, la economía política y la teoría crítica. Gracias a
esto último surgió el abolicionismo, una mirada radical que plantea el
reemplazo de todo el sistema penal existente.
B) Investigación criminal
Hay que señalar, primero, que la investigación criminal es una función policial,
no algo simplemente jurídico (Guzmán). Es decir, se reconoce como una
función propia que desarrolla la Policía. En las escuelas de Policía de todo el
mundo se entiende por investigación criminal a un proceso “metodológico
continuo y organizado, preciso de análisis y de síntesis” que un agente
desempeña con el fin de explicar la perpetración de un delito y esclarecerlo
(López & Gómez).
Por su parte, Aliaga y Armas definen a la investigación criminal como los
procedimientos, las técnicas, los conocimientos científicos y las herramientas
tecnológicas que se emplean con el objetivo de llegar a conocer la verdad de
un presunto delito con la intención de reconstruirlo y así precisar la identidad
de sus autores y demás cómplices, recopilando, evaluando, presentando y
sustentando los resultados obtenidos.
Debido a la dinámica delictual, no se conocen los nuevos modus operandi,
hasta tanto los individuos no actúen, es allí donde la criminalística con sus
técnicas, métodos inductivos y deductivos, puede realizar estudios
preliminares y análisis sobre la forma en que ocurrieron los hechos, el modus
operandi utilizado, instrumentos utilizados, hasta llegar a la colección y
suministro de las evidencias de interés criminalístico, que pueda llevar a la
identificación del o los autores. “La investigación criminal realizada en forma
metódica, técnica y científica, junto a la criminalística con sus disciplinas
científicas, presta un importantísimo auxilio técnico y científico a la justicia”.
(Baena Paz Guillermina).
La finalidad de la investigación criminal es verificar la ocurrencia del hecho,
que se enmarque en el Código Penal, establecer los autores o partícipes de la
22
conducta punible, también los motivos determinantes que influyeron en la
violación de la Ley Penal y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que
se realizó la conducta. En nuestro ordenamiento jurídico, toda investigación
criminal es dirigida por un fiscal, que realiza –en conjunto con su equipo de
policía judicial– un programa metodológico, el cual es redactado una vez que
se elabora el informe ejecutivo de los actos urgentes; por tanto, el programa
metodológico es una herramienta de planeación y de direccionamiento de la
investigación criminal. Así, este permite hallar otros elementos materiales
probatorios, del mismo modo planear, ejecutar y evaluar resultados, y permite
proveer un marco de referencia para cubrir todos los aspectos del ilícito
Huamán publicó la obra “Criminalística y la Escena del Crimen”, que señala lo
siguiente: “(…) La investigación criminal; es una actividad técnico-profesional
orientada a establecer la verdad de los hechos en la comisión de un delito y la
responsabilidad material de sus autores. Es el contexto en el que se
desenvuelve la Criminalística con el objetivo de comprobar el delito y descubrir
al delincuente, científicamente. Tiene como finalidad el convertir los indicios y
evidencias colectadas y estudiadas, en pruebas, las llamadas pruebas
periciales. Dicho objetivo y finalidad se cumplen con el concurso de las
ciencias puras y aplicadas del orden de las matemáticas, de la física, la
química, la biología, la medicina, la psicología, la electrónica, etc. Su acción,
se expresa como ciencia, eminentemente, pero también como arte y técnica
en una investigación criminal que requiera del apoyo criminalístico.
La importancia de la criminalística en la investigación criminal. El estudio
de la criminalística es justificable por el crecimiento de la delincuencia en
todos los países del mundo, aun cuando en algunos sean más notorios que en
otros, como pasa con los países de Latinoamérica. (Acosta). La investigación
criminal, frente a los nuevos retos para enfrentar a la delincuencia que utiliza
nuevas modalidades y el uso de las tecnologías, se actualiza
permanentemente. Los peritos, con el uso de sus técnicas, métodos e
instrumentos, apoyan a la investigación criminal a resolver los hechos
delictivos (Ortiz). A la criminalística, junto con la Policía, se les considera
dentro del grupo de las ciencias de la pesquisa. (Acosta). Contribuye
23
convirtiendo indicios y evidencias en dictámenes periciales, los que
posteriormente se convierten en pruebas que van a permitir administrar
justicia (Aliaga, Aliaga y Armas 2008).
SEGUNDA SESION
C) Conceptos
Según la Policía Nacional del Perú, mediante su Manual de Criminalística
(2006: 2), define a la criminalística de la siguiente manera: “La disciplina
técnico científica, jurídica y metodológica que integra las diferentes áreas del
saber científico aplicables a la investigación del delito, a fin de establecer por
el estudio y/o análisis de los indicios o evidencias, el móvil, las pruebas, las
circunstancias y los medios empleados para su ejecución, así como la
identificación del autor o autores”. Una última definición que se puede
considerar es la de Arburola, quien considera a la criminalística, como una
rama auxiliar del derecho penal, cuyo objetivo primordial es descubrir y
verificar, con rigor científico, un delito.
Según José Ingenieros la Criminología es la ciencia multidisciplinaria que
estudia la conducta humana peligrosa, constituya delito o no, tanto de los
casos en forma individual como de los fenómenos de masa. Para el maestro
José Salvador Ruano y Ortiz la criminología “es la ciencia que estudia al
delincuente, lo que comente y la forma de preverlo”.
La investigación criminal, es el proceso tendiente a comprobar la existencia
de un delito y probar la responsabilidad del autor. Tanto uno como el otro
conlleva a realizar una investigación y esta deberá ser llevada a cabo por un
investigador. La tarea de investigar no es sencilla y no cualquiera posee los
datos necesarios. El investigador debe ser sagaz, minucioso, paciente con
buena memoria, ordenado, intuitivo, discreto y perseverante. No es
imprescindible un titulo universitario para ser investigador, si es buen
complemento.
Castro y Aparicio (2008) en la publicación efectuada en la revista Criminalidad,
referente a la investigación criminal han señalado lo siguiente: Esta se
entiende como la actividad técnica y científica que los órganos del Estado con
funciones de Policía realizan con el fin de recolectar la evidencia física y los
24
elementos materiales probatorios que permitan conocer y comprender un
hecho delictivo o también, como la fase del proceso penal en la que se liga a
una persona, a partir de una actividad investigativa y los hallazgos que de ella
se deriven, en un proceso judicial.
La investigación criminal es el proceso metodológico continuo, organizado,
organizado, especializado y preciso de análisis y síntesis, que el pesquisa
desarrolla respecto a los diversos aspectos que expliquen la perpetración de
un ilícito penal dentro de la normatividad vigente. Cuenta con el apoyo de las
Ciencias Criminalísticas y se materializa en el documento que es remitido a la
Autoridad Competente en vía de denuncia.
D) Similitudes y diferencias
Similitudes entre la criminalista, investigación criminal y criminología, la
criminalística es la ciencia de la investigación criminal mediante la
identificación y la determinación de la verdad en la investigación de crímenes.
La criminología es una disciplina científica autónoma no jurídica, sí auxiliar de
ésta, que estudia las conductas humanas peligrosas y es a la vez
investigadora de sus causas; su objeto es el “estudio de las conductas
peligrosas o desvaliosas” es más extenso que el de los hechos que la Ley
califica como delito; podemos decir que tanto la criminalística,
investigación criminal y criminología coadyuvan a la tipificación de los
delitos, definiendo sus caracteres morfológicos y científicos. El área de la
investigación de la criminología la constituye la acción humana injusta o
peligrosa, aunque no llegue a configurar delito, mediante la aplicación de
procedimientos científicos tendientes a explicar fenómenos biológicos,
sociales, o mesológicos (medio en que se desarrolla) que la generan. Lo
importante es que, aunque la criminología, la investigación criminal y la
criminalística tengan campo de estudio diferente, tienen un mismo objetivo
en el apoyo contra la lucha del crimen.

La criminalística verifica y demuestra el hecho, lo cual orienta al investigador


criminólogo y a la investigación criminal para establecer la forma en la que
actúa el delincuente al ejecutar el acto en específico y de esta forma
25
comprobar o demostrar sus teorías psicológicas, también se demuestran
la forma de operar del delincuente es decir el MODUS-OPERANDI, dicha
materia de criminalística al realizar sus conclusiones que establece
certezas.
Finalmente, la criminalística, investigación criminal y criminología, se refieren a
diferentes disciplinas, aunque en la realidad todas están conectadas e
interrelacionadas entre sí, en procedimientos aplicables a la investigación y
al estudio de un ilícito para llegar a su prueba y que esta tenga gravitación
jurídica implicante y relevante
Diferencias entre criminalística, investigación criminal y criminología:.La
criminalística se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se
cometió un delito y/o quien lo cometió. Por su parte, la criminología es la
disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de
conocer sus causas y formas de manifestación. Se trata fundamentalmente de
la ciencia causa-explicativa; la gran diferencia existente entre la
criminalística y criminología, es que la primera se ocupa del “como” y
“quien” del delito, mientras que la segunda se esmera en averiguar el
“porque” del delito.

La criminalística se centra en develar cómo ocurrió el crimen, o sea, en


recomponer a través de la investigación lo sucedido. Por otro lado, la
criminología estudia el crimen desde un punto de vista filosófico,
intentando hallar el porqué de los delitos que suceden. Podemos pensar esta
diferencia como que la primera es una disciplina práctica, aplicada, mientras
que la segunda es una disciplina teórica, reflexiva.
Pero mientras la criminología se enfoca en comprender el delito
filosóficamente, buscar el porqué ocurre, la criminalística en cambio se centra
en el proceso de investigación criminal, esto es, en quién lo cometió, cómo,
dónde y de qué manera. Para ello echa mano a métodos, saberes
y técnicas que extraen información útil para descifrar el enigma.

26
Dicho más sucintamente, un criminólogo estudia filosóficamente el delito,
mientras que un criminalista ayuda a dar con el culpable y la investigación
criminal utiliza de estas para coadyubar en la persecución del delito.
Se ha hecho mención que la criminalística de manera breve se encarga de la
verificación y comprobación del delito de manera científica. Por su parte se
señala que la criminología “es la ciencia que estudia al delincuente, lo que
comente y la forma de preverlo”, según el maestro José Salvador Ruano y
Ortiz. La investigación criminal es el proceso metodológico continuo,
organizado, organizado, especializado y preciso de análisis y síntesis, que el
pesquisa desarrolla respecto a los diversos aspectos que expliquen la
perpetración de un ilícito penal dentro de la normatividad vigente. Por lo tanto
la criminalística como la investigación criminal tiene como momento de
intervención una vez que se ha cometido el ilícito o los hechos sujetos a la
investigación; por su parte la criminología interviene en dos momentos antes
de cometer el ilícito, con el carácter de preventiva y al momento que se
comete el.
Finalmente la criminalística, la investigación criminal y la criminología son
diferentes, se ocupan de ciertas áreas bien definidas dentro del campo del
delito mientras que la criminalística se ocupa del esclarecimiento por medios
científicos-técnicos, la criminología se ocupa del estudio del comportamiento
peligroso, sea o no delito” y la investigación criminal mediante sus
procedimientos o fases de investigación propiamente dicha aplica tanto la
criminalística como la criminología para incorporar pruebas de un hecho
delictuoso.

27
CUARTA SEMANA
28ABRIL23

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

IV. HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA EN EL MUNDO


Como campo de estudio formal, la criminalística nació alrededor del siglo XVII, de
la mano de la medicina forense, pues los médicos comenzaron a asistir en la
investigación de los casos de homicidio o de violencia física, aportando sus saberes
especializados.
Para ese momento, ya existía la medicina legal, creada en 1575 para asistir la
resolución de conflictos legales mediante el saber médico, y la dactiloscopia,
surgida alrededor de 1665, que es el estudio de las impresiones dejadas por las
huellas digitales. De la mano de la criminalística, muchas de estas disciplinas
florecieron y aportaron saberes vitales para la comprensión y resolución del delito.
Para ello, fue clave la incorporación, durante el siglo XIX, de famosos delincuentes
a las filas de la policía en Europa, como fue el caso del célebre Eugene-Francois
Vidocq (1775-1857). Este último fue el primero en proponer estudios de balística
para resolver un homicidio, y el primero en utilizar moldes para captar las huellas en
la escena del crimen.
Sin embargo, el más destacado criminalista de todos los tiempos fue el austríaco
Hans Gross (1847-1915), a quien se le considera como el padre de esta disciplina,
y fundador de un método científico conocido como la “escuela criminológica de
Graz”, dado que fue también miembro fundador en 1912 del Real e Imperial
Instituto de Criminología de la Universidad de Graz, en Austria.

28
Teniendo en consideración que la criminalística nació a raíz de la tecnificación en la
investigación de delitos en la historia. Arburola (2009) afirma: A medida de la
historia de la criminalística se ha considerado a la dactiloscopia como una de las
primeras disciplinas precursoras de la criminalística, destacándose en éste campo
el ilustre experto en identificación B.C. Bridces.
Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las
impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban
diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo
occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura. Kia Kung-
Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo
mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario
sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales. De aquí se
deduce que para el año 650 los chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en
sus tratos comerciales y en ese mismo año, hacían mención al método anterior al
uso de las impresiones consistentes en la utilización de placas de madera con
muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los lados las que conservaban
las partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía constatar la autenticidad
o falsedad de los contratos de referencia.
En el año 1665, el Profesor en Anatomía de la Universidad de Bolonia, Italia,
Marcelo Malpighi, estudió y observó los relieves papilares de las yemas de los
dedos y de las palmas de las manos. Posteriormente el profesor Malpighi haría
aportaciones valiosas al estudio de las impresiones dactilares. Debido a su gran
aporte, una de las partes de la piel humana lleva el nombre de capa de Malpighi.
Una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio de las impresiones
dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah Grew. En
1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue incluido en las filas de la policía
francesa y pronto se convirtió en el primer director de la Seguridad Nacional (Sûreté
Nationale). Incluyó multitud de avances en el campo de la investigación criminal. A
él se le atribuye el registro y creación de expedientes con las pesquisas de los
casos y la introducción de los estudios de balística. Fue el primero en utilizar
moldes para recoger huellas de la escena del crimen, definiendo la lofoscopia. Sus
técnicas antropométricas tendrían gran repercusión.
29
En 1753, el Doctor Boucher realizó estudios valiosísimos sobre balística, que
posteriormente recibiría el nombre de balística forense. Adán Pinkerton, en el año
1866, puso en práctica la fotografía criminal, que actualmente se le denomina
fotografía forense. Alfonso Bertillón publicó en 1882 una tesis sobre el retrato
hablado. Consistió en una minuciosa descripción de ciertos caracteres morfológicos
y cromáticos del individuo.
La toxicología fue creada en Italia por el ilustre y célebre profesor Orfila. En los
años de creación de la criminalística, varios estudiosos de la investigación criminal
optaron por denominar al conjunto de métodos para la investigación de delitos
como Policía Judicial Científica o Policía Científica entre los cuales destacaban
Ferri, Lombroso, Reiss, Roumagnac, De Benito, Nicéforo, entre otros.
Para Hans Gross, la criminalística era una disciplina auxiliar jurídico penal y su obra
se tradujo a varios idiomas, provocando con ello el interés de varios especialistas,
que empezaron a realizar una serie de observaciones y contribuciones a la naciente
disciplina.
En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan
Evangelista Purkyně describe los tipos de huellas dactilares y las clasificó en 9
grupos. Durante ese mismo año, Huschke descrubrió los relieves triangulares,
conocidos como deltas, de las huellas dactilares de los dedos. En 1835, aparece
otro de los primeros precursores de la balística, Henry Goddard. En 1840, con el
español Mateo Orfila nace la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las
toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o
intoxicación. El aporte de esta ciencia a la reconstrucción de homicidios y suicidios
es enorme. William Herschel, en 1858, adoptó el uso de las impresiones dactilares
para evitar la suplantación. Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de
Identificación Judicial en 1882, dado a conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial
en 1888. Este método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes
características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años
en 11 diferentes partes del cuerpo. En esa época Bertillón publicó una tesis sobre el
retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos
con todos sus indicios. Fue en 1886, cuando Alan Pinkerton puso en práctica la
fotografía criminal para reconocer a los delincuentes.
30
En Londres, Sir Francis Galton en 1885 instaló los fundamentos para la solución del
problema que representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares.
En 1905 modificará su sistema citado en “Fingerprint Directories”.
En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la
ciudad de La Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de
Bertillón y redujo a cuatro los tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados
por la presencia o ausencia de los deltas. En el año 1897, Salvatore Ottolenghi,
presentó un problema para el curso de Policía Científica, en el cual se desarrollaba
sus sistemas de enseñanza aplicados en la Facultad de Medicina en Siena, Italia,
desde ese año hasta después de 1915.
Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia Scientifica.
Lombroso, Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia. El más
ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hans Gross (1847- 1915),
se le considera el padre de la criminalística. A él se debe la generalización del
término criminalística con el que se refería al «análisis sistemático de las huellas
dejadas por el culpable». Ejerció el cargo de magistrado y fue profesor de Derecho
penal en las universidades de Czernowitz y Graz. La elaboración del Manual del
Juez como Sistema de Criminalística le llevó 20 años de experiencias e intensos
trabajos.
Alfredo Nicéforo, en la Escuela Positiva en Roma, en 1903 con su monografía de
estudio y enseñanza de la criminología colocaban por primera vez a la Policía
Judicial Científica, en el cuadro general de la Criminología. Por otro lado, en los
países latinoamericanos iniciados por Juan Vucetich se integraban al uso de
métodos científicos en la investigación criminal, escribían obras y creaban sus
Institutos de Policía y Laboratorios de Criminalística, ya que en el año 1904, el
sistema dactiloscópico de Vucetich había sido aceptado casi universalmente como
el más práctico y operable. En México, en 1904, Carlos Roumagnac escribía los
primeros fundamentos de Antropología criminal con base en estudios realizados en
la cárcel de Belén, México, D.F. En 1905, en Inglaterra, Sir Francis Galton modificó
su sistema citado en Fingerprint Directories con otro manual publicado con el
nombre de Clasification and uses of fingerprints.

31
Asimismo, la historia de la criminalística en España refleja en nuestra deficiente
política criminal, tanto en la lucha contra el delito como en las reformas legales. La
criminología surge en España a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX del
interés conjunto por el delito y la pena, el correccionalismo, penitenciaristas y la
polémica sobre el positivismo. Su nacimiento se produce cuando todas esta
tradiciones coinciden con la creación de la Escuela de Criminología en 1903, por
influencia de Salillas, que sería su primer director. En esta obra se da a conocer a
los que escribieron sobre el mundo del delito, a pesar de las dificultades por nuestro
retraso científico de la época. Por el año 1908, Constancio Bernaldo de Quiroz,
reducía a tres las fases de formación y evolución de la Policía Científica: Una
primera fase equívoca, cuando el personal policiaco incluso el jefe como Vidocq,
eran reclutados entre los mismos delincuentes con conocedores insustituibles de
las personas y artes de los malhechores; una segunda fase empírica en la cual el
personal, ya no tomado entre los delincuentes, lucha contra ellos empíricamente
sólo con las facultades naturales, vulgares o excepcionales; y una tercera fase
científica fundados en la observación razonada y en el experimento químico,
fotográfico, etc. En 1911, en Suiza, el alemán Rodolph Archihald Reiss se dedicaba
íntegramente a los estudios de la Policía Científica y escribía una tesis al respecto.
Hans Gross, después de una apasionante vida científica muere en su ciudad
natural, en 1915; hubo consternación mundial por la pérdida de tan distinguido
criminalista.
En enero de 1920, el profesor Benjamín Martínez fundó en la Ciudad de México el
gabinete de identificación y el laboratorio de criminalística en la entonces jefatura de
Policía del Distrito Federal. En 1928 el criminalista francés Edmon Locard enuncia
el "Principio de intercambio de Locard", que dice que «siempre que dos objetos
entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto». El
principio ha permitido obtener indicios relevantes en numerosos lugares, desde
huellas en el barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas dactilares o
restos en las uñas.
Para el país de Mexico de un documento de la aplicación de la criminalística un
autor Anónimo (2015) afirma que : “En México los precursores de la criminalística
fueron el profesor Don Benjamín Martínez, fundador del gabinete de identificación
32
judicial y del laboratorio de Criminalística de la Jefatura de la Policía del Distrito
Federal (1926); y Don Carlos Romagñac autor de los primeros tratados de policía
científica y criminología aparecidos en México. El primero inicia de inmediato a la
aplicación, cumpliendo las normas señaladas por Bertillon, de la fotografía en la
investigación de los delitos. El segundo apunta en su obrar en forma muy especial
la importancia y la necesidad de la fotografía en la investigación criminalística. El
criminalista mexicano Fernando Beltrán Márquez, estableció en la ciudad de México
un laboratorio de identificación judicial, llevándolo a ocupar un buen lugar entre los
más destacados gabinetes de la República; así el profesor Beltrán Márquez señala
que las secciones con que debe contar el laboratorio de identificación son:
dactiloscopia, poroscopia, microscopia, radioscopia, peritación y un museo de
criminalística. Por la misma época el destacado maestro Alfonso Quiroz Cuarón,
máxima figura de la criminología nacional, siempre se preocupó de que en México
se llevará a cabo el estudio de la personalidad del delincuente y del material
sensible significativo, así como de que el agente del Ministerio Público contará con
personas seleccionadas y capacitadas para realizar el examen de la personalidad
del delincuente y de la evidencia física. También se preocupó por transformar las
prisiones en centros de tratamiento y readaptación. El maestro José Torres Torrija,
es otra de las figuras importantes en la historia de la investigación criminalística
mexicana, en su etapa de desarrollo, entre sus obras escritas destacan. “Temas
para estudio de medicina legal (1937)” y “los peritos médicos – legistas” (1946 –
1951). Otro destacado maestro fue el Dr. José Sol Casao, fundador de la primera
Sociedad Mexicana de Medicina Legal y Criminología, e iniciador de los cursos de
capacitación para agentes de la policía judicial, agentes de Ministerio Público y
peritos, impartidos en la Procuraduría General o Justicia del Distrito Federal,
asimismo es autor de la obra importante “Medicina Legal y Criminalística”. (1952 –
1956). La etapa del renacimiento de la criminalística mexicana se inicia a partir de
1971 debido a la creación de un movimiento científico – criminalístico en los
servicios periciales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal
encabezado por Jiménez Navarro y el Dr. Rafael Moreno González, dicho
movimiento tuvo como primordial objetivo cambiar la mentalidad de los peritos en
criminalística, motivándolos a adquirir una nueva actitud en su técnica, haciéndolos
33
ver los errores más frecuentes en que podrían incurrir, y finalmente haciéndoles
más críticos en su trabajo.
La criminalística en nuestros días se ocupa de la investigación científico – técnica
de los delitos. Durante la inspección ocular técnico – policial realizada en el lugar
donde se ha cometido un hecho delictivo, se recogen pruebas e indicios que
contribuyen al esclarecimiento de los hechos: indicios lofoscópicos (huellas
digitales, palmares…) o biológicos (sangre, esperma, pelos, células epiteliales…)
que posibilitan la identificación del autor; vainas y balas con lesiones impresas que
permiten determinar el arma utilizada; señales en superficies que llevan hasta la
herramienta o útil empleados; billetes de banco cuya falsificación puede detectarse
buscando las correspondientes medidas de seguridad; texto manuscritos que
permiten identificar a su autor; etc.
Historia de la criminalística: La primera disciplina precursora de la criminalística fue
lo que en la actualidad se conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las
huellas dactilares. La criminalística tal como la entendemos nace de la mano de la
medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los
procedimientos judiciales. Antes de conocer el desarrollo y evolución de la
criminalística debemos distinguir dos etapas:
 Etapa equívoca: Eugene Francois Vidoq (1811).
 Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William
Herschel, Francis Galton.

QUINTA SEMANA
05MAY23

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

V. HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA EN EL PERU


En el Gobierno del Coronel EP Remigio Morales Bermúdez, fecha en que se
inauguró la sección de identificación en una de las oficinas de la Central de Policía,
ubicada en el local de la sub prefectura de Lima. En ella se aplicó el procedimiento
técnico científico para identificar a las personas que infringían la ley, utilizándose el
34
Sistema de Identificación Antropométrico del Francés Alfonso Bertillón. (Aliaga,
Aliaga y Armas 2008).
En el año 1915, se implementa la sección de identificación con el sistema de
identificación dactiloscópico del argentino Juan Bucetich, que reemplazó al sistema
de Bertillón; posteriormente en el año 1924, durante el gobierno de Augusto B.
Leguía, se sustituye nuevamente el sistema de identificación dactilar por el sistema
del español Federico Oloriz Aguilera. El 27 de marzo de 1937 se inauguró el
Laboratorio de Criminalística, siendo su primer director el Inspector Carlos Ramírez
Núñez (PNP 2006; 8). Siempre según la PNP (2006), en el año 1956 se implementa
el Sistema Pelmatoscópico en la Maternidad de Lima para identificar a los recién
nacidos. Asimismo, en 1962 y 1963, se reorganizó el Registro Electoral del Perú
implementando el uso de las impresiones digitales para la identificación de los
electores.
En 1965 se crean los Departamentos de Balística, química, física, grafotecnia,
toxicología, biología, ingeniería, fotografía e identificación odontográfica. Y en 1973
se crea el Instituto de Criminalística, donde se forman actualmente a los peritos
policiales. (PNP 2006: 8) El 2006, el Laboratorio de Criminalística de la PNP recibe
un nuevo equipamiento: un microscopio electrónico de barrido con analizador de
rayos “X”, equipo informatizado de electroforesis capilar que permite el
secuenciamiento del ADN con fines de identificación humana, sistema profesional
de análisis de documentos, microscopio comparador biológico, microscopio
comparador balístico, sistema de documentación para cromatografía,
transiluminador de luz ultravioleta, software de identificación, microscopio óptico,
espectrofotómetro ultravioleta-visible, espectrofotómetro de absorción atómica,
cromatógrafo de gases, cámara a vapor digital para revelado de huellas, entre otros
(PNP, 2006).
El año 2013, la Dirección Ejecutiva de Criminalística da otro gran salto en materia
de identificación con la adquisición y puesta en funcionamiento del Sistema
automatizado de Identificación dactilar (AFIS) Criminalístico con sus sedes remotas
a nivel nacional, que permite la identificación dactilar en tiempo real de personas
involucradas en hechos criminales; posteriormente en el año 2014 y 2015, continua
la modernización tecnológica, con la adquisición del sistema de identificación
35
balística (IBIS) que permite identificar a las armas y casquillos y proyectiles que han
sido usadas para perpetrar un hecho delictuoso con armas de fuego; asimismo la
adquisición y puesta en funcionamiento como parte complementaria del AFIS un
sistema de reconocimiento facial (SRF) que permite identificar a las personas que
han participado en hechos delictivos mediante el cotejo de videos y fotografías con
la base de datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Arroyo,
2016).
El gobierno, a fin de fortalecer esta función en el marco de sus políticas públicas de
seguridad ciudadana, publico decretos legislativos, el primero el 1152 del 10 de
diciembre del 2012 conocido como “Ley de la Modernización de la función
criminalística policial”, y la segunda, la 1219, del 24 de setiembre del 2015,
conocida como “Ley del fortalecimiento de la función criminalística policial”, esta
última deroga a la primera. Mediante el Decreto Legislativo N°1152 del 10 de
diciembre del año 2012, el Poder Ejecutivo, como parte de sus facultades que le
confirió el Poder Legislativo en materia de seguridad ciudadana, promulgó la “Ley
de modernización criminalística policial”. Entre lo más importante, este DL propone
fortalecer la función criminalística y la lucha contra la criminalidad organizada a
cargo de la Policía Nacional del Perú, en el marco de una gestión pública moderna;
establecer un programa de modernización del equipamiento y procedimientos para
la investigación criminalística; implementar un nuevo Laboratorio Central de
Criminalística PNP con sede en la ciudad de Lima, instalar laboratorios regionales y
crear un Laboratorio Forense Digital, para emitir peritaje de acústica, telefonía y
cómputo forense. También dispone la capacitación del personal con programas
intensivos en diversas especialidades de criminalística y llama a la cooperación
interinstitucional con el Ministerio Público, y otras instituciones de la administración
pública. La presente norma no llegó a ser reglamentada y tuvo una vigencia menor
a dos años y fue derogada el 24 de setiembre del 2015 por el D.L. N°1219,
denominada “Ley del Fortalecimiento de la Función Criminalística Policial”. Este
D.L. 1219 establece que la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la PNP se
encuentra a cargo del Sistema Criminalístico Policial; que la Dirección Ejecutiva de
Criminalista (DIREJCRI) y sus órganos desconcentrados integran el Sistema
Criminalístico Policial y que el personal debe ser especializado. Además, crea el
36
Registro Nacional Criminalístico, la Central de Información Criminalística y el Banco
de Evidencia de Interés Criminalístico. Del mismo modo, dispone que la DIREJCRI
proponga un reglamento de registro de peritos de la PNP. También plantea la
construcción de un nuevo laboratorio central de criminalística y de laboratorios
desconcentrados a nivel nacional. Como se ha dicho, la presente investigación está
enmarcada en el análisis de cómo se diseñó e implementó esta política pública y la
participación de personal de la DIREJCRI-PNP. La metodología utilizada ha sido el
uso de la técnica del Informante clave, mediante entrevistas a personas que han
participado en el diseño y la implementación de esta política pública, ya sea de
manera directa e indirecta. Los informantes clave pueden definirse como fuentes
expertas de información (Marshall, 1996: 92), con conocimiento en determinadas
materias que comparten, por ejemplo, a través de entrevistas (Gilchrist y Williams,
1999: 73). Se les escoge respondiendo a criterios estratégicos, tomando en cuenta
aquello sobre lo que se desea averiguar (Tremblay, 1957: 689). Así, no son una
muestra estadística; se les elige porque ofrecen un conocimiento especializado
sobre aquello que se está investigando (Kumar et al. 1993: 1634)
La Dirección Ejecutiva de Criminalística PNP, de acuerdo a su Manual de
Organización y Funciones (MOF 2016), es “el órgano de apoyo especializado cuya
misión, es proporcionar a las unidades operativas y administrativas de la PNP, y
autoridades competentes, el apoyo técnico científico-forense, expidiendo
dictámenes periciales balística, grafotecnia, ADN, fisicoquímico, biología,
psicología, entre otros y de Identificación Policial; asimismo realiza investigaciones
científicas y divulgación Criminalística a través de la capacitación y especialización
del personal policial y no policial en las áreas de criminalística” (PNP 2016).

SEXTA SEMANA
12MAY23

PRIMERA SESION

VI. CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICAS


A) conceptos
37
La Criminalística, en sí, forma parte de las ciencias forenses y esta se enfoca en
el estudio de la llamada evidencia física o del material sensible significativo,
producto de un hecho señalado como delito.
La actividad criminalística comprende actividades y procedimientos minuciosos
para demostrar y recrear de manera efectiva los hechos ocurridos, empleando los
instrumentos y armas utilizados en el hecho y, basándose siempre en los
conocimientos y técnicas científicas para señalar a los autores del delito.
La criminalística para el logro de sus objetivos de manera contundente y
eficaz, se ve auxiliada por un equipo científico de apoyo, que le permiten a
través de sus herramientas ser más efectiva, especialmente cuando a justicia se
refiere.
Forense, palabra que proviene del latín forensis que significa “Antes de que el
foro y se refiere a algo de, perteneciente a, o utilizado en un tribunal de justicia.”
Refiere entonces, la utilización de un método para la obtención de pruebas
penales con fines de uso tribunal ante la justicia.
Ciencia, según el Diccionario de la RAE es, “Un conjunto de conocimientos que
se obtienen por medio de observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con
capacidad predictiva que pueden comprobarse a través de la experimentación.
Al igual que lo define como habilidad, maestría o conjunto de conocimientos
sobre una cosa o situación determinada.”
Las ciencias forenses son un conjunto de conocimientos, saberes y técnicas,
que a través de los principios y leyes, propios de cada ciencia, son empleadas
para la obtención de pruebas, con el objetivo final de ayudar a encontrar claridad
y justicia en un caso o hecho penal. En materia, el autor Guzmán, señala que,
“Toda ciencia utilizada con fines legales se constituye como ciencia forense,
tratándose en esencia de la aplicación de conocimientos científicos en contexto
jurídico, a través de las conclusiones obtenidas a través de la utilización de una
ciencia en la rama forense, se puede llegar a dar solución eficaz a un crimen o
delito a través de la sustentación científica de la comisión del mismo
Las Ciencias Forenses son auxiliares primordiales del Derecho, cuyo objeto es
el estudio de casos muy específicos que se presentan al jurista en su ejercicio
38
profesional cuya resolución se fundamenta total o parcialmente en
conocimientos científicos. La criminalística, es la aplicación de diversas ciencias
combinadas.
Esta ciencia comenzó a crecer entre finales del siglo XIX y principios del XX. (Al,
2,015) La ciencia forense es en realidad la ciencia empleada en el tribunal (Allan
Jamieson, director del Instituto Forense de Edimburgo, Reino Unido).
Toda ciencia utilizada para la ley, es una ciencia forense. (Academia Americana
de Ciencias Forenses). En esencia, entonces, la ciencia forense es la aplicación
de los conocimientos científicos en un contexto jurídico. Esta rama de la ciencia
es la aplicación de una amplia gama de ciencias para abordar las cuestiones
que son relevantes para el sistema judicial. Sus conclusiones son ampliamente
utilizadas para resolver hechos criminales.
El científico forense, por definición, es una persona que aplica el conocimiento
científico en un contexto jurídico.

SEGUNDA SESION

B) importancia
La importancia del proceso de investigación forense es enorme pues reduce la
carga de trabajo y el tiempo en las investigaciones criminales, a través de las
fuentes del conocimiento científico forense como la Química, Patología,
Toxicología, Odontología, Antropología, Ingeniería Psicología, etc.
Las ciencias forenses utilizan las tecnologías para la búsqueda de la verdad ante
el acto delictivo, administran los recursos humanos y tecnológicos en la
investigación forense.

SEPTIMA SEMANA
19MAY23

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

VII. LA CRIMINALISICA Y LAS CIENCIAS FORENSES


39
La Criminalista, tiene su campo de aplicación en la Ciencia Forense, para lograr su
objetivo. La criminalística se divide en dos áreas: la criminalística de campo es un
área especializada que aplica una metodología y técnica de investigación en el
lugar donde se produjo un hecho y esta técnica conlleva cinco pasos: la protección,
la observación, la fijación, la recolección y el suministro de indicios al laboratorio,
cada uno de estos pasos deben ser metódicamente aplicados, sistemáticamente
utilizados, dentro de la intervención pericial e un lugar de intervención con la
finalidad de llevar a cabo el adecuado procesamiento de esos indicios que
posteriormente se van a convertir en pruebas; y la criminalística de laboratorio,
donde aquellos indicios son procesados para determinar una verdad científica e
irrefutable.
Las ciencias forenses proporcionan métodos para resolver el crimen, aplicando las
ciencias en el ámbito legal civil o penal; consecuentemente, ambas disciplinas
apoyan al sistema legal al aportar datos irrefutables, en el análisis de evidencias
físicas. Siendo que el criminólogo, en una investigación de un hecho, sujeto o
escena del crimen, evalúa las pruebas, las analiza en el laboratorio y el fiscal las
presenta ante el.
Las Ciencias Forenses, son un conjunto de disciplinas que buscan respuesta ante
las múltiples preguntas que se crean en torno a un hecho delictuoso, y son:
Antropología Forense (Se relaciona también con Biología y Medicina Legal)
Determina la edad, raza, sexo y reconstruye la apariencia facial a partir de los
restos del esqueleto. Puede emplearse tecnología avanzada para mostrar la
reconstitución facial, o el progresivo envejecimiento de una persona. Estima el
tiempo de la muerte según el estado de putrefacción de los cadáveres (estudio de
los gusanos). Identifica a las víctimas de desastres en masa (accidentes
ferroviarios, de aviación, atentados terroristas...) Sistema biométrico de
identificación facial y corporal (rasgos, calor, etc.)
La identificación biométrica es un sistema informatizado de captura, archivo y
cotejo de las características físicas, cualitativas e intrínsecas de un individuo que
permiten su reconocimiento e identificación en base a la diferenciación individual de
la especie humana.
40
Antropología cultural forense: Es una especialización de la antropología que se
desprende de la Antropología Física Biológica. Se encarga de auxiliar al psicólogo
forense en la interpretación de la conducta del victimario tal y como se evidencia en
el lugar de los hechos o hallazgo. El objetivo es establecer las características de la
personalidad del criminal que servirá para una detención rápida. Con los
conocimientos sobre concepciones culturales sobre la muerte, los rituales
funerarios y la muerte en contextos rituales, el especialista puede saber cuándo un
criminal es organizado o desorganizado y por qué, tratando de distinguir las
prácticas culturales de los desórdenes patológicos. (Criminológico)
Odontología forense: Dentadura Estudio de la dentadura humana (piezas
dentales, forma, roturas, esmalte...) como elemento identificativo. Se emplean
archivos dentales médicos, rayos X, e incluso fotografías. SAID.
Identificación de dactilogramas. Identificación de huellas latentes.
Reseñas/Lofoscopia. Obtención de reseña dactilar y reseña fotográfica. Confección
de ante-morten. Realizar las comprobaciones de identidad que se les solicite.
Obtención de necrorreseña y datos post-morten en cadáveres no identificados.
Comprobaciones de identidad en personas fallecidas. Documentoscopia:
Verificación sobre autenticidad o falsedad en documentos impresos o
mecanografiados y otros (impresos oficiales, mercantiles y privados, etc.). Ante
cualquier documento hay tres posibilidades a tener en cuenta: si el documento es
auténtico; si ha sido alterado, es decir, si el original ha sufrido alguna modificación
(cifras, letras...); o si ha sido falsificado en su totalidad. Se centran en el cotejo del
papel, de las tintas, color, dibujos y signos. También se realizan periciales sobre
documentos mecanografiados.
Grafística: Es donde realmente se practican las periciales caligráficas (cotejo de
manuscritos con el fin de descubrir su autoría). Se informa y dictamina sobre la
autenticidad o falsedad de la escritura y grafismos, principalmente manuscritos,
firmas y rúbricas (contratos, albaranes, cheques, letras de cambio, notas
testamentarias, votos por correo, misivas, anónimos, pintadas), Análisis Grafológico
(Grafopsicológico): Aquí la escritura manuscrita se examina desde el punto de vista
grafopsicológico normalmente para orientar en las investigaciones y como
requerimiento de finalidad criminológica, por ejemplo: notas manuscritas del
41
presunto maltratador para emitir un dictamen grafológico que presentado ante el
juez, posibilita una orden de alejamiento a la espera de iniciar el largo proceso
burocrático de exploración psicopatológica sobre éste; abusos a menores, informes
obtenidos a partir de los dibujos y las anotaciones manuscritas explicativas sobre
los mismos, efectuados por los propios niños; notas manuscritas de un menor huido
de su domicilio familiar.
Análisis de la Información y Lingüística forense: Análisis de las variables
lingüísticas para la identificación de auto rías. Análisis de la información y estilo
(retórica): ideología, valores, finalidad oculta. Es muy importante la aplicación de la
pericia socio-lingüistica o lingüsitica forense para captar no solo determinados
elementos identificativos por las expresiones y la construcción gramatical sino
también la verdadera intencionalidad del escrito. En la obra Análisis de escritos y
documentos en los servicios secretos además de explicar cómo hay que proceder a
un análisis de este tipo, se exponen curiosos casos de diferenciación entre
verdaderos escritos de terroristas internacionales y "simulaciones" que actualmente
se están poniendo de moda. También se dedica a la búsqueda de nuevas técnicas
que aporten más información y análisis de ésta para aumentar el conocimiento.
Arte: Se requiere un equipo interdisciplinar de Profesores y se emplea un software
de ordenador y técnicas de alta tecnología.
Marcas y Patentes (Propiedad Industrial): Estudio de productos manufacturados
(marcas y modelos) y sus características individuales e identificadoras en los
procesos industriales de fabricación. Un ejemplo de esta modalidad es el dictamen
que realizamos en Defensa de "Cola Cao" ante un importante plagio (Pericia
Caligráfica Judicial, Práctica, casos y modelos)
Balística Forense: Balística operativa: (Examen operativo de armas de fuego,
Estudios de armas y elementos balísticos "dubitados"). Balística Identificativa
(Identificación de armas por estudios microscópicos). Análisis de activación de
neutrón: Empleo de una sustancia ácida nítrica sobra la palma de una mano que
presuntamente ha disparado un arma, para comprobar sus niveles de antimonio,
bario, etc..., y así detectar si ha disparado un arma recientemente.
Marcas de herramientas e impresiones: Esta técnica basada en numerosos
principios comunes a la identificación de armas de fuego, estudia las marcas
42
(lanzamiento, golpes...) en superficies blandas o duras realizadas por distintas
herramientas: martillos, mazas, palancas, destornilladores, etc.
Física e ingeniería forense: Se basa en las leyes físicas (relacionado también con
Biología y Química forense)
Rastros: Examen del rastro de la tierra, pintura, etc. (p.e.: marca del vaso).
Análisis de la salpicadura de mancha de sangre: Se basa en las leyes físicas: a)
la cola de la gota de la mancha indica el origen, b) el tamaño denota la altura; c) la
forma determina el ángulo de impacto.
Análisis de micro marcas: Técnicas de análisis de marcas sobre objetos, con la
ayuda del microscopio
Incendios: Investigación de las causas de incendios y explosiones Accidentología:
Estudio de las escenas de accidentes (coche, avión, tren...): velocidad, punto de
impacto, reconstrucción de accidente. (se vincula también a la arquitectura forense).
Radar (lecturas de velocidad): Uso de diversos programas, y recientemente se está
trabajando con la tecnología del láser. Estudio de la configuración, estructura y
propiedades de aparatos y maquinaria.
Acústica Forense: Análisis de Voz: Los rasgos diferenciadores en la voz son:
tesitura, intensidad y timbre; y su variación está en función de aspectos anatómicos
(cavidad de la laringe, nasal y bucal, etc...), de socialización (habla: uso particular
del lenguaje) y anímicos. Puede consultarse dictamen práctico de pericial de voz
en: Análisis de escritos y documentos en los servicios secretos. Análisis de la
Imagen: Fotografía Forense: filiativa: (p.ej: cara, frente y perfil en individuos
fichados).Geométrica o estereofotogrametría: Análisis de las fotografías recogidas
en la escena del crimen (reconstrucción del escenario del delito).
Documental: Para fijar el estado de cómo se ha recibido el objeto o prueba y para la
presentación del expediente judicial.
Comparativa: Para demostrar la identidad o comunidad de origen. Empleo de las
últimas tecnologías (infrarrojo, ultravioleta y radiografía).
Fotografía y reseña digital, Grupo de Vídeo: Reportajes de vídeo en Inspecciones
Oculares, reconstrucciones de hechos, intervenciones policiales, etc. Edición en
vídeo y edición de audio mediante la inserción de banda sonora o narración. -
Obtención y tratamiento de imágenes digitales. Edición de vídeo digital. Grupo de
43
Pericia Informática. Análisis de la información contenida en soportes informáticos
solicitada por la Autoridad Judicial o Unidades Operativas. Informática forense:
Software y hardware: Verificación de los datos informáticos en programas o en
discos. Internet: Comprobación de la autoría en las comunicaciones Firma
electrónica: la firma digital o las watermarks (marcas del agua digitales), son
criptogramas informatizados, códigos de identificación o marcas en los
componentes espectrales de baja frecuencia de la imagen (que pueden aplicarse
también al sonido); dicha marca o código de protección, de momento es
demasiado-vulnerable, por lo que a pesar de los intentos de sustituir a la firma
manuscrita, todavía por sí sola no goza de la misma fiabilidad como expresión
personal de la voluntad, en todo caso podría tener una consideración parecida al
sello o estampilla.
Química Toxicológica: Química General: Incendios, explosivos, tierras, fauna y
flora, vidrios, alimentos. Química Toxicológica: Estupefacientes, anfetaminas, MDA,
MDMA, MDEA, Y otras drogas de diseño, identificación de fármacos, controles de
alcoholemias, tóxicos inorgánicos, tóxicos orgánicos.
Química Criminalística: Estudios de pinturas, fibras, resíduos de disparo,
restauración de números, tintas y papel, fraudes de marcas.
Biología y Química Forense: Análisis de manchas de sangre, fluidos corporales,
vellos, pelos, fibras, ADN, y especies botánicas (Relacionado también con Física e
Ingeniería forense) ADN: Consiste en aislar segmentos de la cadena de ADN (ácido
dexorribonucleico) y detectar las variaciones individuales; se puede realizar a través
de muestras de sangre, pelo (arrancado: determina el ADN-nuclear; caído/cortado:
el ADN- mitocondrial), saliva, semen, restos óseos, pulpa dentaria, tejidos blandos y
uñas. El análisis de ADN es una de las pruebas más concluyentes, si bien las
muestras de ADN son muy sensibles a las condiciones ambientales (sequedad,
humedad...). Actualmente hay investigaciones en ADN que superan la identificación
(véase Análisis de escritos y documentos en los servicios secretos) Pelo, análisis
de fibra, sudor: Pelo: Aplicación de técnicas: - Spectografy (absorción de la luz por
una sustancia) y - Choromotography (reacción química de una sustancia) Fibra:
Uso de microscopio Sudor: individualización por radiación, sincrotrón o por
cromatografía de gases. Toxicología: Estudio de venenos, narcóticos, sangres u
44
otros fluidos corporales, drogas, identificación e intoxicación etílica: (instrumentos
de control, ejercicios de sobriedad, mirada horizontal, incapacidad de los ojos).
Análisis de componentes explosivos
Entomología Forense: Estudio de insectos (larvas, gusanos, moscas...): hábitats,
ciclos de vida y hábitos, que pueden ser de utilidad en la investigación criminal.
Alimentos: Análisis de restos de alimentos.
Agricultura Geológica y Química Análisis de las características identificativas
(densidad, propiedades, origen...) de la tierra, arcilla, arena...
Dactiloscopia Huellas latentes recogidas de la escena del crimen que
posteriormente son cotejadas a través del programa AFIS o derivados del mismo.
Actualmente en vez de utilizar reactivos, lo más habitual es la fotografía directa con
la aplicación de un emisor de láser o también ultravioleta. Sistema biométrico de
identificación de huellas. En los Laboratorios de Policía Científica es el
procedimiento (Sistema Automático de Identificación Dactilar -SAlD-) más utilizado
en la exculpación/inculpación de sospechosos, identificación de cadáveres, etc...,
puesto que los equipos actuales permiten una identificación dactilar muy rápida,
fiable y económica.
Patología Forense: Investigación médico-legal de las muertes súbitas,
antinaturales, inexplicadas o violentas.
Psiquiatría y Psicología Forense: Estudio de la mente humana: imputabilidad.
Condición física y mental (médico-psiquiatra): Igual que en el caso anterior, además
de determinadas pruebas, el médico, y el antropólogo forense desde hace tiempo
analizan grafológicamente las notas de los suicidas para asegurarse si fue
realmente un suicido o un homicidio, y en otros casos, le permite verificar la
identidad de un cadáver. Perfilista: Establecer rasgos psicológicos a partir del
estudio de la escena del crimen, se aplica fundamentalmente en asesinos seriales
(polémico). El estudio del comportamiento, vestimenta, jerga y otras cualidades
psicológicas- y físicas identificativas se aplican a otras áreas: a) prostitución, b)
narcotráfico: Agentes de la DEA, aduanas, fronteras y aeropuertos, estudian:
comportamiento, 23 vestimenta... que delaten a los correos de la droga. Existen
intentos de realizar perfiles psicológicos étnicos (acientíficos). Psicología del
testimonio: Para verificar o invalidar el testimonio de una persona, el psicólogo
45
analiza las capacidades cognoscitivas (memoria...) y perceptivas de ésta. Incluye
también la Psicología Gestual y la Programación Neurolingüística. (Análisis de
escritos y documentos en los servicios secretos) Hipnosis: Generalmente no
aceptada en los tribunales de Justicia. Se emplea para recordar hechos pasados de
interés para la investigación criminal. Puede ser empleada también en la
interrogación del trabajo policial.
Polígrafo y Prueba de la Verdad Grafológica: Son valorados como técnicas de
investigación y no tanto científico-forense, sin embargo, se admite cuando es
consentido por ambas partes. El Polígrafo español o Prueba de la Verdad
Grafológica es una técnica creada por quien suscribe en investigaciones
practicadas dentro del Estado Mayor, según se explica primero en Psicodiagnóstico
por la escritura y luego con otros ejemplos prácticos en Análisis de Escritos y
documentos en los servicios secretos.

OCTAVA SEMANA
26MAY23

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

VIII. PRECURSORES DE LA CRIMINALISTICA Y SUS APORTES

ALPHONSE BERTILLON    
Nace en Francia en el año 1853, y muere en el año 1914. Es un pionero de los
métodos que aplicados a la individualización de las personas. Fue Oficial de la
Policía francesa, no conforme con los usos empleados en la fuerza para identificar a
los criminales reincidentes, presenta en el año 1882 una técnica de identificación
basada en la medición del cuerpo y de la cabeza, que incluía además lo que
después se llamó Señas particulares, es decir tatuajes, cicatrices, y características
personales del sospechoso. Como hijo y hermano de expertos en estadísticas y
demografía, pronto impuso su nueva disciplina que fue la Antropometría.
También es autor del Retrato hablado que es un sistema que quedo como saldo,
referente a los detalles especiales, y las características fisonómicas del ser
46
humano. Igualmente se reconoce este sistema como la Filiación, de gran utilidad
en la búsqueda con fines policiales, o cuando se trata de la persecución y
localización de delincuentes, o de personas extraviadas, o secuestradas, etc.
Con rigor científico elaboro una metodología adecuada para el registro y
comparación de todos los datos de los procesados, aplicándolo a partir de 1884,
este procedimiento que llegaría a identificar satisfactoriamente a 241 delincuentes
reincidentes. Por lo tanto este método gano un enorme prestigio y fue rápidamente
a adoptado en Europa, y en Estados Unidos. Desgraciadamente para el, la
aparición de la identificación de las huellas digitales elaborada por Sir Francis
Galton en 1892, y perfeccionado por Juan Vucetich, lograron resolver ese mismo
año el delito de infanticidio de Francisca Rojas, en Necochea, que termino por
defenestrar a la Antropometría. 

EDMUND LOCARD

Este criminalística francés nace en el año 1877 y muere en el año 1966. Se lo


considera uno de los principales pioneros de esta disciplina. Su máxima famosa fue
el conocido “Principio de intercambio de Locard”, elaborado en 1910, por este
estudioso que afirmaba “Todo criminal deja una parte de sí en la escena del delito, y
se lleva algo consigo, deliberada o inadvertidamente”. También destaco que
esos indicios pueden conducirnos a su identificación.

Estudio Derecho, y se doctoro en Medicina, trabajando como ayudante de otro


pionero forense que fue el profesor de medicina Alexandre Lacassagne.
Posteriormente llega a fundar un Laboratorio de Criminalística en la ciudad de Lyon.
Escribe Tratados de Criminalística y Poroscopia, su principal trabajo sobre esta
ciencia constaba de siete (7) tomos.

Una frase que lo haría famoso fue “los restos microscópicos que cubren
nuestras ropas y nuestros cuerpos son testigos mudos, seguros y fieles, de
nuestros movimientos y de nuestros encuentros”. Desde ese momento se

47
comenzó a llamar a los “indicios”, testigos mudos, a los cuales el perito, que
conoce su idioma, es el único capacitado para hacerlos hablar.

SIR FRANCIS GALTON

Nace el 16 de Febrero de 1822 en Duddleston, cerca de Birmingham, y fallece el 17


de Enero de 1911. Fue un destacado explorador y científico británico, que trabajo
en distintas disciplinas, nunca tuvo cátedras universitarias, pero realizó la mayoría
de sus investigaciones por su cuenta. Debido a su profuso trabajo, a los 87 años
recibe de la corana el título de Sir o caballero del Reino.

Su fecunda obra profundizo en toda clase de intereses, contribuyendo en distintas


áreas de las ciencias, como ser la psicología, la biología, la tecnología, la geografía,
la estadística, y la meteorología. Como familiar de Charles Darwin aplico sus
principios rectores en distintos campos, principalmente al estudio del ser humano, y
de las diferencias individuales.

Imagina un sistema de clasificación que consistía en una mezcla de la clasificación


antropométrica de Bertillon, con una subclasificación por tipos de impresiones del
pulgar y del índice derecho, que no resulto ser la mejor solución. La aplicación de
este sistema híbrido, fue muy corta, y si bien es cierto que Galton estaba
encaminado, nunca ideo un sistema de clasificación que se pudiera aplicar, o
apropiado para substituir a el antropométrico, claro que no se le debe quitar méritos,
porque suministro elementos necesarios a la futura Dactiloscopia. Como ser la
forma correcta del contaje de líneas, especialmente en la presillas, que se toma
desde el “delta”, hasta la cúspide del asa central. Cuya línea recta e imaginaria, se
la conoció de forma universal, como la “línea de Galton”. También fundamento la
seguridad del sistema dactiloscópico, determinando los tres pilares: que son a
saber inmutabilidad, inalterabilidad, y la perennidad, de las impresiones digitales.

EDWARD RICHARD HENRY

48
Este inglés, comenzó su carrera como asistente “collector” en Bengala, India. Fue
colega de Sir William Herschel, de quien continuo las investigaciones sobre ese
fenómeno que eran las impresiones digitales en las personas. Que a pesar de
conocerse desde épocas milenarias, nadie les había descubierto la posibilidad
cierta de terminar con el problema de la identificación de las personas. Cuando
regresa de la India, a Europa había elaborado ya un sistema dactiloscópico, que
presento en 1899, ante el Congreso de la Asociación Británica y publicado en l900,
en la primera edición de su libro “Clasificacion and uses of finger print”, que fue
desde momento el método dactiloscópico inglés.

En realidad se piensa que el verdadero precursor del sistema fue Herschel,


mientras que Galton lo estudiaba científicamente, Henry acabara siendo el
organizador “práctico” desde 1893, hasta obtener su implantación oficial en 1897 en
Bengala, por resolución del Gobierno de la India.

EUGENE FRANCOIS VIDOCQ:

Nace en Francia, el 23 de Julio del año 1775, y fallece el 11 de Mayo de 1857. Fue
un conocido criminal francés, que termino siendo el primer Director de la Sureté
Nationale (Seguridad Nacional) y uno de los investigadores más importantes. Su
figura inclusive inspiro a Víctor Hugo para dos sus personajes principales en la
novela de Les Miserables. Su biografía generalmente proviene de autores
desconocidos, y por ellos sabemos que nació en Arras el 23 de Julio de 1775,
siendo su padre de profesión panadero. Se cuenta que a los 14 años mato a su
profesor de esgrima, por lo que tuvo que escapar. Aunque planeaba viajar a
América se gasta todo el dinero, y termina haciéndose soldado del Regimiento de
Bourbon al año siguiente. En 1792 golpea a un oficial superior por rehusarse a
batirse con él a duelo. Con la Revolución Francesa fue acusado de salvar a dos
nobles, por lo que es detenido debiendo enfrentar la pena capital en la guillotina. Su
padre pide ayuda a la familia Chevalier, que logran salvarlo, y después de nuevos
problemas termina en Bélgica.
49
Vuelve a Paris donde se gasta todo su dinero en fiestas y prostitutas, e intenta
reiniciar su oficio de bandido, pero es apresado varias veces, terminando
condenado a 8 años de trabajos forzados. Siendo trasladado a una galera, pero
consigue escapar usando un disfraz. La suerte quiso que en 1824 con la coronación
del rey Carlos X de Francia este monarca utilizara para la policía política a toda
clase de disidentes y rebeldes. Vidocq termina capitaneando a la policía,
encarcelando a sus antiguos compañeros dedicados al robo y el asesinato.
La abdicación de Carlos X, y el nuevo gobierno del rey Luís Felipe, con su enorme
cuota de inseguridad, trajo mucho trabajo a Vidocq, unido al estallido del cólera,
hicieron que este personaje arrestara a un sin número de insurgentes. Pero no toda
la policía estaba conforme con él, porque por un lado no aprobaban sus métodos, y
trataban de rivalizar para obligarlo a que se alejará de su puesto. En 1832 es
forzado a dimitir, bajo el cargo de haber instigado a cometer un crimen a través de
un mediador, para tener el mérito de resolverlo. Por el otro lado, una regulación en
el interior de la policía, ya no admitía que se emplearan a los que habían sido
criminales.
Vidocq se dedica a escribir libros sobre su trabajo, y funda en 1833 lo que fue la
primera agencia de detectives privados “Le bureau des renseignment”, o sea la
Oficina de Inteligencia, que por supuesto empleaba a ex-delincuentes. Desde luego
que la policía, trato de cerrársela varias veces, pero nunca tuvo éxito.

JUAN VUCETICH:

Nació en Lessina, Croacia, por aquel entonces perteneciente al Imperio Austro-


Húngaro, el día 20 de Julio de 1858. A los 20 años emigra con su familia a la
Argentina, donde se nacionaliza. Ingreso como auxiliar en una oficina de contaduría
de la policía de Buenos Aires, pasando luego a la de estadística, hasta llegar a ser
jefe de la misma.
Si bien las huellas dactilares ya habían sido descubiertas, en su valor identificatorio,
el hecho de que existieran millones y millones de ellas en todo el mundo,
clasificarlas era prácticamente una tarea titánica. Desde luego que, a pesar de

50
conocerse las figuras de las crestas papilares, y de saberse que no existían dos
individuos con las mismas impresiones, todavía no se había logrado implementar un
sistema universalmente aceptado, en la individualización de las personas.
En 1891 en el mes de junio, cuando Vucetich ya había alcanzado el cargo de jefe
de la Oficina de Estadística de la repartición. Recibe el encargo de manos del Jefe
de Policía, Capitán de Navío don Guillermo J. Núñez, de abocarse al estudio de un
método identificativo viable. Para eso le entrega un libro de Antropometría de
Bertillón y una revista inglesa “Revue Scientifique”, que un amigo suyo, se había
olvidado en su despacho. Por supuesto que Vucetich desecho el libro, y se
entusiasmó con los estudios antropológicos de Galton, donde este destacaba el
valor de las impresiones digitales. Desde ese momento comienza una labor intensa
para descifrar el enigma de las huellas, que lo acompañaría toda su vida. Primero
crea un sistema basado con 40 tipos fundamentales de Galton, que el llevo a 101 al
que llamó “icnofalangometría”, que fue puesto en funcionamiento el 1º de Setiembre
de 189l, implementando también la ficha decadactilar, y hasta los armarios
casilleros, fueron habilitados por su propia iniciativa. Los primeros fichados fueron
23 detenidos procesados por diferentes delitos.
En realidad, toda esta cuestión quizás habría de necesitar mucho tiempo paras que
la gente tomase conciencia, pero en junio de 1892, un crimen en la ciudad de
Necochea, conmociona a la opinión pública. Una mujer Francisca Rojas denuncia
ante las autoridades el asesinato de sus pequeños hijos, acusando como autor
material a un vecino suyo, que es detenido. Personal del Gabinete de Identificación
de la Plata, se constituyen en el lugar y luego de una minuciosa inspección ocular,
puede observar en el marco de la puerta, había impresas unas huellas digitales
sangrientas. Cortado la parte donde estaban aposentadas las huellas, se cotejo con
las impresiones digitales del vecino y con las de la madre de las víctimas.
Desgraciadamente esta mala mujer había asesinado a sus propios hijos porque su
amante le exigía huir, los dos solos.
En el año 1896 Vucetich, reduce los 101 tipos, a solo cuatro tipos fundamentales
que son a saber: el arco, la presilla interna, la presilla externa, y el verticilo.
También a propuesta de un periodista, se cambia aquel nombre complicado por uno
más fácil, como Dactiloscopia, que resumía mucho mejor a esta nueva ciencia.
51
Luego vendrán los congresos, los viajes por el mundo, enseñando estas técnicas, y
los libros. Muchos países en el mundo, reconocieron el valor de la Dactiloscopia, y
la adoptaron como el medio ideal para identificar a las personas. No fueron todos,
porque algunos no quisieron adoptarla, y propusieron métodos alternativos, aunque
el Sistema Dactiloscópico Argentino, se destacó siempre por la simplicidad de su
metodología, y porque cualquier persona, aun sin una preparación previa, podía
clasificar y luego buscar en los archivos de forma satisfactoria.
Vucetich invirtió todo su dinero y sus esfuerzos para consagrar definitivamente a la
Dactiloscopia, y como la mayoría de los grandes murió en la pobreza, poco menos
que olvidado, el 25 de enero de 1925, en la ciudad de Dolores, Buenos Aires.

NOVENA SEMANA
02JUN23

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

IX. PRINCIPIOS CIENTIFICOS DE LA CRIMINALISTICA

Según Amalia CHACON JIMENEZ, los principios que rigen la criminalística son:

1. PRINCIPIO DE USO
Se basa en que, para cometer algún hecho, siempre se tiene que utilizar algún
agente mecánico, quimio, físico o biológico.

2. PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN
Al utilizar algún de agente vulnerante por parte del delincuente siempre se
originan o producen indicios y/o evidencias que son diversas en morfología y
estructura y que representan elementos reconstructores e identificadores de los
agentes vulnerantes. Se producen evidencias físicas en cualquiera de sus
modalidades morfológicas y de índole estructural.
52
3. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO
Se origina intercambio de indicios entre el autor, la víctima, el lugar de los
hechos o en su caso entre el autor y el lugar de los hechos, debido al contacto
del sujeto con el medio que lo rodea.

LOCARD; al cometerse un delito se realiza un intercambio de indicios entre el


autor y el lugar de los hechos.

Es importante porque nos permitirá determinar un número de postulados: 1)


Ninguna persona que cometa un hecho delictuoso es inexistente para la
ciencia. 2) Toda persona que se traslade de un lugar a otro, intercambia
indicios identificables de los lugares donde estuvo. 3) Todos los delincuentes
por más precavidos que sean, dejan indicios y/o evidencias importantes para
determinar su responsabilidad en el lugar de los hechos.

4. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE CARACTERÍSTICAS


Más conocido como el de confrontación y depende como requisito
indispensable la existencia del principio de intercambio, el cual indudablemente
siempre existirá. Se refiere al tomarse en cuenta evidencias y que con un
estudio técnico se compara una con otra para encontrar similitudes o
diferencias; permite deducir que una similitud es posible encontrar en un
examen minucioso de cotejo.

5. PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS O FENÓMENOS

Una vez analizadas las evidencias en base a los principios antriores, podemos
construir conceptualmente los hechos, partiendo del estudio de los indicios y/o
evidencias materiales asociadas a los hechos.
Nos permite inferir como se suscitaron los hechos mediante el estudio indiciario
y tomando en cuenta su ubicación, naturaleza, cantidad, morfología, etc.

53
6. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD
En la reconstrucción de los hechos, elaboramos una hipótesis, ésta se va hacer
calificando con grados de probabilidad (ninguna, escasa, mediana y alto).

7. PRINCIPIO DE CERTEZA
De conformidad con la calidad de las evidencias, es posible el establecimiento
de certezas y decidir con amplias posibilidades.
DECIMA SEMANA
09JUN23

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

X. INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA DE CAMPO

AREAS DE LA CRIMINALISTICA

Los campos de acción de la Criminalística son tres:


a. Criminalística de campo
b. Identificación humana
c. Laboratorio

ASPECTOS GENERALES
Es importante para el criminalista o investigador del lugar de los hechos saber,
proteger, observar y fijar el lugar de los hechos. Sin embargo, conocer las técnicas
para la recolección de elementos materiales de prueba no basta. Ni tampoco es
suficiente saber suministrarlos a las diversas secciones de laboratorio de
criminalística.
La criminalística de campo no concreta sus actividades en la fases de investigación
citadas; el
experto que la práctica debe aplicar conocimientos vastos y vigentes ofrecidos por
las otras disciplinas científicas de la criminalística en general, con el objeto de
contar con bases técnicas para aplicar la metodología específica y razonar

54
científicamente el valor de los elementos materiales de prueba que se registran en
las conductas presuntamente delictuosas.
El estudio y análisis de los elementos materiales de prueba facilitan el
conocimiento para establecer la forma y mecanismo de los hechos con todos sus
fenómenos, desde el inicio de la primera maniobra hasta el último movimiento que
se puso en juego para realizar el hecho; aquí se incluyen las formas de uso de los
instrumentos u objetos de ejecución y el registro de sus manifestaciones,
movimientos, tocamientos y desplazamientos de cuerpos y objetos efectuados
durante la comisión del hecho. Inclusive se puede utilizar extensa variedad de
agentes mecánicos, químicos, físicos y biológicos, y pueden surgir también variadas
evidencias. Su análisis identificativo, cuantitativo, cualitativo y comparativo
necesitará de metodología, tecnología y conocimientos universales de las
disciplinas científicas que constituyen la criminalística general, como son: balística
forense, explosivos e incendios, Documentoscopia, fotografía forense, hechos de
tránsito, sistema de identificación de personas, técnicas forenses de laboratorio y,
otras.

DEFINICIÓN

Es una actividad que se refiere a la investigación en el lugar o escenario del


Delito el cual comprende el aislamiento y protección del lugar así como el
tratamiento adecuado de las evidencias físicas que permita descubrir la verdad
de los hechos.

La Criminalística de Campo, comprende la “Escena del Crimen”, conocida


también como “Escena del Delito” o “Lugar de los hechos”.

XI. INVESTIGACION CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRÍMEN.

El lugar de los hechos o la escena del crimen es considerado por la doctrina como
un sitio especial y como tal requiere un tratamiento especializado técnico científico,

55
pues al pesquisa le interese conocer detalles específicos que solo lograra con una
juiciosa observación, en la que cumplen un papel importante todos los sentidos.

La escena del crimen es la fuente básica de información y acopio de todo tipo de


elementos materiales probatorios y evidencia física, pudiéndose afirmar que “Es el
espacio abierto o cerrado, mueble o inmueble, donde se ha cometido una presunta
conducta punible, cuyo análisis o inspección además comprende sus alrededores,
pues en la periferia generalmente se encuentran elementos materiales probatorios
o evidencias físicas”.

Por la importancia que tiene la escena del crimen para la investigación criminal y
criminalística, como fuente básica de información, el pesquisa debe actuar con
ética, profesionalismo y conforme a los procedimientos establecidos en la ley,
aportar las pruebas en legal forma evitando con ello posibles nulidades y teniendo
siempre presente que la protección de la escena del crimen es esencial para evitar
la contaminación, perdida o inadecuada manipulación de elementos materiales
probatorios o evidencia física, que incidirán directamente en el desarrollo de la
investigación, es importante que se rescate en a escena todos los elementos
ocultos porque solo así los análisis pertinentes al proceso metodológico
reconstructivo tendrán mayor confiabilidad.

Las hipótesis que formulan los investigadores, de acuerdo con los elementos de
prueba encontrados o evidencias físicas, deben ser demostrables científica y
técnicamente, de manera que la reconstrucción de los hechos pueda ser observada
por las partes durante la audiencia. En ella necesariamente se tendrá que
demostrar donde se encontraban las huellas o los rastros, quien las encontró y
cuando, quien las dejo en la escena del crimen, como y cuando se produjeron,
cuáles fueron los motivos etc., estas respuestas constituyen la clave para lograr el
resultado buscado por el equipo de investigadores, además de ello cumple un papel
preponderante la manera como se ha logrado documentar y probar y como es
presentado en el juicio.

56
INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA DE CAMPO

Es una actividad que se refiere a la investigación en el lugar o escenario del


Delito el cual comprende el aislamiento y protección del lugar así como el
tratamiento adecuado de las evidencias físicas que permita descubrir la verdad
de los hechos.
La Criminalística de Campo, comprende la “Escena del Crimen”, conocida
también como “Escena del Delito” o “Lugar de los hechos”.

A. ESCENA DEL CRIMEN

 Es el lugar donde se presume se ha cometido un delito y amerita una


investigación policial.
 Es el lugar donde se ha desarrollado un hecho que pueda ser delito y que
amerita una investigación. Su importancia radica en que guardan los
indicios y evidencias que van a permitir el esclarecimiento de la verdad. El
éxito o fracaso de una investigación depende del tratamiento ordenado o
cuidadoso del escenario del crimen en los indicios o evidencias que puedan
llevar a encontrar la verdad de los hechos.
 Las evidencias físicas se encuentran normalmente en el lugar o cerca de la
acción más crítica tomada por el autor contra la propiedad o la víctima.
 Es probable que se encuentren evidencias en zonas inmediatamente
cercanas a la víctima, en caso de delito contra la vida. Del mismo modo, la
entrada forzada de una vivienda o la zona cercana a una caja fuerte
violentada, posee normalmente un potencial grande de pruebas.
 En cambio, es posible que las dimensiones de una escena sea grande, por
lo que el encargado de las investigaciones debe priorizar que áreas deben
ser protegidas de inmediato. De otro lado, pruebas valiosas pueden ser
dejadas o depositadas por el autor, a una cierta distancia de la escena
aparente del suceso; entonces el área a ser protegida puede eventualmente
extenderse más allá de los límites a los cuales se le atribuyó prioridad.

57
La escena puede tratarse de un campo abierto o un lugar cerrado.
Abierto.- Cuando el cuerpo del delito y las evidencias se encuentran en
un lugar sin la protección de las condiciones atmosféricas o expuesto a la
intemperie, por ejemplo una calle, un terreno agrícola, etc.
Cerrado.- Cuando las evidencias están protegidas tanto de agentes que lo
destruyen como de personas que lo modifiquen, por ejemplo una vivienda.

B. INSPECCIÓN CRIMINALISTICA

Se denomina Inspección Criminalística al conjunto de diligencias de carácter


técnico científico, inmediatas al conocimiento de un hecho delictivo que realiza
el Perito Criminalistico en la escena del delito, para recoger indicios y
evidencias que permitan identificar al autor y esclarecimiento total del hecho
investigado.

En ambos casos, la Inspección se inicia con el aislamiento y protección de la


escena, continúa con la búsqueda, ubicación, recojo y traslado de toda
muestra de interés criminalistico al Laboratorio, para su correspondiente
examen y análisis. Todo esto y según la naturaleza del caso, implica cumplir
los objetivos de comprobar el hecho y colectar evidencias para la obtención de
la prueba.

DECIMO PRIMERA SEMANA


16JUN23

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

C. PROCESO DE LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA


A CARGO DEL PESQUISA DE LA COMISARÍA PNP O UNIDADES
ESPECIALIZADAS.

58
1. CONOCIMIENTO DEL HECHO
Es la información, versión, noticia, exposición o simple referencia o idea
que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la
autoridad policial, respecto a la comisión u omisión de un hecho
delictuoso o infracción punible o supuestamente delictual para su
posterior esclarecimiento; ocurrido en el interior de un inmueble, vehículo
o cualquier otro lugar, sea éste cerrado o abierto.

2. COMPROBACION O VERIFICACION DEL HECHO


Consiste en el inmediato traslado del personal Policial que toma
conocimiento del hecho a fin de poder verificar “In Situ” y de manera
objetiva los hechos denunciados o puestos en conocimiento.
En tal sentido, se debe cumplir con lo que la palabra “verificar” es decir,
que si vemos el cuerpo de una persona pendiendo de una soga o con
signos evidentes de muerte, bajo cualquiera de sus modalidades, es de
suponer que ya es cadáver, no siendo necesario ingresar, tocarle el pulso,
buscarle documentos de identidad u otras acciones innecesarias que
conlleven a la alteración y destrucción de los indicios y/o evidencias,
debiéndose aguardar la llegada del personal especializado en inspección
Criminalística y el representante del Ministerio Público.
En casos de que se presuma que la persona presente signos de vida,
primero se deberá prestarle el auxilio debido, tratando de no alterar en lo
posible las evidencias que éste y el medio pudieran presentar; recordando
siempre el proteger la escena; es decir, mantener su intangibilidad.

3. PROTECCION Y AISLAMIENTO DE LA ESCENA


Es común que vecinos o personas que transitan por el lugar acudan a
satisfacer su curiosidad y no parar hasta ver el cadáver, incluida la
prensa, quienes invaden la escena para obtener primicias del hecho,
mientras que en otros casos son los familiares de la víctima, quienes
penetran físicamente en el lugar de los hechos, donde no sólo entorpecen
la labor policial, sino que resulta mucho mas grave, cuando cogen
59
manipulan y/o cambian de lugar o se llevan los indicios y/o evidencias,
dejando además sus propias huellas, con lo que perturban el trabajo de
escena.

DECIMO SEGUNDA SEMANA


23JUN23

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

D. PROCESO DE LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA A CARGO DE LOS


PERITOS DE CRIMINALISTICA.

1. LLEGADA A LA ESCENA

a. Información previa o básica de los hechos por intermedio del


pesquisa o agraviados

Al llegar a la escena del crimen o del delito, los peritos de


Criminalística en primer lugar, tomarán nota sobre la información
previa o básica acerca del hecho denunciado o a investigarse,
tratando de obtener datos concretos de las primeras personas que
descubrieron el hecho, a fin de evitar tergiversaciones, o en su
defecto entablar conversación directa con el pesquisa a efectos de
proceder con su trabajo de campo.
Se significa, que el perito encargado de esta coordinación es el perito
de inspección Criminalística o Jefe de Equipo quién se entrevistará
con el R.M.P., pesquisa, agraviados, testigos u otras autoridades que
asistan al lugar de los hechos, manteniéndose los demás
profesionales de Criminalística que asisten al acto a la espera de ser
autorizados para que ingresen a la escena.

b. Coordinación de la Inspección con el R.M.P.


60
El perito de inspección Criminalística deberá de coordinar con el
representante del Ministerio Público, en los casos que se encuentre
presente (como conductor de la investigación del delito, como titular
de la carga de la prueba y del ejercicio de la acción penal pública);
entendiéndose que es un trabajo conjunto y profesional entre el
pesquisa, R.M.P. y los peritos de Criminalística.

c. Registro cronológico de los hechos


Para un adecuado trabajo en la escena, es importante efectuar un
registro cronológico de ciertas horas que el perito considera oportuno
y que será plasmado en su respectivo documento, entendiéndose
este, al Parte de Inspección Criminalística o en su defecto al
Dictamen Pericial, respectivamente

Entre ellos se considera lo siguiente:

* Hora de descubrimiento del hecho


* Hora de aviso a la Policía
* Hora de inicio de protección de la escena
* Hora de aviso a la Unidad de Criminalística
* Hora de llegada de los peritos a la escena
* Hora de inicio de la inspección
* Hora de término de la inspección

Otros aspectos con respecto a las personas que descubrieron. Por


ejemplo:
Si la persona que descubrió el hecho ha encontrado cerrada la puerta
y las ventanas de la habitación; plantearse interrogantes referentes a:
¿Cómo se descubrió el hecho?, ¿Cómo y por dónde se ingresó para
cometerlo?, ¿Quién cerró las puertas?, ¿Estaban aseguradas las
puertas? (Por dentro y por fuera), etc.

61
2. PLANEAMIENTO DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA

a. Determinación de los peritos que ingresan a la escena

La actuación de los peritos en la escena del crimen es enteramente


técnica, no pueden emitir juicio de su o no responsabilidad en
relación al hecho delictuoso; pero lo que sí es importante que se
establezca qué peritos son los que deben ingresar a la escena, el
orden y el momento, para no invadirla a la hora que se está
practicando el recojo de los indicios y/o evidencias, siendo el “jefe de
equipo” de los peritos o el más caracterizado el que disponga el
ingreso, previa coordinación con el pesquisa.

b. Determinación de las medidas de seguridad de los peritos

Teniendo en consideración los principios básicos de la bio-seguridad


que debe adoptar todo perito en la escena, debiéndose para ello de
provisionar del equipo adecuado para que no ponga en riesgo su
integridad física, especialmente en casos de escenas donde se ha
generado la muerte de una persona por enfermedades infecto
contagiosas o contaminantes.

c. Determinación del instrumental a emplearse

Así como se han adoptado las medidas de seguridad para el ingreso


en la escena, deberá de proveerse del instrumental o equipo a utilizar
al momento de proceder al recojo de los indicios y/o evidencias;
consecuentemente, es importante tomar conocimiento preliminar de
lo que realmente ha acontecido para que de esta forma se
constituyan a la escena con el material adecuado y no se pierda
tiempo o se improvise algunos soportes que son de interés para el

62
levantamiento de la evidencia, preservándose de esta forma su
estado natural en el que fue encontrado y evitar su contaminación.

La actuación de los peritos en la escena del crimen es enteramente


técnica, no pueden emitir juicio de su o no responsabilidad en
relación al hecho delictuoso; pero lo que sí es importante que se
establezca qué peritos son los que deben ingresar a la escena, el
orden y el momento, para no invadirla a la hora que se está
practicando el recojo de los indicios y/o evidencias, siendo el “jefe de
equipo” de los peritos o el más caracterizado el que disponga el
ingreso, previa coordinación con el pesquisa.

d. Determinación de la prioridad de los indicios y/o evidencias

Previa coordinación con las autoridades pertinentes, los peritos


determinen qué indicios y/o evidencias se consideren de prioridad,
partiendo de lo genérico a lo específico, del exterior hacia el interior;
para luego proceder en su debido momento a enumerarlos,
perennizarlos y posteriormente a recogerlos.

e. Selección del método de registro a emplearse de acuerdo al lugar


(campo abierto o lugar cerrado)

Durante la búsqueda de indicios y/o evidencias se deben distinguir


los elementos de convicción de aquellos que no se relacionen con la
comisión del hecho, ver qué elementos pueden constituir evidencia y
cuales pueden convertirse en su debido momento en prueba; para
ello se empleará el método mas adecuado de acuerdo al terreno, a fin
de no dejar ningún lugar por registrar, determinando dónde pueden
encontrarse los indicios y/o evidencias, cómo deben protegerse,
recogerse y conservarse; conforme se van descubriendo se deben ir

63
protegiendo con señales visibles que indiquen el lugar donde se
encuentran.

Existen métodos de registros, sugeridos para cada caso, según el lugar o


tipo de escena, siendo los siguientes:

- Método de cuadros (dividir la escena en dos o más recuadros,


recomendado para campo cerrado)
- Método lineal o peine (Para campo abierto)
- Método espiral o reloj (Campo abierto o cerrado)
- Método directo o “de punto a punto”
- Método por zonas (Zonificar con A, B y C en orden de importancia)
- Método de franjas (doble peine de Sur a Norte y de Este a Oeste).
- Método abanico (para ambos casos. Desde un punto fijo se registra la
ubicación de los indicios y/o evidencias).

TENER EN CUENTA

- La inspección debe absorber toda la información indiciaria y


asociativa al hecho sucedido.
- Seleccionar las áreas para el desplazamiento de los peritos y del
fotógrafo.
- Asegurarse si no hay otras escenas asociadas al área investigada
y protegida.
- Localizar las evidencias asociadas al hecho para la señal ética.
- Apuntar ausencias de evidencias que se supone debería
encontrarse.
- Usar lupa de aumento para observación de evidencias.
- Examen de paredes, puertas, ventanas, techos, sin que quede
nada sin revisar.
- La inspección ocular debe crear una imagen mental en la memoria
para la fijación y colecta posterior.

64
El éxito de la investigación policial:

Dependerá de cómo se actúa en la escena, durante los primeros quince


minutos, la observación ejercida durante la IC debe ser exhaustiva,
inmediata, directa y objetiva, no dejando pasar desapercibidos los
elementos más pequeños, a veces el detalle de apariencia más
insignificante puede ser la base para el descubrimiento de la verdad.

DECIMO TERCERA SEMANA


30JUN23

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALISTICA DE LABORATORIO

A. CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO

Comprende todos los estudios y análisis de los indicios y/o evidencias


que han sido adecuadamente recogidas, embaladas y trasladadas de la
escena del crimen por parte del personal especializado con equipo e
instrumental necesario, para su posterior estudio y análisis en el
Laboratorio.

1. BALÍSTICA FORENSE

La Balística Forense es parte esencial de la Criminalística y de la


Balística General, que tiene por objeto el estudio de las armas de
fuego, su munición y los fenómenos producidos por los disparos de
éstas, comprendiendo entre otros, el efecto y la dirección de los
proyectiles, la determinación de los orificios de entrada y salida, la
presencia de características del disparo a corta distancia (tatuajes,
chamuscamiento, ahumamiento), la confrontación de proyectiles y

65
casquillos, la determinación de trayectorias, así como cuanto detalle y
circunstancias que fueran de utilidad y resulten posibles para el
esclarecimiento de un hecho delictuoso en una investigación Policial
y/o Judicial.
La técnica de estudio, se basa en la demostración de la identidad
balística que se establece entre un arma de fuego y sus proyectiles;
por lo tanto, las características o estrías que presenta un proyectil o
cartucho disparados por un arma de fuego y observados al
microscopio de comparación, presentarán similitud de características
de originalidad y constancia; es decir, serán como dos impresiones
digitales provenientes de un mismo dígito. No existen armas de fuego
que produzcan un disparo similar, pese a su producción en serie;
específicamente se desarrollan en los siguientes casos:
- Identidad balística, armas de fuego, cuerpo humano, vehículo,
proyectiles, casquillos, explosivos.

2. BIOLOGÍA FORENSE

Es la aplicación de los conocimientos de las Ciencias Biológicas en la


Criminalística, mediante el estudio sistemático de las huellas o indicios
biológicos dejados por el autor y/o víctima, para identificar los indicios
objetivos del hecho delictuoso, determinar su relación con éste, con el
fin de apoyar técnica y científicamente en la administración de justicia;
específicamente se desarrollan en los siguientes casos:
- Filiación (Biología Genética Molecular)
- Hematología
- Microbiología
- Tricología
- Inspección Biológica

3. INGENIERÍA FORENSE

66
La ingeniería forense es una rama de la ingeniería que se ocupa de
investigar las causas y las consecuencias de un fallo en un determinado
producto. El objetivo de esta especialidad es investigar el origen del error
para evitar que se produzca en un futuro, además de resolver conflictos de
responsabilidad. Aplicamos la ingeniería forense a la investigación de
materiales, estructuras, componentes o sistemas.
De ahí que seamos la policía científica de los materiales. Al igual que en
una escena del crimen, nosotros nos encargamos de investigar los
siniestros, producidos en su mayoría durante la cadena de producción.
Piezas rotas, corrosión, componentes contaminados… Investigamos los
productos desde su fabricación hasta su puesta en el mercado,
específicamente se desarrollan en los siguientes casos:
- Análisis de restos de disparos y explosivos
- Exámenes físicos y químicos
- Análisis de productos industriales
- Inspección de siniestros y ecología

4. MEDICINA FORENSE

La Medicina Forense es una especialidad de la Medicina Humana, que


aplica el conocimiento médico en el esclarecimiento de casos referidos a
personas, cadáveres o muestras de interés médico-legal, específicamente
se desarrolla en los siguientes casos:
- Ectoscópico
- Pronunciamiento medico
- Preferencial ginecológico
- Reconstrucción facial
- Antropológico
- Rehabilitación de tejidos

5. PSICOLOGÍA FORENSE

67
La Psicología Forense constituye una rama aplicativa de la psicología
que se orienta a esclarecer mediante métodos y técnicas propias la
conducta y el estado psíquico de personas implicadas en hechos
delictivos, con la finalidad de contribuir a una correcta administración
de justicia.
La Psicología Forense constituye un aporte de la ciencia de la conducta al
derecho estableciendo las bases psicológicas de la imputabilidad así como
el mecanismo de la intención legal para lo cual el perito psicólogo forense
estudia los fenómenos psicológicos y psicopatológicos con relación al
delito desde una perspectiva jurídica, formula perfiles psicológicos y
establece el nivel de peligrosidad del agresor, está capacitado para
detectar simulación y disimulación de enfermedad mental pronunciarse
sobre el daño psíquico en víctimas, establecer la veracidad del testimonio
y otros practicados directamente en la persona examinada: Asimismo
efectúa estudios en muestras como manuscritos pronunciándose mediante
la aplicación de la técnica del análisis grafológico; en otros documentos
efectúa análisis de contenido de los mismos; específicamente se
desarrollan análisis biológicos en los siguientes casos: específicamente se
desarrollan en los siguientes casos:
- Psicológico
- Pronunciamiento Psicológico

6. TOXICOLOGÍA FORENSE

La Toxicología Forense, permite la determinación de Sustancias


Estupefacientes y Psicotrópicas, con el objeto de ayudar a la investigación,
por ejemplo en la investigación médico-legal, interviene al establecer la
causa de muerte, del envenenamiento y del uso de la droga. A través de la
detección y cuantificación de las drogas de abuso (marihuana, cocaína,
heroína, u otras) en muestras biológicas (sangre, orina, tejidos u otros
líquidos biológicos), así como también en sustancias desconocidas

68
encontradas en el sitio del suceso; específicamente se desarrollan en los
siguientes casos:
- Investigaciones químicas y toxicológicas
- Toxicología
- Bromatología y análisis especiales
- Pesaje y análisis de drogas

7. GRAFOTECNIA

Es parte de la ciencia Criminalística que tiene por objeto verificar la


autenticidad o falsedad del documento impugnado, así como
identificar el autor del mismo.
Desde el punto de vista Criminalístico se puede definir al documento
controvertido de la siguiente manera: "Es todo aquello que resulta
pertinente para una investigación y que está sujeto a validación"; es decir,
durante el proceso investigatorio, su validez o falsedad sirve para verificar
o refutar alguna de las hipótesis planteadas, constituyendo algunas veces
el tema central del caso por investigar; específicamente se desarrollan en
los siguientes casos:
- Exámenes en manuscritos
- Exámenes en documentos
- Exámenes en impresiones y mecanografiados
- Exámenes en firmas
- Exámenes en sellos
- Exámenes en monedas

DECIMO CUARTA
07JUL23

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

INTRODUCCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN POLICIAL


69
IDENTIFICACION HUMANA

Se refiere a todos los procedimientos técnicos científicos que tienen por


finalidad el individualizare identificar fehacientemente a las personas
físicamente consideradas como tal, su aplicación es en persona vivas,
cadáveres o restos humanos. En el procedimiento se aplican desde técnicas
sencillas como reseñas por el nombre, hasta la utilización de métodos
sofisticados y de última tecnología como el ADN, existiendo dos formas:
SISTEMAS Y METODOS.

A. SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN HUMANA:

- Papiloscopía o Lofoscopía.- Dentro de ellas se encuentran la


Dactiloscopia, Pelmatoscopía, Quiroscopía
- Ectoscopía (Patología, teratología, cicatriz, tatuaje)
- Antropometría (Especie, sexo, edad, raza, talla)
- Identificación Facial (Retrato hablado)
- Odontográfica (Características de las piezas y arreglos dentales)
- Biología (Sangre, semen, pelos)
- Genética (ADN)
- Odorología Forense (Olor humano)
- Por la voz

B. IDENTIFICACION

Referida a todos los procedimientos técnico - científicos que tienen por


finalidad el individualizar e identificar fehacientemente a las personas
físicamente consideradas como tal; su aplicación, es en las personas vivas,
cadáveres o restos humanos. En el procedimiento se aplican desde

70
técnicas sencillas como reseñas por el nombre, hasta la utilización de
métodos sofisticados y de última tecnología como el ADN.

C. PAPILOSCOPIA

La Papiloscopía o Lofoscopía es la ciencia que estudia la morfología papilar


con fines de identidad personal. Dicha morfología se presenta con iguales
características en la yema de los dedos de las manos (Dactiloscopia),
palma de las manos (Quiroscopía) y planta de los pies (Pelmatoscopia).
Los dibujos papilares que aparecen en las zonas indicadas, son figuras
constituidas por los elementos en alto relieve, denominadas crestas
papilares y por los espacios comprendidos entre ellas, a los que se les
llama surcos inter- papilares. La configuración de dichos dibujos se
encuentra basada en los
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS o PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
IDENTIDAD PAPILAR, los cuales son:
INMUTABILIDAD El dibujo papilar no se modifica, es decir,
biológicamente no experimenta ningún cambio en sus cualidades de
forma, disposición y dirección; siempre que no se destruya profundamente
la dermis, en cuyo caso se reproduce una cicatriz, siendo también singular
e indeleble.
PERENNIDAD Los dibujos papilares no son susceptibles de desaparecer
por sí mismos; permanecen con el individuo desde antes de nacer hasta
después de la muerte, como puede comprobarse en el caso de las
momias.
VARIEDAD Está constituida por la diversidad de los dibujos papilares.
Cada dedo, región palmar o plantar posee un dibujo papilar propio y
distinto, aún entre los de un mismo individuo.

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

D. DACTILOSCOPÍA

71
1. GENERALIDADES

La palabra Dactiloscopia procede de las voces griegas "daktilos", que


significa dedos y "skopein", que significa observar, mirar o examinar.
Según el Diccionario de la Lengua Española: "es el estudio de las
impresiones dactilares utilizado para la identificación de las personas".
En conclusión, diremos que la Dactiloscopia es una disciplina de la
ciencia papiloscópica que estudia los dibujos dactilares, para determinar
de manera indubitable la identidad de la persona humana.

2. SISTEMAS DE CRESTAS PAPILARES DACTILARES

En la configuración de un dactilograma, se aprecian generalmente


grupos de crestas papilares que toman determinadas orientaciones, a
cada uno de estos grupos se les denomina: "sistemas".

CLASES DE SISTEMAS

a. Sistema Basilar: Es el conjunto de crestas papilares arqueadas y


paralelas al pliegue de flexión de la yema de los dedos que se
suceden una a continuación de otra.

b. Sistema Marginal: Es el conjunto de crestas papilares que bordean


las yemas de los dedos, abarcando toda la región ungueal (Zona que
bordea la uña).

c. Sistema Nuclear: Es el conjunto de crestas papilares que ocupan el


centro del dactilograma y que determina de forma genérica la
tipología dactilar.

DECIMO QUINTA
72
14JUN23

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

XII. NORMAS LEGALES DE LA CRIMINALISTICA – MARCO LEGAL


PERICIAL DE CRIMINALISTICA

 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº


1219, Decreto Legislativo de Fortalecimiento de la Función Criminalística
Policial.
Que, conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de la
Policía Nacional del Perú, la Policía Nacional del Perú es una institución del
Estado con calidad de órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior y
tiene entre otras funciones: i) prevenir, combatir, investigar y denunciar la
comisión de los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales;
ii) obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y
elementos probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito,
poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente; iii)
practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos
judiciales y otros derivados de la función policial; iv) realizar las funciones de
investigación policial, por iniciativa propia o bajo la conducción jurídica del
Fiscal, en concordancia con el Código Procesal penal y las leyes de la materia;
agregando que para el cumplimiento de dichas funciones, la Policía Nacional del
Perú requiere conocimientos especializados, los cuales son adquiridos a través
de la formación profesional y técnica;
Que, el Decreto Legislativo Nº 1219, Decreto Legislativo de fortalecimiento de la
función criminalística policial, tiene por objeto fortalecer la función criminalística
en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado a cargo de la Policía
Nacional del Perú;

73
Que, la realidad social actual exige contar con un Sistema Criminalístico Policial
al servicio de la ciudadanía y en condiciones de brindar un servicio pericial
eficaz, proactivo, confiable y de alta calidad técnico-científica;
Que, en tal virtud, resulta necesario regular el funcionamiento del Sistema
Criminalístico Policial, las especialidades forenses y desarrollar lineamientos en
materia de escena del crimen, Central de Información Criminalística, Banco de
Evidencias de Interés Criminalístico y Registro de Peritos Criminalísticos, entre
otros aspectos necesarios para el desempeño de la función criminalística.

 El nuevo Codigo Procesal Penal obliga a los peritos a precisar en el Informe


Pericial oficial que formulen, las comprobaciones realizadas durante las
operaciones periciales, propias del objeto del peritaje, la motivación o
fundamentación del examen técnico y los criterios científicos o técnicos,
médicos y reglas aplicadas en el proceso de análisis pericial, elementos que
constituyen los razonamientos efectuados por el perito, así como las
conclusiones del informe pericial.

El Informe Pericial es el documento donde se plasmará la opinión especializada


y razonada que emite el perito al concluir el peritaje, luego de realizar las
operaciones periciales aplicando su pericia en una técnica, arte, ciencia o
experiencia calificada. Los peritos realizan el examen racional y objetivo del
problema encomendado para producir una explicación consistente.

La actividad cognoscitiva desarrollada en las operaciones periciales, será


reproducida en un documento con las secuencias o fases del proceso de
análisis pericial, las muestras utilizadas, el método empleado, las reglas y
criterios utilizados, los razonamientos y las conclusiones formuladas. A este
documento se le conoce como Informe Pericial denominación según el Nuevo
Código Procesal Penal, antes llamado Dictamen Pericial.
El informe pericial, conforme el artículo 178.1 de la ley procesal penal, tanto el
oficial cuanto el de parte, deben contener los siguientes requisitos:

74
 El nombre, apellido, domicilio y Documento Nacional de Identidad del
perito, así como el número de su registro profesional en caso de
colegiación obligatoria.
 La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa,
sobre los que se hizo el peritaje.
 La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al
encargo.
 La motivación o fundamentación del examen técnico.
 La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y reglas de
los que se sirvieron para hacer el examen.
 Las conclusiones.
 La fecha, sello y firma.
No puede contener juicios respecto a la responsabilidad o no responsabilidad
penal del imputado en relación con el hecho delictuoso materia del proceso.

 CADENA DE CUSTODIA.- Tenemos que recordar que la cadena de custodia


de un indicio y/o evidencia, no solamente parte desde el momento en que es
recogido por el perito de Criminalística, sino que la experiencia ha demostrado
que esta cadena de custodia nace desde el momento que se verifica o
comprueba la comisión del hecho delictuoso y que necesariamente estará a
cargo del personal interviniente en una primera instancia.

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS

DECIMO SEXTA
21JUN23
EXAMEN FINAL: DACA.

75

You might also like