You are on page 1of 124

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ASIGNATURA
CÓDIGO PENAL II
III SEMESTRE ACADÉMICO
DOCENTES:
SS ® PNP GUTIERREZ CUEVAS, Percy Marcelo
COMANDANTE ® PNP ANAYA BARRIENTOS, Víctor Lucas
ABOGADO SALAS CHARAJA, Elard
SS PNP CUELA MAMANI, Leonardo
ST2 PNP CHALLCO GAMERO, Fredy
ST3 PNP GALLEGOS VICTORIA, Fredy Edgar.

PUNO - PERÚ
2023

1
SÍLABO
CÓDIGO PENAL II
(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico-Policial


AREA EDUCATIVA Formación Específica
AREA COGNITIVA : Cultura Organizacional
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADÉMICO : III Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas de


Educación Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú, sus
Unidades de aprendizaje comprenden contenidos relacionados con el
estudio de la Parte Especial en el Código Penal Peruano, Delitos contra la
Vida, el Cuerpo y la Salud, Delitos contra la Vida Humana Independiente,
Delitos contra la Vida Humana Dependiente; el delito de aborto; Delitos
contra la Libertad; Violación de la Libertad Sexual, Delitos contra el Honor;
Delitos contra el Patrimonio; Estafas y otras defraudaciones, Delitos contra
el Orden Económico, Delitos contra la Seguridad Pública, Delitos contra la
Fe Pública y Ley que penaliza hasta con 4 años de cárcel a quien designe y
acepte cargo público sin cumplir los requisitos (Ley N° 31676)

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar conocimientos sobre los delitos contenidos en el Código


Penal para posibilitar el óptimo ejercicio de la función policial.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar la tipicidad objetiva y subjetiva de los Delitos


contemplados en el Código Penal, grados de ejecución,
participación, los agravantes, y pena.
2. Realizar el estudio de casos prácticos a efecto de facilitar el
conocimiento objetivo de las figuras jurídicas.

2
IV. CONTENIDOS

I UNIDAD
PARTE ESPECIAL EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO
• Primera Sesión.
La Parte Especial. Parte General de la Parte Especial.
Bases para la sistematización de la Parte Especial: Bien
Jurídico Protegido: ámbito, sistematización y jerarquía de
los delitos. La tipificación. Elementos especificadores del
injusto y técnicas de tipificación.
PRIMERA La configuración de la Parte Especial en el Código Penal
SEMANA Peruano. Método y Plan de Exposición.
(04 horas) • Segunda Sesión.
Delitos contra la vida. Vida humana y vida de la persona.
El bien jurídico protegido. La vida humana independiente y
vida humana dependiente.
Concepto de vida humana dependiente. El inicio de la vida
humana. El fin de la vida humana. El concepto de vida
humana independiente. Análisis.

II UNIDAD
DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA INDEPENDIENTE
DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD
• Primera y Segunda Sesión.
-Homicidio Simple (Art.106º CP). Tipicidad Objetiva.
Tipicidad Subjetiva. Grado de desarrollo del delito.
Participación. Concurso. Pena.
SEGUNDA -Parricidio (Art.107º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
SEMANA Subjetiva. Error, Circunstancia y Pena.
(04 horas) Homicidio Calificado - Asesinato (Art.108º CP), Tipicidad
Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Consideraciones a los
elementos calificantes. Error, grados de desarrollo,
participación, pena.
Homicidio Calificado por la Condición de la víctima (Art.
108-A) Feminicidio (Art. 108-B)
TERCERA III UNIDAD
SEMANA DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD
(04 horas) • Primera y Segunda Sesión
- Homicidio Por Emoción Violenta (Art.109º CP). Tipicidad
Objetiva; Subjetiva. Consideraciones a los elementos
atenuantes. Grados de desarrollo, participación, pena.
- Infanticidio (Art.110º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
Subjetiva. Consideraciones a los elementos atenuantes.
Error. Grados de desarrollo, participación, pena.
- Homicidio culposo (Art. 111º CP). Tipicidad Objetiva.
Tipicidad Subjetiva. Problemas de participación,
agravantes concurso. Error. Grados de desarrollo,
participación, pena.
- Homicidio piadoso (Art. 112° CP); Instigación o ayuda al
suicido (Art. 113° CP)
3
IV UNIDAD
DELITO DE LESIONES
• Primera y Segunda Sesión.
- Lesiones. Preliminares. concepto de lesiones.
Lesiones graves. (Art. 121 CP) Bien jurídico protegido,
sujeto activo, sujeto pasivo, Grados de desarrollo del
CUARTA delito.
SEMANA - Lesiones leves (Art. 122 CP), Lesiones con resultado
(04 horas) fortuito (Art. 123 CP); Lesiones culposas (Art. 124 CP);
lesiones al feto (Art. 124-A CP); Bien jurídico protegido,
sujeto activo, sujeto pasivo, Grados de desarrollo del
delito. Penalidad.

V UNIDAD
DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA DEPENDIENTE
EL DELITO DE ABORTO
• Primera y Segunda Sesión.
- Consideraciones Generales. Desaparición del delito. El
aborto como asesinato. Aborto. Conflicto de Intereses.
-Tipicidad. Consideraciones de las modalidades típicas:
(Art. 114 CP) Auto-aborto. (Art. 115 CP) Aborto
consecutivo. (Art. 116 CP) Aborto no consecutivo. (Art. 117
QUINTA
CP) Aborto agravado por la cualificación del sujeto activo;
SEMANA
(Art. 118 CP) Aborto Preterintencional; (Art. 119 CP)
(04 horas)
Aborto terapéutico impune; (Art. 120 CP) Aborto
sentimental y eugenésico.
- Antijuricidad, grados de desarrollo, circunstancias.
Antijuricidad: Requisitos. Indicaciones específicas; Grados
de desarrollo del delito. Tentativa – consumación.
Agravantes, atenuantes.

VI UNIDAD
DELITOS DE EXPOSICIÓN A PELIGRO O ABANDONO DE PERSONAS
EN PELIGRO
SEXTA • Primera y Segunda Sesión.
SEMANA - Consideraciones Generales. Problemática del Bien
(04 horas) Jurídico Protegido.
- Exposición o abandono a persona incapaces (Art.125º
CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Grados de
ejecución participación, concurso y pena.
- Omisión de socorro y exposición al peligro (Art.126º CP)
Tipicidad Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Antijuricidad. Grado
de desarrollo, concurso, agravante y pena.
- Omisión de auxilio a persona en peligro o aviso a la
autoridad (Art.127º CP). Tipicidad Objetiva, Subjetiva.
Grados de ejecución, participación y pena.
- Exposición a peligro de personas dependientes (Art.128º
CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Grados de
4
ejecución, participación y pena.

VII UNIDAD
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
VIOLACION DE LA LIBERTAD PERSONAL
• Primera y Segunda Sesión.
-Consideraciones Generales. Problemática del Bien
Jurídico Protegido.
- Coacción (Art.151º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
Subjetiva. Grados de ejecución participación, concurso y
pena.
- Secuestro (Art.152º CP) Tipicidad Objetiva. Tipicidad
Subjetiva. Antijuricidad. Grado de desarrollo, concurso,
agravante y pena.
- Violación de la intimidad (Art.154º CP). Tipicidad
SEPTIMA
Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Grados de ejecución,
SEMANA
participación y pena.
(04 horas)
- Agravante por razón de la función (Art.155º CP). Tipicidad
Objetiva. Tipicidad Subjetiva Grados de desarrollo,
participación y pena.
- Violación de domicilio (Art.159º CP). Tipicidad Objetiva.
Tipicidad Subjetiva Grados de desarrollo, participación y
pena.
- Allanamiento ilegal de domicilio (Art.160º CP). Tipicidad
Objetiva. Tipicidad Subjetiva Grados de desarrollo,
participación y pena.

VIIII UNIDAD
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL
OCTAVA • Primera y Segunda Sesión.
SEMANA -Violación sexual (Art.170º CP). Tipicidad Objetiva.
(04 horas) Tipicidad Subjetiva. Grado de desarrollo, participación y
pena.
-Violación de persona en estado de inconciencia o en la
imposibilidad de resistir (Art.171º CP). Tipicidad Objetiva.
Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo, participación y
pena.
-Violación de persona en incapacidad de dar su libre
consentimiento (Art.172º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
Subjetiva. Grados de desarrollo, participación y pena.
- Violación sexual de menor edad (Art.173º CP). Tipicidad
Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo,
participación y pena.
- Violación de persona bajo autoridad o vigilancia (Art.174º
CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Grados de
desarrollo, participación y pena.
- Tocamiento, actos de connotación sexual o actos
libidinosos sin consentimiento (Art.176º CP). Tipicidad
Objetiva. Tipicidad Subjetiva Grados de desarrollo,
5
participación y pena;
- Tocamiento, actos de connotación sexual o actos
libidinosos en agravio de menores (Art. 176°-A); Acoso
sexual (Art. 176°-B CP)
- Favorecimiento a la prostitución (Art.179º CP). Tipicidad
Objetiva. Tipicidad Subjetiva Grados de desarrollo,
participación y pena.
- Rufianismo (Art.180º). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
Subjetiva, Grados de desarrollo, participación y pena.
- Proxenetismo (Art.181º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
Subjetiva Grados de desarrollo, participación y pena.

I EXAMEN PARCIAL

IX UNIDAD
DELITOS CONTRA EL HONOR
• Primera y Segunda Sesión.
Consideraciones Generales y Problemática del Bien
Jurídico.
- Injuria (Art.130º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
Subjetiva. Antijuricidad. Grado de ejecución del delito,
NOVENA
circunstancia y pena.
SEMANA
- Calumnia (Art.131º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
(04 horas)
Subjetiva. Antijuricidad. Grado de ejecución del delito,
circunstancia y pena.
- Difamación (Art.132º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
Subjetiva. Antijuricidad. Grado de ejecución del delito,
circunstancia y pena.

X UNIDAD
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
• Primera y Segunda Sesión.
Consideraciones Generales. Concepto del patrimonio.
Análisis del tipo. Hurto
- Hurto Simple (Art.185º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y consumación
y Pena.
- Hurto agravado (Art.186º CP). Tipicidad Objetiva.
Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y
consumación y Pena.
DÉCIMA - Hurto de uso (Art.187º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
SEMANA Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y consumación.
(04 horas) Pena.
- Robo (Art.188º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y consumación
y Pena.
- Robo agravado (Art.189º CP). Tipicidad Objetiva.
Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y
6
consumación y Pena.
ABIGEATO
- Hurto de Ganado (Art.189-A CP). Tipicidad Objetiva.
Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y
consumación y Pena.
- Hurto de uso de Ganado (Art.189-B CP). Tipicidad
Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo.
Tentativa y consumación y Pena.
- Robo de Ganado (Art.189-C CP). Tipicidad Objetiva.
Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y
consumación y Pena.
APROPIACIÓN ILÍCITA
-Apropiación ilícita común (Art.190º CP). Tipicidad
Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Grado de desarrollo.
Tentativa, consumación, y Pena.
- Apropiación de prenda (Art.193º CP) Tipicidad Objetiva.
Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y
consumación y Pena.

XI UNIDAD
DELITO DE RECEPTACION

DÉCIMO • Primera y Segunda Sesión.


PRIMERA -Receptación (Art.194º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
SEMANA Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y consumación.
(04 horas) La Pena.
- Formas agravadas (Art. 195º CP). Tipicidad Objetiva.
Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y
consumación. Agravantes, Diferencia en los delitos de robo
y secuestro. La Pena.

XII UNIDAD
ESTAFAS Y OTRAS DEFRAUDACIONES

• Primera y Segunda Sesión.


-Estafa (Art.196º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y consumación.
DÉCIMO
La Pena.
SEGUNDA
-Estafa agravada (Art.196º-A CP). Tipicidad Objetiva.
SEMANA
Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y
(04 horas)
consumación. La Pena.
-Supuesto típicos de estafa (Art.197 CP). Tipicidad
Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo.
Tentativa y consumación. Agravantes, Diferencia en los
delitos de robo y secuestro. La Pena.

II EXAMEN PARCIAL

7
XIII UNIDAD
FRAUDE EN LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS
• Primera y Segunda Sesión.
- Administración fraudulenta (Art.198º CP). Tipicidad
Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo.
Tentativa, consumación y Pena.
- Contabilidad paralela (Art.199º CP). Tipicidad Objetiva.
Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa,
consumación y Pena.
EXTORSIÓN
- Extorsión (Art.200º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa, consumación y
Pena.
-Chantaje (Art.201º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y consumación.
Pena.
USURPACIÓN
DÉCIMO -Usurpación (Art.202º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
TERCERA Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y consumación.
SEMANA Pena.
(04 horas) - Usurpación de agua (Art.203º CP). Tipicidad Objetiva.
Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa,
consumación y Pena.
- Formas agravadas de Usurpación (Art.204º CP).
Tipicidad Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Grados de
desarrollo. Tentativa, consumación y Pena.
DAÑOS
- Daño simple (Art.205º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa, consumación y
Pena.
- Formas agravadas (Art.206º CP). Tipicidad Objetiva.
Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa,
consumación y Pena.
- Excusa absolutoria. Exención de pena (Art.208º CP).
Tipicidad Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Grados de
desarrollo.

XIV UNIDAD
DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONOMICO
DÉCIMO • Primera y Segunda Sesión.
CUARTA
SEMANA ABUSO DEL PODER ECONÓMICO
(04 horas) -Abuso del poder económico (Art.232º CP). Tipicidad
Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo.
Tentativa y consumación. La Pena.
-Acaparamiento (Art.233º CP). Tipicidad Objetiva,
Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y consumación.
La Pena.
8
-Especulación y adulteración de pesos y medidas (Art.234º
CP). Tipicidad Objetiva, Subjetiva. Grados de desarrollo.
Tentativa y consumación. La Pena.
-Adulteración (Art.235º CP). Tipicidad Objetiva, Subjetiva.
Grados de desarrollo. Tentativa y consumación. Pena.

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

DELITOS DE PELIGRO COMÚN.


- Producción de peligro común con medios catastróficos
(Art.273º CP).
- Conducción en estado de ebriedad o drogadicción
(Art.274º CP).
- Circunstancias agravantes (Art.275º CP).
- Daño de obra destinados a la defensa común (Art.277º
CP).
- Modalidad culposa (Art.278º CP).
- Fabricación, suministro o tenencia de materiales
peligrosas y residuos peligrosos (Art.279º CP).
-Consideraciones generales. Tipificación Objetiva.
Tipificación Subjetiva-Consumación-Penalidades.

X UNIDAD
DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA
DÉCIMO • Primera y Segunda Sesión.
QUINTA FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL
SEMANA -Falsificación de Documentos (Art.427º CP). Tipicidad
(04 horas) Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo.
Tentativa y consumación y La Pena.
- Falsificad ideológica (Art.428º CP). Tipicidad Objetiva.
Tipicidad Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y
consumación y La Pena.
- Falsificad en el reporte de los volúmenes de pesca
capturados (Art.428º-B CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad
Subjetiva. Grados de desarrollo. Tentativa y consumación
y La Pena.
-Omisión de consignas declaraciones en documentos
(Art.429º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad Subjetiva.
Grados de desarrollo. Tentativa y consumación.
Agravantes - La Pena.
- Supresión, destrucción u ocultamiento de documentos
(Art.430º CP). Tipicidad Objetiva. Tipicidad Subjetiva.
Grados de desarrollo. Tentativa y consumación y La Pena.
- Expedición de Certificado Médico falso (Art.431º- CP).
Tipicidad Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Grados de
desarrollo. Tentativa y consumación. Agravantes, la Pena.
- Simulación de accidente de tránsito (Art.431º-A CP).
Tipicidad Objetiva. Tipicidad Subjetiva. Grados de
desarrollo. Tentativa y consumación y La Pena.
9
-Falsedad Genérica (Art.438º CP). Análisis del Tipo. La
Pena.

- Ley que penaliza hasta con 4 años de cárcel a quien


designe y acepte cargo público sin cumplir los requisitos
(Ley N° 31676)

DÉCIMO
SÉXTA EXAMEN FINAL
SEMANA
(04 horas)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente
docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el
trabajo en equipo.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los


conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes
equipos y materiales:

A. EQUIPOS
Clases Virtuales, retroproyector, video grabadora, computador,
proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá Separatas a los educandos, así como empleará
transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres
en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la
Subdirección Académica de la EESTP-PNP, el Alumno desaprobará la
asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa


del Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:
1. Talleres

10
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 12ª semana), enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además,
contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las
que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

4. Un trabajo monográfico que se valorará en su forma y contenido.

C. Evaluación sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final (16ª semana), de similar característica empleada en
los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual del Estudiante de las Escuelas
de Pregrado ENFPP-PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP= Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. BRAMONT ARIAS Luis. “Manual de Derecho Penal: Parte Especial”.


Lima – Perú. 1994.
B. BRAMONT ARIAS Luis. “Manual de Derecho Penal: Parte General”.
Edit. Y Distribuidora de Libros S.A EDDILI) 2a. Edic. Lima – Perú.
2002.
C. BRAMONT ARIAS Luis y BRAMONT ARIAS TORRES Luis Alberto,
“Código Penal Comentado” 4ta. Ed. San Marcos. Lima – Perú. 2001.
D. BRAMONT ARIAS TORRES Luis Alberto – GARCÍA CANTIZANO,
María del Carmen. “Manual de Derecho Penal. Parte General”. Ed. San
Marcos. 2ª. Edic. Lima – Perú. 1998
E. BUSTOS RAMÍREZ Juan. “Manual de Derecho Penal”. Parte Especial.
Barcelona Editorial S.A. España. 1996
F. HURTADO POZZO José (1987). Manual de Derecho Penal: Parte
Especial I, Homicidios Ediciones Juris. Lima - Perú. 1993.
G. HURTADO POZZO José (1987). “Manual de Derecho Penal: Parte
Especial II”, Aborto Ediciones Juris. Lima - Perú. 1993.
H. QUERALT JIMÉNEZ, Joan J. “Derecho Penal Español. Parte Especial”.
Edit. S.L Barcelona. España. 1996.
11
I. PEÑA CABRERA, Raúl. “Tratado de Derecho Penal. Parte Especial”.
Ediciones Jurídicas. Lima – Perú. 1993.
..............0...............

12
INTRODUCCIÓN

La Ciencia Del Derecho Penal es el conjunto de conocimientos obtenidos


mediante la observación y el razonamiento del delito, del delincuente, y de la
reacción social que ambos provocan, conocimientos de los que
sistemáticamente estructurados, se deducen principios y leyes generales.

El Delito es una conducta humana sobre la que recae una sanción de carácter
criminal. El Delincuente es una persona natural que reúne las condiciones
necesarias para responder ante el poder público. La Reacción Social es el
movimiento de la sociedad afectada por el delito que se traduce en una
sanción.

LUIS JIMENEZ ASUA define el Derecho Penal como un conjunto de normas y


disposiciones jurídicas que regula el ejercicio del poder sancionador y
preventivo del Estado, estableciendo los conceptos del delito como
presupuesto de la acción Estatal, así como la responsabilidad del sujeto
activo y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una medida
de seguridad.

La importancia de dividir el Derecho Penal en una parte general y en otra


especial es indiscutible. La primera tiene por finalidad estudiar los principios
generales correspondientes al delito, al delincuente y a la pena. La parte
especial describe y clasifica los distintos delitos establecidos por la ley.

El Presente Syllabus desarrollado de Código Penal II, fundamentalmente está


dirigido a los estudiantes que se inician en el conocimiento del Derecho Penal
II. Su objetivo es transmitir de un modo pedagógico la reflexión actual en torno
a las cuestiones básicas acerca de qué es el Derecho Penal, cuál es su
función social y cómo debe configurarse en un Estado democrático y de
Derecho.

Tras la primera parte han visto sobre el concepto del Derecho Penal, los
principios que deben vertebrarlo (legalidad, hecho, proporcionalidad, "ne bis in
ídem", culpabilidad, igualdad, humanidad de las penas y resocialización) y a la
teoría de la norma penal (estructura, interpretación y vigencia).

La segunda parte del Código Penal está dedicada a las consecuencias del
delito, fundamentalmente a la pena (concepto, fines, clases y determinación) y
a la medida de seguridad, lo cual se complementa con la primera parte.

Por consiguiente, estos conceptos deben tenerse en cuenta para tipificar los
hechos policiales en las diferentes intervenciones que se tenga que realizar
en la vida policial, es decir conocer los diferentes delitos que establece
nuestro Código Penal para relacionarlos con los hechos policiales.

13
I UNIDAD

PRIMERA SEMANA

INCIO Y FIN DE LA VIDA HUMANA

PARTE ESPECIAL EN EL CODIGO PENAL PERUANO

1.- LA PARTE ESPECIAL.


En el derecho Penal se distinguen dos partes: Parte general y Parte especial.
La Parte general se divide, a su vez, en Teoría de Delito, tipicidad y
antijuricidad, o hecho antijurídico o injusto, Teoría de la Culpabilidad y Teoría de
la Pena.
La Parte especial se dedica al estudio concreto de los delitos y las penas que
les corresponden según el Código Penal, por ej. Homicidio Art. 106 CP, aborto
Art. 114 CP, Secuestro Art 152 CP, Usurpación Art. 202 CP, etc.
Hay que destacar que en el análisis de toda figura delictiva va a adquirir una
relevancia fundamental la descripción típica del comportamiento, circunstancia
que, por otro lado, deriva directamente de la vigencia del principio de legalidad
Art. II del Título Preliminar - Código Penal: “Nadie será sancionado por un acto
no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni
sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en
ella”; ello obliga a una mayor precisión en la redacción legal de los tipos
penales, lo que se constituye, a su vez, en una mayor garantía para todo
ciudadano.

2.- PARTE GENERAL DE LA PARTE ESPECIAL.


Algunos autores como Jiménez de Asúa, plantean la posibilidad de una zona
intermedia entre la Parte general y la Parte especial, lo que denomina la “Parte
general de la parte especial”; así el autor manifiesta que el estudio de los tipos
legales, el análisis de sus referencias sujeto, objeto y modalidades de acción y
elementos subjetivos y normativos, la clasificación de los mismos, y la síntesis
que se logra al estudiar sus composición constituye una verdadera serie de
principios comunes que autorizan a tratarlos en una Parte general específica de
los delitos. En contra de esta opinión, hay que tener en cuenta que el desarrollo
de la Parte General ha surgido del estudio de la Parte especial, es decir de los
tipos específicos que se encuentran en los códigos penales.

3.- BASES PARA LA SISTEMATIZACION DE LA PARTE ESPECIAL.


EL BIEN JURIDICO PROTEGIDO. - El criterio dominante, y el que ha seguido
nuestro legislador al momento de elaborar el Código penal peruano, ha sido el
de clasificar los delitos de acuerdo al bien jurídico protegido: por ej. la “vida
humana” en el delito de homicidio, asesinato, parricidio; la “libertad sexual” en el
delito de violación; el “patrimonio” en el delito de hurto, etc.
El bien jurídico protegido es fundamento básico para la sociedad que le permite
lograr un desarrollo armónico y pacífico, es el interés jurídicamente protegido,
es decir, es objeto de protección de Derecho Penal.

14
Siendo el criterio para clasificar los delitos en el Código penal el del bien jurídico
protegido, hay que tener presente lo siguiente:
1. Los tipos penales del código penal se establecen para proteger bienes
jurídicos que son fundamentales para la sociedad. Por tanto, no se
configuran para proteger determinadas ideologías políticas, religiosas o
éticas.
2. Cuando se comete un hecho previsto en el Código penal, éste tiene que
afectar realmente a un bien jurídico, lo cual puede tener lugar mediante la
lesión o puesta en peligro concreto de bien jurídico.

4.- LA CONFIGURACION DE LA PARTE ESPECIAL EN EL CODIGO PENAL


PERUANO. METODO Y PLAN DE EXPOSICION.
En el análisis de las diversas figuras delictivas se seguirá el siguiente método:
2) La descripción típica: Se indica el texto del artículo del Código penal o de la
ley penal especial relativo al delito a analizar.
3) El bien jurídico protegido: Se precisa cual es el objeto de tutela penal en el
delito.
4) La tipicidad objetiva: Se incluyen los siguientes puntos:
o El sujeto activo y sujeto pasivo del delito: por sujeto activo se entiende
aquella persona que realiza el comportamiento típico. En cambio, sujeto
pasivo es el titular del bien jurídico protegido en cada precepto penal.
o El comportamiento: Es la conducta descrita en el tipo penal. Se tendrá en
cuenta que ésta puede ser realizada mediante una acción o una omisión.
En relación con el concepto de omisión se seguirá la clasificación que
distingue entre omisión propia, cuando el propio texto legal establece que el
comportamiento se tiene que realizar por un “dejar de hacer” del sujeto
activo, por ej. Art. 126 CP. Y omisión impropia, cuando del texto legal se
puede deducir que el comportamiento admite la omisión, por ej. art. 106 CP.,
por ejemplo, un salvavidas que a propósito no rescata a una persona que se
está ahogando y esta muere.
5) La tipicidad subjetiva: Se analiza en primer lugar, la exigencia de dolo o
culpa, teniendo en cuenta lo dispuesto en el art. 12 CP, según el cual, en
principio, las penas previstas para los delitos se establecen cuando su
comisión es dolosa, y solo cuando expresamente esté prevista en el tipo
será castigada la forma culposa.
Respecto al dolo, será necesario advertir las diferentes clases que en la
actualidad distingue la doctrina:
o Dolo directo o de primer grado: existe cuando el autor quiere realizar la
acción que se establece en el delito, por ej. Luis quiere matar a Juan y para
conseguirlo le dispara en el corazón.
o Dolo de Consecuencias necesarias o de segundo grado: existe cuando
el autor, persiguiendo un concreto fin con su comportamiento, actúa sin
tener en cuenta las consecuencias que vayan unidas a él, las cuales acepta.
Por Ej. César, queriendo matar a Pedro, coloca una bomba en el avión en el
que él viaja a Cusco, a raíz de esto, fallecen Pedro y todos los demás
ocupantes del avión. En este caso, César asume las muertes producidas por
la colocación de la bomba, con independencia de que sólo y únicamente
quería matar a Pedro.
o Dolo eventual: El sujeto actúa con dolo eventual cuando se representa el
resultado como probable, y aunque no lo quiere y a pesar del conocimiento
15
de la probabilidad de que éste se produzca, sigue actuando. Por Ej.
Guillermo, en la feria del Pueblo, se dedica a apostar a que acertará darle
con su flecha a la manzana que su hijo tiene colocada en la cabeza, a una
distancia de 100 metros. El niño muere al fallar el padre su disparo.
En la culpa se distingue entre culpa consciente y culpa inconsciente. El sujeto
actúa con culpa consciente cuando, si bien no quiere causar la lesión, advierte
la posibilidad de que éste se produzca, confiando, no obstante, en que esta no
llegará a tener lugar. Existirá culpa inconsciente cuando el sujeto activo no solo
no quiere el resultado lesivo, sino que ni siquiera prevé su posibilidad.
6) Grados de desarrollo de delito : Se analiza la forma en la que se consuma el
delito y, en su caso, si admite la tentativa como forma imperfecta de
ejecución.
Se distingue entre tentativa acabada e inacabada. Existe tentativa inacabada
cuando el autor no ha realizado todavía todos los actos necesarios para
consumar el delito; por ej. Jacinto, en el momento que apuntaba a Ruperto, es
detenido por la policía, aquí Jacinto no ha realizado todos los actos necesarios
para consumar el delito, pues le faltó apretar el gatillo de la pistola con la que
apuntaba contra Ruperto.
Habrá tentativa acabada cuando el autor ha realizado todos los actos
necesarios para consumar el delito, pero este no tiene lugar por razones ajenas
a él. Por ej. Pablo quiere matar a Claudio y le dispara, pero gracias a la pronta
intervención médica, Claudio no llega a fallecer; en este supuesto, Pablo ha
realizado todos los actos necesarios para consumar el delito, pero éste no se
consuma por circunstancias ajenas a él.
Distinta de la consumación es la fase de agotamiento o terminación del delito,
donde el sujeto consigue efectivamente alcanzar el objetivo que le lleva a
realizar el delito.
7) La pena: Hay que diferenciar entre mínimo legal y mínimo de la
pena. El mínimo legal es el que se establece para un delito en particular, así,
por ej. En el caso de delito de homicidio es de 06 años, según el Art. 106 CP.
El mínimo de la pena es el mínimo que establece el Código Penal para esa
clase de pena; y el mínimo de la pena, por ej., en la pena privativa de libertad
viene fijado en el Art. 29 CP: La pena privativa de libertad puede ser temporal
o de cadena perpetua. En primer caso, tendrá una duración mínima de dos
días y una máxima de treinta y cinco años.

SEGUNDA SESION

DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA DEPENDIENTE, INDEPENDIENTE


INICIO Y FIN DE LA VIDA HUMANA

1. DELITOS CONTRA LA VIDA, VIDA HUMANA Y VIDA DE LA PERSONA.


La vida humana es el bien jurídico principal en nuestra sociedad, al que toda
persona tiene derecho; de esta forma es proclamado por nuestra Constitución
en el inc. 1 del Art. 2. La vida se protege de modo absoluto. La vida constituye
la fuente de los demás derechos del hombre. Constituye la piedra angular de
todo el sistema jurídico.

16
Antes de iniciar el análisis de los diferentes delitos contra la vida, hay que
precisar el concepto del término “vida”. A este respecto la doctrina moderna
distingue entre “vida humana” o “vida humana dependiente” y “vida de la
persona” o “vida humana independiente”.
Vida humana independiente y vida humana dependiente: El bien jurídico
protegido.
2. EL CONCEPTO DE VIDA HUMANA DEPENDIENTE.
El objeto de protección en estos delitos es la vida humana, dentro de la cual hay
que considerar tanto la vida del embrión o el feto como la vida de la persona. No
puede dudarse que el feto y el embrión disfrutan también de vida humana, sólo
que de manera dependiente de la vida de otra persona la madre, puesto que
existe la esperanza de que surja la vida de una persona. Esta misma diferencia
se plantea también en el orden civil, lo cual se deduce claramente de lo
dispuesto en el Art. 1 del código civil, que establece: “La persona humana es
sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con la
concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La
atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo”.

a) EL INICIO DE LA VIDA HUMANA.


Existen diversas opiniones al respecto, entre las que destacan las
siguientes:
- Se inicia con la fecundación de óvulo por el espermatozoide.
- Se establece el plazo de tres meses para determinar el comienzo de la
vida.
- Comienza con la “anidación” del óvulo fecundado en el útero de la mujer.
De entre estas tesis, consideramos a esta última como la más correcta; es
por ello que a partir de la anidación cuándo podremos hablar del comienzo
de la vida humana. Esto tiene suma importancia porque nos ayudará a
diferenciar cuando nos encontramos frente a medios anticonceptivos y
cuando ante medios abortivos. Todo medio que impida la anidación del óvulo
fecundado en el útero de la mujer será considerado un método
anticonceptivo, puesto que todavía no existe el objeto de protección, esto es,
la vida humana. Por el contrario, todo medio que se utilice con posterioridad
a la anidación podrá ser considerado abortivo.
Este criterio también nos ayudara a resolver un tema de suma actualidad, el
referido a la fecundación in vitro y la inseminación artificial. Al considerar que
la vida humana comienza con la anidación del óvulo en el útero de la mujer,
la fecundación in vitro y la inseminación artificial no estarían castigadas
actualmente por nuestra legislación, puesto que todo su campo de acción
gira en torno a una etapa anterior a la anidación.

b) EL FIN DE LA VIDA HUMANA.


La vida humana acaba con la muerte. Pero surge de inmediato el siguiente
interrogante: ¿cuándo se entiende en el ámbito del derecho penal que
una persona está muerta? Actualmente la mayoría de la doctrina sostiene
que una persona se considera muerta cuando ya no existe actividad
cerebral, dado que, según argumentan algunos autores, con el desarrollo de
la ciencia se puede precisar cada vez con mayor exactitud dicho momento.
No obstante, existen otras opiniones que entienden producida la muerte de
una persona cuando ésta deja de respirar o cesa el latido de su corazón.

17
Cabe señalar, que la Ley N° 28189, Ley general de Donación y Trasplante
de Órganos y/o Tejidos Humanos, en su Art. 3°, señala, Diagnostico de
muerte: “El diagnóstico y certificación de la muerte de una persona se basa
en el cese definitivo e irreversible de las funciones encefálicas de acuerdo a
los protocolos que establezca el reglamento y bajo responsabilidad del
médico que certifica”.

3. EL CONCEPTO DE VIDA HUMANA INDEPENDIENTE.


Dentro del concepto genérico de vida humana hay que distinguir entre vida
humana dependiente y vida humana independiente:
Para resolver la cuestión de cuando termina la vida humana dependiente y
comienza la vida humana independiente es necesario tener en cuenta lo
dispuesto en el Art. 110 CP, referido al infanticidio, delito que se considera
protege la vida humana independiente. En el mencionado precepto se incluye la
expresión “durante el parto”; por tanto, es el momento del parto el punto de
partida en esta cuestión. Pero el parto no se define por un momento único, sino
que éste en un proceso desarrollado en diferentes fases, siendo la primera la de
dilatación, culminando con la expulsión de la placenta. Esta circunstancia obliga
a concreta a partir de qué momento, dentro de todo el proceso de parto, puede
entenderse realmente que comienza la vida humana independiente.

Los autores asimilan este concepto al de recién nacido, pero en este punto hay
diferentes opiniones, entre la que se destacan las siguientes:
o Se requiere que el feto viva 24 horas desprendido de claustro materno.
o Se requiere el desprendimiento de la madre.
o Otros autores hablan de percepción visual, opinión sustentada sobre la idea
de “reprochabilidad”, en la medida en que resulta más reprochable matar lo
que se ve que lo que no se ve.
o Para otros es un requisito el corte del cordón umbilical.
o En cambio, hay quien exige la respiración pulmonar.
o Hay quienes mantiene el criterio de “autonomía de vida”, es decir, desde el
momento que el sujeto funcionalmente actúa de forma autónoma de la madre,
se considera que ha nacido, se halle o no desprendido totalmente, se haya o
no cortado el cordón umbilical.
o También hay quien sostiene el criterio del parto, entendido a partir del
momento en que comienza la fase de dilatación del útero.

Ante esta diversidad de opiniones, es preciso poner de manifiesto que, dentro


de los tres periodos en los que se divide el parto, esto es, dilatación, expulsión y
alumbramiento, se considera más acertado el criterio de la percepción visual
como límite mínimo de la vida humana independiente, entendiéndose por tal, la
posibilidad de apreciar en la fase de expulsión el feto, una vez que comienza a
salir del claustro materno. Así, por ej. asfixiar al niño que ya sacó la cabeza del
claustro materno, antes de que la matrona le dé vuelta para extraerlo
definitivamente, constituirá un delito de homicidio, según esta teoría; en cambio,
de mantener la tesis del corte del cordón umbilical, habría que calificar el hecho
como un delito de aborto.

Toda esta diferenciación es sumamente importante porque cuando se acabe


con una vida humana independiente estaremos ante un delito de homicidio,
18
parricidio, asesinato, infanticidio u homicidio por piedad, según corresponda;
mientras que, si se entiende lesionada una vida humana dependiente,
estaremos ante un delito de aborto. En conclusión, los criterios arriba señalados
nos sirven para marcar cuando estamos ante un delito de aborto y cuándo ante
un delito contra la vida humana independiente.

19
II UNIDAD
SEGUNDA SEMANA

DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA INDEPENDIENTE

DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD


HOMICIDIO

1. HOMICIDIO SIMPLE.
Artículo 106º.- El que mata a otro será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de veinte años. (Tipo penal)

1.1. Consideraciones Generales.- El homicidio consiste en matar a otro, sin


que concurra alguna de las circunstancias especiales que configuran el
delito de parricidio, asesinato o infanticidio. Es el tipo básico en relación a
la protección de la vida humana. Independiente.
1.2. Bien jurídico protegido.- Protege el derecho a la vida humana
independiente.
1.3. Tipicidad Objetiva.- Quitar la vida, tipo básico. El Sujeto activo puede ser
cualquier persona, al igual que en el caso del sujeto pasivo, sujeto que
haya nacido, pero con las excepciones establecidas en las figuras
agravadas y atenuadas que se detallan en otras figuras delictivas.
El delito de homicidio consta en matar a una persona viva (sujeto pasivo
de la acción). Este comportamiento puede realizarse tanto por acción
como por omisión impropia. En los casos de omisión impropia se requiere
siempre que el sujeto activo tenga la posición de garante respecto del
sujeto pasivo, fundada, bien en un deber legal o bien en un deber
contractual.
La acción de matar puede revestir cualquier modalidad, con excepción de
las circunstancias que se indican en el art. 108º CP, que describe el tipo
de asesinato. Por tanto, los medios pueden ser tanto físicos como
mentales.
Es necesario precisar que entre la muerte y la acción u omisión del autor
tiene que existir un nexo de causalidad. Según la doctrina moderna para
que el comportamiento cumpla el tipo se requiere no solo este nexo de
causalidad, sino, además, que dicha realización le sea imputable
jurídicamente. Lo cual significa que el nexo de causalidad entre el
comportamiento y el resultado muerte no es suficiente para considerar el
hecho como típico. Es necesario aclarar que en los delitos de omisión
impropia no es necesario el nexo de causalidad, en cambio si la
imputación objetiva.
1.4. Tipicidad subjetiva.
El delito de homicidio tipificado en el art. 106º CP, solo puede cometerse
de manera dolosa. El dolo exige el conocimiento y voluntad de realizar las
circunstancias del tipo objetivo, es decir, saber que se mata a otra persona
y querer hacerlo. Por ser el tipo base, admite todos los tipos de dolo; dolo
directo, dolo de consecuencias necesarias y dolo eventual.
1.5. El error en el homicidio.-

20
El error de tipo vencible e invencible. Es preciso distinguir entre los
distintos elementos del tipo que pueden ser susceptibles de error. Con
carácter general.
Existe error en la persona o en el objeto cuando el autor se confunde en la
identidad de la persona o el objeto.
Tanto en el error sobre la persona como en el objeto son irrelevante, de tal
manera que igualmente será castigado quien creyendo matar a Enrique
mata, por equivocación a Pedro al haberlo confundido con Enrique. En
consecuencia, de considerar que todas las vidas de las personas tienen el
mismo valor.
El error en el golpe (también denominado aberratio ictus) se basa, no en
una confusión que recae sobre la persona o el objeto, sino en una
desviación en el curso elegido de los acontecimientos, pues al tratar de
matar a Enrique con un arma de fuego, se cruza por el camino del
proyectil Pedro, ocasionando su muerte, en este caso si es relevante.
1.6. Antijuricidad:
Conducta contraria al ordenamiento jurídico o en su caso concurre alguna
causa de justificación. Frecuencia de la legítima defensa.
1.7. Grado de desarrollo del delito: Tentativa y consumación.
El delito de homicidio es un delito de resultado, para su consumación se
requiere la muerte de una o varias personas. En consecuencia, no hay
ningún inconveniente en admitir la tentativa.
Sin embargo, se plantean dudas respecto a este delito, las cuales habrán
de ser precisadas por nuestra jurisprudencia:
a) La delimitación entre los actos preparatorios y la tentativa inacabada.
Según nuestra doctrina, los actos preparatorios no se castigan a
menos que este especificado de manera concreta en el tipo penal.
b) Otro problema surge a la hora de determinar qué criterios debemos
seguir para saber cuándo estamos ante una tentativa de homicidio o
un delito de lesiones consumado. Desde el punto de vista teórico,
habrá tentativa de homicidio cuando el autor tuvo el dolo de matar, y
estaremos ante un delito de lesiones consumado cuando el autor tuvo
el dolo de lesionar.
Pero este que parece tan sencillo en la teoría, no lo es en la práctica. En
última instancia la decisión va a depender del sano criterio de nuestros
jueces, aunque en determinados casos casi no pueda plantearse ninguna
duda.
1.8. La Pena.
El art. 106º CP establece pena privativa de libertad no menor de seis años
ni mayor de veinte años.

2. PARRICIDIO.

21
Articulo 107.- El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente,
natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o haya sostenido una
relación conyugal o de convivencia, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de quince años.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando
concurra cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los
numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 108.
En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será reprimido
con la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo 36.

2.1. Consideraciones generales.- En el parricidio el calificante, no está


referido a circunstancias, sino a la relación personal entre los sujetos. Por
eso la doctrina lo denomina como “Homicidio del autor”
Actualmente, según una tendencia en la doctrina extranjera, deberá
suprimirse esta figura del “código penal”, al ser suficiente el homicidio
simple. La doctrina nacional también está recogiendo este concepto, así el
legislador penal nacional, conserva la regulación autónoma del parricidio.
Sin embargo, este criterio representa una franca y abierta oposición.
Las agravantes del homicidio por razón del parentesco, se fundan en la
mayor peligrosidad exteriorizada por el agente, quien además de violar la
ley escrita, atenta contra las propias leyes de la naturaleza, evidenciando
la carencia de sentimientos primarios, el menos precio al respeto, violando
el vínculo moral inherente a la persona humana.
2.2. Bien Jurídico protegido.- El bien jurídico protegido es la vida humana
independiente.
2.3. Tipicidad objetiva.- El parricidio, es el homicidio del autor, porque la
determinación de quien puede ser sujeto activo de este delito viene
precisada por el propio texto legal. Es decir, se exige una determinada
cualidad personal en el sujeto activo, que lo vincula al sujeto pasivo del
delito.
La cualidad parental de los sujetos no solo está reducida a la relación de
consanguinidad en línea recta y a la contractual existente entre los
cónyuges, sino que comprende también la relación parental que surge con
la adopción y el concubinato.
2.4. Tipicidad subjetiva.- El parricidio requiere necesariamente el dolo, sea
éste directo o de consecuencias necesarias. El código tiene una
exigencia subjetiva; el conocimiento del vínculo por parte del sujeto activo,
debe saber o conocer el vínculo parental con el sujeto pasivo, para que
encuadre en la figura delictiva, no es suficiente que lo sospeche.
2.5. Error.
El error sobre el parentesco excluye el dolo del delito de parricidio.
2.6. Grado de desarrollo del delito: tentativa y consumación.
El parricidio admite tentativa y todas las formas de participación, la pena
que corresponde a la participación, es la del participe en parricidio sólo
para quienes conoce la existencia del vínculo.
2.7. Pena: Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince
años.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando
concurra cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los
numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 108.
22
En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será
reprimido con la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo
36.

3. HOMICIDIO CALIFICADO

Artículo 108º.- será reprimido con pena privativa de libertad no menor de


quince años, el que mate a otro concurriendo cualquiera de las
circunstancias siguientes:
1. Por ferocidad, codicia, lucro o por placer.
2. Para facilitar u ocultar otro delito.
3. Con gran crueldad o alevosía.
4. Por fuego, explosión, o cualquier otro medio capaz de poner en peligro la
vida o salud de otras personas.

Artículo 108-A.- HOMICIDIO CALIFICADO POR LA CONDICIÓN DE LA


VICTIMA: El que mata a uno de los altos funcionarios comprendidos en el
artículo 39 de la Constitución Política del Perú, a un miembro de la Policía
Nacional, de las Fuerzas Armadas, a un magistrado del Poder Judicial o del
Ministerio Público o a un miembro del Tribunal Constitucional o a cualquier
autoridad elegida por mandato popular, en el ejercicio de sus funciones o
como consecuencia de ellas, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de 25 años ni mayor de 35 años.

Artículo 108°-B.- FEMINICIDIO: Será reprimido con pena privativa de


libertad no menor de veinte años el que mata a una mujer por su condición
de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:
1. Violencia Familiar
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que
le confiera autoridad al agente.
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer,
independientemente de que exista o haya existido una relación
conyugal o de convivencia con el agente.
La pena privativa de libertad será no menor de treinta años, cuando concurra
cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:
1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de
mutilación.
5. Si al momento de cometerse el delito, la victima tiene cualquier tipo de
discapacidad.
23
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier
tipo de explotación humana.
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias
agravantes establecidas en el artículo 108.
8. Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente
cualquiera niña, niño o adolescente.
9. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en
la sangre en proporción mayor de 0.25 gramos - litro, o bajo efecto de
drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.

La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más


circunstancias agravantes.
En todo caso las circunstancias previstas en el presente artículo, se
impondrá la pena de inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del
artículo 36 del presente código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños
y Adolescentes, según corresponda.

3.1. Consideraciones generales.


El asesinato es la muerte de la persona a consecuencia de la acción
realizada por otra, concurriendo cualesquiera de las circunstancias
especificadas en el artículo, dichas circunstancias están referidas a
medios peligrosos o revelan una especial maldad o peligrosidad e el
sujeto activo del delito.
El Feminicidio: Es el asesinato de mujeres por razones de género. Son
crímenes que tiene un patrón común: el intento de los agresores de
dominar, poseer y controlar a las mujeres. Son la expresión más extrema
de la violencia hacia las mujeres.
El Feminicidio entra dentro de la esfera de la violencia contra la mujer,
pero también toma otras formas. Aunque existen otros casos como una
mala o falta de atención médica durante el embarazo o el parto que
pueden acarrear la muerte de la madre.
La forma más frecuente de Feminicidio es aquella en que el asesino es o
ha sido pareja de la mujer asesinada. Alguien con quién ella tenía o había
tenido una relación de intimidad o confianza.
3.2. Bien jurídico protegido.
El bien jurídico protegido es la vida humana independiente.
3.3. Tipicidad objetiva.
El sujeto activo es cualquier persona (en el caso del feminicidio es del
género femenino) que tenga la calidad de imputable, el sujeto pasivo es
cualquier persona. El comportamiento conste de matar a una persona,
este delito se puede cometer por acción, se puede cometer por omisión
impropia, si bien es concebible en algunos casos.
En el feminicidio existe un patrón en común, el quitar la vida a una mujer,
la violencia está dirigida hacia este género.
3.4. Tipicidad subjetiva.
Se requiere necesariamente el dolo, cada modalidad exige un
comportamiento que demuestre su peligrosidad.
a) Ferocidad, toma esta denominación cuando el sujeto mata con
perversidad, sin que haya razón Parente, existe un instinto brutal de
24
matar, sin haber justificación valedera. Ej. una persona apuñala al
mozo de un restaurant, por el simple hecho de que este derramo
gaseosa sobre la mesa.
b) Lucro.- se comete por dinero o promesa de una remuneración, el
típico sicario, quien mata por encargo, existe la participación de dos
personas, el autor material que recibe el dinero y ejecuta la acción y el
autor intelectual quien proporciona el dinero e indica a que persona se
debe matar.
c) Por placer, en este caso, habrá que entenderlo con el regocijo, el
deleite, el gusto por la consecución de un fin determinado, la muerte de
su víctima ocasional, un sentimiento mórbido del sujete al conseguir su
meta, que carece de todo motivo, es decir matar por matar.
d) Para facilitar u ocultar otro delito, en este caso hay dos casos
específicos; el primero para facilitar, es decir, sacar del medio a quien
obstaculiza la comisión de un delito, el segundo, para ocultar, cuando
se mata a una persona para asegurar su impunidad, referente a otros
actos delictivos que aún no han sido descubiertos.
e) Con gran crueldad, el sujeto activo además de tener la intención de
matar lo hace causando gran dolor, es decir que hace sentir a su
víctima que “está muriendo”.
f) Por alevosía (perfidia), causar la muerte de la una persona, actuando
con deslealtad y abusando de la confianza recibida por la víctima, ej. El
protegido que mata a su protector o del sirviente que mata a su patrón.
g) Por fuego, se exige que además de causar la muerte de una persona
utilizando el fuego, se ponga en peligro la vida de otras personas.
h) Por explosión, es necesario la utilización de explosivos, se tiene que
poner en peligro la vida de personas inocentes que se encuentren en
el lugar.
i) Por veneno, que se realiza con sustancias toxicas, causando la
muerte de la víctima por ingestión, inhalación o absorción.
j) Por el empleo de otros medios capaces de poner en peligro la vida o
la salud de un gran número de personas, que pueden ser por
inundación, descarrilamiento, lanzamientos de fieras, los que no solo
ponen el peligro de la víctima, sino de otras personas inocentes.
k) Por la calidad del sujeto pasivo cuando la víctima es miembro de la
PNP, FF. AA, Ministerio Público o Poder Judicial, conducta dirigida a
quitar la vida cuando estos se encuentran en funciones.

III UNIDAD

25
TERCERA SEMANA

DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD

4. HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA.


Artículo 109° El que mata a otro bajo el imperio de una emoción violenta que
las circunstancias hacen excusables, será reprimido con pena privativa de
libertad, no menor de tres ni mayor de cinco años.
Si concurre alguna de las circunstancias previstas en el Art. 107º la pena
será no menor de cinco ni mayor de diez años.

4.1. Fundamento de la atenuación.


El sujeto tiene que estar emocionado en la ejecución, porque la excusa
reside en que por razón de la emoción haya perdido el pleno dominio de
sus frenos inhibitorio.
Esta figura contiene una modalidad atenuada del homicidio, fundándose
en el hecho de encontrarse al autor bajo un estado de emoción violenta
que las circunstancias hicieran excusables.
4.2. El estado de emoción violenta.
La emoción es una forma de sentimiento que alera la personalidad, la
pasión y la emoción son diferentes, hecho que erróneamente hace
suponer que lo que atenúa es la emoción y no la pasión.
o La emoción es un ruptus, es un sentimiento súbito.
o La pasión es un sentimiento obsesivo que se apodera de las facultades
mentales del sujeto y lo pone a su servicio.
o La reflexión se mantiene en la pasión, es una reflexión que está al
servicio de la idea obsesiva.
o La conmoción del ánimo amengua el poder de los frenos inhibitorios.

El estado de la emoción violenta, connota un tipo atenuado y no una


circunstancia eximente de penalidad, ya que el estado emotivo para que
sea tal, no requiere una pérdida de conciencia, situación última de
inimputabilidad. Mientras en la legítima defensa el Estado reconoce el
derecho de matar, en la emoción violenta no se reconoce ese derecho;
simplemente justifica el haberse emocionado casual y estimativamente.

4.3. La vinculación del estado psíquico con el homicidio.


a. La fórmula es amplia al requerir el estado de emoción violenta aún en
el momento de la determinación homicida
b. La ley misma dispone que en el momento del hecho, el sujeto se
encuentre en estado de emoción violenta.
c. La emoción debe extenderse desde la determinación delictiva hasta la
perpetración del delito.

4.4. Requisitos para la excusabilidad de la emoción violenta.


a. Causa provocadora.- la emoción violenta, cualquiera que ella fuere, no
debe basarse en la intemperancia o en la maldad de la persona, es
decir, que el agente debe haber sido incitado por la víctima. Debe
tratarse de una causa eficiente para provocarla o aumentarla, no debe

26
tratarse de una causa fútil, trivial. La provocación puede consistir en
palabras, escritos, hechos, gestos, sonrisas, miradas, como también
situaciones morales, económicas, sexuales.
b. Inculpabilidad del agente.- no basta que la provocación sea causa
eficiente.
c. Justificación objetiva.- es indispensable que el derecho no le obligue al
sujeto a someterse al hechos provocador, por ejemplo, los individuos
aunque les incomode, deben someterse a las ordenes legitimas de la
autoridad. No es excusable la conducta emocionada de un individuo
indignado frente a una disposición legítima expedida por la autoridad.

5. INFANTICIDIO.
Artículo 110º.- La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la
influencia del estado puerperal, será reprimida con pena privativa de libertad
no menor de uno ni mayor de cuatro años, o con prestación de servicio
comunitario de cincuentidos a ciento cuatro jornadas.

5.1. Objeto de incriminación.


Es función del estado amparar la vida en todas sus fases. No está excluida
por tanto la madre que destruye la vida de su hijo, pese a que se realiza
dicha conducta bajo condiciones psico-fisiológicas especiales. La acción de
la madre constituye un atentado contra la vida humana independiente o en
vías de independizarse por lo que el desvalor del resultado es igual al de
cualquier homicidio.
5.2. Razones de atenuación.
La atenuación del delito se funda ya sea en la especial consideración que
merece motivo determinante del homicidio, cual es la de ocultar la
deshonra de haber concebido un hijo ilegitimo (criterio psicológico) o en la
influencia que ejerce en su organismo los trastornos originados por el
proceso del parto o del estado puerperal (criterio fisiológico), nuestro código
adopta, como criterio atenuante este último, con lo que supera el carácter
restrictivo que tiene en otras legislaciones el denominado infanticidio
“honoris causa”.
5.3. Tipo objetivo.
Sujeto activo.- El infanticidio es un delito especial propio, dado que el
sujeto activo, puede serlo únicamente la madre. Ya sea por acción u
omisión. La muerte dolosa del producto de la gestación durante o en
circunstancias del parto o cuando se encuentre bajo los efectos del estado
puerperal
Sujeto pasivo.- La ley establece en forma expresa los dos momentos en
los cuales se puede producir la muerte del niño, es decir “durante parto” o
“bajo la influencia del estado puerperal”. La acción consiste en matar
durante el parto y termina en el momento de la total independización del
nuevo ser.
El nacimiento comienza con el parto y termina en el momento de la total
independización del nuevo ser. El parto realmente comienza con la ruptura
del saco amniótico y naturalmente termina cuando el feto se desprende del
cuerpo de la madre.
Influencia del estado puerperal.- cuestión controvertida en la doctrina, es la
referente a la determinación de la duración del estado puerperal. Existen
27
tratados de medicina legal que consagran hasta cuarenta días de duración,
la duración del estado puerperal varia, y consecuentemente su influencia
varía en cada caso.
5.4. Tipo subjetivo.
Necesariamente el infanticidio es a título doloso, la madre debe dar muerte
a su hijo naciente o recién nacido, de manera intencional. (dolo)
5.5. Estado puerperal.
Conjunto de manifestaciones fisiológicas subsecuentes al alumbramiento;
esto es, el organismo de la mujer sufre modificaciones sustanciales durante
el embarazo y se prolongan luego del nacimiento, esto repercute en la
psiquis de la mujer, dependiendo sus afectos e intensidad, de la
constitución personal de la mujer.

6. HOMICIDIO CULPOSO.
Artículo 111º.- El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con
prestación de servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro
jornadas.
La pena privativa de libertad será no menor de un año ni mayor de cuatro
años si el delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión, de
ocupación o industria y no menor de un año ni mayor de seis años cuando
sean varias las víctimas del mismo hecho.
La pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años
e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 incisos 4), 6) y
7), si la muerte se comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego,
estando el agente bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes,
sustancias psicotrópicas o sintéticas, o con presencia de alcohol en la sangre
en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, en el caso de transporte particular,
o mayor de 0.25 gramos-litro en el caso de transporte público de pasajeros,
mercancías o carga en general, o cuando el delito resulte de la inobservancia
de reglas técnicas de tránsito.

Consideraciones: La culpa: es la producción de un resultado típico y


antijurídico, previsible y evitable, a consecuencia de haber desatendido un
deber de cuidado que le era exigible. Existe la ausencia de dolo y la infracción
de un deber de cuidado. La culpa es toda omisión o acción imprudente o
negligente que ocasiona un daño a otra persona.

6.1.Tipicidad objetiva.
Sujeto activo.- La ley configura al homicidio como delito especial impropio
en el supuesto que se trate de personas en función profesión o industria,
deben observar específicos deberes de cuidado. El agente produce la
muerte de la víctima a consecuencia del incumplimiento de un deber
objetivo de cuidado. Creando un riesgo típicamente relevante que se
concreta en el resultado lesivo, letal. Actúa el agente con negligencia, falta
de previsión, prudencia o precaución, siendo el resultado lesivo previsible o
previéndole se confía en poder evitarlo.
6.2.Formas agravadas: Cuando son varias las víctimas del mismo hecho. El
delito resulte de la inobservancia de regla técnica de profesión, de
ocupación o industria. Cuando el agente conduzca un vehículo motorizado
28
bajo el efecto de estupefacientes o en estado de ebriedad, tanto el
conductor de vehículos particulares y de servicio público.
6.3.Sujeto pasivo. - Puede ser cualquier persona.
6.4.Acción. - se observan tres características.
a) Lesión del deber objetivo de cuidado. - Constituye el primer momento
en el proceso de subsunción de la conducta del agente dentro del tipo
penal, la acción generalmente lícita, debe verificarse contraviniendo la
normal precaución que le son exigidas, supone que el agente debió
prever lo que una persona con diligencia normal hubiera previsto en su
caso, respecto a que la acción que realizaba incrementaba el riesgo de
provocar una muerte. El deber objetivo de cuidado, en algunos casos,
es la plasmación en un conjunto de reglas especiales de carácter
administrativo. En los casos que requiere el concurso de otras
personas, se hará teniendo en cuenta que a cada participante le es
admisible confiar en que el otro desarrollara parte de la actividad de
manera correcta.
b) Muerte de una persona. - La lesión del deber de cuidado, debe
traducirse necesariamente en la muerte de la víctima, si como
consecuencia de la acción, no se produce la muerte de la persona, la
conducta podrá constituir infracción o ser indiferente.
c) Nexo de causalidad. - Entre la acción negligente y la muerte de la
víctima debe mediar una vinculación, que posibilite la imputación
objetiva del autor. Pero si la muerte de la víctima se debió a su
imprudencia, sin que pueda predicarse culpa del agente, no se tiene
responsabilidad penal por la ausencia de culpabilidad, ya que no
aparecen la relación causal necesaria en el homicidio culposo.
6.5.Tipo subjetivo.
Inobservancia del deber objetivo de cuidado para causar la muerte
Actuar culposamente consciente o inconsciente.
Culpa inconsciente: El resultado no es proporcionado por el agente,
aunque predecible. Es la culpa común, que se manifiesta por la
imprudencia, descuido o negligencia. Ya en la culpa consciente el
resultado es predicho por el sujeto, quien espera que ligeramente no se
produce o que puedas evitarlo.
El homicidio culposo requiere del conocimiento potencial (culpa sin
representación) o efectivo (culpa con representación), por parte del agente,
de la posibilidad de producir la muerte de una persona.
Excede el marco de la tipicidad homicida culposa, aquellos cursos causales
que están más allá de la capacidad de previsión de la persona, como
sucede con el automovilista que atropella y mata a un paracaidista que
repentinamente se interpone en la vía.
Participación. La participación no es posible porque no existe un plan
común y menos distribución que el compete a cada uno de los partícipes en
el hecho.
Consumación: Infracción del deber de cuidado con resultado muerte de la
víctima. No hay tentativa, ni instigadores ni cómplices.

6.6. Agravantes.
La figura delictiva se agrava si es que el resultado es producto de la
inobservancia de un deber impuesto al agente por razón de su profesión,

29
función o industria, o por causar la muerte por conducir un vehículo en
estado de ebriedad o bajo el efecto de haber consumido estupefacientes.

7. HOMICIDIO PIADOSO

DESCRIPCION TIPICA.-
Artículo 112.- Homicidio Piadoso. Eutanasia
El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera
expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de tres años.

CONCEPTOS
Es el homicidio que se comete impuesto por sentimientos de compasión y
solidaridad ante el ser que clama o ruega al agente poner fin a sus días de
sufrimiento agobiante; subjetivamente el agente actúa buscando ayudar a la
víctima.
Esta figura jurídica es poco tratada en nuestra legislación, ya que este homicidio
no es muy frecuente en nuestra sociedad en otras legislaciones se le conoce
como EUTANASIA, que vendría ser la muerte con dignidad o con honor, así
como existe el derecho a la vida y conexos como son los derechos
fundamentales de la persona humana, también existe el derecho a morir sin
dolor o enfermedad grave e incurable.

TIPICIDAD OBJETIVA:
Sujeto activo: Es el agente motivado o guiado por un sentimiento de piedad y
solicitud expresa y consiente del sujeto pasivo que además sufre de una
enfermedad incurable le pone fin a su vida para librarle de su intolerable dolor.
Sujeto pasivo: Cualquier persona que le aqueje un mal incurable o tenga
signos de dolor o sufrimiento. Enfermos incurables y consientes que están
sufriendo de intolerables dolores
TIPICIDAD SUBJETIVA: Dolo directo producto o resultado de sentimiento de
piedad, caridad, compasión y misericordia.
Finalidad de este homicidio: calmar su sufrimiento y evitar sus dolores o
malestares incurables que le aqueja sin parar. Ya que con la muerte se
terminaría su sufrimiento evitando la prolongación de su sufrir.

Los elementos configurativos de este delito son:


1. Existencia de la voluntad y conciencia del sujeto activo para producir la
muerte del sujeto pasivo.
2. Que la intención reposa no en un ánimo egoísta, ruin ni mezquino, sino en
un acto de piedad y solidaridad, para evitar que el enfermo incurable sufra
los dolores, busca la atenuación o eliminación de los dolores y su agonía.
3. El acto de matar tiene como condición previa la solicitud o pedido del
enfermo, esta debe ser expresa y consciente; lo cual determina la posibilidad
justificante (no impune) y que debe ser probable, caso contrario no se
encuadra en esta figura delictiva.
4. En cuanto a la enfermedad incurable, existe una controversia en el momento
del actuar del sujeto activo, si bien la norma penal no lo expresa de manera
clara, se puede colegir que para que el sujeto activo se encuadre a este tipo

30
penal, debe conocer que el enfermo no tiene posibilidad de cura alguna, que
se encuentra desahuciado.

8. INSTIGACIÓN O AYUDA AL SUICIDIO

DESCRIPCION TIPICA.
Artículo 113.- Instigación o ayuda al suicidio
El que instiga a otro al suicidio o lo ayuda a cometerlo, será reprimido, si el
suicidio se ha consumado o intentado, con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años.
La pena será no menor de dos ni mayor de cinco años, si el agente actuó por
un móvil egoísta.

CONCEPTO: Consiste en persuadir o ayudar a una persona a fin de que el


sujeto pasivo se cause la muerte, por sí mismo.
Nuestro Código Penal, reprime dos conductas del sujeto activo, la primera
cuando instiga, incita, o persuade al sujeto pasivo para que determine por sí
mismo su auto eliminación (producción de la muerte); y la segunda está dirigida
a la prestación de ayuda (acto de cooperación consciente y voluntaria), para
que el sujeto pasivo logre su autoeliminación.
Del mismo modo, se puede decir que la instigación se concibe como la acción
por medio de la cual el sujeto activo trata de persuadir a la persona para que se
dé muerte.

La ayuda significa prestar cooperación material al hecho del suicidio del tercero,
cualquiera sea su calidad.
Adicionalmente, el tipo penal se agrava con pena mayor cuando el agente actúa
con móvil egoísta.

8.1. BIEN JURIDICO PROTEGIDO.


El bien jurídico protegido es la vida humana independiente "la vida humana
posterior al nacimiento merece protección en todo caso". Para el derecho penal
no existe vida humana posterior al nacimiento que carezca de valor.
La vida es objeto de protección en el ámbito penal de un modo absoluto incluso
frente a la voluntad de su titular. Aun que es un bien personal del individuo, este
no tiene, o por lo menos el ordenamiento jurídico no lo reconoce, un derecho de
disposición sobre él. Por eso el legislador que la impunidad del SUICIDIO
beneficie a personas distintas del suicida".
8.2. SUJETO ACTIVO:
Según nuestro ordenamiento penal en el Libro Segundo Parte Especial –
Delitos - TITULO I – CAPITULO I – HOMICIDIO, art. 113°, y en el Art. 409 del
Código Penal Español, el sujeto activo es la persona que instiga a otro al
suicidio o lo ayuda a cometerlo; según la doctrina comparada dice "el que
presta auxilio o induzca a otro para que se suicide será castigado con la pena
de prisión mayor; si se lo prestare hasta el punto de ejecutar el mismo la muerte
será castigado con la pena de reclusión menor"
8.3. SUJETO PASIVO: Es el suicida, tipo penal realizado por la propia víctima,
siendo el art. 113 del Código Penal peruano y como de la legislación comparada
española un texto de realidad ambiguo.

31
8.4. FORMA O MODO DE EJECUCION:
Tipo Objetivo:
La legislación comparada española describe al tipo objetivo que la acción
consiste en auxiliar o inducir al suicidio. Presupuesto de su realización es,
por lo tanto, que el suicida haya tenido el dominio del hecho, es decir, haya
sido autor de la muerte. De lo contrario entrará en consideración la autoría
mediata de homicidio del que ayudo o indujo al suicida (eventualmente
asesinato o parricidio). La determinación de un comportamiento
plenamente responsable del suicida, que permita sostener su dominio del
hecho, puede ser problemático ya que el estado psicológico del suicida, por
regla, parece excluirlo.
La cuestión de la comisión por omisión de este delito no ha tenido
respuestas uniformes. Una parte de la teoría sostiene que es la aplicación
del art. 126 del Código Penal (Omisión de socorro). Este punto de vista
requiere algunas precisiones, dadas las exigencias de esta disposición,
según la cual es preciso que el sujeto pasivo se encuentre "desamparado".
La situación de desamparo no es apreciable cuando el suicida ha decido
libremente quitarse la vida. Por lo tanto, solo podría encontrar aplicación si
el suicida se encuentra en una situación de desamparo, fundamentalmente
como consecuencia de un estado psicológico depresivo o una determinada
patología que lo conduce a quitarse la vida.

Tipo Subjetivo:
La doctrina reconoce unánimemente el carácter doloso de este delito.

La Instigación o ayuda al suicidio y la legislación comparada.

En la legislación comparada en el Código Penal español el art. 409 tipifica


como auxilio e inducción al suicidio, que dice "El prestare auxilio o induzca
a otro para que se suicide será castigado con la pena de prisión mayor; si
se lo prestare hasta el punto de ejecutar, él mismo la muerte será castigado
con la pena de reclusión menor", se trata de una disposición cuya finalidad
es la de establecer la punibilidad de acciones accesorias que de otra
manera quedarían impunes por aplicación de las reglas de la accesoriedad
de la participación, ya que el hecho principal no es punible.

8.5. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO


La vida humana independiente.
8.6. SUJETO ACTIVO
Es cualquier persona capaz.
8.7. SUJETO PASIVO
Es cualquier persona natural.
8.8. ELEMENTOS DE CONFIGURACIÓN
o Existencias de una vida humana.
o Instigar o ayudar materialmente a la víctima.
o Consentimiento o acatamiento por parte de la víctima.

32
o Móvil egoísta por parte del sujeto activo, que puede ser el instigador o el
cooperador.
o Que se haya intentado o consumado el suicidio.
o Intención de que la víctima se quite la vida.
IV UNIDAD

CUARTA SEMANA

DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD

“LESIONES”

l. PRELIMINARES
Después de haberse analizado dogmáticamente todos los hechos punibles que
nuestro legislador ha previsto como actos que ponen en peligro o lesionan la vida
de las personas, corresponde ahora hacer un estudio dogmático de los ilícitos
penales debidamente regulados en el Capítulo III, del Código Penal - "Lesiones".

CONCEPTO DEL BIEN JURÍDICO SALUD


La salud de la persona puede ser definida como el estado en el cual esta desarrolla
todas sus actividades, tanto físicas como psíquicas, en forma normal, sin ninguna
afección que le aflija. Refiere Berdugo Gómez de la Torre que la salud es el estado
en el que una persona desarrolla normalmente sus funciones, entendiendo por
función el ejercicio de un órgano o aparato. En el Perú, a nivel constitucional se ha
reconocido como uno de los derechos principales el libre desarrollo y bienestar de
las personas. Resulta impensable que un daño a la integridad física no afecte la
salud del que la sufre, en cambio, es perfectamente posible que una afección a la
salud no afecte en nada a la integridad física. En suma, la salud de las personas es
perfectamente identificable como el bien jurídico protegido en las diversas
modalidades delictivas de lo que se conoce con la etiqueta de lesiones. Esta puede
ser vulnerada por una modificación en su normal funcionamiento, por ejemplo,
incapacidad para el trabajo, o por un menoscabo en la integridad corporal de la
persona agraviada, que le disminuye seriamente sus facultades o capacidad para
cumplir con sus funciones físicas normales como son, por ejemplo, fractura de un
miembro inferior, la desfiguración de rostro, etc.

EL BIEN JURÍDICO DEL DELITO DE LESIONES E EL SISTEMA PENAL


PERUANO
No obstante, nuestro legislador del Código Penal de 1991, siguiendo la posición
mayoritaria, ha dispuesto como bienes jurídicos equivalentes la salud de la persona
y la integridad corporal. Ello se explica por el hecho concreto que los autores de los
proyectos del citado documento legislativo sustentan la posición mayoritaria.
Incluso, tal posición doctrinaria prevaleció en la Constitución Política del Estado de
1993, carta fundamental al prescribir taxativamente en el inciso 1 del artículo 2 que
toda persona tiene derecho a su integridad moral, psíquica y física ya su libre
desarrollo y bienestar. En tal sentido, y para fines del presente trabajo, no queda
otra alternativa que seguir aquellos lineamientos con la finalidad de no apartarnos
ni distorsionar nuestro objetivo principal cual es hacer dogmática del contenido del
Código Penal peruano.
33
LESIONES GRAVES

l. TIPO PENAL
Las diversas conductas delictivas que configuran lesiones graves están tipificadas
en el artículo 121 del código sustantivo, tiene el siguiente contenido:
El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud física o mental,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
años. Se consideran lesiones graves:
1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.
2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio
para su función, causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o
anomalía psíquica permanente o la desfiguran de manera grave y permanente.
3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal o a la salud física o
mental de una persona que requiera veinte o más días de asistencia o descanso
según prescripción facultativa, o se determina un nivel grave o muy grave del daño
psíquico.
4. La afectación psicológica generada como consecuencia de que el agente obligue
a otro a presenciar cualquier modalidad de homicidio doloso, lesión dolosa o
violación sexual, o pudiendo evitar esta situación no lo hubiera hecho.

Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever este


resultado, la pena será no menor de seis ni mayor de doce años.

En los supuestos 1, 2 y 3 del primer párrafo, la pena privativa de libertad será no


menor de seis ni mayor de doce años cuando concurra cualquiera de las siguientes
circunstancias agravantes:

1. Cuando la víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las


Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público,
magistrado del Tribunal Constitucional, autoridad elegida por mandato
popular, servidor civil o autoridad administrativa relacionada con el transporte,
tránsito terrestre o los servicios complementarios relacionados con dichas
materias y es lesionada en ejercicio de sus funciones o como consecuencias
de ellas.
2. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el agente
se aprovecha de dicha condición.
3. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto
contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
4. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.
5. La víctima es un profesional o técnico o auxiliar asistencial de la salud que
desarrolla actividad asistencial y es lesionada a causa del ejercicio de sus
labores en el ámbito público o privado.
En este caso, si la muerte se produce como consecuencia de cualquiera de
las agravantes del segundo párrafo, se aplica pena privativa de la libertad no
menor de quince ni mayor de veinte años.
2. TIPICIDAD OBJETIVA

34
La acción típica de lesiones graves se configura cuando el agente por acción u
omisión impropia causa, produce u origina un daño grave en la integridad corporal
o salud del sujeto pasivo. El profesor Luis Bramont Arias, comentando el tipo penal
de lesiones graves del Código Penal derogado de 1924, señalaba que consiste en
"la causación de cualquier resultado que deje una huella material en el cuerpo o
una alteración funcional en la salud de la persona ofendida".

Circunstancias que califican la lesión como grave


a. Poner en peligro inminente la vida del sujeto pasivo. Este calificante aparece en
el inciso 1 del artículo 121 del Código Penal. Se entiende que la lesión se
considerará grave cuando el daño ocasionado o producido en la integridad
corporal o en la salud de la víctima, le pone en serio, concreto e inminente
peligro su vida. Peligro inminente de la vida debe ser entendido como la
probabilidad concreta y presente que a consecuencia de la lesión producida se
origine un resultado letal. El peligro de muerte debe ser actual, serio, efectivo y
no remoto o meramente presumido. El peligro inminente será reconocido por
síntomas objetivamente demostrables y en referencia a las funciones más
importantes de la vida orgánica. Lo cual significa que no es suficiente que la
lesión o daño producido sea apta "en sí" para poner en peligro la vida de la
víctima, sino que será indispensable verificar, en el caso concreto, un peligro
concreto para la vida de aquella. En consecuencia, si la lesión producida en una
persona no pone en peligro su vida en algún momento de su evolución, por más
horror que cause en sí misma, por su propia naturaleza, no se configurará la
modalidad delictiva en comentario.
b. Mutilación de un miembro u árgano principal del cuerpo.
Antes de exponer en qué consiste esta modalidad delictiva, resulta necesario
entender o saber los conceptos de "miembro" u "órgano" que se utiliza en la
construcción de la circunstancia agravante del delito de lesiones graves.
Biológicamente, se entiende como miembro a cualquiera de las extremidades
del hombre articuladas con el tronco, destinadas al ejercicio de las funciones de
relación, los miembros son cuatro: dos inferiores y dos superiores. En tanto que
órgano es cualquiera de las partes del cuerpo que ejercen una función
específica, por ejemplo, la vista, los oídos, etc.
c. Hacer impropio para su función a un miembro u órgano principal.
Estos supuestos se producen cuando la lesión origina invalidez e inutilización
del órgano o miembro principal de la víctima. La lesión ocasionada hace inapto
para la función que el órgano o miembro desempeña normalmente. Aquí no es
necesario la amputación sino simplemente hacerle inapto o impropio para su
función normal. En otros términos, hacer impropio para su función significa que
el sujeto pasivo queda en la imposibilidad de valerse de algún miembro u
órgano importante a consecuencia de la lesión, sin necesidad de que haya sido
cercenado.
d. Causar incapacidad para el trabajo.
Para explicar este supuesto, resulta primordial diferenciar los términos de total,
parcial, permanente y temporal, ello a fin de no utilizarlos en forma confusa y,
por ende, confundir al lector.
En primer lugar, se acepta que la incapacidad para el trabajo puede ser parcial
y total. Habrá incapacidad parcial cuando el sujeto pasivo a consecuencia de la
lesión, sufre una disminución en su capacidad laboral, es decir, sigue
laborando, pero lo hace en menor intensidad con ocasión de la lesión. En tanto

35
que habrá incapacidad total cuando la víctima a consecuencia de la lesión
sufrida, pierde en forma general y total la capacidad para el trabajo, esto es, de
ningún modo puede desempeñarse en el trabajo que venía realizando hasta
antes de la lesión.

e. Invalidez permanente.
Este supuesto agravante no debe entenderse, como lo hacen los profesores
Bramont Arias, Roy Freyre y Bramont-Arias Torres/Carda Cantizano, que se
refiere a la incapacidad para el trabajo total y permanente. La sola incapacidad
para el trabajo se subsume en el supuesto anterior. Invalidez es un término
mucho más amplio y da a entender una situación desastrosa y lamentable para
el que la sufre, pues sus funciones de relación se ven totalmente afectadas.
La invalidez significa o se entiende que la víctima, como consecuencia
lamentable de la lesión sufrida, no puede desenvolverse por sí misma. Necesita
de una tercera persona o de algún elemento mecánico o electromecánico para
realizar sus actividades básicas. Aparte de no poder realizar alguna actividad
lucrativa, no puede, por ejemplo, hacer sus necesidades básicas sin la ayuda de
un tercero.
f. Anomalía psíquica permanente.
A efectos de este supuesto agravante, se entiende por anomalía psíquica toda
alteración, perturbación o trastorno de las facultades mentales de la persona.
La hipótesis se presenta cuando el sujeto pasivo o víctima a consecuencia de la
lesión, sufre alteración de sus facultades mentales de manera permanente, es
decir, incurables; siendo la mayor de las veces, efectos inmediatos de
traumatismos encéfalo craneanos.
g. Desfiguración de manera grave y permanente.
Este supuesto agravante se presenta cuando como resultado de la lesión
sufrida por la víctima, esta queda dañada físicamente de manera grave e
irreversible. Es un daño que afecta directamente la integridad física de la
persona en su totalidad y no solo a aquel producido en el rostro.
h. Inferir cualquier otro daño en la integridad corporal o la salud física o
mental
según prescripción médica requiera más de veintinueve días de asistencia o
descanso. Indudablemente, el legislador no puede prever todas las formas en
que pueden aparecer las lesiones y, por ende, causar daño o perjuicio a la
integridad corporal de las personas y a su salud. En tal sentido, siendo
conscientes de aquella situación se hace uso de una fórmula que, vía la
interpretación analógica legalmente permitida, facilita abarcar toda aquella
gama de lesiones no previstas taxativamente.

Lesiones graves seguidas de muerte


La última parte del tipo penal del artículo 121 prescribe las lesiones graves
seguidas de muerte que comúnmente en doctrina se le conoce con el nomen iuris
de homicidio preterintencional.
Bien jurídico protegido
De la forma como se encuentra construido el tipo penal, se colige que el Estado Vía
el derecho punitivo pretende proteger, por un lado, la integridad corporal y por otro,
la salud tanto física como mental de las personas. Se busca proteger lo que el
legislador de la Constitución Política vigente denomina integridad psíquica, física y
el libre desarrollo y bienestar de las personas. Con la tipificación de las lesiones

36
graves seguidas de muerte (homicidio preterintencional), aparte de la integridad
corporal y la salud, también se pretende proteger la vida de las personas.
Sujeto activo
Sujeto activo puede ser cualquier persona ya que el tipo penal no exige que se
tenga alguna cualidad o condición especial. Basta que su actuar desarrolle el verbo
lesionar para ser implicado en la comisión del delito de lesiones graves. Sólo se
excluye el propio lesionado, pues al haber previsto nuestro legislador el causar
lesión al otro" se descarta que sea punible la autolesión.
Sujeto pasivo
También sujeto pasivo, víctima o agraviado puede ser cualquier persona desde el
momento del parto hasta que ocurra su deceso. El consentimiento de la víctima
para que se le cause lesiones graves es irrelevante. El agente será autor de las
lesiones graves así haya actuado con el libre consentimiento de su víctima.
Incluso, si la víctima es miembro de la Policía Nacional, de la Fuerza Armada,
magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, la consecuencia punible será
mayor siempre que la acción se haya realizado en el cumplimiento de su función.
TIPICIDAD SUBJETIVA
En doctrina no existe mayor discusión en considerar que el sujeto activo o agente
debe actuar con animus vulneran di, llamado también animus laedendi al momento
de ocasionar la lesión grave a su víctima. Se exige necesariamente la concurrencia
del dolo, conocimiento y voluntad de lesionar gravemente en el agente.
ANTIJURIDICIDAD
Una vez que se ha determinado que en la conducta analizada concurren todos los
elementos objetivos y subjetivos que conforman la tipicidad del delito de lesiones
graves en cualquiera de las modalidades previstas en el artículo 121 del Código
Penal, el operador jurídico pasará inmediatamente a analizar el segundo elemento
o nivel denominado antijuridicidad, es decir, entrará a determinar si la conducta es
contraria al ordenamiento jurídico o, en su caso, concurre alguna causa de
justificación de las previstas y sancionadas en el artículo 20 del Código Penal. De
ese modo, el operador jurídico analizará si en la conducta que ocasionó las
lesiones graves, concurre la legítima defensa o el estado de necesidad justificante
o el agente actuó por una fuerza física irresistible o compelido por un miedo
insuperable o en cumplimiento de un deber.
CULPABILIDAD
Si después de analizar la conducta típica de lesiones graves se llega a la
conclusión que no concurre alguna causa o circunstancia que lo justifique frente al
ordenamiento jurídico, el operador inmediatamente entrará a determinar si aquella
conducta puede ser atribuida o imputable a su autor o autores. En consecuencia,
analizará si la persona a quien se le atribuye la conducta típica y antijurídica es
imputable penalmente, es decir, goza de capacidad penal, para responder por las
lesiones que ocasionó.
CONSUMACIÓN
Al constituirse el injusto penal de lesiones graves en cualquiera de sus
modalidades, de resultado dañoso, es decir, de lesión concreta al bien jurídico
protegido por la norma penal, el ilícito se consuma en el mismo momento que se
verifica la real y efectiva ofensa a la integridad corporal o la salud del sujeto pasivo
por parte del agente. En tal sentido, las lesiones graves se consumarán cuando
concurriendo alguna de las circunstancias o modalidades ya analizadas, se realiza
de manera efectiva el real daño a la víctima, ya sea en su integridad corporal o en

37
su salud. Si no se verifica la lesión efectiva a los bienes jurídicos protegidos por el
tipo penal no será posible hablar de consumación.

TENTATIVA
El delito de lesiones graves al ser de resultado lesivo a los bienes jurídicos que la
norma penal tutela, es posible que la acción del agente se quede en el grado de
tentativa.
PENALIDAD
De acuerdo con la primera parte del tipo penal del artículo 121 del código
sustantivo, el agente será merecedor de una pena privativa de libertad que oscila
entre cuatro y ocho años. En el caso de las lesiones graves seguidas de muerte, se
aplicará una pena privativa de libertad que oscila entre seis y doce años. Cuando la
víctima cumpla función en su calidad de Policía Nacional, miembro de la Fuerza
Armada, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, la pena será no
menor de seis ni mayor de doce años. Todo dependerá de la forma y
circunstancias en que ocurrieron los hechos, así como la conducta procesal que
asumió el imputado dentro del proceso penal instaurado. Incluso, de acuerdo con
nuestro sistema jurídico penal, si el acusado se ha sincerado y colaborado en la
investigación judicial, el juzgador aplicando el criterio de conciencia, le podrá
imponer una pena privativa de libertad, por debajo del mínimo legal.

LESIONES LEVES

l. TIPO PENAL
Las lesiones leves, conocidas también como simples o menos graves se
encuentran debidamente tipificadas en el tipo penal del artículo 122, con el
contenido siguiente:
1. El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en la salud física o mental que
requiera más de diez y menos de veinte días de asistencia o descanso, según
prescripción facultativa, o nivel moderado de daño psíquico, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.
2. La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de doce años si
la víctima muere como consecuencia de la lesión prevista en el párrafo
procedente y el agente pudo prever ese resultado.
3. La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis años e
inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente
Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según
corresponda, cuando:
a. La victima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas
Armadas, magistrado del Poder Judicial, del Ministerio Público, o del
Tribunal Constitucional, o autoridad elegida por mandato popular, o
servidor civil y es lesionada en ejercicio de sus funciones oficiales o como
consecuencias de ellas.
b. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el
agente se aprovecha de dicha condición.
c. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal, en cualquier de
los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
d. La víctima se encontraba en estado de gestación.

38
e. La víctima es el cónyuge; excónyuge, conviviente; exconviviente;
padrastro; madrastra; ascendiente o descendiente por consanguinidad,
adopción o afinidad; pariente colateral del cónyuge y conviviente hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; habita en el mismo
hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; o es
con quien se ha procreado hijos en común, independientemente de que se
conviva o no al momento de producirse los actos de violencia, o la
violencia se da en cualquiera de los contextos de los numerales 1, 2 y 3
del primer párrafo del artículo 108-B.
f. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o
subordinación sea de autoridad, económica, cuidado, laboral o contractual
y el agente se hubiera aprovechado de esta situación.
g. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto
contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
h. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.
i. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efectos de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.
j. La víctima es un profesional o técnico o auxiliar asistencial de la salud que
desarrolla actividad asistencial y es lesionada a causa del ejercicio de sus
labores en el ámbito público o privado.
4. La pena privativa de la libertad será no menor de ocho ni mayor de catorce
años si la víctima muere como consecuencia de la lesión a que se refiere el
párrafo 3 y el agente pudo prever ese resultado.

2. TIPICIDAD OBJETIVA
Como se observa, el legislador no ha conceptualizado las lesiones menos graves
en el entendido que a la doctrina le corresponde tal tarea. Nosotros la entendemos
como el daño causado dolosamente a la integridad corporal o salud de un tercero
que requiere, para curarse, de once a veintinueve días de asistencia médica o
descanso para el trabajo, e incluso, de no alcanzar aquel mínimo, constituye lesión
leve o menos grave, cuando concurre alguna circunstancia que le de cierta
gravedad al hecho mismo, como, por ejemplo, el medio empleado (piedra, chaveta,
verduguillo, etc.).

2.1. Bien jurídico protegido


El interés socialmente relevante que se pretende proteger es la integridad corporal
y la salud de las personas. También, la vida de las personas cuando se tipifica el
ilícito penal de lesiones simples seguidas de muerte. En ese sentido, se desprende
que la razón o fundamento por la cual es más reprochable la conducta de lesiones
simples seguidas de muerte y, por ende, se le reprime con mayor severidad, radica
en la relevancia del interés jurídico que el Estado pretende salvaguardar, como lo
constituye el interés social "vida" en nuestro sistema jurídico.

2.2. Sujeto activo


Agente del delito de lesiones leves puede ser cualquier persona, no exigiéndose
que reúna alguna cualidad o condición especial al momento de actuar dolosamente
sobre la integridad corporal o salud de su víctima. Ahora, en nuestro sistema
jurídico solo se excluye a los familiares cercanos del sujeto pasivo, ello en

39
concordancia con lo establecido en el tipo penal del artículo 122-A que
estudiaremos a continuación.
2.3. Sujeto pasivo
Víctima o damnificado del ilícito penal puede ser cualquier persona. No obstante,
actualmente en nuestro sistema jurídico-penal se excluye de la figura delictiva a los
menores de catorce años de edad cuando el autor sea el padre, madre, tutor,
guardador o su responsable, así como también a uno de los cónyuges o
conviviente cuando el agente sea el otro. Del mismo modo, a los patentes del autor.

3. TIPICIDAD SUBJETIVA
Se exige necesariamente la concurrencia del dolo. El agente debe actuar con
conciencia y voluntad de causar un daño leve, ya sea en la integridad corporal o a
la salud de su víctima. En la práctica, es poco más que imposible llegar a
determinar qué grado de daño se propuso causar el autor con su actuar, no
obstante, el medio o elemento empleado, así como las diversas circunstancias y
factores que rodean a la conducta ilícita, sirven la mayor de las veces al operador
jurídico para deducir el grado de daño que perseguía el sujeto activo al desarrollar
su accionar lesivo.
En suma, las lesiones menos graves, simples o leves se configuran cuando
concurre el dolo, no cabe la comisión culposa.
4. LESIONES SIMPLES SEGUIDAS DE MUERTE
El último párrafo del tipo penal del artículo 122 regula las lesiones menos graves
seguidas del fallecimiento de la víctima. La hipótesis delictiva se configura cuando
a consecuencia o efecto directo de las lesiones leves que causó el agente a su
víctima debiendo o pudiendo prever el resultado esta muere.
5. ANTIJURIDICIDAD
Una vez que se ha determinado que en la conducta analizada concurren todos los
elementos objetivos y subjetivos que conforman la tipicidad del delito de lesiones
leves previsto en el artículo 122 del Código Penal, el operador jurídico pasará de
inmediato a analizar el segundo elemento o nivel denominado antijuridicidad. Es
decir, entrará a determinar si la conducta es contraria al ordenamiento jurídico o, en
su caso, concurre alguna causa de justificación de las previstas y sancionadas en
el artículo 20 del Código Penal.
6. CULPABILIDAD
Si después de analizar la conducta típica de lesiones se llega a la conclusión que
no concurre alguna causa o circunstancia que lo justifique frente al ordenamiento
jurídico, el operador jurídico inmediatamente entrará a determinar si aquella
conducta puede ser atribuida o imputable a su autor o autores. En consecuencia,
analizará si la persona a quien se le atribuye la conducta típica y antijurídica es
imputable penalmente, es decir, goza de capacidad penal, para responder por su
acto lesionante. En este aspecto, por ejemplo, tendrá que determinarse la edad
biológica del autor de las lesiones. "La minoría de edad constituye una causa de
inimputabilidad criminal, cuya importancia normativa supone una presunción legal.
7. CONSUMACIÓN
El injusto penal de lesiones menos graves o leves se perfecciona en el mismo
momento que el autor o agente intencionalmente ocasiona las lesiones en la
integridad corporal o salud de la víctima. En otros términos, hay consumación del
delito de lesiones cuando el agente ha conseguido realmente su objetivo
propuesto, cual es lesionar a su víctima.
8. TENTATIVA

40
Al tratarse de un hecho punible de resultado dañoso para la salud y la integridad
anatómica del sujeto pasivo, resulta perfectamente posible que el actuar doloso del
agente se quede en el grado de tentativa. Ocurre, por ejemplo, cuando después de
haber derribado al suelo a su víctima de un empujón, el sujeto activo se dispone a
golpearle con los pies, siendo cogido por un tercero quien evita se produzca el
resultado querido por el autor.
9. PENALIDAD
De presentarse la primera hipótesis del tipo penal del artículo 122, el autor será
merecedor a una pena privativa de la libertad que oscila entre dos días y dos años,
unido a ello, a criterio del juzgador, se le impondrá de sesenta a ciento cincuenta
días multa.
De ocurrir el segundo supuesto, es decir lesiones simples seguidas de resultado
letal, el autor será merecedor de pena privativa de libertad, según sea el caso, de
tres a seis años.
La mayor severidad de la pena en este último supuesto se explica por el hecho que
al autor también responde a título de culpa por la vida del sujeto pasivo. Se le
reprocha la vulneración del bien jurídico principal como es la vida, por su actuar
negligente e imprudente.

LESIONES CON RESULTADO FORTUITO

l. TIPO PENAL
Las lesiones con resultado fortuito o imprevisible se encuentran reguladas en el tipo
penal del artículo 123 del CP. en los siguientes términos:
Cuando el agente produzca un resultado grave que no quiso causar, ni pudo
prever, la pena será disminuida prudencialmente hasta la que corresponda a la
lesión que quiso inferir.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
El ilícito penal conocido con el nomen iuns de lesiones con resultado fortuito se
configura cuando el agente mediante su conducta dolosa pretender causar una
lesión poco grave al sujeto pasivo, sin embargo, por circunstancias fortuitas,
imprevistas e imprevisibles se produce una lesión grave o la muerte de la víctima.
En otros términos, se materializa cuando el agente tuvo la intención de causar una
lesión simple y por circunstancias fortuitas se produce una lesión grave, o quiso
causar una lesión simple o lesión grave y por concurrir causas imprevisibles se
produce la muerte de la víctima.
3. TIPICIDAD SUBJETIVA
La figura delictiva exige necesariamente la concurrencia del dolo, ya sea directo o
eventual, en la conducta inicial, es decir, conciencia y voluntad de producir un daño
en la integridad corporal o salud del sujeto pasivo mediante un lesión simple o
grave, de donde deviene un "resultado más grave" con relación al cual no
concurren ni el dolo ni el elemento culpa, sino circunstancias fortuitas que hacen
imprevisible aquel resultado.
4. PENALIDAD
Como es de advertirse la pena a imponerse al autor o sujeto activo del injusto penal
queda al libre y sano criterio del juzgador, quien merituado los actuados, de
concluir que el resultado grave ha devenido de una lesión como consecuencia de
circunstancias fortuitas e imprevisibles, rebajará prudencialmente la pena a la que
corresponda a la lesión que quiso inferir el agente. Por ejemplo, de seguirse un

41
proceso penal de lesiones graves seguidas de muerte, si al final se concluye que la
muerte del agraviado se debió a circunstancias fortuitas e imprevisibles por el
acusado, el juzgador no le aplicará la pena prevista en el último párrafo del artículo
121 del Código Penal, sino una pena que oscile entre los márgenes previstos en el
primer párrafo.

LESIONES CULPOSAS

l. TIPO PENAL
Las lesiones culposas, negligentes o imprudentes se encuentran debidamente
reguladas en el artículo 124 del Código Penal:
El que por culpa, causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, será reprimido,
por acción privada, con pena privativa de libertad no mayor de un año y con
sesenta a ciento veinte días multa.
La pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y de
sesenta a ciento veinte días-multa, si la lesión es grave de conformidad a los
presupuestos establecidos en el artículo 121.
La pena privativa de libertad será no menor de uno ni mayor de tres años si el
delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión, ocupación o industria y no
menor de uno año ni mayor de cuatro años cuando sean varias las víctimas del
mismo hecho.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de seis
años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 – incisos 4), 6) y
7), si la lesión se comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego, estando
el agente bajo el efecto de drogas toxicas, estupefacientes, sustancias sicotrópicas
o sintéticas, o con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5
gramos-litro, en el caso de transporte particular, o mayor de 0.25 gramos-litro en el
caso de transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general, o cuando
el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
El delito se perfecciona cuando el sujeto activo ocasiona lesiones sobre el sujeto
pasivo por haber obrado culposamente. El agente obra por culpa cuando produce
un resultado dañoso al haber actuado con falta de previsión, prudencia o
precaución, habiendo sido el resultado previsible o, previéndole, confía en poder
evitarlo.
2.1. Lesiones culposas agravadas
Las circunstancias que califican las lesiones culposas se fundamentan en la mayor
exigibilidad de previsión para quienes desempeñan actividades que demandan una
buena dosis de diligencia y precaución. Apareciendo así el principio de confianza
que inspira el actuar dentro de la comunidad haciendo uso de medios peligrosos o
desarrollando actividades que por su trascendencia devienen en peligrosos y, por
tanto, exigen conocimiento y una preparación especial. En otras palabras, el
maniobrar objetos riesgosos (vehículos, aviones, barcos, etc.) o desarrollar
actividades peligrosas (profesionales de la medicina, de arquitectura, químico, etc.)
exigen un mayor cuidado en el actuar normal de las personas, caso contrario, de
ocasionarse un perjuicio a algún bien jurídico por falta del cuidado debido, se
estaría configurando el delito culposo calificado. El ejercicio de actividades

42
riesgosas exige en quien lo practica, como profesional o técnico, un cuidado y
diligencia extrema para no aumentar el riesgo consentido y ordinario.
b. Cuando son varias las víctimas del mismo hecho
Ello ocurre cuando con una sola acción culposa el agente ocasiona lesiones a
varias personas pudiendo evitarlas si hubiese actuado diligentemente y poniendo el
debido cuidado. La agravante se justifica por la extensión del resultado. Ocurre, por
ejemplo, cuando un conductor de ómnibus interprovincial, por mirar a un costado,
arremete contra un grupo de personas que participaban en una marcha de
sacrificio ocasionando lesiones a varias de ellas.

c. El delito resulta de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito


Este calificante se configura cuando el agente ocasiona lesiones culposas por no
haber observado debida y diligentemente las reglas técnicas de tránsito, esto es,
cuando el conductor infringe las reglas técnicas descritas en el Reglamento
General de Tránsito. La agravante se justifica por el hecho que para entregar las
licencias de conducir vehículos motorizados, el Estado por medio del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, prepara o exige preparación especial a los
postulantes y es allí donde se advierte a los flamantes conductores la importancia
que tiene el conocimiento riguroso y aplicarlas diligentemente las reglas técnicas de
tránsito, de modo que si las inobserva y causa lesiones, será sancionado con
mayor pena.
2.2. Bien jurídico protegido
Con la tipificación del artículo 124 que recoge las lesiones simples o graves
culposas, el Estado busca proteger dos bienes jurídicos fundamentales para la
convivencia en sociedad, esto es, la integridad física de las personas por un lado y
por el otro, la salud de las personas en general.
2.3. Sujeto activo
Agente puede ser cualquier persona al no especificar el tipo penal alguna calidad
especial que debe reunir. No obstante, cuando el agente produce el resultado
dañoso al conducir una máquina motorizada bajo los efectos de estupefacientes o
en estado de ebriedad o el resultado dañoso se produce por la inobservancia de
reglas de profesión, de ocupación o industria, son solo circunstancias que agravan
la pena. Según la praxis judicial, puede concluirse certeramente que los médicos y
conductores de máquinas motorizadas, están más propensos a estar implicados en
el injusto penal de lesiones culposas.
2.4. Sujeto pasivo
Puede ser cualquier persona. Cabe mencionar que los tipos penales de los
artículos 121-A y 122-A, no tienen ninguna aplicación para diferenciar a las
víctimas, cuando las lesiones han sido ocasionadas por imprudencia.
3. TIPICIDAD SUBJETIVA
En las lesiones culposas, el agente no tiene intención ni quiere causar el resultado.
No actúa con el animus vulnerandi. No quiere el resultado, este se produce por la
inobservancia del deber objetivo de cuidado. En ese sentido, la figura de las
lesiones culposas necesariamente requiere la presencia de la culpa ya sea
consciente o inconsciente, en sus modalidades de imprudencia, negligencia,
impericia e inobservancia de las reglas técnicas de profesión, actividad o industria.
Entendido la culpa global como la falta de previsión, precaución, prudencia,
precognición de un resultado previsible o previéndolo se confía en poder evitar, es
decir, el agente ocasiona un resultado lesivo al actuar culposamente, teniendo la

43
oportunidad o alternativa de prever el resultado y conducirse con el cuidado debido
que exigían las circunstancias (culpa inconsciente).
4. CONSUMACIÓN
El delito de lesiones culposas no admite la tentativa. Ello por el hecho concreto
que cuando concurre la culpa en el actuar del agente se colige que este no quiso el
resultado dañoso. Si ello está aceptado sin mayor discusión, es imposible pensar
que el tipo ha quedado en realización imperfecta.
La consumación del ilícito penal ocurre una vez que se produce las lesiones en la
integridad física o psíquica del sujeto pasivo o, en todo caso, el daño a su salud.
5. PROCEDIMIENTO PARA LA ACCIÓN PENAL
El legislador del corpus juris penale, al tipificar las lesiones culposas, ha previsto de
manera expresa el procedimiento que debe seguirse para sancionar a los autores.
Indica que si las lesiones por negligencia son simples o menos graves, la acción
será privada. Es decir, corresponde a la víctima o a su representante legal de ser el
caso, hacer la correspondiente denuncia penal, de modo que si ella no actúa el
hecho quedará impune.
6. PENALIDAD
Cuando por la magnitud del daño ocasionado a la integridad física o salud del
agraviado, la lesión es calificada como lesión simple o menos grave, al autor se le
seguirá proceso por acción privada, y de encontrársele responsable se le impondrá
pena privativa de libertad no mayor de un año o sesenta a ciento veinte días multa.
La pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y de
sesenta a ciento veinte días-multa, si la lesión es grave de conformidad a los
presupuestos establecidos en el artículo 121.
La pena privativa de libertad será no menor de uno ni mayor de tres años si el
delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión, ocupación o industria y no
menor de uno año ni mayor de cuatro años cuando sean varias las víctimas del
mismo hecho.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de seis
años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 – incisos 4), 6) y
7), si la lesión se comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego, estando
el agente bajo el efecto de drogas toxicas, estupefacientes, sustancias sicotrópicas
o sintéticas, o con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5
gramos-litro, en el caso de transporte particular, o mayor de 0.25 gramos-litro en el
caso de transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general, o cuando
el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.

LESIONES AL FETO

l. CUESTIÓN PRELIMINAR
Al inicio de la interpretación de los delitos contra la vida, ya hemos referido que en
la ciencia penal existe la polémica nada pacífica sobre la interrogante de establecer
cuándo se inicia la vida para ser protegida penalmente. Para un sector, la vida
comienza con el fenómeno de la fecundación del óvulo por el espermatozoide
(teoría de la fecundación o concepción) en tanto que, para otro sector mayoritario,
el inicio de la vida se produce desde la implantación del óvulo ya fecundado en el
útero de la mujer (teoría de la anidación).
TIPO PENAL

44
El artículo 124-A del Código Penal, tipifica el delito de daños o lesiones al
concebido o feto con el contenido siguiente:
El que causa daño en el cuerpo o en la salud del concebido, será reprimido con
pena privativa de la libertad no menor de un año ni mayor de tres.
3. TIPICIDAD OBJETIVA
El delito de lesiones o daño al feto se configura cuando el agente o autor desarrolla
o efectúa, haciendo uso de cualquier medio o instrumento, una conducta orientada
a causar u ocasionar daño o lesiones en la integridad física o salud del concebido.

3.1. Bien jurídico tutelado


Del mismo contenido del tipo penal del artículo 124-A, se concluye que los bienes
jurídicos que el Estado pretende proteger con la tipificación de la conducta lo
constituyen la integridad física y la salud del feto. Es decir, el bien jurídico protegido
es la integridad física y salud del ser que se encuentra en la etapa que comienza
con la anidación del óvulo fecundado en el útero de la mujer hasta que se inicia el
parto.
3.2. Sujeto activo
Sujeto activo del delito de lesiones al feto puede ser cualquier persona. El tipo
penal no exige alguna cualidad o calidad especial en el sujeto activo. En
consecuencia, puede ser perfeccionado, realizado o cometido tanto por un
ignorante en la ciencia médica como por un iniciado en ella.
3.3. Sujeto pasivo
La víctima o sujeto pasivo de la conducta en análisis indudablemente será el feto o
ser humano en formación que comprende desde la anidación o implantación del
óvulo fecundado en el útero de la mujer hasta el momento que comienza el parto
de la gestante. Así, el Diccionario de la Lengua española define al feto como "el
embrión de los mamíferos placentarios y marsupiales, desde que se implanta en el
útero hasta el momento del parto".
4. TIPICIDAD SUBJETIVA
Por la redacción del tipo penal se concluye que se trata de una conducta punible
netamente dolosa. No cabe la comisión por culpa o imprudencia, es decir, el agente
debe actuar con conocimiento y voluntad de ocasionar daño a la salud o integridad
física del ser concebido. Muy bien puede presentarse un dolo directo, indirecto o
eventual. Asimismo, en un caso concreto puede presentarse un error de tipo, el
mismo que excluirá de sanción al agente del hecho debido que no se ha previsto
como delito a las conductas culposas.
5. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA
El delito se consuma o perfecciona en el mismo momento que el agente por
cualquier medio ocasiona o causa lesión en la integridad física o causa daño a la
salud del feto. Obviamente, con lo avanzado de la ciencia médica, la lesión o daño
causado puede terminar con atención médica tanto antes del nacimiento como
después del parto.
6. PENALIDAD
El autor, de ser encontrado responsable del delito de daño o lesiones al concebido,
será merecedor de una pena que oscila entre uno y tres años. La individualización
de la pena concreta dependerá de las circunstancias que rodeen al hecho, así
como a la personalidad y medio social del agente.

45
V UNIDAD

QUINTA SEMANA

DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA DEPENDIENTE

DELITO DE ABORTO

CONSIDERACIONES GENERALES. -
En la doctrina existe consensos en señalar que la expresión aborto deriva del
latín abortus, la cual se entiende como “ab”, “mal” y “ortus”, “nacimiento”, es
decir mal nacimiento o nacimiento malogrado.
Biológica y jurídicamente hablando el delito de aborto pone en peligro o lesiona
la vida humana en formación, lesiona una esperanza de vida que puede llegar a
ser persona humana.
Se conceptúa el aborto como el aniquilamiento del producto de la gestación en
el periodo comprendido entre la anidación hasta antes que comience el parto, ya
sea provocando su expulsión violenta o por su destrucción en el mismo vientre
de la gestante. Bramont Arias dice que en derecho penal existe delito de aborto
cuando de manera intencional se provoca la interrupción del embarazo,
causando la muerte del embrión o feto en el seno de la madre o logrando su
expulsión prematura.

POSICIONES
Existen 3 posiciones
* La primera la define los tratadistas católicos quienes orientados por la doctrina
católica concluyen que debe reprimirse todo atentado contra la vida, sus
planteamientos al respecto siguen los lineamientos desarrollados en la Encíclica
Humana Vitae: “El hombre y la sociedad están sometidos a los mandamientos
de Dios, no matar”.
* La segunda postura es sustentada por los movimientos liberales como los
grupos feministas que, con argumentos coincidentes señalan que existe el
derecho a decidir con el propio cuerpo y de acuerdo con el solo se puede ser
madre las veces que desee.
* La tercera posición, de modo realista concluye que el respeto a la persona y a
su dignidad está por encima de una vida en formación, por tanto, en

46
circunstancias especiales debidamente prevista por la normativa penal y
practicada con las debidas garantías por personas especializadas debe ser
impune el aborto.

Sobre el particular el jurista Prado Saldarriaga señala que en la práctica policial y


judicial se observa que el aborto constituye un delito de escasa frecuencia
debido a que se descubre el acto ilícito del aborto por haberse infectado a la
mujer a consecuencia de la falta de higiene de los instrumentos utilizados para
las maniobras abortivas. En efecto se observa que un 95 por ciento de los
procesos penales por aborto se siguen a personas con escasa economía que
decidieron por diversas razones someterse a maniobras abortivas por inexpertos
en medicina.

EL AUTO ABORTO
TIPO PENAL
Artículo 114: La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique,
será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con
prestaciones de servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.
BIEN JURIDICO
Es la vida humana dependiente, es decir, la vida del feto, del embrión, lo que
equivale a decir que la tutela empieza desde la anidación del ovulo fecundado.
Guarda concordancia este tipo penal con el Art. 2 de la Constitución Política del
Perú 1993, que establece el derecho a la vida que tiene toda persona, lo que le
alcanza al concebido pues es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
De la lectura del tipo penal se evidencia dos conductas delictivas:
a) Cuando la propia gestante se ocasiona el aborto. En doctrina se conoce
con el nombre de aborto activo. Aparece cuando la propia mujer en época de
preñez se practica la interrupción de su embarazo por diversas razones y
valiéndose de cualquier medio. La conducta puede ser por acción u omisión. Es
una conducta omisiva cuando la mujer que ha decidido interrumpir su embarazo
no toma los medicamentos prescritos por el profesional médico para impedir el
aborto.
b) Cuando la gestante presta su consentimiento para que otro le practique el
aborto. En la doctrina se le conoce como aborto pasivo. Se verifica cuando la
mujer embarazada consiente que un tercero le interrumpa su gestación, o
cuando la propia gestante instiga a un tercero a que le provoque el
aniquilamiento del producto de su embarazo.
Tipicidad Objetiva:
Sujeto Activo: solo puede ser la madre en estado de gestación tanto si por
mano propia propicia su aborto, cuanto presta su consentimiento para que otro
lo haga por ella.
Sujeto Pasivo: es el embrión sea cual fuere su tiempo de vida, es pues el
propio nasciturus.
El comportamiento de la mujer embarazada puede adoptar dos
modalidades:
a) La mujer que causa su aborto: La realización del tipo en este supuesto
implica que la sangre opere cualquier género de conducta destructora del

47
embrión que lleva en su seno, mediante cualquiera de los procedimientos
físicos, químicos, o psicológicos a su alcance.
La conducta esperada para la realización del tipo puede ser comisiva u omisiva.
Entre los medios físicos idóneos para producir el aborto tenemos:
manipulaciones localizadas como golpes, baños de asiento caliente, corriente
eléctrica, rayos “roentgen”, etc.
Entre los medios químicos idóneos tenemos todo género de fármacos que
propician el aborto como el purgante, penicilina, las prostaglandinas, etc. o
infusiones diversas.
Entre los medios psicológicos están las emociones fuertes, sustos, etc.
b) La mujer consiente que otro lo practique el aborto. En este caso auto
aborto pasivo la mujer presta su consentimiento o instiga a que un tercero haga
las maniobras abortivas.
Esta segunda modalidad objetiva que prevé el tipo penal del Art. 114 comprende
a la madre mas no al tercer interviniente a quien se le aplicara el art 115, salvo
que su conducta, siendo especializada, se subsuma en el art 117 que prevé el
aborto agravado.

TIPICIDAD SUBJETIVA
La conducta de la madre requiere necesariamente de dolo tanto para las
actuaciones procuradoras del auto aborto, cuando aquella consistente en prestar
el consentimiento.
CONSUMACION.
Si aceptamos la premisa que la mujer en estado gestacional al someterse a
prácticas abortivas tiene como objeto primordial de poner fin a su embarazo
aniquilando su producto, debemos concluir que el delito se perfecciona en el
momento que se verifica tal objetivo.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
El delito de auto aborto se consuma con la muerte del feto o embrión, dentro o
fuera del claustro materno.
La tentativa, es admisible tratándose de un delito de resultado.

ABORTO CONSENTIDO.
TIPO PENAL Art. 115: El que causa el aborto con el consentimiento de la
gestante, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cuatro años.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo proveer este resultado, la
pena será no menor de dos ni mayor de cinco años
BIEN JURIDICO PROTEGIDO
Es la vida humana dependiente, esto es, la vida del embrión o feto.
TIPICIDAD OBJETIVA
Sujeto Activo. - es aquél que causa el aborto de la gestante, contando con su
consentimiento.
Sujeto Pasivo. - será el embrión o feto vivo y la madre en el supuesto del tipo
agravado. Roy Freire no comparte este criterio.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Como en todo aborto es imperativo el dolo en el agente, es decir el cabal
entendimiento de lo que se hace y la voluntad de realizar el tipo.
AGRAVANTE

48
La forma agravada del aborto consentido la prevé el segundo párrafo del art. 115
bajo estudio, y tratándose de la muerte preterintencional de la madre, como
consecuencia de una imprevisión culpable.
El profesor Roy Freyre, señala que “la muerte de la embarazada debe haber
sido causada mediatamente, por el empleo del medio abortivo; e
inmediatamente, por el aborto propiamente dicho”.
La muerte es una virtualidad tanto o más previsible cuanto en mayor
clandestinidad se practica el aborto. Los peligros campean donde no hay higiene
y medios tecnológicos propios del hospital moderno.
TIPO DE REALIZACION IMPERFECTA
Se consuma el delito con la muerte del embrión. Se admite la tentativa.
PENA
La forma simple del aborto consentido se castiga con una pena privativa de
libertad no menor de uno no mayor de cuatro años.
La forma agravada se combina con una pena no menor de dos años ni mayor de
cinco.

ABORTO NO CONSENTIDO

TIPO PENAL
Artículo 116: El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de 3 ni mayor de 5 años.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado la
pena será no menor de 5 ni mayor de 10 años.
BIEN JURIDICO PROTEGIDO
Se pretende defender, amparar o tutelar la vida humana dependiente del
producto de la gestación y de realizarse el segundo supuesto la vida
dependiente de la frustrada madre
TIPICIDAD OBJETIVA
Cuando el agente sea una persona natural común o profesional de la medicina,
practica el aborto a una mujer en estado de gestación sin contar con su
consentimiento o lo que es más reprochable, en contra de su expresa libertad.
SUJETO ACTIVO
Toda persona natural desde un profesional de la medicina hasta un profano, un
pariente o un extraño, no se requiere tener alguna condición especial.
SUJETO PASIVO
Aparecen dos víctimas, por un lado, el indefenso producto de la gestación y por
otro la gestante que no prestó su consentimiento válidamente e incluso se opuso
a ser sometida al proceso abortivo.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Exige la presencia del dolo en la conducta del agente, esto es, el sujeto activo
tiene conocimiento que la gestante no ha prestado su consentimiento.
CONSUMACION
El hecho punible se perfecciona cuando se verifica realmente la muerte del
producto de la concepción.

ABORTO AGRAVADO EN FUNCION DEL AGENTE, ABUSIVO O CAUSADO


POR PROFESIONALES

49
TIPO PENAL
Artículo 117: ABORTO AGRAVADO POR LA CUALIFICACON DEL SUJETO
ACTIVO: El médico, obstetra, farmacéutico o cualquier profesional sanitario, que
abusa de su ciencia o arte para causar el aborto, será reprimidos con la pena del
artículo 115° y 116° e Inhabilitación conforme al artículo 36°, incisos 4 y 8.

El jurista Prado Saldarriaga afirma que se trata de una agravante que se basa en
la condición personal del sujeto activo. De allí que el legislador acentué la
represión en la forma de inhabilitación para el ejercicio de la actividad
profesional.

ABORTO PRETERINTENCIONAL
TIPO PENAL
Artículo 118: El que, con violencia ocasiona un aborto, sin haber tenido el
propósito de causarlo, siendo notorio o constándole el embarazo, será reprimido
con pena privativa de la libertad no mayor de dos años, o con prestación de
servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.
BIEN JURIDICO PROTEGIDO
Protege la vida humana dependiente, cuando no la integridad física o psíquica
de la mujer grávida.
TIPICIDAD OBJETIVA
Se constituye de una mixtura entre dolo en la acción inicial y culpa en la
consecuencia o acción final. El agente ocasiona el aborto, sin haber tenido el
propósito de causarlo. El sujeto activo dirige su energía física sobre la mujer de
la cual le consta que viene gestando o es notoria su condición de gravidez y le
ocasiona el aborto sin habérselo propuesto. se configura cuando el agente,
mediante el uso de la violencia, ocasiona el aborto sin haber tenido el propósito
de causarlo.
SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier persona profesional o sin profesión, se excluye a la
gestante.
SUJETO PASIVO
El producto de la gestación y la mujer en estado de embarazo.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Se exige que el agente actué con dolo al momento de dirigir la violencia sobre el
cuerpo de una mujer grávida, cuyo estado es notorio o le consta. La finalidad del
agente debe ser el de lesionar la salud de la embarazada y como consecuencia
de no haber previsto o sospechado el resultado, ocasiona el aborto.
La finalidad de la acción del agente debe ser lesionar debe ser lesionar la salud
de la embarazada y como consecuencia de no haber previsto o sospechado el
resultado ocasiona el aborto.
CONSUMACION
El delito se perfecciona al producirse la muerte real del producto de la
concepción.

ABORTO TERAPEUTICO IMPUNE

TIPO PENAL

50
Artículo 119: No es punible el aborto practicado por un médico con el
consentimiento de la mujer embarazada o del representante legal, si lo tuviere,
cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su
salud un mal grave y permanente.
TIPICIDAD OBJETIVA
El aborto terapéutico es la interrupción artificial del embarazo que realiza un
médico, con el consentimiento de la gestante o su representante y con previa
opinión favorable de dos médicos que trataron el caso en consulta con la
finalidad de salvaguardar la vida de la gestante o evitarle en su salud un mal
grave y permanente. (No es punible)
OBJETIVIDAD DEL ABORTO TERAPEUTICO
El aborto terapéutico para ser impune debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Que el feto esté vivo.
b) Que esté en peligro la vida de la gestante o esté en riesgo de sufrir un mal
grave y permanente
c) Acreditación de un previo diagnóstico médico efectuado por dos
especialistas
d) Que el aborto sea practicado necesariamente por un médico, descartándose
cualquier otro profesional sanitario incluyendo el obstetra y los estudiantes de
medicina.
e) Que la gestante o su representante legal presta su consentimiento; y
f) Que el aborto sea el único medio para salvar la vida de la gestante o evitar
un irreparable y permanente daño serio en su salud física y psicológica.
g) Que dos médicos emitan opinión favorable respecto a la necesidad del
aborto.
NATURALEZA JURIDICA
Esta circunstancia eximente se encuentra universalmente reconocida por el
derecho comparado. El médico no comete deleito alguno cuando practica el
aborto para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y
permanente. Que sin intensión criminal se encuentra obligado a practicar el
aborto siendo esa la razón de la impunidad de esta figura.

ABORTO SENTIMENTAL Y EUGENESICO


TIPO PENAL.
Artículo 120. El aborto será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor
de tres meses:
1. Cuando el embarazo sea consecuencia de violación sexual fuera de
matrimonio o inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera del
matrimonio, siempre que los hechos hubieren sido denunciado o investigados
cuando menos policialmente, o
2. Cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento graves
taras físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico.
CONSIDERACIONES GENERALES
El tipo penal bajo estudio se conmina con una pena privativa de la libertad no
mayor de tres meses a la gestante y el coautor que practica en ella el aborto de
esta índole, cuando el móvil del mismo ha sido librarse de producto de una
concepción violenta y forzada y hasta repugnante y aun la violación perpetrada
por un inimputable. El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de tres meses:
51
BIEN JURIDICO.
Se pretende tutelar la vida del embrión.
TIPICIDAD OBJETIVA.
Sujeto Activo. - puede ser la gestante y autor del aborto médico o no.
La conducta debe consistir en procurar la muerte del embrión, truncando el
embarazo mediante aborto por tener certeza, probabilísticamente hablando que
da el diagnóstico médico previo de las fallas patológicas que porte el embrión.
Sujeto Pasivo. - Es el feto vivo.
Los supuestos de hecho consisten en interrumpir, procurando el aborto, un
embarazo producto de violación sexual fuera del matrimonio o como
consecuencia de inseminación artificial no consentida, también fuera del
matrimonio, y siempre que los hechos delictivos hayan sido denunciado o
investigados.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Exige la ley la existencia de dolo, en la comisión del delito se requiere conciencia
y voluntad por parte del agente y de la gestante que da su consentimiento para
la práctica abortiva.

VI UNIDAD

SEXTA SEMANA

DELITOS DE EXPOSICION A PELIGRO O ABANDONO DE PERSONAS EN


PELIGRO

Consideraciones generales
l. PRELIMINARES
El artículo IV del Título Preliminar del Código Penal recoge uno de los principios
fundamentales del derecho penal moderno, el denominado "lesividad". Allí se
señala que la pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en peligro de
bienes jurídicos tutelados por ley. Esto es, habrá delito o hecho punible cuando
determinada conducta lesiona de manera real o pone en peligro un bien jurídico
tutelado por la ley por constituir condición importante para la normal y pacífica
convivencia social.

Exposición o abandono de menores o incapaces


l. TIPO PENAL
La primera figura delictiva de peligro concreto lo constituye el tipo penal del artículo
125 del código sustantivo. Aquí se regulan varias hipótesis delictivas, en los
términos siguientes: “El que expone a peligro de muerte o de grave e inminente
daño a la salud o abandona en iguales circunstancias a un menor de edad o a una
persona incapaz de valerse por sí misma que estén legalmente bajo su protección
o que se hallen de hecho bajo su cuidado, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años”.
2. TIPICIDAD OBJETIVA

52
De la lectura del tipo legal, se advierte que la figura delictiva se constituye de dos
hipótesis ilícitas que, por sí mismas, constituyen hechos punibles independientes.
La diferencia es de forma, pues al final tienen el mismo sentido. Los dos supuestos
delictivos denotan peligro concreto y actual sobre la vida o de grave daño a la salud
de la víctima.
2.1. Sujeto activo
Se trata, sin duda, de un delito especial o exclusivo. En efecto, de la lectura del tipo
penal se colige que el hecho punible está reservado solo a determinadas personas.
Los supuestos delictivos solo se aplicarán a las conductas desarrolladas por todas
aquellas personas que tienen el deber legal ineludible de proteger o cuidar al
menor de edad o al incapaz de valerse por sí mismo.
2.2. Sujeto pasivo
Víctima solo puede ser un menor de edad o un incapaz de valerse por sí mismo.
Esto es, de acuerdo con nuestro sistema jurídico, los menores de 18 años de edad
y aquellas personas afectadas por alguna deficiencia o dolencia que les imposibilita
para valerse por sí solos, requiriendo siempre la intervención de una tercera
persona para realizar sus actividades (caminar, sentarse, acostarse, etc.) y, a
veces, hasta para realizar sus necesidades fisiológicas. Aquí se comprende a los
ancianos, inválidos, enfermos mentales, etc.
3. TIPICIDAD SUBJETIVA
La forma de construcción o redacción del tipo penal, nos orienta a precisar que
estamos ante conductas netamente dolosas. No cabe la comisión por culpa. Es
decir, el agente debe tener conciencia y voluntad de exponer o abandonar a un
peligro concreto a un menor de edad o un incapaz que sabe no puede valerse por
sí mismo para salir de cualquier situación de riesgo en que puede encontrarse.
4. ANTIJURIDICIDAD
Igual que los delitos anteriores en esta etapa del análisis de los supuestos
delictivos previstos y sancionados en el artículo 125 del Código Penal, se verificará
si realmente la conducta es contraria a derecho o, en su caso, concurre alguna
causa de justificación de las indicadas en el artículo 20 del Código Penal. De ese
modo, el operador jurídico analizará si en la exposición o abandono a peligro de
muerte o grave e inminente daño a la salud de un menor de edad o incapaz de
valerse por sí mismo.
5. CULPABILIDAD
En cambio, en este aspecto del análisis se verificará si el agente es imputable, es
decir, es mayor de edad o no sufre de alguna anomalía psíquica para atribuirle
positivamente el hecho punible. Luego, se determinará si al momento de actuar
conocía la antijuridicidad de su conducta. Finalmente, se verificará si en el caso
concreto tenía o no la posibilidad de actuar conforme a derecho.
6. CONSUMACIÓN
Como ha quedado meridianamente establecido, el ilícito de carácter penal es de
resultado de peligro concreto, en consecuencia, no se requiere la verificación de la
muerte o lesión efectiva al bien jurídica salud para que se perfeccione el delito,
basta con verificarse el peligro. Sin embargo, si ello llegara a verificarse como
efecto del riesgo corrido por la víctima, constituirá una conducta agravada.
7. PENALIDAD
De verificarse los supuestos recogidos en el primer párrafo del artículo 125 del
Código Penal, el autor será merecedor de una pena privativa de libertad que oscila
entre uno y cuatro años, todo dependiendo de la forma, modo y circunstancias en
que ocurrieron los hechos y la personalidad del agente.

53
OMISIÓN DE SOCORRO Y EXPOSICIÓN AL PELIGRO

l. TIPO PENAL
El ilícito de carácter penal de omisión de socorro a una persona que el propio
agente lo ha incapacitado, se encuentra debidamente previsto en el tipo penal del
artículo 126 del corpus iuns penale, que señala:
El que omite prestar socorro a una persona que ha herido o incapacitado, poniendo
en peligro su vida o su salud, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de tres años.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
El injusto penal se configura cuando el agente con una conducta omisiva no presta
auxilio o socorro al sujeto pasivo que ha herido o incapacitado, poniendo con tal
conducta omisiva en peligro su vida o su salud. Constituye un comportamiento de
omisión propia, por lo que se exige que exista una norma de mandato, la misma
que sería la obligación natural que impone la cultura social de prestar socorro a una
persona que se encuentra ante un inminente peligro para su vida o su salud.
2.1. Bien jurídico protegido
La ubicación que tiene el injusto penal en hermenéutica jurídica en el corpus juris
penale, así como la referencia que hace la propia redacción del tipo penal,
determina que los bienes jurídicos que se tratan de proteger lo constituyan la vida y
la salud de las personas. La acción de omitir prestar el socorro que las
circunstancias exigen, pone en peligro concreto y directo a aquellos intereses
jurídicos que resultan fundamentales para nuestro sistema jurídico.
2.2. Sujeto activo
Agente puede ser cualquier persona. El tipo penal no exige que tenga alguna
calidad o cualidad personal especial. La única condición que debe concurrir,
necesariamente, es el hecho concreto que haya causado la conducta precedente.
Esto es, el agente de la omisión de prestar socorro debe ser el autor de la herida o
incapacidad que causó a la víctima. Si se verifica que quien omite prestar el auxilio
o socorro a una persona herida o incapacidad es un tercero, el hecho punible en
sede no se configura.
2.3. Sujeto pasivo
Víctima de los supuestos delictivos puede ser cualquier persona. No obstante, se
exige que, mediante una conducta precedente a la omisión de socorro, haya sido
herida o incapacitada por el sujeto activo. En consecuencia, el sujeto pasivo debe
tener la condición especial de estar herida o incapacitada para valerse por sí
misma y salir de cualquier peligro que pueda presentársele, ya sea por la misma
gravedad de la herida o incapacidad, o ya sea por las circunstancias especiales
que rodean a la víctima.
3. TIPICIDAD SUBJETIVA
La forma como aparece redactado el tipo penal permite entender que se trata de un
delito de comisión netamente doloso. No cabe la comisión por culpa. Si la omisión
de prestar socorro se debe a una negligencia, la conducta no será delictiva, pues
aquel accionar queda fuera del ámbito de la norma y, por tanto, son conductas
penalmente irrelevantes.
4. ANTIJURIDICIDAD
En esta etapa del análisis de los supuestos delictivos previstos y sancionados en el
artículo 126 del Código Penal, se verificará si realmente la conducta es contraria a

54
derecho o, en su caso, concurre alguna causa de justificación de las indicadas en
el artículo 20 del Código Penal. De ese modo, el operador jurídico analizará si en la
omisión de prestar socorro o auxilio a una persona que ha herido o incapacitado
poniéndole en peligro su vida o su salud, concurre la legítima defensa o el estado
de necesidad justificante o el agente actuó por una fuerza física irresistible o
compelido por un miedo insuperable o en cumplimiento de un deber.
5. CULPABILIDAD
En cambio, en este aspecto del análisis se verificará si el agente es imputable, es
decir, es mayor de edad o no sufre de alguna anomalía psíquica para atribuirle
positivamente el hecho punible. Luego, se determinará si al momento de actuar
conocía la antijuridicidad de su conducta.
6. CONSUMACIÓN
Tratándose de un delito de peligro concreto, se consuma cuando realmente se
verifica el peligro inminente a la vida o salud del sujeto pasivo. La constatación de
la sola omisión de prestar socorro de ningún modo nos debe llevar a concluir que el
delito se ha consumado. De ese modo, no es de recibo la posición adoptada por el
profesor Villa Stein (M'), quien recogiendo comentarios al Código Penal español -
que realiza acertadamente Guillermo Portilla Contreras-, señala que "tratándose de
un delito de mera actividad se consuma cuando el omitente conoce la obligación de
socorrer y desiste de hacerlo".
7. PENALIDAD
El autor será pasible de ser sancionado con pena privativa de libertad que oscila
entre dos días a tres años.
OMISIÓN DE AUXILIO A PERSONA EN PELIGRO O AVISO A LA AUTORIDAD

1. TIPO PENAL
El tipo penal del artículo 127 del corpus iuns penale tipifica dos conductas punibles,
la omisión de auxilio y la omisión de dar aviso a la autoridad, en los términos
siguientes:
El que encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado de grave e
inminente peligro y omite prestarle auxilio inmediato pudiendo hacerlo sin riesgo
propio o de tercero o se abstiene de dar aviso a la autoridad, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de un año o con treinta a ciento veinte días
multa.
2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
La ubicación sistemática del tipo penal en el corpus juris penale nos indica
claramente que el interés con relevancia jurídica que se pretende proteger con las
hipótesis delictivas lo constituye la vida y salud de las personas, bienes jurídicos
que se encuentran en grave e inminente peligro por el actuar doloso del sujeto
activo, mas no la seguridad de las personas.
3. TIPICIDAD OBJETIVA
El tipo penal recoge dos hipótesis delictivas. La primera que aparece cuando el
agente dolosamente omite prestar auxilio inmediato a un herido o cualquier otra
persona en estado de grave e inminente peligro; y la segunda, que se configura
cuando el sujeto activo se abstiene de dar aviso a la autoridad competente
respecto del herido o la existencia de una persona en estado de grave e inminente
peligro.
Sujeto activo
Sujeto activo puede ser cualquier persona independientemente que tenga o no
obligación sobre la víctima. El tipo penal no exige alguna condición especial. La

55
persona se convierte en agente cuando omite prestar auxilio inmediato a la víctima
después de haberlo encontrado herido o en grave e inminente peligro. También se
convierte en sujeto activo aquel que, encontrando a un herido o en peligro
concreto, omite dar aviso a la autoridad competente, haciéndose el desentendido,
siendo su conducta reprochable por mostrar desinterés por el prójimo.
Sujeto pasivo
Víctima o sujeto pasivo del evento delictivo solo puede ser una persona herida, es
decir, que ha sufrido un daño a su integridad física grave, o aquella que se
encuentra atravesando una situación de grave e inminente peligro para su vida o su
salud. Pero como se ha mencionado, la herida o el estado de peligro deben ser de
magnitud suficiente que impida valerse por sí sola a la víctima. Si llega a verificarse
que la persona herida o en estado de peligro fácilmente podía ponerse a buen
recaudo, de modo alguno podrá constituirse en víctima del hecho punible.
4. TIPICIDAD SUBJETIVA
La forma de redacción del tipo penal, evidencia que se trata de un delito netamente
doloso. No cabe la comisión culposa.
5. ANTIJURIDICIDAD
En esta etapa del análisis de los supuestos delictivos previstos y sancionados en el
artículo 127 del Código Penal, se verificará si realmente la conducta es contraria a
derecho o en su caso, concurre alguna causa de justificación de las indicadas en el
artículo 20 del Código Penal. De ese modo, el operador jurídico analizará si en la
omisión de prestar socorro o auxilio a una persona que ha encontrado herida o en
manifiesto e inminente peligro, concurre la legítima defensa o el estado de
necesidad justificante o el agente actuó por una fuerza física irresistible o inducido
por un miedo insuperable.
6. CULPABILIDAD
En este aspecto del análisis se verificará si el agente es imputable, es decir, es
mayor de edad o no sufre de alguna anomalía psíquica para atribuirle
positivamente el hecho punible. Luego, se determinará si al momento de actuar
conocía la antijuridicidad de su conducta
7. CONSUMACIÓN
El ilícito penal se perfecciona en el mismo momento que el sujeto activo decide
omitir prestar el auxilio inmediato teniendo la posibilidad de hacerlo sin ningún
riesgo para su persona. En la segunda hipótesis, el delito se consuma en el
momento que el agente decide abstenerse de dar aviso a la autoridad para que
concurran a prestar el auxilio necesario a la víctima.
8. PENALIDAD
El autor, después de haberse probado su responsabilidad penal en la comisión del
hecho punible, será merecedor a pena privativa de libertad que oscila entre dos
días y un año o con treinta a ciento veinte días multa, ello a criterio del juzgador.

EXPOSICIÓN A PELIGRO DE PERSONAS DEPENDIENTES

l. TIPO PENAL
El delito denominado también abuso de tutela o maltrato de dependiente, se
encuentra tipificado en el tipo penal del artículo 128 del Código Penal, cuyo texto
señala: El que expone a peligro la vida o la salud de una persona colocada bajo su
autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia, sea privándola de alimentos o
cuidados indispensables, sea abusado de los medios de corrección o disciplina, o

56
cualquier acto análogo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de cuatro años.
En los casos en que el agente tenga vínculos de parentesco consanguíneo o la
victima fuere menor de catorce años de edad, la pena privativa de libertad será no
menor de dos ni mayor de cuatro años.
Si se produce lesión grave o muerte de la víctima, la pena será no menor de cuatro
ni mayor de ochos años.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
El hecho punible se configura cuando el sujeto activo expone a peligro para la vida
o salud al sujeto pasivo, quien se encuentra bajo su dependencia, ya sea
privándole de alimentos o cuidados indispensables o sometiéndole a trabajos
excesivos o inadecuados o en su caso, abusando de los medios de corrección,
disciplina u obligándole a mendigar.
2.1. Bien jurídico protegido
El bien jurídico que se pretende proteger lo constituye la vida y la salud de las
personas, mas no la seguridad de estas. El peligro concreto que se crea con el
actuar del sujeto activo siempre es referente a la vida o salud de la víctima.
2.2. Sujeto activo
De la redacción del tipo legal se concluye que el ilícito penal se constituye en un
delito especial, propio o exclusivo. En efecto, solo pueden ser agentes, autores o
sujetos activos aquellas personas que tienen las condiciones debidamente
especificadas en el tipo penal, es decir, aquellas personas que tiene la condición de
autoridad, ascendencia, tutor, curador o vigilante respecto del sujeto pasivo. En
consecuencia, el delito puede ser cometido solo por los padres, tutores, curadores,
directores de colegio, profesores, jefes de oficina, gerentes, médicos, enfermeras,
policías, alcaides, etc.
2.3. Sujeto pasivo
Sujeto pasivo puede ser cualquier persona desde su nacimiento hasta que fallece.
No se requiere tener otra condición especial sino la de ser persona dependiente del
sujeto activo. Es decir, debe estar bajo la autoridad, dependencia, tutela, curatela o
vigilancia del agente quien debe tener el deber de cuidar y vigilarlo. En
consecuencia, pueden ser víctimas los hijos mayores o menores de edad, pupilos,
incapaces, operados, obreros, detenidos, enfermos, etc.
3. TIPICIDAD SUBJETIVA
El elemento subjetivo del tipo penal hace referencia que el sujeto activo debe
actuar con dolo, es decir, con conocimiento y voluntad de producir el resultado, cual
es exponer a un peligro concreto la vida o salud del sujeto pasivo, quien debe tener
una relación de dependencia respecto de aquel.
4. CONSUMACIÓN
El ilícito penal se perfecciona en el mismo momento que aparece el peligro
concreto para la vida o salud de la víctima. En efecto, el delito no se consuma,
como piensan algunos tratadistas, con la sola verificación de los actos de privación
de alimento o cuidados indispensables a la víctima, sometimiento a trabajos
excesivos o inadecuados o abuso de los medios de corrección o disciplina, sino se
requiere necesariamente que como consecuencia de aquellos actos se cree un
peligro concreto para la vida o salud del sujeto pasivo. Si no se verifica el peligro
concreto, el delito no aparece.
5. PENALIDAD
El autor del delito será merecedor de una pena privativa de libertad que oscila entre
uno y cuatro años. De configurarse el segundo párrafo del artículo 128, la pena

57
oscila entre dos y cuatro años. En tanto que de configurarse la agravante prevista
en el último párrafo del artículo 128, la pena para el autor será no menor de cuatro
ni mayor de ocho años.

VII UNIDAD

SÉPTIMA SEMANA

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

VIOLACION DE LA LIBERTAD PERSONAL

CONCEPTO DE LIBERTAD.
Es la facultad de ordenar nuestro comportamiento, tanto en el mundo del ser como
del debe ser, de acuerdo con una previsión causal y una estimación valorativa de
las acciones que por interesar al individuo y a sus semejantes, han merecido
reconocimiento tácito o expreso del derecho.

DELITO CONTRA LA LIBERTAD.

CONSIDERACIONES GENERALES
Según Muñoz Conde “La libertad de actuación en un sentido amplio”, como un
atributo de la capacidad que tiene una persona para decidir lo que quiere o no
quiere hacer y trasladarse de un lugar a otro o situarse por si mismo en el espacio,
sin que su decisión se vea constreñida o mediatizada por otra persona.
La norma penal tiene como función la protección de las necesidades
indispensables para la convivencia humana, esta protección viene determinada por
la necesidad que tiene la persona humana de coexistir con los demás para
alcanzar sus fines y satisfacer sus necesidades individuales.

58
La libertad a la que nos referimos es aquella que corresponde a todo
individuo como miembro de una sociedad jurídica que le permite participar en la
vida económica, social y política de la sociedad, e interrelacionarse con otros
individuos para la consecución de sus fines. Desde esta perspectiva, parece que la
libertad se presenta como un presupuesto indescriptible para el desarrollo
individual y colectivo de sus ciudadanos, como una norma cultural de la vida que
hace posible la convivencia de los hombres.
Se debe entender que el tratamiento de la libertad en el ordenamiento
jurídico penal significa el otorgar la debida protección al bien jurídico protegido:
libertad, en diferentes manifestaciones en las relaciones sociales y determinadas
en el Título IV del Libro Segundo del Código Penal, como son la libertad personal,
la libertad sexual, la libertad de trabajo, la libertad de expresión, etc.
Bajo este tipo de delitos se ven expuestos supuestos de atentados contra el
derecho a la libertad de toda persona, tratando de dar una protección penal a
aquellos atentados contra las condiciones mínimas que la persona humana
necesita para su normal realización en la sociedad, teniéndose en consideración
que la única libertad personal que se trata de salvaguardar es la libertad social de
una persona con respecto a otras, y no otros tipos de libertad como la política, etc.
Pero debe tenerse en consideración que la libertad de actuar de todo ser humano,
no es totalmente absoluta; el límite viene dado por los otros miembros de la
sociedad, esto a la vez derivado de la necesidad de la convivencia, de ahí que se
plantee como un bien jurídico de carácter relativo, dado porque la capacidad de
actuación se encuentra regulada.

LA LIBERTAD PERSONAL.
Es el derecho individual a la libertad corporal (entendido como cuerpo y espíritu) y
más específicamente a la libertad ambulatoria a la que toda persona tiene derecho
en forma constitucional (artículo 2, inc.20, parágrafo (a) Derecho a la libertad de
hacer, (b) detención solo por alimento, prohibida la esclavitud, la servidumbre y
tratas, (c) no hay prisión por deudas, (g) detención solo por flagrancia.

PROBLEMÁTICA DEL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.


En primer lugar, se debe señalar lo que significa: Libertad, teniéndose tres
concepciones siguientes:
El Psicológico, viene a ser un atributo de la voluntad de toda persona, pues si no
hay libertad no es libre. Se ve como la facultad de obrar de una manera u otra.
El Político Social, entendida como la potestad reconocida a toda persona por los
gobernantes. La libertad de una persona tiene límites, depende de la libertad de las
otras personas, impidiéndose de esta manera la “libertad contra la libertad” o
libertinaje.
El Jurídico, es considerado como bien jurídico protegido contra actos que lo
vulneran, establecidos en sus diferentes manifestaciones.
Así, el tema de la libertad interesa tanto al derecho como a otras materias
científicas como la filosofía, la moral, la religión, la política y la sociología.

COACCIÓN.

59
CONCEPTO: Es la violencia moral o física y supone un ataque a la libertad
individual, a la libre determinación del individuo, acto mediante el cual, usando
violencia sobre el cuerpo o la voluntad ajena, se constriñe a alguien a hacer, omitir
o sufrir que se haga cualquier cosa, cuya consecución no represente respecto al
autor del hecho una valoración especial de la ley penal.
DESCRIPCIÓN TIPICA
Artículo 151º: El que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a hacer lo que
la ley no manda o le impide hacer lo que ella no prohíbe, será reprimido con pena
privativa de la libertad no mayor de dos años.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
La Libertad Personal, esto es la libertad de obrar o de actuar de la persona de
acuerdo a su voluntad.
Con el delito de coacción se tutela la libertad individual en su expresión más
amplia (tanto psíquico como físico). La coacción aparece como la infracción base
de toda la gama de delitos que atentan contra la libre determinación de la voluntad
del sujeto pasivo.
Se pretende proteger o tutelar el derecho a la libertad personal entendida como
aquella facultad o atributo natural de las personas de comportarse como a bien
tenga dentro del círculo social donde les ha tocado desenvolverse. Es la libertad de
obrar o de hacer o dejar de hacer algo dentro de los límites de la convivencia y de
las normas jurídicas
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier persona.
El tipo penal exige que el agente demuestre mediante violencia o amenaza un
comportamiento consistente en obligar a otro a hacer lo que la ley no manda o
impedir hacer lo que ella no prohíbe.
SUJETO PASIVO
Puede ser cualquier persona, incluyendo los civilmente incapaces (niños o los
enajenados mentales), vale la pena incidir en el hecho que debe darse en personas
que tienen un mínimo de conciencia o forma de expresar su voluntad.

Para su mejor estudio podemos adecuar en dos hipótesis a estudiar:


1.- “Obligar mediante amenaza o violencia a otro a hacer lo que la ley no
manda”. Significa forzar a alguien para obligarla hacer algún acto que la ley no
le manda, o sea, obligar a alguien que ejecuta determinadas acciones en
contra de su voluntad como obligar a otro a cambiar de residencia, a no cruzar
la calle, a confesar un delito.
El silencio de la ley, es la libertad de los ciudadanos.
2.- “Le impide hacer lo que ella no prohíbe”. Significa imposibilitar, estorbar
dificultar una acción o un acto que ella no prohíbe. (Existen actos lícitos que no
están regulados). Los medios para cometer este delito es la violencia o la
amenaza.
Violencia.- Es la fuerza física que emplea el agente sobre el cuerpo de la
victima para obligarle a hacer o impedir hacer algo contra su voluntad puede
crear también las cosas como en el caso del propietario de una casa que cortar
la luz al inquilino para que abandone la casa.
Amenaza.- Es el anuncio de causar algún mal que se hace a otra persona
mediante palabras, gestos, actos con la finalidad de obligar o impedir que algún
acto contrario a su voluntad.

60
ANTIJURICIDAD.- Se excluya la ilicitud del hecho cuando hay una razón jurídica,
una causa de justificación como: impedir la ejecución de un delito por medio de la
violencia (robo), entonces el hecho deja de ser reprimible como acción.
No es necesario que el hecho impedido sea un delito; basta que el hecho sea
antijurídico como impedir un suicidio.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Se evidencia que se trata de un delito netamente doloso, consiste en la ciencia y
voluntad de obligar mediante amenaza o violencia a otro a hacer lo que la ley no
manda o de impedir hacer lo que la ley no prohíbe.
PARTICIPACIÓN: Es posible
CONSUMACIÓN: Se consuma cuando la víctima realiza el hecho a que obligado o
cuando la víctima deja de hacer un hecho que no está prohibido por la ley.
LA TENTATIVA: Si a pesar de la amenaza o violencia no se consigue que la
victima omita o haga algo, entonces estamos frente a una tentativa.
PENALIDAD.- Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

SECUESTRO
CONCEPTO: Detención forzosa de una persona con el fin de pedir rescate a sus
familiares.

DESCRIPCIÓN TIPICA
Artículo 152º: Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de veinte
ni mayor de treinta años el que, sin derecho, motivo ni facultad justificada, priva a
otro de su libertad personal, cualquiera sea el móvil, el propósito, la modalidad o
circunstancia o tiempo que el agraviado sufra la privación o restricción de su
libertad.

La pena será no menor de treinta años cuando:


1. Se abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida o salud del
agraviado
2. Se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado.
3. El agraviado o el agente es funcionario o servidor público.
4. El agraviado es representante diplomático de otro país.
5. El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector privado.
6. El agraviado es pariente, dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo
de afinidad con las personas referidas en los incisos 3, 4 y 5 precedentes.
7. Tiene por finalidad obligar a un funcionario o servidor público a poner en
libertad a un detenido o a conceder exigencias ilegales.
8. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una organización
criminal.
9. Se comete para obtener tejidos somáticos del agraviado.
10. Se causa lesiones leves al agraviado.
11. Es cometido por dos o más personas o se utiliza para la comisión del delito a
menores de edad u otra persona inimputable.
12. El agraviado adolece de enfermedad grave.
13. La víctima se encuentra en estado de gestación.
La misma pena se aplicará al que con la finalidad de contribuir a la comisión del
delito de secuestro, suministra información que haya conocido por razón o con
ocasión de sus funciones, cargo u oficio, o proporciona deliberadamente los medios
para la perpetración del delito.

61
La pena será de cadena perpetua cuando:
1. El agraviado es menor de edad o mayor de setenta años.
2. El agraviado sufre discapacidad y el agente se aprovecha de ésta
circunstancia.
3. Si se causa lesiones graves o muerte al agraviado durante el secuestro o
como consecuencia de dicho acto.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
protege la libertad personal entendida en el sentido de libertad ambulatoria o de
locomoción; es decir, la capacidad del sujeto de trasladarse libremente de un lugar
a otro.
Mediante esta ley se ampara una manifestación concreta de la libertad personal, la
libertad externa, es decir la libertad de movimientos en el espacio. El atentado
contra la libertad busca trabar tanto la libre locomoción como simplemente el libre
movimiento corporal.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier persona, inclusive el funcionario fuera del ejercicio de sus
funciones.
El funcionario queda excluido cuando lo hace dentro del marco de su cargo.
SUJETO PASIVO:
Puede ser cualquier persona física que tenga la voluntad abstracta o potencial de
movimiento.
El paralítico al cual se le despoja de sus medios materiales para trasladarse,
constituye verdadero sujeto pasivo.
De igual manera la ley protege a los totalmente incapaces, claro está, que aparece
como representante de la voluntad del incapacitado la persona que lo tiene a su
cargo.
TIPICIDAD SUBJETIVA:
Se trata de un delito netamente doloso, El agente actúa con conocimiento y
voluntad de privar o restringir la libertad ambulatoria de su víctima.
ANTIJURICIDAD.- La libertad debe ser legítima: por tanto no podemos considerar
delitos en la norma que estudiamos, en los siguientes casos:
- Cuando el derecho se efectúa en cumplimiento de la ley y el ejercicio de un
derecho como detener a un delincuente en flagrante delito. El internamiento de
enfermos mentales, el aislamiento de enfermos contagiosos.
- Cuando exista el consentimiento del sujeto pasivo, sin coacción o error, prestado
por una persona capaz de comprender la naturaleza del acto. Como el caso de
una persona por propia voluntad se interna en un convento.
CONSUMACIÓN
El delito se consuma cuando el sujeto pasivo queda privado de su libertad para
movilizarse, es un delito permanente, puesto que la conducta delictiva continua
mientras dura la privación de libertad.
TENTATIVA
Siendo el Secuestro un delito de lesión, se admite la tentativa.
AGRAVANTES
Es una figura agravada y compleja.
PENA

62
El secuestro simple.- con pena privativa de la libertad no menor de veinte ni mayor
de treinta años el que, sin derecho, motivo ni facultad justificada, priva a otro de su
libertad personal, cualquiera sea el móvil, el propósito…//..
El secuestro agravado.- La pena será no menor de treinta años cuando se trata de
los supuestos previstos en el segundo párrafo del art. 152.
El secuestro agravado por razón de la condición de la víctima.-  La pena será de
cadena perpetua, o la víctima es mayor de setenta años, o es discapacitado, o le
causa lesiones graves o muerte.

VIOLACIÓN DE LA INTIMIDAD
DESCRIPCION TIPICA
Artículo 154º: El que viola la intimidad de la vida personal o familiar ya sea
observando, escuchando o registrando un hecho, palabra, escrito ó imagen,
valiéndose de implementas, procesos técnicos u otros medios, será reprimidos con
pena privativa de libertad no mayor de dos años.
La pena será no menos de uno ni mayor de tres años y de treinta a ciento vente
días de multa, cuando el agente revela la intimidad conocida de la manera entes
prevista.
Si utiliza algún medio de comunicación social, la pena privativa de la libertad será
no menor de dos ni mayor de cuatro años, de sesenta a ciento ochenta días-multa.
BIEN JURIDICO PROTEGIDO
El Bien Jurídico protegido es la intimidad de las personas; se trata de la protección
de hechos o actividades propias o destinadas a las personas o a un círculo
reducido de personas.
La Constitución ha consagrado este bien jurídico en el artículo 2º, inciso 7. La
intimidad es un derecho a la libertad.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquiera.
El comportamiento consiste en violar o transgredir la intimidad de la persona o
familia. Este acto material de transgresión puede realizarse observando,
escuchando o registrando un hecho, palabra, escrito o imagen.
Los medios de ejecución del comportamiento típico podrán ser instrumentos,
procesos técnicos u otros.
SUJETO PASIVO
Es la persona o familia a la que se viola su intimidad, por tanto, no puede ser sujeto
pasivo una persona jurídica.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Se requiere necesariamente el dolo. Ello significa que el agente debe conocer
perfectamente que observa, escucha o registra hechos o conductas mínimas del
agraviado sin su consentimiento.
GRADOS DE DESARROLLO
CONSUMACION
El delito se consuma en el momento en que el agente transgredí la intimidad
personal o familiar.
TENTATIVA
Se admite la tentativa.

63
AGRAVANTES
Las agravantes se encuentran establecidas en el segundo párrafo del Artículo 154º
del Código Penal.
La justificación de esta agravante se encuentra en la mayor dañosidad que
ocasiona al bien jurídico la revelación a otra persona o familiar del sujeto pasivo.
Si el agente usa para la revelación de la intimidad algún medio de comunicación
social. La agravante está básicamente configurada por el medio empleado.
PENA
La establecida en el respectivo.

AGRAVANTE POR RAZON DE LA FUNCION

DESCRIPCION TIPICA
Artículo 155º: Si el agente es funcionario o servidor público y en ejercicio del
cargo, comete el hecho previsto en los Artículos 154º y 154-A, la pena será no
menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación conforme al artículo 36 incisos
1, 2, y 4.
Si el agente es funcionario o servidor público y, en ejercicio del cargo, comete el
hecho previsto en los artículos 154 y 154-A y la información tenga su origen a partir
de la aplicación de la medida de la medida de la localización o geolocalización, la
pena será no menor de seis ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme al
artículo 36 inciso 1, 2, y 4.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
En efecto, generalmente los agentes que son funcionarios públicos se ubican
dentro del Estado y muchas veces este con fines políticos vulnera la esfera privada
de los ciudadanos pisoteando las sólidas bases en que debe reposar la democracia
en un Estado de derecho.
SUJETO PASIVO
La ciudadanía.
AGRAVANTES
Este artículo describe una circunstancia agravante específica del delito a la
intimidad personal o familiar.
La agravante se configura por la calidad del sujeto activo del delito, funcionario o
servidor público en ejercicio de su cargo. No se requiere para la concurrencia de
esta agravante que se revele o se emplee un medio de comunicación social.

VIOLACION DE DOMICILIO

Art. 159: El que, sin derecho, penetra en morada o casa de negocio ajena, en su
dependencia o en el recinto habitado por otro o el que permanece allí rehusando la
intimidación que le haga quien tenga derecho a formularla. Será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años, o con treinta a noventa días
multa.

ALLANAMIENTO ILEGAL DE DOMICILIO

64
Art.160: El funcionario o servidor público que allana un domicilio, sin las
formalidades prescritas por la ley o fuera de los casos que ella determina, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años e
inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 3.

VIII UNIDAD

OCTAVA SEMANA

VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL

VIOLACIÓN SEXUAL
CONCEPTO.
Violación es el acceso sexual contra la voluntad de persona de uno u otro sexo,
utilizando los órganos genitales y otras partes de su cuerpo o introduciendo
cualquier objeto en los genitales, boca o ano de la víctima.

DESCRIPCION TIPICA.
Artículo 170. Violación sexual: El que con violencia, física o psicológica, grave
amenaza, o aprovechamiento de un entorno de coacción o de cualquier otro
entorno que impida a la persona dar su libre consentimiento, obliga a esta a tener
acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otros acto análogo
con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de catorce ni mayor de
veinte daños. La pena privativa de libertad será no menor de veinte ni mayor de
veintiséis años, en cualquiera de los casos siguientes:

65
1. Si la violación se realiza con el empleo de arma o por dos o más sujetos.
2. Si el agente abusa de su profesión, ciencia u oficio o se aprovecha de cualquier
posición, cargo o responsabilidad legal que le confiera el deber de vigilancia,
custodia o particular autoridad sobre la víctima o la impulsa a depositar su
confianza en él.
3. Si el agente aprovecha su calidad de ascendente o descendiente, por
consanguinidad, adopción o afinidad; o de cónyuge, ex cónyuge, conviviente o
ex conviviente o con la víctima esté sosteniendo o haya sostenido una relación
análoga; o tiene hijos en común con la victima; o habita en el mismo hogar de
la víctima siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; o es
pariente colateral hasta el cuarto grado, por consanguinidad o adopción o
segundo de grado de afinidad.
4. Si es cometido por pastor, sacerdote o líder de una organización religiosa o
espiritual que tenga particular ascendencia sobre la víctima.
5. Si el agente tiene cargo directivo, es docente, auxiliar o personal administrativo
en el centro educativo donde estudia la víctima.
6. Si mantiene una relación proveniente de un contrato de locación de servicios, o
de una relación laboral con la víctima, o si esta le presta servicios como
trabajador del hogar.
7. Si fuera cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas, Policía
Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia privada, o
cualquier funcionario o servidor público, valiéndose del ejercicio de sus
funciones o como consecuencia de ellas.
8. Si el agente tiene conocimiento de ser portador de una enfermedad de
transmisión sexual grave.
9. Si el agente, a sabiendas, comete la violación sexual en presencia de cualquier
niña, niño o adolescente.
10. Si la víctima se encuentra en estado de gestación.
11. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad, es adulto
mayor o sufre de discapacidad, física o sensorial, y el agente se aprovecha de
dicha condición.
12. Si la víctima es mujer y es agraviada por su condición de tal en cualquiera de
los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
13. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas
toxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas que pudiera
alterar su conciencia.
BIEN JURIDICO TUTELADO.
Se protege la libertad sexual, constituye una manifestación de la libertad individual
y consiste en la facultad de disponer libremente de su cuerpo en las relaciones
sexuales eligiendo el modo y la persona con la que va a realizar su conducta
sexual. En consecuencia, no se puede obligar a nadie a mantener relaciones
sexuales contra la voluntad de la mujer.
TIPICIDAD OBJETIVA.
SUJETO ACTIVO
Respecto a sí un hombre puede o no ser sujeto activo del delito de violación no hay
duda que si, en cuanto a sí una mujer puede ser sujeto activo del delito de
violación, existen posiciones fundadas de juristas, que lo afirman, ya que parece
adecuado dentro de un Estado moderno y pluralista.

66
El agente haciendo uso de la violencia o amenaza grave, logra realizar el acceso
carnal con la víctima sin contar con su consentimiento.
Circunstancias agravantes los que especifica el tipo penal.
SUJETO PASIVO.
Puede ser sujeto pasivo del delito de violación, un hombre o una mujer mayor de
catorce años. Además, no importa que se trate de una persona prostituida, de la
persona con la que se convive o incluso la propia esposa.
TIPICIDAD SUBJETIVA: El Dolo, debe existir conciencia y voluntad por parte del
agente de hacer sufrir el acto sexual u otro análogo.
CONSUMACIÓN:
El hecho se consuma con el acceso, esto es con la penetración del miembro viril en
el orificio vaginal o anal, sin necesidad de que exista la eyaculación. El despliegue
de actos ejecutivos de la cúpula sin que se alcance la penetración, constituye
tentativa. Para que esta se dé no basta la mera finalidad de lograr cualquier
acercamiento sexual; es necesaria la de lograr el acceso. Constituyen actos
ejecutivos los inicios de las acciones de violencia o intimidación que alcancen a
recaer sobre la victima misma, directa o indirectamente.
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN:
Autores será todos aquellos que realicen de forma fáctica los casos constitutivos
del tipo penal, sea ejerciendo la violencia física y/o desplegando una amenaza
seria e inminente, así como materializando el acceso carnal sobre las cavidades de
la víctima.
Y aquellos que contribuyan, o coadyuven al acceso carnal ajeno aportando un
despliegue físico para doblegar la voluntad opuesta de la víctima, serán
considerados como cómplices, siempre y cuando no hayan contribuido con una
aportación de relevancia en la etapa ejecutiva del delito, por lo general su
participación debe darse en la etapa preparatoria del delito.

LA TENTATIVA:
Es posible, cuando órganos genitales del agente y la víctima se tocan; sin
producirse la introducción.

VIOLACIÓN DE PERSONA EN ESTADO DE INCONSCIENCIA O EN LA


IMPOSIBILIDAD DE RESISTIR.

ARTÍCULO 171: El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal
o bucal, o realiza otros actos análogos con la introducción de un objeto o parte del
cuerpo por alguna de las dos primeras vías, después de haberla puesto en estado
de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis años.
BIEN JURIDICO TUTELADO
Se protege la libertad sexual.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier hombre o mujer. El agente después de
haber colocado a su víctima en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de
oponerse o resistir, realiza sin riesgo el acto sexual o acceso carnal sexual por la
cavidad vaginal, anal o bucal o realiza actos análogos introduciendo objetos o

67
partes del cuerpo por las precitadas cavidades. Circunstancia agravante: el agente
abusa de su profesión, ciencia u oficio.
SUJETO PASIVO: Puede ser cualquier hombre o mujer mayor de catorce años.
TIPICIDAD SUBJETIVA:
Este delito es doloso, se requiere el conocimiento y la voluntad predeterminada del
agente de utilizar cualquier tipo de medios para provocar en la víctima un estado de
inconsciencia o de desventaja física que el impida resistir al acto sexual desde la
primera etapa del iter criminis.
CONSUMACIÓN:
La realización típica de esta figura delictiva, requiere lo siguiente: que el autor haya
colocado en un estado de inconsciencia y/o imposibilidad de resistir a la víctima;
habiendo logrado dicho estado logra acceder carnalmente a esta. No es necesario
que se produzca la eyaculación.
LA TENTATIVA:
Es posible.
PENA
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de
veintiséis años.

VIOLACIÓN DE PERSONA EN INCAPACIDAD DE DAR SU LIBRE


CONSENTIMIENTO.

El delito de violación de persona incapaz consiste en: que el sujeto activo practica
el acto sexual u otro análogo conociendo el estado de la víctima que sufre
anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia, retardo mental o que se
encuentre en incapacidad de resistir.

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 172.- El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o
bucal o realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte
del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, conociendo que está impedida de
dar su libre consentimiento por sufrir de anomalía psíquica, grave alteración de la
conciencia, retardo mental o que se encuentra en incapacidad de resistir, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis
años.
BIEN JURÍDICO TUTELADO
Se protege la indemnidad sexual, respecto de aquellos que sufren anomalía
psíquica, grave alteración de la conciencia, retardo mental o en incapacidad de
resistir, debido al estado en que se encuentran y al aprovechamiento que de ello
realiza el sujeto activo.
Se protege la libertad sexual, respecto de quien se encuentra en situación de
incapacidad de resistir, en la medida en que es incapacidad física no anula la
capacidad cognoscitiva y volitiva del sujeto.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier hombre o mujer.
SUJETO PASIVO

68
Puede ser hombre o mujer mayor de catorce años de edad que se encuentre en
condiciones de inferioridad, se debe tratar de una persona que sufra de anomalía
psíquica, grave alteración de la conciencia, retardo mental o que se encuentre en
incapacidad de resistir.
TIPICIDAD SUBJETIVA:
Es un delito netamente doloso, conciencia y voluntad de realización típica, quiere
decir en este caso, que el autor debe dirigir su conducta sabiendo los elemento
que la convierten en típica, no solo debe conocer el significado de su acción, en
cuanto a acceso carnal sexual, sino más bien y la verdad lo más importante, es
que se trata de una víctima que padece de una anomalía psíquica o que se
encuentre en incapacidad de resistir.
PARTICIPACIÓN.- Es posible.
CONSUMACIÓN.-
El delito se consuma con la penetración total o parcial en la vagina o en el ano del
hombre o la mujer, que la víctima sufra de anomalía psíquica, grave alteración de la
conciencia, retardo mental o que se encuentre en incapacidad de resistir.
TENTATIVA. - Es posible.
PENA. - será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor
de veintiséis años.

VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD

DESCRIPCION TIPICA
Artículo 173°: El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, con un menor de catorce años, será reprimido con
pena de cadena perpetua.

BIEN JURIDICO TUTELADO


Se protege la indemnidad sexual, desde esta perspectiva se estima que debe
protegerse el libre desarrollo sexual del menor en relación con los mayores.
En esta figura se tutela la intangibilidad sexual de los menores de edad. En
principio se trata del normal desarrollo de la sexualidad, en cuanto a esfera que se
puede ver gravemente comprometida, como consecuencia de relaciones sexuales
prematuras; mientras la edad de la víctima vaya en descenso, los efectos
perjudiciales serán mayores, de ahí que las penalidades también sean mayores.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier hombre o mujer.
SUJETO PASIVO
Puede ser cualquier hombre o mujer menor de catorce años.
TIPICIDAD SUBJETIVA:
Es la conciencia y voluntad de realización típica, es decir la esfera cognitiva del
dolo, debe abarcar el acceso carnal sexual a un menor de catorce años.
PARTICIPACIÓN.- Es posible.
CONSUMACIÓN.- Se consuma al igual que los delitos anteriores.
TENTATIVA.- Es posible

69
NOTA: Para este delito no interesa si el menor dio o no su consentimiento porque
de todos modos se configura el delito.

VIOLACIÓN DE PERSONA BAJO AUTORIDAD O VIGILANCIA

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 174.- El que, aprovechando la situación de dependencia, autoridad o
vigilancia tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o introduce objetos o
partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías a una persona colocada en
un hospital, asilo u otro establecimiento similar o que se halle detenida o recluida o
interna, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor
de veintiséis años.
BIEN JURIDICO TUTELADO: Se protege la libertad sexual.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier hombre o mujer, siempre que se encuentra
investido de autoridad o encargado de la vigilancia de la víctima.
SUJETO PASIVO: Puede ser cualquier hombre o mujer mayor de catorce años
que se encuentre en un hospital, asilo u otro establecimiento similar o que se halle
detenida, recluida o interna.
TIPICIDAD SUBJETIVA:
Este delito es eminentemente doloso.
CONSUMACIÓN:
El delito se consuma en el momento en que se efectiviza el acceso carnal; basta
que se produzca la introducción, por lo menos parcial. No es necesario entonces, el
ingreso total del miembro viril, ni que se produzca la eyaculación, así como la
fecundación.
TENTATIVA:
Es admisible la tentativa, al ser aparentemente un delito de resultado.
PENA
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de
veintiséis años.
Artículo 175.- VIOLACIÓN SEXUAL MEDIANTE ENGAÑO.
El que, mediante engaño tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
cualquier otro acto análogo con la introducción de un objetos o partes del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías, a una persona de catorce años y menos de
dieciocho años, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni
mayor de nueve años.

TOCAMIENTOS, ACTOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL O ACTOS LIBIDINOSOS


SIN CONSENTIMIENTO.

DESCRIPCION TIPICA
Artículo 176º.- El que sin propósito de tener acceso carnal regulado por el artículo
170º, realiza sobre una persona, sin su libre consentimiento tocamientos, actos de
connotación sexual o actos libidinosos, en sus partes íntimas o en cualquier parte
de su cuerpo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años.
Si el agente realizar la conducta descrita en el primer párrafo mediante amenaza
violencia o aprovechándose de un entorno de coacción o cualquier otro que impida
a la víctima dar su libre consentimiento o valiéndose de cualquiera de estos medios

70
obliga a la víctima a realizarlos sobre el agente, sobre sí misma o sobre tercero, la
pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de nueve años.
En cualquiera de los casos previstos en el primer y segundo párrafos, la pena
privativa de libertad se incrementa en cinco años en los extremos mínimo y
máximo, si la víctima es mayor de catorce y menor de dieciocho años.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:
Se protege la libertad sexual.
TIPICIDAD OBJETIVA:
SUJETO ACTIVO:
Puede serlo cualquiera, tanto el hombre como la mujer.
SUJETO PASIVO:
Debe de serlo necesariamente un hombre o una mujer mayores de catorce años de
edad, si es menor de dicha edad cronológica la conducta se subsanaría en el tipo
penal del Art. 176º A. ahora bien al tutelare la libertad y no el honor sexual, sujeto
pasivo de este delito, puede serlo también la persona dedicada al meretricio, quien
no es objeto, sino sujeto de derecho, por lo que tiene derecho a rechaza
tocamientos corporales no deseados, de igual manera la esposa y/o marido, si
resulta punible el acceso carnal bajo violencia física y/o amenaza grave, también
son reprimibles los actos de tocamiento, forzamiento y otros que son ofensivos al
pudor.
TIPICIDAD SUBJETIVA:
Se requiere el dolo, es decir, la conciencia y voluntad de realizar actos contrarios al
pudor.

ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES DE 14 AÑOS:

Descripción Típica:
Artículo 176-A.- El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el
artículo 170, realiza sobre un menor de catorce años u obliga a este a efectuar
sobre sí mismo, sobre el agente o tercero, tocamientos indebidos en sus partes
íntimas, actos de connotación sexual en cualquier parte de su cuerpo o actos
libidinosos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de nueve ni
mayor de quince años.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:
Se protege la intimidad sexual, referida especialmente al libre desarrollo sexual del
menor.
TIPICIDAD OBJETIVA:
SUJETO ACTIVO:
Puede ser tanto el hombre como la mujer.
SUJETO PASIVO:
Pude ser hombre o la mujer menor de catorce años.
TIPICIDAD SUBJETIVA: Se requiere de dolo.
CONSUMACIÓN:
El delito se consuma en el momento en que se ejecuta el acto contrario al pudor
con el menor de catorce años, aunque el agente no haya logrado satisfacer sus
propias apetencias libidinosas. Basta, por consiguiente, el simple contacto corporal
entre el sujeto activo y pasivo para que el delito se considere consumado.
LA TENTATIVA:
No es posible, porque tan pronto como ha comenzado la ejecución del acto
contrario al pudor, el delito queda consumado.

71
ACOSO SEXUAL
DESCRIPCIÓN TÍPICA:
Artículo 176-B: El que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia o
busca establecer contacto o cercanía con una persona, sin el consentimiento de
esta, para llevar a cabo actos de connotación sexual, será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación,
según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36.
Igual pena se aplica a quien realiza la misma conducta valiéndose del uso de
cualquier tecnología de la información o de la comunicación.”
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo
36, si concurren alguna de las circunstancia agravantes:
1. La víctima es una persona adulta mayor, se encuentra en estado de gestación
o es persona con discapacidad.
2. La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de pareja, son o han
sido convivientes o cónyuges, tienen vínculo parental hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
3. La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o comparten espacios
comunes de una misma propiedad.
4. La víctima se encuentra en condición de dependencia o subordinación con
respecto al algente.
5. La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación laboral, educativa o
formativa de la víctima.
6. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años.
BIEN JURÍDICO: Libertad sexual.
TIPICIDAD OBJETIVA:
Sujeto Activo: Común.
Sujeto Pasivo: Persona de 14 a más años.
CONDUCTA TÍPICA:
a) Ausencia de consentimiento del agraviado: Bien disponible – previo.
b) Modalidades:
b.1) Vigilar: Observar en forma atenta y cuidadosa.
b.2) Perseguir: Seguir o buscar a alguien en todas partes.
b.3) Hostigar: Molestar insistentemente.
b.4) Asediar: Presionar insistentemente.
b.5) Buscar establecer contacto: comunicación.
b.6) Buscar cercanía: proximidad física.
Resultativo:
De cualquier forma.
Incluye el empleo de cualquier “tecnología de la información o de la comunicación”.
• Conjunto de recursos, procedimientos y técnicas empleadas para el
procesamiento, almacenamiento, recuperación y transmisión de información.
• Ordenadores interconectados mediante las redes digitales de comunicación.
• Interacción unidireccional: Emisor > receptor: espectadores pasivos.

72
• Interacción bidireccional o multidireccional: Persona – persona(s) / Grupo(s) –
grupo(s).
c) Finalidad: Para realizar actos de connotación sexual: Conductas que conllevan
contenido sexual (placer sexual).
TIPICIDAD SUBJETIVA:
a) Dolo.
b) Tendencia interna trascedente: Finalidad.
GRADOS DE DESARROLLO:
a) Consumación: Hostiga/asedia: de resultado. Vigila/persigue/busca contacto o
cercanía: mera actividad.
b) Tentativa: Admisible.
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES: Penalidad de 4 a 8 años de pena privativa de
la libertad e inhabilitación (Incs. 5, 9, 10 y 11 del Art. 36:
a) Agraviado adulto mayor, en estado de gestación o persona con discapacidad.
b) Agente y víctima: i) Tienen o han tenido una relación de pareja. ii) Son o han
sido convivientes o cónyuges. Agente y víctima tienen vínculo parental hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
c) El agraviado: i) Habita en el mismo domicilio que el agente. ii) Comparten
espacios comunes de una misma propiedad.
d) Respecto del agente, la víctima se encuentra en condición de dependencia o
subordinación.
e) La conducta se realiza en el marco de una relación laboral, educativa o
formativa de la víctima.
f) El agraviado tiene entre 14 y menos de 18 años.

PROXENETISMO

Artículo 179.- Favorecimiento a la prostitución


El que promueve o favorece la prostitución de otra persona, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.
La pena será no menor de seis ni mayor de doce años cuando:
1. El agente cometa el delito en el ámbito del turismo, en el marco de la actividad
de una persona jurídica o en el contexto de cualquier actividad económica.
2. El agente es ascendiente o descendente por consanguinidad, adopción o por
afinidad, pariente colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad o adopción
o segundo grado de afinidad o cónyuge, ex cónyuge, conviviente, ex conviviente
o tenga hijos en común con la víctima, o habite en el mismo domicilio de la
víctima, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales.
3. Es un medio de subsistencia del agente.
4. La victima esté en situación de abandono o extrema necesitad económica.
5. Se realice respecto a una pluralidad de personas.
6. La persona en prostitución tenga discapacidad, sea adulta mayor, padezca de
una enfermedad agrave, pertenezca a un pueblo indígena u originario o
presente cualquier situación de vulnerabilidad.
7. Cuando el agente, a sabiendas favorezca o promueva actos de prostitución
violentos que produzcan lesiones o ponga en peligro grave la integridad o la
vida de quien realice la prostitución.
8. El agente actúa como integrante de una banda u organización criminal.

Artículo 180.- Rufianismo

73
El que gestiona el beneficio económico o de otra índole de la prostitución de otra
persona será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor
de ocho años.
La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de doce años cuando:
1. El agente cometa el delito en el ámbito del turismo, en el marco de la actividad
de una persona jurídica o en el contexto de cualquier actividad económica.
2. El agente es ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopción o por
afinidad, pariente colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad, o
adopción o segundo grado de afinidad; cónyuge, ex cónyuge, conviviente, ex
conviviente o tenga hijos en común con la víctima, siempre que no medien
relaciones contractuales o laborales.
3. Es un medio de subsistencia del agente.
4. La víctima esté en situación de abandono o extrema necesidad económica.
5. Exista pluralidad de personas en prostitución.
6. La persona en prostitución tenga discapacidad, sea adulta mayor, padezca de
una enfermedad grave, pertenezca a un pueblo indígena u originario o presente
cualquier situación de vulnerabilidad.
7. El agente actué como integrante de una banda u organización criminal.

Artículo 181.- Proxenetismo


El que dirige o gestiona la prostitución de otra persona será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.
La pena será no menor de seis ni mayor de doce años cuando:
1. El agente cometa el delito en el ámbito del turismo, en el marco de la actividad
de una persona jurídica o en el contexto de cualquier actividad económica.
2. El agente sea ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopción o por
afinidad, pariente colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad o adopción
o segundo grado de afinidad; cónyuge, ex cónyuge, conviviente, ex conviviente o
tenga hijos en común con la víctima, siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales.
3. Es proxenetismo sea un medio de subsistencia del agente.
4. La víctima esté en situación de abandono o extrema necesidad económica.
5. Exista pluralidad de personas en prostitución.
6. La persona en prostitución tenga discapacidad, sea adulta mayor, padezca de
una enfermedad grave, pertenezca a un pueblo indígena u originario o presente
cualquier situación de vulnerabilidad.
7. Se produzca una lesión grave o se ponga en peligro inminente la vida o la salud
de la persona en prostitución.
8. El agente actué como integrante de una banda u organización criminal.

OFENSAS AL PUDOR PÚBLICO

Artículo 183.- Exhibiciones y publicaciones obscenas


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
años el que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u otra
conducta de índole obscena.
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis
años:

74
1. El que muestra, vende o entrega a un menor de dieciocho años, por cualquier
medio, objetos, libros, escritos, imágenes, visuales o auditivas, que por su
carácter pueden afectar su desarrollo sexual.
2. El que incita a un menor de dieciocho años a la práctica de un acto de índole
sexual o le facilita la entrada a lugares con dicho propósito.
3. El administrador, vigilante o persona autorizada para controlar un cine u otro
espectáculo donde se exhiban representaciones de índole sexual que permita
ingresar a un menor de dieciocho años.
En todos los casos se impone, además, la pena de inhabilitación conforme al
artículo 36, incisos 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10 y 11.

I EXAMEN PARCIAL

XI UNIDAD

NOVENA SEMANA

DELITOS CONTRA EL HONOR

CONSIDERACIONES GENERALES
La sección segunda del libro II del Código Penal, tiene como título: "Delitos contra
el honor". Los principales tipos de esta sección son: La calumnia, la difamación y la
injuria que viene a ser el tipo penal básico. Lo común a estos tipos penales es
lesionar el mismo bien jurídico, esto es, el honor de las personas.

PROBLEMÁTICA DEL BIEN JURIDICO EN LOS DELITOS CONTRA EL HONOR.


Las disposiciones legales; referentes a los delitos contra la vida, el cuerpo y
la salud. Solamente se han tratado pues, los artículos destinados a proteger la
75
persona física. Ahora en cambio, veremos las figuras que tienen como objeto
garantizar bienes jurídicos inmateriales, concernientes más estrictamente a la
esfera de la personalidad propiamente dicha; el honor.
La doctrina a través de la historia, ha intentado dilucidar la naturaleza jurídica del
honor desde una doble perspectiva: subjetiva y objetiva.
EL BIEN JURÍDICO EN LOS DELITOS CONTRA EL HONOR.
Tienen como objeto garantizar bienes jurídicos inmateriales, concernientes más
estrictamente a la esfera de la personalidad propiamente dicha; el honor.
SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier persona, pues la ley vale para todos sin discriminación.
SUJETO PASIVO
La índole inmaterial del interés jurídico que aquí se protege condiciona ciertas
dificultades para la ubicación de las personas pasibles de la acción delictuosa. En
principio toda persona puede ser sujeto pasivo de estos delitos. Sin embargo,
conviene esclarecer las distintas condiciones que se plantean.

INJURIA
1. DESCRIPCIÓN TÍPICA.
Artículo 130°: El que ofende o ultraja a una persona con palabras, gestos o vías
de hecho, será reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a
cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa.

"Ofender" y "ultrajar" son verbos sinónimos que indican la relación


de acciones dirigidas a lesionar el honor de una persona. El honor es el derecho
que toda persona natural tiene a que se le respete según las cualidades que ella
misma se auto asigna.
Comete una injuria el que deshonrare o desacreditare a otro.
Núñez sostiene que la injuria como deshonra o descrédito, es siempre una
conducta significativa de desmedro para las calidades estructurales de la
personalidad.
La injuria es una ofensa a la honra de una persona o una ofensa al crédito de
ella.
Como ofensa a la honra, la injuria es una lesión al derecho que tienen las
personas a que los terceros respeten las cualidades que se auto asignan.
Como ofensa al crédito la injuria es la lesión al derecho que tiene toda persona a
que no se perjudique la opinión que sobre su personalidad tengan o puedan
tener los terceros.
La finalidad ultrajante puede canalizar a través de la injuria verbal, o sea por
medio de la palabra dicha o escrita, significa que se requiere de una acción
positiva para considerar un acto positivo. En el animus injurianti hay que
considerar los antecedentes del sujeto agraviante tanto del sujeto activo como
del pasivo.
La ofensa puede asimismo manifestarse por medio de la injuria real, gestos, vías
de hecho.
El "Gesto" es la expresión que se hace con el rostro. Las "Vías de hecho" son las
conductas que se exteriorizan por movimientos corporales, distintos a los del
rostro.
Una bofetada, un escupitajo dirigidos a una persona constituyen también formas
de injuriar.

76
Con la frase "de cualquier manera" nuestra ley está permitiendo
la interpretación análoga, es decir que la injuria real puede realizarse por medio
de las caricaturas, la pintura, la escultura siempre que no sean divulgadas.
Tratándose de la injuria verbal, aunque la ley no lo diga expresamente se
necesita la presencia física de la persona deshonrada, es decir que se le hace en
el mismo ambiente físico del injuriante o a la vista del mismo. Cuando la injuria
se realiza por medios visuales como dibujo, carteles o vía telefónica la persona
ofendida debe estar presente en el momento de explicarse el contenido de
la comunicación ofensiva.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
El bien jurídico protegido en el delito de injuria está dado por el honor y la
dignidad atribuida inherentemente a la persona física, de la cual no puede ser
despojada, pero sí es susceptible nuestra Constitución en el inciso siete del
artículo dos al prescribir sobre el derecho al honor y la buena reputación.
Entonces hay correspondencia entre el Código Penal y la
Constitución Política del Perú que estima el honor como un derecho fundamental
de la persona.
TIPICIDAD
Tipo objetivo
La injuria representa el tipo básico en las infracciones contra el honor. Es la
conducta de irreverencia o menosprecio que se realiza contra el honor de la
persona (prestigio de la víctima).
La conducta reprochable y penada es aquella del sujeto que ofende o ultraja a
una persona ya sea, con palabras, gestos o mueca; es necesario que se afecte
el honor del otro, no basta con su puesta en peligro.
No es necesario que las ofensas sean verdaderas o falsas, lo que importa es el
hecho de afectar el honor y la intimidad personal.
Entendemos que las palabras pueden ser escritas u orales, asimismo los gestos
son expresiones hechas con el rostro o movimientos corporales, que sean
ofensivos.
Estos hechos deben ser sin autorización del sujeto pasivo, ya que del
consentimiento no constituiría el ilícito.
La injuria admite distinto modo de ejecución: puede ser consumada verbalmente
o por escrito o mediante actos o hechos que la signifiquen; no solo las acciones,
sino también las conductas negativas, tienen un sentido injurioso cuando son el
medio para imputar implícitamente una cualidad, costumbre o conducta
deshonrante.
a. Sujeto activo:
Es aquella persona natural o jurídica que afecte contra el honor del sujeto pasivo
ocasionándole un daño moral. No necesita ser alguien determinado con ciertas
características puede ser cualquier persona.
b. Sujeto pasivo:
El sujeto pasivo del delito es aquel sujeto que afectado por la ofensa o ultrajo por
parte del agente puede ser una tercera persona. Puede ser cualquier persona.
c. Tipo Subjetivo.
En este delito es necesaria la presencia del dolo.
La injuria es un delito doloso, no es típica la injuria culposa, aunque la norma
jurídica no exige la presencia física del ofendido, es indispensable
la dirección del ultraje.
5. PENALIDAD.

77
La pena a imponerse es la prestación de servicios comunitarios de 10 a 40 días o
bien con 60 a 90 días multa.
Estamos pues frente a una diminuta y simbólica pena en espera que sea la
reparación civil la que realmente restablezca el desequilibrio nacido de la
violación de la norma.

CALUMNIA
a. Concepto:
La calumnia es la forma de delitos contra el honor, consiste en la falsa
imputación de un delito que dé lugar a la acción pública.
Ella constituye una forma agravada de desacreditación a otro, por lo que ha
de reunir todos los caracteres de la injuria, que es el género de los delitos
contra el honor.
1. Descripción Típica.-
Artículo 131º: "El que atribuye falsamente a otro un delito, será reprimido con
noventa a ciento veinte días- multa"
2. Bien Jurídico Protegido.-
Es el Honor de la persona humana.
3. Tipicidad.-
a. Sujeto Activo: Puede ser cualquier persona física que proceda a denunciar
por su propio derecho o en representación legal de otra persona física o
jurídica.
b. Sujeto Pasivo: Sólo puede serlo una persona física o natural.
4. Grados de Desarrollo del Delito: Tentativa y Consumación.-
Consumación: Si el calumniador se vale de una imputación oral se consumará
en el momento en que se expresa ante el órgano competente, independiente
de su determinación.
La calumnia escrita esta queda consumando, cuando llega a oídos del
calumniado.
Al igual que en el delito de injuria, para la consumación es necesario que la
calumnia llegue al conocimiento del sujeto pasivo; se admite por tanto, la
tentativa.
5. ExceptioVeritatis.-
La exceptioveritatis o prueba de la verdad, en principio, sólo se admite en el
artículo 132º del Código Penal, es decir en el delito de difamación. Pero al ser
la esencia del delito de calumnia la atribución falsa de un delito, se deduce
que, probada la verdad de la atribución, se excluiría la tipicidad del
comportamiento. Por ello, en el delito de calumnia también se admite la
prueba de la verdad o exceptioveritatis.
Razón por la cual mencionamos el artículo 134 que a la letra dice:
6. La Penalidad.-
Se reprime con pena de noventa a ciento veinte días-multa"

DIFAMACIÓN
1. DESCRIPCIÓN TÍPICA.
Artículo 132: El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de
manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una
cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, será

78
reprimido con pena de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte
días-multa.
Si la difamación se refiere al hecho previsto en el artículo 131º, la pena será
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y con noventa a
ciento veinte días-multa.
Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de
comunicación social, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de tres años y de ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa.
2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:
Se protege el honor de las personas físicas y jurídicas.
3. TIPICIDAD OBJETIVA:
3.1 SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona desde que la ley no requiere
calidad especial alguna.
3.2 SUJETO PASIVO: Puede ser cualquier persona física o jurídica. Igualmente,
una corporación. La persona natural puede ser afectada en su honorabilidad,
tanto de una manera directa como también indirecta. El agravio ocurre
indirectamente cuando el ofendido forma parte o representa a la persona jurídica
objeto de la difamación. La agravante solo opera en caso que el ofendido sea
autoridad, o una entidad pública, o una institución oficial.
3.3 ACCIÓN: La difamación es la divulgación de juicios ofensivos, delictuosos o
inmorales ante varias personas separadas o reunidas que causan un menoscabo
en el honor de la persona.
Entonces de esa definición decimos que la difamación es una injuria, que tiene
como particular a la difusión de la noticia, en el cual el sujeto activo debe
comunicar como mínimo a dos personas las declaraciones difamatorias que ha
realizado el sujeto pasivo. Se debe tener en cuenta que no tiene irrelevancia si lo
que el sujeto activo dice es cierto o falso.
Este delito solo es posible de realizarse por comisión no por omisión, al
emplearse en la descripción típica el verbo "atribuir".
En este delito debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
La ofensa, en este delito, es atribuir a una persona una cualidad, conducta o
hecho que pueda causar daño a su honor. Según Raúl Peña Cabrera:
El empleo del concepto "hecho" por la ley es inapropiado si es que partimos de la
consideración que el Derecho únicamente regula conductas humanas que se dan
en la sociedad. Los hechos de naturaleza carecen de validez para el Derecho.
Así mismo nos dice, que el empleo de los términos "cualidad" y "conducta"
permiten deducir que para la conducta realizada sea típica, basta la simple
atribución entre varias personas de un ilícito penal o de una determinada
cualidad. Por ende la difamación puede alcanzar ofensas morales y no
exclusivamente delictuosas.
4. TIPO SUBJETIVO:
Se requiere necesariamente el dolo. Además, se exige un elemento subjetivo del
tipo concretado en elanimus difamandi.
Este delito se configura a título de dolo, entendiéndose como tal la conciencia y
la voluntad que tiene el agente de efectuar la divulgación del hecho, cualidad o
conducta que puede perjudicar el honor o la reputación. El motivo del
comportamiento, como sostiene BRAMONT ARIAS, será tomado en cuenta por
el juzgador al momento de aplicar la pena.

79
DOLO: consiste en la conciencia y voluntad de lesionar el honor o la reputación
de las personas mediante la propalación de la noticia o información desdorosa.
No es concebible la forma culposa.
5. GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO:
El delito se consuma cuando llega a conocimiento del sujeto pasivo. En el
caso que para el delito se utilice un medio como la radio, la televisión, los
periódicos, revistas, etc.; la infracción se consumará en el lugar en donde se
propale la información denigrante.
Se admite tentativa cuando se ejecuta por medio de un impreso,
diario, periódico u otro medio de comunicación social.
6. TENTATIVA: En principio, estando considerada esta figura mayoritariamente
en la doctrina como un delito formal, no es posible la tentativa, porque es
suficiente la conducta con capacidad para lesionar el honor o la reputación; lo
propio pasa con la difamación por escrito, sin hablar todavía de la difusión,
porque es tema de la conducta agravada; aquí el delito se va a consumar
cuando el documento llega a conocimiento de terceros, mientras tanto
procede la tentativa. Igual razonamiento merece la comunicación telefónica,
por eso fácilmente no se puede hablar de un delito formal ni por ende
rechazar de plano a la tentativa.
7. CONSUMACIÓN: El delito se consuma, cuando las personas están reunidas
en el momento y lugar de vertida la afirmación que pueda perjudicar el honor
o la reputación; si están separadas, en el momento y lugar que conoce la
última de ellas; se debe entenderse como la última, la que sigue después de
la primera que ha tomado conocimiento. Lo propio ocurre con los otros
medios de comunicación que hemos mencionado. Este delito no requiere
daño, únicamente la puesta en peligro del bien jurídico protegido.
La tentativa es factible en este delito, sobre todo cuando se trate de
difamaciones realizadas por medio de escritos o impresiones gráficas.
8. PENALIDAD:
La pena la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos
años y con noventa a ciento veinte días-multa.

EXCEPTIO VERITATIS:

DEFINICIÓN: El exceptioveritatis puede ser definida como el sometimiento de


la imputación a un juicio de certeza, es decir, a la mostración de la veracidad
del hecho. Es una facultad que se le da al autor del delito de difamación para
que pruebe la verdad de sus afirmaciones. Si lo hace, quedará exento de
pena; en caso contrario, se corresponde, será condenado por delito de
difamación.
El exceptioveritatis solo excluye la responsabilidad del sujeto por delito de
difamación en los cuatro supuestos que se establecen en el Art. 134 CP.
Desde este punto de vista, la exceptioveritatis es una causa de exención de
pena, es decir el hecho que ha realizado el autor es típico, antijurídico y
culpable, aunque el legislador, por razones de política criminal, considere que
no se debe castigar.

LA “EXCEPTIO VERITATIS”: PROCEDENCIA.

80
Artículo 134.- El autor del delito previsto en el artículo 132º puede probar la
veracidad de sus imputaciones sólo en los casos siguientes:
 Cuando la persona ofendida es un funcionario público y los hechos,
cualidades o conductas que se le hubieran atribuido se refieren al ejercicio
de sus funciones.
 Cuando por los hechos imputados está aún abierto un proceso penal contra
la persona ofendida.
 Cuando es evidente que el autor del delito ha actuado en interés de causa
pública o en defensa propia.
 Cuando el querellante pide formalmente que el proceso se siga hasta
establecer la verdad o falsedad de los hechos o de la cualidad o conducta
que se le haya atribuido.
Si la verdad de los hechos, cualidad o conducta resulta probada, el autor de la
imputación estará exento de pena.

La acción probatoria en estos casos, puede generar dos consecuencias:


a) acreditada la verdad de los hechos injuriosos el imputado por este delito
será absuelto;
b) acreditada la falsedad de la imputación el sujeto activo responderá por
difamación.

X UNIDAD

DECIMA SEMANA

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

81
CONSIDERACIONES GENERALES.
El código penal viene protegiendo los bienes jurídicos por orden de importancia. A
la vida y a la integridad física, como los bienes más valiosos y trascendentales, ha
seguido sucesivamente, el honor, la familia y la libertad. A hora toca el turno a la
propiedad derecho humano que la constitución del estado reconoce y defiende. El
artículo 2 de la carta magna establece “toda persona tiene derecho…. 14.- a la
propiedad privada y a la herencia, dentro de la constitución y las leyes”. La
propiedad privada figura, pues entre las prerrogativas e la persona, que el estado
se obliga a tutelar.

Lo que caracteriza la mayor parte de los delitos contra el patrimonio es la intensión


de procurarse o procurar a otro una ventaja material al cual no se tiene derecho a
costa del patrimonio ajeno. De modo sí que falta la intensión, el acto no es punible.
Pero no todo ataque al derecho de propiedad constituye un delito contra el
patrimonio. Por ejemplo, una falsificación de documentos que afecta el derecho de
otro, son delitos contra la fe pública.

CONCEPTO DEL PATRIMONIO


En sentido general es todo bien que suscite estimación pecuniaria, es decir que
tenga un contenido económico, las relaciones que lo integran y que deben ser
apreciados en dinero.
Patrimonio de una persona está constituido por todos los bienes susceptibles de
valorización económica y conjunto de bienes, y reconocidos por el derecho,
siempre y cuando posibiliten el desarrollo de su personalidad. El patrimonio de una
persona es una garantía objetiva para el desarrollo de su personalidad.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO


Es el conjunto de infracciones punibles que vulneran la propiedad de las personas
naturales o jurídicas, lesionan los bienes patrimoniales.

MORFOLOGIA DE LOS DELITOS CONTRA EL PATRTIMONIO.


1. Hurto.
2. Robo.
3. Abigeato.
4. Apropiación ilícita.
5. Receptación.
6. Estafa y otras defraudaciones.
7. Fraude en la administración de personas jurídicas.
8. Extorción
9. Usurpación.
10. Daños.
11. Delitos informáticos.

ANÁLISIS DEL TIPO.


Esta disposición se recoge una excusa absolutoria, donde la concurrencia de
determinadas circunstancias personales, por estrictas razones de utilidad en
relación a la protección del bien jurídico, excluye la imposición de pena al delito
cometido.

82
En toda excusa absolutoria existe, por tanto, una conducta típica, antijurídica y
culpable, pudiendo el delito quedar en grado de consumación o de tentativa. En la
disposición del Art. 208 C.P., el hecho es típico y antijurídico, es decir, la persona
ha cometido en realidad un hurto, una apropiación, o un daño, e incluso, el sujeto
es culpable, pero, por razones de política criminal, el legislador ha considerado que
no es merecedor de una pena.
La exclusa absolutoria exime de pena a estas personas, pero no excluye la
reparación civil a la que haya dado lugar el hecho. Es decir, la responsabilidad civil
permanece totalmente intacta. Por tanto, el Juez en su Sentencia no impondrá
pena alguna, pero sí hará referencia a la responsabilidad civil.

Descripción Típica:
Artículo 185.- Hurto Simple.
El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien mueble, total
o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años. Se
equiparán
a bien mueble la energía eléctrica, el gas, los hidrocarburos o sus productos
derivados, el agua y cualquier otra energía o elemento que tenga valor económico,
así como el espectro electromagnético y también los recursos pesqueros objeto de
un mecanismo de asignación de Límites Máximos de captura por Embarcación.
Bien Jurídico Protegido:
- El bien jurídico protege al patrimonio, es el derecho de propiedad y la posesión
Tipicidad Objetiva:
Actualmente se entiende que se configura el delito de hurto denominado simple o
básico cuando el agente se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o
parcialmente ajeno, sustrayéndole del lugar donde se encuentra con la finalidad de
obtener un provecho económico, siempre y cuando no haya utilizado violencia o
amenaza contra las personas. Lo primero que se caracteriza al delito de hurto
básico:
- Apoderar. Constituye cuando el agente se apodera, apropia o adueña de un
bien mueble que no le pertenece.
- Sustraer y aprovechar. Acto que el agente arrancar o alejar el bien mueble de
la esfera del dominio de la víctima.

Si alguno de estos verbos falta en determinada conducta que lesiona el patrimonio


de la víctima, aquella no constituirá hurto.
Sujeto Activo: Puede ser cualquier persona. Nuca jurídica.
Sujeto Pasivo: Será cualquier persona natural o jurídica, que posea el bien
mueble.
Tipicidad Subjetiva:
El hurto simple es un delito exclusivamente doloso. El agente tiene conciencia y
voluntad de apoderarse de una cosa mueble total o parcialmente ajena, para
aprovecharse de ella sustrayéndola del lugar donde se encuentra. Justamente el
agente se apodera del bien mueble para obtener provecho o ventaja económica.
Consumación:
Este delito se consuma cuando el agente se apodera de la cosa, sustrayéndola del
lugar donde se encuentra.
Tentativa:

83
El hurto admite la tentativa. Es perfectamente posible que el actuar del agente se
quede en grado de tentativa. tomar el bien o removerlo, todavía no constituye la
consumación pues, el autor debe tener, aunque sea por breves momentos, la
posibilidad material de disponer el bien.

ENERGIA ELECTRICA, GAS, AGUA Y EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO


COMO BIEN MUEBLE
Nuestro Código Penal equipara a bienes muebles la energía eléctrica, el gas, el
agua y cualquier otra energía o elemento que tenga valor económico, así como el
espectro electromagnético.
Por otro lado, el uso del espectro electromagnético sin autorización, permiso y
licencia, por parte de particulares para la emisión de señales de radio, televisión u
oros sistemas de comunicación es ilícito, ya que el espectro electromagnético
pertenece al Estado y es limitado por el organismo competente (Ministerio de
Transporte y Comunicaciones).

HURTO AGRAVADO:

Descripción Típica: 
Artículo 186.- El agente será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de seis años si el hurto es cometido:
1. Durante la noche. Siempre de margen de dudas que era un periodo en que no
se distingue personas o cosas salvo con la luz artificial.
2. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos: Se
contempla 3 modalidades de agravación del hurto. Las dos primeras son
formas que no implican fuerza sobre los bienes, sino habilidad para apoderarse
de ellos; en cambio, la tercera implica fuerza sobre cosas. La fuerza en las
cosas requiere que estas sean forzadas, vale decir que haya producido sus
efectos propios, rompiéndolas, torciéndolas, sacándola de su sitio o
modificándolo de su estado o situación de cualquier otra manera.
3. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o
desgracia particular del agraviado: Conocido como hurto calamitoso en la
doctrina penal, ya sea pública o que sólo afecte a un particular, tiene su
fundamento, por una parte, en el debilitamiento de las posibilidades del tenedor
de defender los bienes muebles.
4. Sobre los bienes muebles que forman el equipaje de viajero: La agravante
de esta circunstancia reposa en el traslado de los bienes muebles (equipaje) de
un lugar a otro.
5. Mediante el concurso de dos o más personas: Para que se concrete esta
calificante es suficiente que el hurto se realice por dos o más personas en
calidad de participes; incluyéndose en esta tanto los cometidos por banda,
concierto y por dos o más personas unidas circunstancialmente para realizar el
hecho delictivo. Basta la convergencia voluntaria y consiente.

La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años si el hurto es cometido:


1. En inmueble habitado.
2. Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización
destinada a perpetrar estos delitos.

84
3. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la
Nación.
4. Mediante la utilización de sistemas de transferencia electrónica de fondos, de
la telemática en general o la violación del empleo de claves secretas.
5. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
6. Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción o rotura
de obstáculos.
7. Utilizando el espectro radioeléctrico para la transmisión de señales de
telecomunicación ilegales.
8. Sobre bien que constituya único medio de subsistencia o herramienta de
trabajo de la víctima.
9. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.
10. Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones de
transporte de uso público, de sus equipos o elementos de seguridad o de
prestación de servicios públicos de saneamiento, electricidad, gas o
telecomunicaciones.
11. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en
estado de gravidez o adulto mayor.
12. Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones públicas
o privadas para la exploración, explotación, procesamiento, refinación,
almacenamiento, transporte, distribución, comercialización o abastecimiento
de gas, de hidrocarburos o de sus productos derivados, conforme a la
legislación de la materia.
La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años cuando el agente actúa
en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización criminal destinada a
perpetrar estos delitos.

HURTO DE USO
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Articulo 187.- El que sustrae un bien mueble ajeno con el fin de hacer uso
momentáneo y la devuelve, será reprimido con pena privativa de la libertad no
mayor de un año.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:
El bien jurídico protegido en el Delito de Hurto de Uso es otra de las novedades
que trae nuestro flamante Código Penal de 1991, El delito consiste en un
apoderamiento ilegítimo de un bien mueble ajeno mediante la sustracción, con la
finalidad de utilizarlo momentáneamente, sin ánimo de quedarse con el bien ajeno
o disponer definitivamente. Mientras que en el hurto propio la intención del sujeto
es vulnerar todas las facultades inherentes al dominio.
El bien jurídico protegido es el derecho de usar el bien mueble.
TIPICIDAD OBJETIVA:
El hurto de uso se perfecciona o consuma cuando el agente ilícitamente sustrae un
bien mueble ajeno con la finalidad de usarlo (sacarle provecho) momentánea o
temporalmente y después devuelve al sujeto pasivo
a) Sujeto Activo:
Autor o agente del delito de hurto de uso pueda ser cualquier persona natural a
excepción a excepción del propietario

85
b) Sujeto Pasivo:
Puede ser cualquier persona natural o jurídica, titular de la facultad de uso; es
decir, el propietario, poseedor, tenedor o quien tiene el bien por cualquier título
con derecho a ejercer un poder material o de disposición sobre él.
TIPICIDAD SUBJETIVA:
El hurto de uso es un delito eminentemente doloso. Es la conciencia y voluntad de
sustraer un bien mueble ajeno, con el fin de hacer uso momentáneo, luego del cual
se devuelve.
GRADOS DE DESARROLLO
CONSUMACIÓN
Es un delito de resultado. Se consuma cuando el agente se apodera del bien,
sustrayéndolo del lugar donde se encuentra y con la finalidad de usarlo
momentáneamente, luego de lo cual deberá devolverlo.
TENTATIVA
Es punible la tentativa, para lo cual es aplicable todo lo contenido en el delito de
hurto simple.

ROBO:

CONCEPTO
Es el apoderamiento ilegítimo de un bien mueble ajeno, para aprovecharse de él,
sustrayéndolo del lugar en que se encuentra por medio de la violencia o
intimidación en la persona.
La posición actual mayoritaria en doctrina sostiene que al intervenir los elementos
de violencia o amenaza en la construcción del tipo penal, automáticamente se
convierte en la figura delictiva particular, perfectamente identificable y diferenciable
a las figuras que conforman el hurto.

DESCRIPCIÓN TÍPICA: 
Artículo 188.- El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o
parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se
encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola con un
peligro inminente para su vida o integridad física, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:
En el delito de robo el bien jurídico protegido es el Patrimonio, específicamente la
posesión, pero además también la vida, la salud y la integridad física de las
personas.
TIPICIDAD OBJETIVA:
La conducta del robo simple se configura cuando el sujeto activo con la finalidad de
obtener un provecho patrimonial, sustraer para si un bien total o parcialmente ajeno
de modo ilegitimo, haciendo uso de la violencia contra la persona o la amenaza con
un peligro inminente para su vida o integridad física.
Sujeto Activo:
Puede ser cualquier persona
Sujeto Pasivo:
Puede ser una persona física o jurídica que disfrute de la posesión inmediata del
bien mueble.

86
TIPICIDAD SUBJETIVA:
Este delito de robo es doloso, al igual que el delito de hurto. Que también se
apodera del bien para obtener provecho o ventaja económica.
CONSUMACIÓN
Este delito se consuma cuando el agente se apodera del bien mueble
sustrayéndola del lugar donde se encuentre empleando violencia o amenaza con
un peligro inminente para su vida o integridad física.
TENTATIVA
El robo admite la tentativa.

ROBO AGRAVADO:

Descripción Típica: 
Artículo 189.-    La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el robo
es cometido:
  1. En inmueble habitado.
  2. Durante la noche o en lugar desolado.
  3. A mano armada.
  4. Con el concurso de dos o más personas.
  5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de
pasajeros o de carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y fluviales,
puertos, aeropuertos, restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y
lugares de alojamiento, áreas naturales protegidas, fuentes de agua minero-
medicinales con fines turísticos, bienes inmuebles integrantes del patrimonio
cultural de la Nación y museos.
 6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o
mostrando mandamiento falso de autoridad.
 7. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en
estado de gravidez o adulto mayor.
8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.

La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta años si el robo es


cometido:
1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.
2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el empleo
de drogas, insumos químicos o fármacos contra la víctima.
3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
4. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la
Nación.
  La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de
integrante de una organización criminal, o si, como consecuencia del hecho, se
produce la muerte de la víctima o se le causa lesiones graves a su integridad
física o mental.

Bien Jurídico Protegido: En el delito de robo el bien jurídico protegido es el


Patrimonio, específicamente la posesión, pero además también la vida, la salud y la
integridad física de las personas.
El delito de robo se configura cuando existe apoderamiento ilegitimo por parte
del agente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de el

87
sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, constituyendo modus operandi del
mismo, el empleo de la violencia contra la persona bajo la amenaza de un peligro
inminente para su vida o su integridad física, para lograr el desapoderamiento del
bien mueble a efectos de que el agente logre tener disposición sobre el bien, sin
importar el fin o uso que le dé al mismo, ni el tiempo que transcurra en órbita de
control.
Tipicidad Objetiva:
a) Sujeto activo:
Puede ser cualquier persona con excepción del propietario del bien. Debido a
que el tipo se consuma, además, cuando el bien mueble es “parcialmente
ajeno” y también puede ser sujeto activo el copropietario, además en el último
párrafo del Art.189º establece una especial calidad en el sujeto activo del
delito de robo agravado: calidad de integrante de una organización delictiva o
banda se requiere pues el accionar de la banda y la contribución especifica
del miembro integrante de ella.
b) Sujeto pasivo:
Puede ser una persona física o jurídica es necesario que sea propietaria o
tenga legítimamente algún poder inherente a la propiedad del bien mueble.
Tipicidad Subjetiva: Se requiere dolo
Consumación y tentativa:
Al tratarse de un hecho complejo violencia o intimidación y apoderamiento, La
perfección de la violencia o intimidación no dan lugar a la consumación del robo,
pudiendo calificarse de tentativa de robo a pesar de ello, si no llega a existir
posibilidad de disponer del objeto del apoderamiento. Ello rige naturalmente
también cuando consecuencia de la violencia ejercida se haya producido un
resultado material de lesión de forma que entonces el concurso se construirá con el
robo en grado de tentativa y la infracción penal correspondiente al ataque a la
integridad física o vida en grado de consumación.

ABIGEATO

Artículo 189-A.- Hurto de ganado


El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de ganado vacuno,
ovino, equino, caprino, porcino o auquénido, total o parcialmente ajeno, aunque se
trate de un solo animal, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.
Si concurre alguna de las circunstancias previstas en los incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del
primer párrafo del artículo 186, la pena será privativa de libertad no menor de tres
ni mayor de seis años.
Si el delito es cometido conforme a los incisos 2, 4 y 5 del segundo párrafo del
artículo 186, la pena será no menor de cuatro ni mayor de diez años.
La pena será no menor de 8 ni mayor de 15 años cuando el agente actúa en
calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización destinada a perpetrar
estos delitos.

Artículo 189-B.- Hurto de uso de ganado


El que sustrae ganado ajeno, con el fin de hacer uso momentáneo y lo devuelve,
directa o indirectamente en un plazo no superior a setenta y dos horas, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año o de prestación de

88
servicios a la comunidad no mayor de cincuenta jornadas. Si la devolución del
animal se produce luego de transcurrido dicho plazo, será aplicable el artículo
anterior.

Artículo 189-C.- Robo de ganado


El que se apodera ilegítimamente de ganado vacuno, ovino, equino, caprino,
porcino o auquénido, total o parcialmente ajeno, aunque se trate de un solo animal,
sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, empleando violencia contra la persona
o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.
La pena será privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de quince años si el
delito se comete con el concurso de dos o más personas, o el agente hubiere
inferido lesión grave a otro o portando cualquier clase de arma o de instrumento
que pudiere servir como tal.
Si la violencia o amenaza fuesen insignificantes, la pena será disminuida en un
tercio.
La pena será no menor de diez ni mayor de veinte años si el delito cometido
conforme a los incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del segundo párrafo del artículo 189.
La pena será no menor de quince ni mayor de veinticinco años si el agente actúa
en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización destinada a perpetrar
estos delitos.
En los casos de concurso con delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, la pena
se aplica sin perjuicio de otra más grave que pudiera corresponder en cada caso.

Sujeto activo: puede ser cualquier persona física que no posea la cosa e
igualmente que no sea propietario de su totalidad
Sujeto Pasivo: será cualquier persona física o jurídica, titular del bien
jurídicamente protegido con la incriminación de esta figura delictiva, es decir, el
ofendido penalmente, puede ser el propietario de la cosa, el poseedor, el tenedor,
cualquiera que sea su origen.
Elemento subjetivo: es doloso. Es la conciencia y voluntad de apoderarse de una
cosa mueble total o parcialmente ajena, para aprovecharse de ella, sustrayéndola
del lugar donde se encuentra.

APROPIACIÓN ILÍCITA

DESCRIPCIÓN TIPICA
Articulo 190.- APROPIACION ILICITA COMUN
El que, en su provecho o de un tercero, se apropia indebidamente de un bien
mueble, una suma de dinero o un valor que ha recibido en depósito, comisión,
administración u otro título semejante que produzca obligación de entregar,
devolver, o hacer un uso determinado, será reprimido con pena privativa de la
libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
Si el agente obra en calidad de curador, tutor, albacea, síndico, depositario judicial
o en el ejercicio de una profesión o industria para la cual tenga tituló o autorización
oficial, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

89
Cuando el agente se apropia de bienes destinados al auxilio de poblaciones que
sufren las consecuencias de desastres naturales u otros similares, la pena será
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años.
Bien Jurídico Protegido:
La propiedad es un bien jurídico genérico de la tutela penal, es la obligación de
entregar o devolver, es decir del derecho que autoriza a exigir del obligado el
cumplimiento de una obligación de restituir a su debido tiempo con este se
menoscaba un derecho personal sustentado en una relación jurídica de obligación.
Tipicidad Objetiva:
La conducta delictiva de apropiación ilícita o indebido se configura cuando el
agente con la finalidad de obtener un provecho patrimonial para sí mismo o para un
tercero, se apropia, adueña, adjudica o apodera de un bien mueble, dinero o valor
que ha recibido del sujeto pasivo en calidad de depósito, comisión, administración u
otro título semejante a que produzca obligación de entregar, devolver o hacer uso
determinado del bien.
a) Sujeto Activo:
Puede ser cualquier persona que después de haber recibido el bien mueble en
virtud de un título no traslativo de la propiedad, es decir que transmitida
solamente la posesión inmediata, teniendo la obligación de devolverlo,
entregarlo o darle un uso determinado.
b) Sujeto Pasivo:
Puede ser cualquier persona física o jurídica, del titular de los bienes muebles
objeto del delito.
Tipicidad Subjetiva:
Este delito de apropiación ilícita es doloso, el agente tiene conciencia y voluntad de
apropiarse un bien mueble, una suma de dinero o un valor en su provecho o de un
tercero.

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES:
     Se indica en el segundo y tercer párrafo del art. 190 CP.
1.- Si el agente obra en calidad de curador, tutor, albacea, síndico,
depositario judicial o en el ejercicio de una profesión o industria para la cual
tenga título o autorización oficial; se justifica la existencia de esta agravante en
base que el agente, al mismo tiempo que con su conducta lesiona el patrimonio
particular del sujeto pasivo, defrauda la confianza depositada por el Estado en su
persona.
2.-  Cuando el agente se apropia de bienes destinados al auxilio de
poblaciones que sufren las consecuencias de desastres naturales u otros
similares; el sentido de esta agravante se encuentra en el hecho de que el agente
se aprovecha de los padecimientos que sufre un grupo de personas debidos a
algún desastre natural o similar, pudiendo incluso poner en peligro la vida o salud
de éstos.
PENALIDAD
Se castiga con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
Según la agravante que concurra, se establecen dos penas distintas; si concurre la
primera agravante, será pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
seis años; si la segunda, la sanción será pena será privativa de libertad no menor
de cuatro ni mayor de diez años.

Artículo 193.- Apropiación de prenda

90
El que vende la prenda constituida en su favor o se apropia o dispone de ella sin
observar las formalidades legales, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años.
BIEN JURÍDICO
Es la propiedad, objeto de la protección jurídica. Además del patrimonio existe la
obligación de entregar o devolver, el bien jurídico también es el derecho que se
tiene a entregar un bien para que sea usado conforme al ámbito de disponibilidad
que permite el título.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier persona, basta que sea tenedor de un bien ajeno.
SUJETO PASIVO
Es el titular del bien apropiado ilícitamente.
ELEMENTOS DE CONFIGURACIÓN
Un acto de apropiación ilegítima o indebida. Es el acto de disponer del bien, una
suma de dinero o un valor como si fuera propio, transmutando la posesión lícita
originaria en una propiedad ilícita o antijurídica.
Que la apropiación recaiga sobre un bien mueble, una suma de dinero o un valor
que ha recibido en depósito, comisión, administración u otro título semejante que
produzca la obligación de entregar, devolver o hacer uso determinado.
Que la apropiación sea en provecho propio o de un tercero que constituye el ánimo
de lucro o voluntad criminal dolosa del agente. El provecho es una ventaja de
índole económica, cualquier beneficio material debe ser además ilícito.
CONSUMACIÓN
La apropiación representa el momento consumativo, este momento se caracteriza
por la conversión del título o tenedor en poseedor ANIMUS DOMINI.
APROPIACIÓN ILICITA AGRAVADA
La apropiación ilícita se agrava cuando el autor tiene la calidad de curador, tutor,
albacea, síndico o depositario judicial.

XI UNIDAD

DECIMA PRIMERA SEMANA

DELITO DE RECEPTACIÓN

1. CUESTIONES GENERALES
El artículo 243 del Código Penal de 1924 regulaba el delito de receptación como
encubrimiento. Sin embargo, con la evolución del Derecho punitivo, y su mejor
sistematización, se ha llegado a la conclusión de que el término 'encubrimiento'
abarca ocultamiento de bienes o personas. Es decir, abarca a la receptación como
figura que lesiona el bien jurídico "patrimonio" y a las modalidades de
favorecimiento real o personal que atentan contra el bien jurídico "administración
de justicia".

91
En esa línea, el término encubrimiento es el género y el término receptación es la
especie. En consecuencia, resulta más apropiado utilizar la expresión
"receptación" cuando nos referimos al tipo penal 194 previsto bajo el robro de los
delitos contra el patrimonio. Su fundamento radica en la circunstancia que el
agente contribuye a lesionar el patrimonio de la víctima. Anteriormente, se alegaba
que el encubrimiento de bienes era un grado de participación del delito. No
obstante, en los tiempos actuales, nadie con crédito científico discute que la
receptación es un delito autónomo que atenta contra el patrimonio.
2. TIPO PENAL
Artículo 194.- El que adquiere, recibe en donación o en prenda o guarda,
esconde, vende o ayuda a negociar un bien de cuya procedencia delictuosa tenía
conocimiento o debía presumir que provenía de un delito, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años y con treinta a
noventa días-multa.
3. TIPICIDAD OBJETIVA
"El comportamiento delictivo en el delito de receptación consiste en adquirir, recibir
en donación o en prenda, guardar, esconder, vender o ayudar a negociar un bien
de cuya procedencia delictuosa se tenía conocimiento o se debía presumir que
provenía de un delito.
4. Sujeto activo
Agente, actor o sujeto activo del delito en hermenéutica jurídica puede ser
cualquier persona, con la única condición de que realice o efectúe alguna de las
conductas simbolizadas con los verbos rectores del tipo penal 194 del Código
Penal, siempre y cuando no sea el mismo propietario del bien. De la redacción del
tipo penal, para ser sujeto activo del delito de receptación la persona natural no
debe haber participado material o intelectualmente en la comisión del delito
precedente como autor ni como cómplice, pues de lo contrario se trataría de un
copartícipe en el hecho anterior (coautor o cómplice), sin posibilidad de subsumir
su conducta en el precepto ahora estudiado. El sujeto debe ser ajeno al delito
previo.
4.1. Sujeto pasivo
Víctima o sujeto pasivo del delito será cualquier persona natural o jurídica que
tenga el título de propietario o poseedor legítimo del bien objeto del delito
precedente.
5. TIPICIDAD SUBJETIVA
Se trata de un delito que puede ser cometido tanto a título de dolo como de culpa.
Javier Villa Stein también considera que el delito de receptación recogido en
nuestro Código Penal es solo de comisión dolosa.
6. ANTIJURIDICIDAD
La conducta típica objetiva y subjetiva de receptación será antijurídica cuando el
agente o receptador actúe sin que medie alguna causa que haga permisible
aquella conducta.
7. CULPABILIDAD
La acción de receptación típica y antijurídica podrá ser imputable o atribuida
personalmente a su autor, siempre y cuando se verifique que aquel es imputable,
pudo actuar evitando la comisión del delito y al momento de actuar conocía
perfectamente la antijuridicidad de su conducta. Es posible que el agente pueda
alegar positivamente la concurrencia de un error de prohibición.
8. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA

92
El delito se consuma o perfecciona en el mismo momento que el receptador tiene o
entra en posesión inmediata sobre el bien mueble que sabe o debe presumir
proviene de un delito precedente, teniendo la posibilidad real o potencial, en tal
situación, de hacer actos de disposición.
Por su parte, en todos los supuestos en que el agente "debió presumir" que el bien
fue objeto material de un delito precedente y no lo hizo, al ser una modalidad
culposa, es imposible que se verifique la tentativa.
9. PENALIDAD
El agente, luego que la autoridad judicial realice su silogismo jurídico en la
resolución final correspondiente, será merecedor de pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años y con treinta a noventa días-multa.
Artículo 195.- FORMAS AGRAVADAS
La pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de seis años y de
sesenta a ciento cincuenta días-multa:
1. Si se trata de vehículos automotores, sus autopartes o accesorios,
2. Si se trata de equipos de informática, equipos de telecomunicaciones, sus
componentes y periféricos
3. Si la conducta recae sobre bienes que forman parte de la infraestructura o
instalaciones de transporte de uso público, de sus equipos o elementos de
seguridad, o de prestación de servicios públicos de saneamiento, electricidad, o
telecomunicaciones.
4. Si se trata de bienes de propiedad del Estado destinado al uso público, fines
asistenciales o a programas de apoyo social.
5. Si se realiza en el comercio de bienes muebles al público.
6. Si se trata de gas, de hidrocarburos o de sus productos derivados.
7. Si la conducta recae sobre bienes que forman parte de la infraestructura o
instalaciones públicas o privadas para la exploración, explotación, procesamiento,
refinación, almacenamiento, trasporte, distribución, comercialización o
abastecimiento de gas, de hidrocarburos o de sus productos derivados, conforme a
la legislación de la materia.
La pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años si
se trata de bienes provenientes de la comisión de los delitos de robo agravado,
secuestro, extorsión y trata de personas y trabajo forzoso.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO en el delito de receptación es el patrimonio y el
presupuesto del delito es que se haya cometido un delito anterior
TIPO OBJETIVO
La acción consiste en aprovecharse o recibir los efectos de un delito cometido
anteriormente siempre que éste sea un delito contra el orden patrimonial o
socioeconómico. El sujeto activo puede ser cualquier persona siempre y cuando no
haya intervenido como autor o cómplice en el delito anterior a los efectos.
TIPO SUBJETIVO
Sólo es posible la comisión dolosa. No es suficiente el dolo eventual, el error sobre
la ilícita procedencia excluye la responsabilidad penal.

93
XII UNIDAD

DECIMO SEGUNDA SEMANA

DELITOS DE ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES

2. ESTAFA
CONCEPTO: Estafa es la conducta engañosa, con ánimo de lucro o ajenos, que
determinando un error en una o varias personas los inducen, a realizar un acto de
disposición, a consecuencia del cual se produce un perjuicio en su patrimonio o de
tercero.

2. TIPO PENAL
Artículo 196: El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de
tercero, induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia,
ardid y otra forma fraudulenta, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de seis años.
3. TIPICIDAD OBJETIVA
El delito de estafa se configura, aparece o se verifica en la realidad concreta
cuando el agente haciendo uso del engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta
induce o mantiene en error al sujeto pasivo con la finalidad de hacer que este en
su perjuicio se desprenda de su patrimonio o parte de él y le entregue en forma
voluntaria en su directo beneficio indebido o de un tercero.
La configuración de la estafa requiere la secuencia sucesiva de sus elementos o
componentes; esto es, requiere primero el uso del engaño por parte del agente,
acto seguido se exige que el engaño haya inducido o servido para mantener en
error a la víctima y como consecuencia de este hecho, la víctima voluntariamente y
en su perjuicio se desprenda del total o parte de su patrimonio y lo entregue al
agente en su propio beneficio ilegítimo o de tercero.
3.1. Elementos objetivos de la estafa
De la definición formulada se advierte que el injusto penal de estafa tiene
componentes o elementos particulares que deben aparecer secuencialmente en la
conducta desarrollada por el agente. El orden es el siguiente:
1. Engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta.
2. Inducción a error o mantener en él.
3. Perjuicio por disposición patrimonial.
4. Obtención de provecho indebido para sí o para un tercero.

94
Estos elementos deben concurrir secuencialmente, de modo que el engaño idóneo
y eficaz precedente o concurrente a la defraudación, maliciosamente provocado
por el agente del delito y proyectado sobre la víctima, que puede consistir en usar
nombre fingido, atribuirse poder, influencia o cualidades supuestas, aparentar
bienes, créditos, comisión, saldo en cuenta corriente, empresa, negociaciones
imaginarias o cualquier otro engaño semejante, debe provocar un error en el sujeto
pasivo, viciando su voluntad, cimentada sobre la base de dar por ciertos los
hechos mendaces, simulados por el agente del delito.
3.2. Bien jurídico protegido
El patrimonio de las personas se constituye en el bien jurídico que se pretende
proteger con el tipo penal del artículo 196. De manera específica, se protege la
situación de disponibilidad que tienen las personas sobre sus bienes, derechos o
cualquier otro objeto, siempre que tal situación tenga una protección jurídica de
relevancia económica
Sujeto activo
Sujeto activo, agente o actor del delito de estafa puede ser cualquier persona
natural. No se exige alguna cualidad, condición o calidad especial en aquel.
Sujeto pasivo
Sujeto pasivo o víctima puede ser cualquier persona. Basta que haya sido la
perjudicada en su patrimonio con el actuar del agente.
4. TIPICIDAD SUBJETIVA
Es una conducta típicamente dolosa. No es posible la comisión culposa. El agente
actúa con conocimiento y voluntad de realizar todos los elementos típicos objetivos
con la finalidad de obtener un provecho ilícito.
5. ANTIJURIDICIDAD
La conducta típica objetiva y subjetivamente será antijurídica cuando no concurra
alguna causa de justificación. Habrá antijuridicidad cuando el agente con su
conducta obtenga un beneficio patrimonial que no le corresponde.
6. CULPABILIDAD
Una vez que se ha determinado que la conducta es típica y antijurídica,
corresponderá verificar si el actor es imputable, es decir, puede ser atribuido
penalmente la conducta desarrollada. También se verificará si el agente tuvo
oportunidad de conducirse de acuerdo a ley y no cometer el delito y finalmente, se
verificará si aquel, al momento de actuar tenía pleno conocimiento de la
antijuridicidad de su conducta.
7. TENTATIVA
Al ser un delito de resultado y de actos sucesivos es factible que la conducta del
agente se quede en el grado de tentativa. Si el agente con su conducta aún no ha
llegado a obtener el provecho económico indebido que persigue y es descubierto,
estaremos ante supuestos de tentativa.
8. CONSUMACIÓN
El delito de estafa se perfecciona o consuma en el mismo momento que el agente
obtiene el provecho económico indebido. Esto es, se consuma una vez que el
sujeto activo incrementa su patrimonio con los bienes o servicios, recibido de parte
de su víctima.
Al utilizar el legislador nacional en la estructura del tipo penal del artículo 196 del
C.P. la frase "el que procura para sí o para otro un provecho ilícito ", se entiende
que el delito se perfecciona cuando realmente el agente ha logrado su objetivo
último cual es obtener el provecho indebido. Si no logra tal objetivo, habrá estafa,
pero en grado de tentativa.

95
9. ESTAFA Y APROPIACIÓN ILÍCITA
La estafa se separa de la apropiación ilícita principalmente por la concurrencia del
elemento "engaño" causante del desprendimiento patrimonial por parte de la
víctima: si el acto de desprendimiento se realiza por el titular del bien o derecho
inducido por el engaño del agente, habrá estafa; en tanto que por el contrario, si
quien ha recibido en depósito, comisión, etc., cualquier bien mueble se atribuye por
sí la propiedad del mismo, habrá apropiación ilícita.
10. PENALIDAD
De encontrarse responsable penalmente, el agente del delito de estafa será
merecedor a pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años.
Corresponde al criterio del Juzgador graduar la pena según los presupuestos
establecidos en los artículos 45 y 46 del Código Penal.
Artículo 196-A. Estafa agravada.
La pena será privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y con
noventa a doscientos días-multa, cuando la estafa:
1. Se cometa en agravio de menores de edad, personas con discapacidad,
mujeres en estado de gravidez o adulto mayor.
2. Se realice con la participación de dos o más personas.
3. Se cometa en agravio de pluralidad de víctimas.
4. Se realice con ocasión de compra-venta de vehículos motorizados o bienes
inmuebles.
5. Se realice para sustraer o acceder a los datos de tarjetas de ahorro o de
crédito, emitidos por el sistema financiero o bancario.
6. Se realice con aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad de la víctima.

Artículo 197.- Supuestos típicos de estafa


La defraudación será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cuatro años y con sesenta a ciento veinte días-multa cuando:
1. Se realiza con simulación de juicio o empleo de otro fraude procesal.
2. Se abusa de firma en blanco, extendiendo algún documento en perjuicio del
firmante o de tercero.
3. Si el comisionista o cualquier otro mandatario, altera en sus cuentas los precios
o condiciones de los contratos, suponiendo gastos o exagerando los que hubiera
hecho.
4. Se vende o grava, como bienes libres, los que son litigiosos o están embargados
o gravados y cuando se vende, grava o arrienda como propios los bienes ajenos.
BIEN JURÍDICO: Es el patrimonio y la buena fe.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Es cualquier persona.
SUJETO PASIVO: Puede ser cualquier persona
TIPICIDAD SUBJETIVA
Es una conducta típicamente dolosa, hay conciencia y voluntad de engañar a otro.
GRADOS DE DESARROLLO
CONSUMACIÓN
Se consuma en el momento en que el sujeto pasivo por error realiza el acto de
disposición del bien ajeno.
La tentativa es admisible, se configura con la realización de la conducta engañosa
sin que llegue a producirse el perjuicio patrimonial a causa de la disposición.
Ejemplo: en los casos que en el autor mediante maniobras produce un error en la

96
víctima y obtiene títulos valores con el propósito de hacerlos efectivos y no llega a
cumplir esa finalidad.
CONCURSO
La estafa concurre frecuentemente con el delito falsificación de documentos y
otros.
MODALIDADES DE ESTAFA
NOMBRE SUPUESTO
Cuando el sujeto activo se cambia de nombre por el de otra persona, a la cual el
sujeto pasivo, por cualquier circunstancia tenga confianza en grado tal, que sea
capaz de decidirla a efectuar una prestación determinada.
CUALQUIER OTRO ARTIFICIO ASTUCIA O ENGAÑO
En esta modalidad se consideran los llamados cuentos: cuento de la lotería, cuento
del tumi de oro, cuento de la cascada, cuento del ingreso a la universidad, etc.
SIMULACIÓN O FRAUDE PROCESAL
El inciso primero del artículo 197 prevé que hay defraudación cuando se realiza
con simulación de juicio, o empleo de otro fraude procesal. Es decir, este tipo de
defraudación se configura cuando el agente con la finalidad de obtener un
provecho económico indebido, simulando juicio u otro fraude procesal hace caer
en error a la víctima y logra que esta se desprenda de su patrimonio y le pase a su
dominio. De esa forma, la modalidad delictiva se puede concretizar o traducir en la
realidad concreta de dos formas: por simulación o por fraude procesal.
Por simulación se entiende la representación de una cosa fingiendo lo que no es
en la realidad. En tal sentido habrá simulación de juicio cuando el agente hace
aparecer o finge un juicio o proceso judicial. En realidad, no hay proceso válido,
pero se finge uno para hacer caer en error a la víctima y hacer que este se
desprenda de su patrimonio.
Fraude procesal es todo engaño o ardid que alguna o ambas partes en un proceso
contencioso desarrollan para obtener una ventaja indebida, esto es, una ventaja
que en situaciones normales no lograrían.
- Abuso de firma en blanco
El inciso segundo del artículo 197 señala que hay defraudación cuando se
abusa de firma en blanco, extendiendo algún documento en perjuicio del
firmante o de tercero. Es decir, el supuesto delictivo se configura cuando el
agente o actor haciendo uso de la firma estampada en un papel en blanco por
determinada persona, abusivamente extiende o redacta un documento en
perjuicio patrimonial de aquella o de un tercero.
- Alteración de los precios y condiciones de contratos
El inciso tercero del artículo 197 prevé que hay defraudación si el comisionista
o cualquier otro mandatario, altera en sus cuentas los precios o condiciones de los
contratos, suponiendo gastos o exagerando los que hubiera hecho.
El objeto material del delito pueden ser bienes muebles o inmuebles. En la
realidad, el estelionato puede traducirse a través de los siguientes
comportamientos dolosos:
a. Vénder como bienes libres los que son litigiosos
Un bien mueble o inmueble es litigioso cuando sobre el ha surgido una
controversia judicial a fin de determinar quién tiene el derecho de propiedad o su
posesión legítima.
Sujeto pasivo del comportamiento será tanto el comprador como la persona con
quien estaba en litigio el vendedor para determinar la propiedad o posesión del
bien.

97
"El delito de defraudación en su modalidad de venta de bienes en litigio, exige
como uno de los elementos subjetivos del tipo, el accionar doloso del sujeto activo,
quien deberá inducir en error al agraviado, presentándole como libre un bien sujeto
a gravamen o que sea objeto de un proceso judicial".
Se consuma o perfecciona en el instante que el agente-vendedor recibe de parte
del comprador el precio pactado por el bien, pues con ello habrá conseguido un
provecho económico indebido en perjuicio de los agraviados.
b. Vender como bienes libres los que están embargados
Se entiende como bien embargado aquel sobre el cual pesa una medida de
embargo dictada por autoridad competente. Bienes embargados
La defraudación se configura cuando el agente dolosamente y con la única
finalidad de obtener un provecho económico ilícito, da en venta un bien mueble o
inmueble sin poner en conocimiento del comprador que aquel se encuentra
embargado por orden judicial u orden de autoridad competente
Sujetos pasivos será tanto el comprador como la persona en cuyo favor se trabó el
embargo.
El delito doloso se perfecciona en el instante que el agente obtiene el provecho
indebido, recibiendo el precio pactado por el bien. Si antes de recibir el precio
pactado, aquel es descubierto, la conducta será punible en grado de tentativa.
c. Vender como bienes libres los que están gravados
Son bienes gravados todos aquellos sobre los que, a consecuencia de un acto
jurídico celebrado entre su propietario y un tercero, pesa un derecho real de
garantía previsto en nuestra normativa civil como prenda, hipoteca, usufructo,
anticresis, etc.
d. Gravar como bienes libres los que son litigiosos
Este tipo de conducta delictiva se configura cuando el agente sabiendo que el bien
se encuentra en litigio para determinar su propietario o su poseedor legítimo, le
entrega en garantía real para garantizar una obligación a otra persona sin enterarlo
de tal situación. Es decir, aparece cuando el agente sin poner en conocimiento que
el bien tiene la condición de litigioso le entrega a su víctima en hipoteca si es
inmueble o prenda si es mueble, etc.
e. Gravar como bienes libres los que están embargados
El supuesto punible se configura cuando el agente o actor entrega en garantía real
un bien que se encuentra embargado por autoridad competente. Aquí el agente en
forma dolos a y con el único propósito de obtener un beneficio patrimonial
indebido, oculta al tercero que recibe el bien, que sobre este pesa o recae una
medida de embargo.
Gravar como bienes libres los que están ya gravados
El delito aparece cuando el agente sin poner en conocimiento que el bien ya se
encuentra gravado a favor de otra persona, le entrega a su víctima en garantía de
una nueva obligación contraída. Por ejemplo, estaremos ante este supuesto
cuando el agente, sin poner en conocimiento que el bien ya se encuentra
hipotecado a un tercero, le da de nuevo en hipoteca a la víctima.
g. Vender como propios los bienes ajenos
Este supuesto delictivo se configura cuando el agente sin tener derecho de
disposición sobre el bien por pertenecerle a otra persona, le da en venta a su
víctima como si fuera su verdadero propietario. Aquí el agente se hace pasar como
si fuera el propietario del bien que entrega en venta a su víctima, logrando de ese
modo que este en la creencia que está comprando al verdadero propietario, se
desprenda de su patrimonio y le haga entrega en su perjuicio. La hipótesis delictiva

98
se perfecciona o consuma en el instante que el agente recibe el precio pactado por
la venta.
i. Arrendar como propios los bienes ajenos
Arrendamiento es el contrato nominado por el cual el arrendador se obliga a ceder
temporalmente al arrendatario el uso de un bien por cierta renta convenida. En tal
sentido, esta conducta delictiva se configura cuando el agente engañosa y
dolosamente, haciéndose pasar como propietario del bien, cede temporalmente a
su víctima su uso a cambio que esta le pague una renta, la misma que se convierte
en provecho económico ilícito para el agente, toda vez que no le corresponde por
no ser propietario o poseedor legítimo del bien entregado en arriendo.
PENALIDAD. - El sujeto activo del delito será merecedor de una pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años y unida a ella, la pena limitativa
de derechos consistente en sesenta a ciento veinte días multa.

II EXAMEN PARCIAL
XIII UNIDAD

DÉCIMA TERCERA SEMANA

FRAUDE EN LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAS JURIDICAS

l. CUESTIÓN PREVIA
Antes de analizar dogmáticamente los supuestos delictivos por los cuales se
lesiona el patrimonio social de una persona jurídica, considero pertinente dejar
establecido brevemente las siguientes cuestiones que en doctrina son temas de
vivo y nada pacífico debate:
a. La separación entre propiedad y gestión, que caracteriza a las modernas
personas jurídicas, especialmente a las sociedades mercantiles, así como el poder
casi absoluto del que gozan los órganos de administración y gestión dentro de
ellas, fundamentan la intromisión del Derecho penal, pues se busca prevenir que
en el seno de las personas jurídicas se realicen o tengan comportamientos o
conductas que, facilitadas por el propio sistema de funcionamiento de las personas
jurídicas, afecten o lesionen sus intereses patrimoniales vitales, la de sus
miembros o socios, acreedores o terceros y, cuando no, afecte la economía del
país.
El juez deberá aplicar todas o algunas de las medidas siguientes.
a. Clausura de sus locales o establecimientos, con carácter temporal o definitivo.
La clausura temporal no excederá de cinco años.
b. Disolución y liquidación de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o
comité.
c. Suspensión de las actividades de la sociedad, asociación, fundación,
cooperativa o comité por un plazo no mayor de dos años.
d. Prohibición a la sociedad, fundación, asociación, cooperativa o comité a
realizar en el futuro actividades, de la clase de aquellas en cuyo ejercicio se haya
cometido, favorecido o encubierto el delito.
La prohibición podrá tener carácter temporal o definitivo. La prohibición temporal
no será más de cinco años.

99
Cuando alguna de estas medidas fuera aplicada, el juez ordenará a la autoridad
competente que disponga la intervención de la persona jurídica para salvaguardar
los derechos de los trabajadores de la persona jurídica hasta por un periodo de
dos años.
El cambio de la razón social, la personería jurídica o la reorganización societaria
no impedirá la aplicación de estas medidas.

Artículo 198: Administración Fraudulenta: Será reprimido con pena privativa de


libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años el que ejerciendo funciones
administración o representación de una persona jurídica, realiza, en perjuicio de
ella o de terceros, cualquiera de los actos siguientes:
1. Ocultar a los accionistas, socios, asociados, auditor interno, auditor externo,
según sea el caso o terceros interesados, la verdadera situación de la persona
jurídica, falseando los balances, reflejando u omitiendo en los mismos beneficios o
pérdidas o usando cualquier artificio que suponga aumento o disminución de las
partidas contables.
2. Proporcionar datos falsos relativos a la situación de una persona jurídica.
3. Promover, por cualquier medio fraudulento, falsas cotizaciones de acciones
títulos o participaciones.
4. Aceptar, estando prohibido hacerlo, acciones o títulos de la misma persona
jurídica como garantía de crédito.
5. Fraguar balances para reflejar y distribuir utilidades inexistentes.
6. Omitir comunicar al directorio, consejo de administración, consejo directivo u
otro órgano similar, o al auditor interno o externo, acerca de la existencia de
intereses propios que son incompatibles con los de la persona jurídica.
7. Asumir indebidamente préstamos para la persona jurídica.
8. Usar en provecho propio, o de otro, el patrimonio de la persona jurídica.

3. TIPICIDAD OBJETIVA
De la lectura del tipo penal se concluye que estamos ante una diversidad de
conductas o comportamientos delictivos claramente definidos. El legislador
peruano ha seguido al modelo italiano. Aquí se tipifica un conjunto de conductas
específicas que, desde la óptica del legislador, afectan la correcta administración
de las sociedades
3.1. Ocultar la verdadera situación de la persona jurídica, falseando los balances
El primer supuesto del artículo 198 del Código Penal prevé que se configura la
conducta delictiva cuando el sujeto activo oculta a los accionistas, socios,
asociados, auditor interno o externo o terceros interesados, la verdadera situación
patrimonial de la persona jurídica, falseando los balances, ya sea haciendo que
reflejen u omitiendo beneficios o pérdidas o usando cualquier artificio que suponga
aumento o disminución de las partidas contables.
Falsear balances es incluir en ellos datos inexistentes o fraguar los existentes.
El objeto material del delito lo constituye el balance, al mismo que en derecho
comercial se le entiende como aquel documento contable que conforma los
denominados estados financieros, de elaboración periódica, que permite
determinar de modo resumido y de manera ordenada, los saldos de todas las
cuentas para establecer el activo, el pasivo y el patrimonio de una persona jurídica,
así como las ganancias y pérdidas producidas en un periodo. Se efectúa en el
tiempo que los estatutos de la persona jurídica lo establezca o en su defecto,
cuando así lo determina la junta general de socios o accionistas.

100
El delito se perfecciona solo con la presentación del balance fraudulento.
3.2. Bien jurídico protegido
El bien jurídico que se pretende proteger con el tipo penal lo constituye el
patrimonio social de la persona jurídica, entendido como una universalidad jurídica
de derechos y obligaciones. Así lo ha entendido el legislador, por ello al momento
de legislar ha ubicado la figura de fraude en la administración de personas
jurídicas entre los delitos rotulados con el nomen iuris de "delitos contra el
patrimonio" en el Código Penal.
3.3. Sujeto activo
El injusto penal pertenece a los delitos que en doctrina se les conoce con el
nombre de propios o especiales en los cuales la relación fundamental entre la
conducta delictiva y el autor es imprescindible; es decir, solo pueden ser sujetos
activos o autores de este delito en forma excluyente las personas naturales que
ostentan las condiciones o cualidades siguientes: fundador, miembros del
directorio, miembros del consejo de vigilancia o administración, gerente,
administrador, auditor interno, auditor externo o liquidador de una persona jurídica.

3.4. Sujeto pasivo


Sujeto pasivo o víctima será la persona jurídica como ente autónomo de las
personas naturales que lo conforman. También lo serán terceros vinculados a la
persona jurídica.
4. TIPICIDAD SUBJETIVA
De la lectura del tipo penal se concluye que todos los comportamientos delictivos
analizados son de comisión dolosa; no cabe la comisión imprudente. Esto significa
que el agente debe actuar con conocimiento y voluntad al realizar los supuestos
analizados. El dolo puede configurarse en sus tres modalidades, esto es, dolo
directo o indirecto e incluso, el dolo eventual.
5. ANTIJURIDICIDAD
Una vez que el operador jurídico ha determinado que la conducta efectuada por el
agente es típica, corresponderá enseguida determinar si en el actuar de aquel no
ha concurrido alguna causa de justificación. Si por el contrario se llega a
determinar que el autor actuó por alguna causa de justificación prevista en el
artículo 20 del Código Penal, la conducta será típica pero no antijurídica y por tanto
irrelevante penalmente.
6. CULPABILIDAD
Después de verificar que la conducta es típica y antijurídica, corresponderá al
operador jurídico determinar si la conducta es imputable o atribuible a su autor. En
este aspecto se verificará que el agente aparte de ser imputable, pudo actuar de
modo diferente a la de cometer alguno de los comportamientos delictivos y
además, se verificará si el agente al momento de actuar conocía la antijuridicidad
de su conducta. Esto es, el agente deberá tener conciencia que su actuar es ilícito.
7. TENTATIVA Y CONSUMACIÓN
Como el artículo 198 del C.P. prevé ocho supuestos delictivos diferentes, veamos
en qué momento se perfeccionan o consuman cada uno de los supuestos:
El comportamiento ilícito previsto en el inciso primero se perfecciona o consuma
con la sola presentación del balance falso o adulterado ante los accionistas, socios
o administradores, independientemente del resultado lesivo. Estamos ante un
delito de peligro. Es posible que la conducta se quede en el grado de tentativa.
Ocurrirá por ejemplo, cuando el autor o autores son descubiertos en los instantes

101
que se encuentran haciendo el balance fraudulento que después presentarán a la
junta general de accionistas.
El supuesto previsto en el segundo inciso se perfecciona en el momento que el
dato falso llega a conocimiento de su destinatario, no siendo necesario que se
causa algún perjuicio. Es también posible la tentativa.
La conducta prevista en el inciso tercero se consuma en el momento que el o los
autores emiten acciones, títulos o participaciones con cotizaciones falsas. Se
admite la tentativa.
El comportamiento previsto en el inciso cuarto se perfecciona o consuma en el
momento que el agente recibe en garantía un título de la propia representada y el
beneficiario recibe el crédito. Cabe la tentativa, cuando por ejemplo el agente
acepta la operación pero por causas extrañas a su voluntad no se llega a efectuar.
El supuesto recogido en el inciso quinto se consuma en el momento que el autor o
actor confecciona el balance fraguado o fraudulento donde se reflejan utilidades
inexistentes con la finalidad de distribuirlos.
El injusto penal previsto en el inciso sexto se perfecciona o consuma en el
momento que el agente se sienta junto con los demás representantes y comienza
a deliberar el asunto en concreto, sin haber hecho de conocimiento de los demás
la incompatibilidad de sus intereses particulares con los de la representada. Es
posible la tentativa.
La conducta delictiva prevista en el inciso sétimo se consuma o perfecciona en el
momento que el sujeto activo recibe por su cuenta el préstamo para la persona
jurídica. Es factible la tentativa, como sería el caso en que el agente es descubierto
cuando gestionaba la obtención del crédito sin seguir el procedimiento establecido
por ley o los estatutos de la persona jurídica.
El supuesto regulado en el inciso octavo se consuma en el momento que el agente
comienza usar en su provecho personal o de un tercero algún bien de la persona
jurídica sin contar en su caso, con la respectiva autorización del órgano
correspondiente
8. PENALIDAD
Después del debido proceso, de encontrarse responsable de cualquiera de los
supuestos delictivos interpretados, el agente será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años

FRAUDE POR CONTABILIDAD PARALELA


1. TIPO PENAL
Artículo 199 del C.P: El que, con la finalidad de obtener ventaja indebida,
mantiene contabilidad paralela distinta a la exigida por la ley será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a noventa días multa.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
La figura delictiva aparece o se perfecciona cuando el agente efectúa o mantiene
contabilidad paralela distinta a la exigida por ley con el objetivo de obtener una
ventaja económica que normalmente no le corresponde.
Contabilidad paralela significa llevar la contabilidad (libros) que se presenta ante
cualquier autoridad especialmente de tributación, falseando la verdadera situación
de la persona jurídica o natural y paralelo a ello, se lleva la verdadera contabilidad
(otros libros) que no son presentados ante las autoridades pero que reflejan la
exacta situación económica del negocio.
2.1. Bien jurídico protegido.

102
Que el bien jurídico que el Estado pretende proteger con el delito en análisis lo
constituye el patrimonio social de la persona jurídica, de sus socios o de terceros
vinculados a ella.
2.2. Sujeto activo
Sujeto activo, agente o actor del delito puede ser cualquier persona con la única
condición que tenga la obligación de llevar la contabilidad del negocio, es decir se
trata de un delito de carácter especial. Muy bien puede ser el propio titular del
negocio al tratarse de una persona natural, así como aquellos responsables y
obligados de llevar y presentar ante las autoridades correspondientes la
contabilidad de la persona jurídica.
2.3. Sujeto pasivo
Sujeto pasivo podrá ser cualquier persona natural o jurídica.
3. TIPICIDAD SUBJETIVA
De la lectura del tipo penal se evidencia que se trata de un injusto penal de
comisión netamente dolosa, no cabe la comisión culposa o imprudente. Es decir, el
agente o actor actúa con conocimiento que lleva contabilidad paralela diferente a la
exigida por ley, no obstante voluntariamente así lo hace.
4. ANTIJURIDICIDAD
Una vez que se verifica que en la conducta analizada concurren los elementos
objetivos y subjetivos del delito de contabilidad paralela, corresponderá al operador
jurídica verificar si en aquella concurre alguna causa de justificación que haga
permisiva la conducta del agente, caso contrario, llegaremos a la conclusión que
estamos ante una conducta antijurídica.
Para estar ante la conducta antijurídica de contabilidad paralela, será necesario
verificar que la contabilidad diferente a la real que lleva el agente, es contraria o
diferente a la exigida por la ley. En cambio, si se verifica que la contabilidad
paralela es de acuerdo a las exigencias de la ley, no habrá antijuridicidad.
5. CULPABILIDAD
Luego que el operador jurídico a verificado que en la conducta típica de
contabilidad paralela no concurre alguna causa de justificación y por tanto es
antijurídica, corresponderá determinar si concurren los sub elementos de la
culpabilidad; esto es, si el agente es imputable, si al momento de actuar podía
proceder de manera distinta a la de cometer la conducta típica y finalmente, si al
momento de actuar conocía perfectamente que su conducta era antijurídica.
6. TENTATIVA Y CONSUMACIÓN
La conducta típica de contabilidad paralela se consuma o perfecciona en el
momento que el agente confecciona y mantiene una contabilidad paralela diferente
o distinta a la exigida por la ley. Es un delito de mera actividad. Para estar ante el
estado de consumación no se necesita que se verifique algún perjuicio real al
patrimonio del sujeto pasivo ni mucho menos será necesario verificar si el agente
ha obtenido algún provecho indebido. Basta verificar que el autor actuó con ánimo
de lucro.
7. PENALIDAD
El agente del injusto penal será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de un año y unida a ella, la pena limitativa de derechos consistente en sesenta a
noventa días multa.

EXTORSIÓN

103
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 200.- Extorsión: El que mediante violencia o amenaza obliga a una
persona o a una institución pública o privada a otorgar al agente o a un tercero una
ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier otra índole, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince años.
La misma pena se aplicará al que, con la finalidad de contribuir a la comisión
del delito de extorsión, suministra información que haya conocido por razón o con
ocasión de sus funciones, cargo u oficio o proporciona deliberadamente los medios
para la perpetración del delito.
El que, mediante violencia o amenaza, toma locales, obstaculiza vías de
comunicación o impide el libre tránsito de la ciudadanía o perturba el normal
funcionamiento de los servicios públicos o la ejecución de obras legalmente
autorizadas, con el objeto de obtener de las autoridades cualquier beneficio o
ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier otra índole, será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez
años.
El funcionario público con poder de decisión o el que desempeña cargo de
confianza o de dirección que, contraviniendo lo establecido en el artículo 42 de la
Constitución Política del Perú, participe en una huelga con el objeto de obtener
para sí o para terceros cualquier beneficio o ventaja económica indebida u otra
ventaja de cualquier otra índole, será sancionado con inhabilitación conforme a los
incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.
La pena será no menor de quince ni mayor de veinticinco años e inhabilitación
conforme a los numerales 4 y 6 del artículo 36, si la violencia o amenaza es
cometida:
a) A mano armada, o utilizando artefactos explosivos o incendiarios
b) Participando dos o más personas; o
c) Contra el propietario, responsable o contratista de la ejecución de una obra de
construcción civil pública o privada, o de cualquier modo, impidiendo, perturbando,
atentando o afectando la ejecución de la misma.
d) Aprovechando de su condición de integrante de un sindicato de construcción
civil.
e) Simulando ser trabajador de construcción civil.
Si el agente con la finalidad de obtener una ventaja económica indebida o de
cualquier otra índole, mantiene en rehén a una persona, la pena será no menor de
veinte ni mayor de treinta años.
La pena será privativa de libertad no menor de treinta años, cuando en el
supuesto previsto en el párrafo anterior:
a) Dura más de veinticuatro horas.
b) Se emplea crueldad contra el rehén.
c) El agraviado ejerce función pública o privada o es representante diplomático.
d) El rehén adolece de enfermedad grave.
e) Es cometido por dos o más personas.
f) Se causa lesiones leves a la víctima.
La pena prevista en el párrafo anterior se impone al agente que, para conseguir
sus cometidos extorsivos, usa armas de fuego o artefactos explosivos.
La pena será de cadena perpetua cuando:
a) El rehén es menor de edad o mayor de setenta años.
b) El rehén es persona con discapacidad y el agente se aprovecha de esta
circunstancia.

104
c) Si la víctima resulta con lesiones graves o muere durante o como consecuencia
de dicho acto.
d) El agente se vale de menores de edad.
BIEN JURÍDICO
El bien jurídico tutelado es el patrimonio, pero si se usa la violencia, amenaza o se
mantiene como rehén a una persona, no sólo se atenta contra el patrimonio, sino
que en la extorsión hay también un ataque de la libertad de la persona, la salud, la
vida, etc. Tiene el carácter pluriofensivo del ataque a la libertad y al patrimonio.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquiera.
SUJETO PASIVO: Cualquier persona.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Es a título de dolo, no cabe la comisión culposa. Es decir, el agente actúa
conociendo que se hace uso de la violencia, la amenaza o manteniendo de rehén
a una persona para obtener una ventaja cualquiera sin tener derecho a ella; sin
embargo, pese a tal conocimiento, voluntariamente desarrolla la conducta
extorsiva.
ANTIJURIDICIDAD
La conducta típica objetiva y subjetivamente de extorsión será antijurídica siempre
y cuando no concurra alguna causa de justificación regulada en el artículo 20 del
Código Penal.
CULPABILIDAD
Una vez verificado que en la conducta típica de extorsión no concurre alguna
causa de justificación, corresponderá al operador jurídico verificar si el agente es
imputable, si al momento de cometer el delito pudo actuar de diferente manera,
evitando de ese modo la comisión del delito y si, al momento de actuar conocía la
antijuridicidad de su conducta. Si la respuesta es positiva a todas estas
interrogantes, sin duda se atribuirá aquella conducta al o a los agentes.
TENTATIVA Y CONSUMACIÓN
El delito de extorsión en su nivel básico así como en su nivel agravado, se
constituye en hecho punible complejo y de resultado. En tal sentido, nada se
opone que el desarrollo de la conducta se quede en grado de tentativa.
COAUTORÍA
Se consideran coautores a todos aquellos sujetos que forman parte en la ejecución
del hecho punible, en codo minio del hecho (dominio funcional del hecho).
PARTICIPACIÓN
Lo expuesto de ningún modo deja sin aplicación las reglas de la participación
previstas en el artículo 25 del Código Penal. Se entiende por participación la
cooperación o contribución dolosa a otro en la realización de un hecho punible. El
cómplice o partícipe se limita a favorecer en la realización de un. Hecho ajeno,
mientras que los partícipes no tienen el dominio del hecho, ello lo diferencia
totalmente de las categorías de autoría y coautoría.

CHANTAJE

CONCEPTO
El chantaje es una forma de extorsión que carece de violencia física consiste en
amenazar a una persona con publicar, denunciar o revelar un hecho o conducta,
cuya divulgación puede perjudicar a ella o a un tercero con quien mantiene un

105
vínculo estrecho, tratando de determinarlo o lo determina a comprar su silencio a
cambio de un aventaja patrimonial

La acción típica se materializa el delito de chantaje con la concurrencia de los


elementos siguientes:
- Hacer saber que se va a publicar, denunciar o revelar un hecho o conducta
- La divulgación debe causar perjuicio
- Se determine o trate de determinar a comprar su silencio

DESCRIPCION TIPICA
Artículo 201: Chantaje.
El que, haciendo saber a otro que se dispone a publicar, denunciar o revelar un
hecho o conducta cuya divulgación puede perjudicarlo personalmente o a un
tercero con quien esté estrechamente vinculado, trata de determinarlo o lo
determina a comprar su silencio, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa.
BIEN JURIDICO PROTEGIDO: se advierte que el bien jurídico protegido lo
constituye el patrimonio. Sin embargo, en segundo término, también se tiende
proteger la libertad individual de las personas, bien jurídico que de verificarse
conducta del chantaje será lesionado debido que la víctima se ve coaccionado
mediante la amenaza o anuncio de una mal futuro a desprenderse de parte de su
patrimonio para comprar el silencio al agente.
SUJETO ACTIVO: puede cometerlo cualquier individuo, no se exige una especial
calificación funcional, por lo que es un delito común.
SUJETO PASIVO: de igual forma puede ser cualquier persona, pero para que un
individuo pueda verse realmente amenazado, debe contar con mínimas facultades
psico-cognitivas. El tipo penal no exige alguna cualidad especial.
Es la persona física sobre la que recae la amenaza. Si la revelación que se
amenaza va a afectar a tercero, éste será agraviado, más no sujeto pasivo.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Es a título de dolo conciencia y voluntad de saber a otro que se está dispuesto a
divulgar un hecho o conducta que afectara a la víctima o a un tercero si no recibe
una ventaja pecuniaria
GRADOS DE DESARROLLO
TENTATIVA y CONSUMACIÓN
No es necesario que la víctima se haya desprendido de su patrimonio es suficiente
que el agente haga saber que se dispone a divulgar el hecho o conducta que va a
perjudicar al agraviado.
PENALIDAD
El agente del delito de chantaje será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años y unido a ella, será merecedor a la pena
limitativa de derechos consistente en ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa.

USURPACION

Artículo 202. Usurpación: Será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de cinco años:

106
1. El que, para apropiarse de todo o en parte de un inmueble, destruye o altera los
linderos del mismo.
2. El que, con violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza, despoja a otro,
total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un
derecho real.
3. El que, con violencia o amenaza, turba la posesión de un inmueble.
4. El que, ilegítimamente, ingresa a un inmueble, mediante actos ocultos, en
ausencia del poseedor o con precauciones para asegurarse el desconocimiento de
quienes tengan derecho a oponerse.
La violencia a la que se hace referencia en los numerales 2 y 3 se ejerce
tanto sobre las personas como sobre los bienes.

TIPICIDAD OBJETIVA
En primer término, la principal diferencia entre el delito de usurpación con las
demás figuras delictivas que atacan también el patrimonio conformado por los
bienes con valoración económica de las personas, radica en que la usurpación
ataca la posesión o propiedad sobre los bienes de naturaleza inmueble. Es decir,
solo aquellos bienes que tienen la calidad de inmuebles son susceptibles de ser
usurpados. Jurídicamente es imposible usurpar un bien mueble.
En tal sentido, bien inmueble constituirá todo bien con existencia real y con valor
patrimonial para las personas que no pueden ser transportados de un lugar a otro;
no son movibles. Pueden ser de naturaleza pública o privada.
Bien jurídico protegido
El interés fundamental que el Estado pretende proteger con la tipificación de los
comportamientos delictivos de usurpación lo constituye el patrimonio de las
personas, más específicamente el pacífico y tranquilo disfrute de un bien inmueble,
entendido como ausencia de perturbación en el ejercicio de la posesión o de
cualquier otro derecho real sobre el mismo, en este último caso, siempre implica
que la víctima está en posesión del inmueble.
Si no hay posesión o simple tenencia comprobada objetivamente no hay delito de
usurpación.
Sujeto activo
Agente o sujeto activo de las conductas delictivas etiquetadas con el nomen iuris
de usurpación, puede ser cualquier persona, incluso el verdadero propietario del
bien inmueble en el supuesto que haya entregado la posesión de su inmueble a un
tercero y después haciendo uso de los medios típicos de usurpación despoja o
perturba el tranquilo disfrute de aquel tercero sobre el inmueble.
Sujeto pasivo
Víctima o sujeto pasivo de la acción delictiva de usurpación puede ser cualquier
persona con la única condición que al momento de la ejecución del delito, esté
gozando de la posesión mediata o inmediata o tenencia del inmueble o en su caso,
gozando del ejercicio normal de un derecho real, lo cual implica necesariamente
posesión o tenencia sobre el inmueble. Es posible que sujeto pasivo pueda ser una
persona jurídica.
MODALIDADES DE USURPACIÓN
El inciso primero del artículo 202 del C.P.
Aquí se recoge dos conductas que se diferencian por los medios empleados por el
agente con la finalidad de adueñarse, apropiarse, quedarse o adjudicarse el total o
parte de un inmueble vecino. Si bien para alterar o destruir los linderos, el agente

107
puede hacer uso de la fuerza, esta no debe efectuarse contra las personas, caso
contrario, se configura el delito previsto en el inciso 2 del artículo 202 del C.P.:
a. Destruir los linderos de un inmueble para apropiarse de todo o parte
b. Despojar
TIPICIDAD SUBJETIVA
Según la redacción del tipo penal 202, y tal como sucede con todos los delitos que
lesionan o ponen en peligro el bien jurídico patrimonio, las modalidades de
usurpación son de comisión netamente dolosa. No cabe la comisión culposa o
imprudente.

ANTIJURIDICIDAD
Una vez que se ha verificado que en determinado comportamiento concurren todos
los elementos objetivo y subjetivos exigibles, corresponderá al operador jurídico
verificar si concurre alguna causa de justificación que haga permisiva aquella
conducta o en un caso, descartar tal posibilidad.
En un hecho típico de usurpación en su modalidad de despojo, puede concurrir la
causa de justificación denominada "obrar en el ejercicio legítimo de un derecho",
prevista en el inciso 8 del artículo 20 del Código Penal.

CULPABILIDAD
Aquí es factible que se presenten supuestos de error de prohibición; esto es, que
el sujeto activo de la conducta típica y antijurídica al momento de actuar por error
desconozca la antijuridicidad de su conducta, como sería el caso que el agente
altera los linderos del predio vecino en la creencia errónea que su propiedad le
alcanza unos metros más o cuando el sujeto activo, propietario, haciendo uso del
engaño despoja del inmueble a su arrendatario en la creencia errónea que tiene
derecho a actuar de ese modo para recuperar la posesión de su inmueble ante la
negativa a retirarse de aquel.
TENTATIVA
Las conductas típicas previstas en los incisos primero y segundo del artículo 202
del
C.P. es posible que se queden en el grado de tentativa. Habrá tentativa, por
ejemplo, cuando el agente con la firme intención de despojar del inmueble al sujeto
pasivo, haciendo uso de la violencia o la amenaza, realiza actos perturbatorios de
la posesión, no logrando aún el despojo por intervención de la autoridad
competente o, cuando el agente con la intención de apropiarse de parte de un
predio vecino comienza o está destruyendo los linderos, sin embargo, por
intervención oportuna de la autoridad no logra realmente destruir o desaparecer el
lindero.
CONSUMACIÓN
El supuesto previsto en el inciso primero del artículo 202 del C.P., se consuma con
la total destrucción o alteración de los linderos que delimita el predio que se
pretende adjudicar el sujeto activo. Para perfeccionarse el delito no se requiere
que el agente realmente logre apropiarse o adueñarse de todo o parte de un
inmueble. Basta que se acredite que el agente destruyó o alteró los linderos con la
firme intención de hacerse dueño del predio vecino.
LA USURPACIÓN: DELITO INSTANTÁNEO O PERMANENTE
Bien sabemos que en doctrina por la forma de consumación de los delitos de
resultado, se distinguen entre permanentes e instantáneos. Es decir, existen

108
delitos de consumación inmediata o instantánea (por ejemplo, homicidio, lesiones,
estafa) y otros de consumación permanente (por ejemplo, el secuestro, omisión de
asistencia familiar, pertenecer a asociación ilícita para delinquir, etc.).
PENALIDAD
El agente de cualquiera de las modalidades delictivas analizadas, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

USURPACIÓN DE AGUAS

TIPO PENAL
Artículo 203: El que, con el fin de obtener para sí o para otro un provecho ilícito
con perjuicio de tercero, desvía el curso de las aguas públicas o privadas, impide
que corran por su cause o las utiliza en una cantidad mayor de la debida, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

TIPICIDAD OBJETIVA
En la construcción del tipo penal se observa que el legislador ha hecho uso de tres
verbos rectores: desviar, impedir y utilizar. Estos tres verbos sirven para concluir
que el tipo penal recoge tres conductas punibles.

Bien jurídico protegido


El tipo penal 203 del Código Penal pretende proteger o tutelar el bien jurídico
denominado patrimonio de las personas, más específicamente el valor patrimonial
que tienen para las personas las aguas ya sean públicas o privadas.
Sujeto activo
Autor, agente o sujeto activo de los comportamientos delictivo analizados puede
ser cualquier persona; el tipo penal no exige alguna cualidad o condición especial.
Sujeto pasivo
El perjudicado con la acción del agente también puede ser cualquier persona,
pudiendo ser natural o jurídica. Aquí debe precisarse que si el objeto del delito son
las aguas privadas. el sujeto pasivo será una persona natural o jurídica particular;
en cambio si el objeto de la conducta punible son las aguas públicas los
agraviados serán el Estado y los particulares perjudicados.
TIPICIDAD SUBJETIVA
De la lectura del tipo penal se desprende que estamos ante un delito netamente
doloso. No es posible que la presente conducta punible se realice por negligencia
o culpa.
ANTIJURIDICIDAD
Es posible que en determinada conducta concurra alguna causa de justificación
que haga permisiva o lícito el comportamiento del sujeto activo. Es posible por
ejemplo, que concurra el consentimiento del particular que tenga derecho al uso
del agua.
CULPABILIDAD
En este nivel del delito es posible que el agente al momento de desarrollar su
conducta, desconozca o ignore la antijuridicidad de su conducta, o en su caso,
tenga una falsa representación de la licitud de su comportamiento. Es posible que
el autor actúe en la creencia errónea que es lícito su comportamiento.

109
Por ejemplo. el agente puede estar utilizando una cantidad de agua mayor a la
debida en la creencia errónea que le corresponde, o en la creencia errada que
tiene derecho a usar el agua en tal volumen.
TENTATIVA Y CONSUMACIÓN
De la construcción del tipo penal se evidencia que los tres comportamientos
delictivos analizados se perfeccionan o consuman en el mismo momento que el
agente realiza las acciones de desviar el curso de las aguas, impedir su recorrido
normal o utilizar el agua en un volumen mayor al que le corresponde, todos con la
intención de perjudicar a terceros.
Es posible que la conducta del agente se quede en el grado de tentativa.
Ocurrirá por ejemplo cuando el agente es sorprendido en el instante que realiza
trabajos con la finalidad de desviar el curso de las aguas para conducirlo a sus
predios y de esa forma obtener provecho económico indebido.
PENALIDAD
El autor del delito de usurpación de aguas, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

USURPACIÓN AGRAVADA

1. TIPO PENAL
Artículo 204 del citado Corpus Iuns Penale del modo que sigue:
La pena será privativa de libertad será no menor de cinco ni mayor de doce años e
inhabilitación según corresponda, cuando la usurpación se comete:
1. Usando armas de fuego, explosivos o cualquier otro instrumento o sustancia
peligrosos.
2. Con la Intervienen dos o más personas.
3. Sobre inmueble reservado para fines habitacionales.
4. Sobre bienes del Estado o de comunidades campesinas o nativas o sobre
bienes destinados a servicios públicos o inmuebles, que integran el
patrimonio cultural de la Nación, declarados por la entidad competente, o
sobre las Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
5. Afectando la libre circulación en vías de comunicación.
6. Colocando hitos, cercos perimétricos, cercos vivos, paneles o anuncios,
demarcaciones para lotizado, instalaciones de esteras, plásticos u otros
materiales.
7. Abusando de su condición o cargo de funcionario, servidor público, de la
función notarial o arbitral.
8. Sobre derechos de vía o localización de área otorgados para proyectos de
inversión.
9. Utilizando documentos privados falsos o adulterados.
10. En su condición de representante de una asociación u otro tipo de
organización, representante de persona jurídica o cualquier personal natural,
que entregue o acredite indebidamente documentos o valide actos de
posesión de terceros del Estado o de particulares.
11. Sobre inmuebles en zonas declarados de riesgo no mitigable.
Será reprimido con la misma pena el que organice, financie, facilite, fomente, dirija,
provoque o promueva la realización de usurpación de inmuebles de propiedad
pública o privada.

110
DELITOS DE DAÑOS

Artículo 205. DAÑO SIMPLE: El que daña, destruye o inutiliza un bien, mueble o
inmueble, total o parcialmente ajeno, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de tres años y con treinta a sesenta días-multa.
Las acciones son tres:
1. “Daña” un bien mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno. - consiste en
la realización de actos materiales que provocan un menoscabo, una afectación a la
estructura integral del bien (mueble o inmueble), la finalidad del sujeto activo no es
destruirlo completamente sino deteriorarlo para que no cumpla con su función
normal, en el daño el bien puede ser recompuesto o refaccionado. Ejemplo: la
puerta de reja de un negocio a la que le echan sustancias corrosivas para
deteriorarlo, su finalidad no es destruir la puerta, pero si ocasionarle al sujeto
pasivo un desmedro en el valor patrimonial de la reja, habiendo comprometido el
material principal del que está hecha la reja.
2. “Destruye” un bien mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno. Consiste
en actos materiales que provocan la desaparición total del bien (mueble o
inmueble), no pudiendo ser recompuesto o refaccionado, desapareciendo el valor
económico del bien.
3. “Inutiliza” un bien mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno consiste en
que a través de actos materiales, sin destruir el bien, lo deja inservible, es decir ya
no cumple su finalidad. La diferencia con el daño es que el bien ya no puede ser
compuesto no refaccionado, por lo que ya no reporta las utilidades que este tenía
antes de la acción perjudicial.
BIEN JURÍDICO:
“El bien jurídico o interés social fundamental que se pretende proteger con el delito
etiquetado “de daños”, lo constituye en sentido genérico el patrimonio y en forma
específica el derecho de propiedad que tenemos todas las personas sobre nuestros
bienes ya sean muebles e inmuebles.” A diferencia del delito de usurpación si las
acciones de dañar destruir o inutilizar se dieran sobre un bien inmueble que se
encuentra en posesión de un tercero, el agraviado sería el propietario y no el
posesionario.
ASPECTO OBJETIVO:
SUJETO ACTIVO. - De acuerdo con la fórmula empleada por el legislador,
puede ser cualquier persona que cumpla con la acción, no se requiere de una
cualidad funcional especial del sujeto activo. Sin embargo, de la estructura del
delito, se aprecia:
a) El que daña, destruye o inutiliza un bien mueble o inmueble, total o
parcialmente ajeno; al hacer referencia el tipo penal que el bien mueble e
inmueble puede ser total o parcialmente ajeno, por lo que el sujeto pasivo
puede serlo también el co-propietario de un bien mueble o inmueble.
SUJETO PASIVO. - Tratándose de un bien jurídico individual, puede ser
cualquier persona que se encuentre en ejercicio de un título de propietario o a
quien la ley reconoce como propietario.
TIPICIDAD SUBJETIVA:
El delito de Daño solo puede ser punible a título de dolo. Los elementos del dolo
son: cognitivo y volitivo. El elemento cognitivo consiste en el conocimiento de la
ilicitud de su comportamiento; y el elemento volitivo consiste en la voluntad de
cometer el ilícito penal.

111
El agente actúa con conocimiento y la voluntad de dañar, destruir e inutilizar un
bien mueble o inmueble parcial o totalmente ajeno. El delito de daños no admite
la forma culposa. Todas las modalidades que comprende este capítulo son
reprimibles a título de dolo.
LA ANTIJURIDICIDAD:
“La conducta típica de daños a la propiedad será antijurídica cundo no concurra
alguna causa de justificación. Es posible que el agente actúe con el
consentimiento del propietario del bien dañado, situación que automáticamente
excluye la antijuricidad de la conducta. Igual ocurrirá cuando el agente causa
daños a la propiedad por un estado de necesidad
LA CULPABILIDAD:
La culpabilidad comprende determinar si la persona a quien se le imputa la
acción típica, goza de capacidad penal, para responder por dicho
comportamiento o es un inimputable, para tal caso tenemos que determinar si
concurren las eximentes de responsabilidad que establece el C.P. le alcanzan:
Para este delito no le alcanza los errores de prohibición, ya que la intención es
el animus de querer empobrecer al agraviado.
Sin embargo, en los delitos de Daños existen causas eximentes de la
responsabilidad penal tal como lo establece el artículo 208 “Excusa
Absolutoria”, estos son los casos de parentesco, esta eximente no alcanza a la
persona que participe de este delito que no sea pariente. El fundamento de esta
excusa absolutoria es la mínima intervención del derecho penal, es decir, se
evita la intervención del Derecho Penal para resolver conflictos patrimoniales
entre familiares.
PROCESO EJECUTIVO:
1. DE LA CONSUMACIÓN, el tipo de Daños es un delito de resultado, se
consuma cuando el agente daña, destruye o inutiliza el bien.
2. DE LA TENTATIVA, el tipo penal si admite la tentativa. La tentativa del delito
de Daños comienza con los actos materiales dirigidos a dañar, destruir o
inutilizar el bien y es interrumpido, no llegando a concluir las acciones descritas.
Medio de prueba:
En los delitos de Daños, la imputación formulada por el agraviado debe estar
sustentada en prueba idónea, siendo esta la pericia valorativa, que solo tiene
interés para determinar la responsabilidad civil nacida del delito.
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN:
1. AUTORÍA. En el delito de Daños por la naturaleza de su estructura típica
permite la aparición de las diferentes clases de autoría, la autoría inmediata
quien realiza directamente la conducta típica, si son varios los que ejecutan
la conducta típica serán coautores siempre que cuenten con el condominio
funcional del hecho.
2. PARTICIPACIÓN, este delito admite la participación, en sus dos formas la
instigación y la complicidad. La instigación se cumple en la acción de promover
que implica determinar a otro a dañar bienes muebles o inmuebles.
La complicidad se cumple en la acción de favorecer que implica la ayuda o
aportes para que pueda alcanzarse el fin ilícito. Todos aquellos que presten
ayuda o colaboración para la realización de la conducta descrita, pero que
carezcan del dominio típico, serán considerados partícipes.
LA PENA:
Una vez establecido que el hecho con relevancia penal constituye delito de
daños, y habiéndose determinado la responsabilidad penal del agente, de

112
acuerdo a lo señalado en el tipo penal de daños, se le impondrá la pena
privativa de libertad no mayor de tres años y con treinta a sesenta días multa.

FORMA AGRVADA

Artículo 206: DAÑO AGRAVADO: La pena para el delito previsto en el artículo


205 será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años cuando:
1. Es ejecutado en bienes de valor científico, artístico, histórico o cultural,
siempre que por el lugar en que se encuentren estén librados a la confianza
pública destinados al servicio, a la utilidad o a la reverencia de un número
indeterminado de personas.
2. Recae sobre medios o vías de comunicación, diques o canales o
instalaciones destinadas al servicio público.
3. La acción es ejecutada empleando violencia o amenaza contra las personas.
4. Causa destrucción de plantaciones o muerte de animales.
5. Es efectuado en bienes cuya entrega haya sido ordenada judicialmente.
6. Recae sobre infraestructura o instalaciones de transporte de uso público, de
sus equipos o elementos de seguridad, o de prestación de servicios públicos
de saneamiento, electricidad, gas o telecomunicaciones.
7. Si la conducta recae sobre la infraestructura o instalaciones públicas o
privadas para la exploración, explotación, procesamiento, refinación,
almacenamiento, transporte, distribución, comercialización o abastecimiento
de gas, de hidrocarburos o de sus productos derivados conforme a la
legislación de la materia.

Artículo 208.- Excusa absolutoria. Exención de pena: No son reprimibles,


sin perjuicio de la reparación civil, los hurtos, apropiaciones, defraudaciones o
daños que se causen:
1. Los cónyuges, concubinos,
ascendientes, descendientes y afines en línea recta.
2. El consorte viudo, respecto de los
bienes de su difunto cónyuge, mientras no hayan pasado a poder de tercero.
3. Los hermanos y cuñados, si
viviesen juntos.

La excusa absolutoria no se aplica cuando el delito se comete en contextos de


violencia contra mujeres o integrantes del grupo familiar.

XIV UNIDAD

DECIMA CUARTA SEMANA

DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONOMICO

113
ABUSO DEL PODER ECONOMICO

Artículo 232.- Abuso del poder económico: El que abusa de su posición


dominante en el mercado, o el que participa en práctica y acuerdos
restrictivos en la actividad productiva, mercantil, o de servicios con el objeto
de impedir, restringir o distorsionar la libre competencia, será reprimido con
una pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años, con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabitación
conforme el artículo 36, inicios 2 y 4.

Artículo 233.- Acaparamiento: El que provoca escasez o


desabastecimiento de bienes y servicios esenciales para la vida y la salud de
las personas, mediante la sustracción o acaparamiento, con la finalidad de
alterar los precios habituales en su beneficio, y con perjuicio de los
consumidores, será reprimido con una pena privativa de libertad no menor
de cuatro ni mayor de seis años, con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa.

Artículo 234.- Especulación y alteración de pesos y medidas.


El productor, fabricante proveedor o comerciante que incrementa los precios
de bienes y servicios habituales, que son esenciales para la vida o salud de
las personas, utilizando prácticas iliciticas que no se sustente en una real
estructura de estos y el correcto funcionamiento del mercado, aprovechando
una situación de mayor demanda por causas de emergencia, conmoción o
calamidad pública, será reprimido con una pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de seis años, con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa.
Si la especulación se comete durante un estado de emergencia, declarado
por el Presidente de la República, la pena privativa de libertad será no
menor de cuatro ni mayor de ocho años, con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa.
El que injustamente vende bienes, o presta servicios a precio superior al que
consta en las etiquitas, rótulos, letreros, o listas elaboradas por el propio
vendedor o prestador de servicios, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de un año, y con ciento ochenta días-multa.
El que vende bienes contenidos en embalajes o recipientes cuyas
cantidades sean inferiores a los mencionados en ellos, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de un año, y con noventa a ciento
ochenta días-multa.

Artículo 235.- Adulteración


El que altera o modifica la calidad, cantidad, peso o medida de algún bien,
en perjuicio del consumidor, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de tres años y con noventa a ciento ochenta días-
multa.
Si la adulteración se comete durante situación de conmoción, calamidad
pública o estado de emergencia oficialmente declarado, la pena privativa de
libertad será no menor de cuatro ni mayor de seis años, y con ciento ochenta
a trescientos sesenta y cinco días-multa.

114
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

CONCEPTO
Son aquellos delitos de peligro, directo o indirecto, para la vida o la integridad
física de un número indeterminado de personas, la seguridad pública es el
interés del Estado por la defensa a de la vida, la salud o la propiedad de las
personas, considerada no individual sino colectivamente contra los hechos
violentos fraudulentos que en sí mismos o en sus consecuencias
comprometen la seguridad, dando lugar a una situación de peligro común
incierto e indeterminado
Estos delitos protegen a los bienes considerados en general como
pertenecientes a un número indeterminado de personas y dotados de distinta
naturaleza.

DELITOS DE PELIGRO COMÚN.

DESCRIPCION TIPICA
Artículo 273.- Producción de peligro común con medios catastróficos.
El que crea un peligro común para las personas o los bienes mediante
incendio, explosión o liberando cualquier clase de energía, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de diez años.
PELIGRO CON VEHÍCULO MOTORIZADO

DESCRIPCION TIPICA
Artículo 274.- Conducción en estado de ebriedad o Drogadicción
El que, encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, conduce, opera
o maniobra vehículo motorizado, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de seis meses ni mayor de dos años o con prestación de servicios
comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas e inhabilitación,
conforme al artículos 36, inciso 7).

Cuando el agente presta servicios de transporte público de pasajeros,


mercancías o carga en general, encontrándose en estado de ebriedad, con
presencia de alcohol en la sangre en proporción superior de 0.25 gramos-litro,
o bajo el efecto de droga tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o
sintéticas, la pena privativa de libertad será no menor de uno ni mayor de tres
años o con prestación de servicios comunitarios de setenta a ciento cuarenta
jornadas e inhabilitación conforme al artículo 36, inciso 7).

Artículo 274-A.- Manipulación en estado de ebriedad o drogadicción.


El que encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de
estupefacientes, drogas tóxicas, sustancias psicotrópicas o sintéticas, opera o

115
maniobra instrumento, herramienta, máquina u otro análogo que represente
riesgo o peligro, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
seis meses ni mayor de un año o treinta días-multa como mínimo a cincuenta
días-multa como máximo e inhabilitación, conforme al artículo 36, inciso 4).
BIEN JURIDICO PROTEGIDO
La Seguridad Pública.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier persona, es decir propiamente el
conductor del vehículo.
SUJETO PASIVO: La sociedad.
ELEMENTOS DE CONFIGURACION
La conducta prohibida establece:
Que el sujeto activo debe encontrarse en estado de ebriedad. Con presencia
de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el
efecto de estupefacientes.
El mismo, que debe conducir, operar o maniobrar un vehículo motorizado,
instrumento, herramienta, máquina u otro análogo.
Existiendo la condicional en la operatividad de la pena cuando el agente
presta servicios de transporte público de pasajeros o de transporte pesado.
AGRAVANTES
Existen las siguientes formas agravadas:
Si hay peligro de muerte para las personas.
Si resultan lesiones graves o muerte y el agente pudo prever el resultado; los
que agravan la penalidad impuesta en este tipo penal.

Artículo 275.- Circunstancias agravantes


La pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince años
cuando en la comisión del delito previsto en el artículo 273º concurre
cualquiera de las siguientes circunstancias:
1. Si hay peligro de muerte para las personas.
2. Si el incendio provoca explosión o destruye bienes de valor científico,
histórico, artístico, cultural, religioso, asistencial, militar o de importancia
económica.
3. Si resultan lesiones graves o muerte y el agente pudo prever estos
resultados.

DAÑO DE OBRA ÚTILES PARA LA DEFENSA COMÚN

Artículo 277.- Daños de obras destinadas a la defensa común


El que daña o inutiliza diques u obras destinadas a la defensa común contra
desastres, perjudicando su función preventiva, o el que, para impedir o
dificultar las tareas de defensa, sustrae, oculta, destruye o inutiliza materiales,
instrumentos u otros medios destinados a la defensa común, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.

FORMA CULPOSA

116
Artículo 278.- Modalidades culposas: El que, por culpa, ocasiona un
desastre de los previstos en los artículos 273º, 275º y 276º, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

Artículo 279.- Fabricación, suministro o tenencia de materiales


peligrosos y residuos peligrosos: El que, sin estar debidamente autorizado,
fabrica, ensambla, modifica, almacena, suministra, comercializa, ofrece o
tiene en su poder bombas, artefactos o materiales explosivos, inflamables,
asfixiantes o tóxicos o sustancias o materiales destinados para su
preparación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni
mayor de quince años, e inhabilitación conforme al inciso 6 del artículo 36 del
Código Penal.
Será sancionado con la misma pena el que presta o alquila, los bines a los
que se hacen referencia en el primer párrafo.
El que trafica con bombas, artefactos o materiales explosivos, inflamables,
asfixiantes o tóxicas o sustancias o materiales destinados para su
preparación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni
mayor de quince años, e inhabilitación conforme al inciso 6 del artículo 36 del
Código Penal.
El que, sin estar debidamente autorizado, transforma o transporta materiales y
residuos peligrosos sólidos, líquidos, gaseosos u otros, que ponga en peligro
la vida, salud, patrimonio público o privado y el medio ambiente, será
sancionado con la misma pena que el párrafo anterior.

Artículo 279-A.- Producción, tráfico ilegal de armas, municiones y


explosivos: El que produce, desarrolla, comercializa, almacena, vende,
adquiere, usa o posee armas químicas, contraviniendo las prohibiciones
establecidas en la Convención sobre Armas Químicas adoptada por las
Naciones Unidas en 1992 o las que transfiere a otro, o el que promueve,
favorece o facilita que se realicen dichos actos será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de veinte años.
El que ilegalmente se dedique a la fabricación, importación,
exportación, trasferencia, comercialización, intermediación, transporte,
tenencia, ocultamiento, usurpación, porte y use ilícitamente armas,
municiones, explosivos de guerra y otros materiales relacionados, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de veinte
años.
La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta y cinco años si a
consecuencia del empleo de las armas descritas en el párrafo precedente se
causare la muerte o lesiones graves de la víctima o de terceras personas.

Artículo 279-B.- Arrebato de armamento o municiones de uso oficial.


El que sustrae o arrebate armas de fuego en general, o municiones y
granadas de guerra o explosivos a miembros de las Fuerzas Armadas o de la
Policía Nacional o de Servicios de Seguridad, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de diez ni mayor de veinte años.

La pena será de cadena perpetua si a consecuencia del arrebato o


sustracción del arma o municiones a que se refiere el párrafo precedente, se
causare la muerte o lesiones graves de la víctima o de terceras personas.

117
Artículo 279-C. Tráfico de productos pirotécnicos: El que, sin estar
debidamente autorizado, fabrica, importa, exporta, deposita, transporta,
comercializa o usa productos pirotécnicos de cualquier tipo, o los que vendan
estos productos a menores de edad, serán reprimidos con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y trescientos sesenta y
cinco días-multa, e inhabilitación conforme al inciso 4 del artículo 36 del
Código Penal.
La pena será no menor de cinco ni mayor de diez años, si a causa de la
fabricación, importación, depósito, transporte, comercialización y uso de
productos pirotécnicos, se produjesen lesiones graves o muerte de personas.

Artículo 279-F.- Uso de armas en estado de ebriedad o drogadicción.


El que, en lugar público o poniendo en riesgo bienes jurídicos de terceros y
teniendo licencia para portar arma de fuego, hace uso, maniobra o de
cualquier forma manipula la misma en estado de ebriedad, con presencia de
alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro o bajo el efecto
de estupefacientes, drogas tóxicas, sustancias psicotrópicas o sintéticas será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de un año ni mayor de
tres años e inhabilitación conforme al artículo 36, inciso 6.”

XV UNIDAD

DECIMO QUINTA SEMANA

DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

NOCIONES GENERALES.
En la evolución doctrinal surge este delito como protección del derecho a la
verdad, seguidamente adquiere diversas figuras o modalidades, donde el bien
jurídico tutelado por la ley penal es la “Fe Pública”, así como la funcionalidad
del documento en el tráfico jurídico ya sea individual o colectivo.

El delito de falsificación de documentos es uno de los que con más frecuencia


se comete en nuestra sociedad, utilizándose en la mayoría de los casos el
documento como un instrumento para ejecutar o encubrir otros delitos.
Algunos autores manifiestan que el falsificador nunca quiere falsificar un
documento como hecho aislado, sino que acude a ello como una forma de
conseguir de manera más segura y rápida sus objetivos.

118
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL

DESCRIPCIÓN TIPICA:
Artículo 427.- Falsificación de documentos
El que hace, en todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero
que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho,
con el propósito de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso puede
resultar algún perjuicio, con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de diez años y con treinta a noventa días-multa si se trata de un
documento público, registro público, título auténtico o cualquier otro
trasmisible por endoso o al portador y con pena privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de cuatro años, y con ciento ochenta a trescientos
sesenticinco días-multa, si se trata de un documento privado.
El que hace uso de un documento falso o falsificado, como si fuese legítimo,
siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su
caso, con las mismas penas.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO


Es la funcionalidad del documento en el tráfico jurídico.
TIPICIDAD OBJETIVA
Sujeto Activo: El objeto material es el documento (Público – Privado),
entendido como toda declaración materializada, procedente de una persona
que figura como su autor, cuyo contenido tiene eficacia probatoria en el
ámbito del tráfico jurídico.
Sujeto Pasivo.- La colectividad.
TIPICIDAD SUBJETIVA - Se requiere del dolo.
- El Propósito o la finalidad de utilizar el documento
GRADOS DE DESARROLLO
CONSUMACIÓN. - Se consuma con la realización de un documento falso o la
adulteración de uno verdadero
FALSEDAD IDEOLOGICA

DESCRIPCIÓN TIPICA:
Artículo 428.- Falsedad ideológica
El que inserta o hace insertar, en instrumento público, declaraciones falsas
concernientes a hechos que deban probarse con el documento, con el objeto
de emplearlo como si la declaración fuera conforme a la verdad, será
reprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio, con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa.
El que hace uso del documento como si el contenido fuera exacto, siempre
que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso, con
las mismas penas.

Artículo 428 - B.- Falsedad en el reporte de los volúmenes de pesca


capturados.-
El que, estando incluido dentro del régimen de Límites Máximos de Captura
por Embarcación establecido por Ley, inserta o hace insertar en cualquier
documento donde se consigne la información referente a los volúmenes de
captura, información falsa o distinta respecto al volumen realmente capturado,

119
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Con igual pena será reprimido quien altera o ayuda a la alteración de los
instrumentos de pesaje con los que se calcula los volúmenes de pesca
capturados, si dicha alteración tiene la finalidad de consignar un volumen
distinto al realmente capturado.

TIPICIDAD OBJETIVA:
SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona, colectividad.
El objeto material es el documento falso o falsificado.
El comportamiento consiste en hacer uso de dicho documento como legítimo.
SUJETO PASIVO.- La colectividad.
TIPICIDAD SUBJETIVA
- Se requiere del dolo
- Intención de utilizar como legítimo
GRADOS DE DESARROLLO: CONSUMACIÓN. - Se consuma con el uso o
empleo
AGRAVANTES
Si es funcionario, servidor público o notario que actúa con abuso de sus
funciones.

FALSEDAD POR OMISIÓN

Artículo 429.- Omisión de consignar declaraciones en documentos


El que omite en un documento público o privado declaraciones que deberían
constar o expide duplicados con igual omisión, al tiempo de ejercer una
función y con el fin de dar origen a un hecho u obligación, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: El bien jurídico protegido es la funcionalidad
del documento en el tráfico jurídico
TIPICIDAD OBJETIVA:
SUJETO ACTIVO.- Puede ser cualquier persona.
El objeto material es el documento (Público o Privado)
El comportamiento consiste omitir en un documento público o privado
declaraciones que deberían constar o en expedir duplicados con igual omisión
al tiempo de ejercer una función
SUJETO PASIVO.- La colectividad.
MODALIDADES
1. Omitir en un documento público o privado declaraciones que deberían
constar
2. Expedir un duplicado donde se hace constar una omisión en la
declaración
TIPICIDAD SUBJETIVA: Se requiere de dolo.
Finalidad de dar origen con la omisión a un hecho u obligación.
GRADOS DE DESARROLLO: CONSUMACIÓN.- Se consuma:
1º Modalidad cuando al redactar un documento, se omite la correspondiente
declaración

120
2º Modalidad se produciría al expedirse el duplicado donde se omite parte del
contenido que figura en el original.
AGRAVANTE: Si el funcionario, servidor público o notario que actúa con
abuso de sus funciones.
PENA: Se establece una pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de seis años.

DESTRUCCIÓN Y OCULTAMIENTO DE DOCUMENTOS

DESCRIPCIÓN TIPICA.-
Artículo 430.- Supresión, Destrucción u ocultamiento de documento.
El que suprime, destruye u oculta un documento, en todo o en parte de modo
que pueda resultar perjuicio para otro, será reprimido con la pena señalada en
los artículos 427 y 428, según sea el caso.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO: El bien jurídico protegido es la funcionalidad


del documento en el tráfico jurídico.
TIPICIDAD OBJETIVA
• SUJETO ACTIVO.- Puede ser cualquier persona
• SUJETO PASIVO.- La colectividad.
TIPICIDAD SUBJETIVA.- - Se requiere del dolo
GRADOS DE DESARROLLO
• CONSUMACIÓN.- Se consuma:
1.- Cuando se destruye u oculta un documento
2.- Cuando se suprime un documento.
3.- resultado perjudica a otro.

CERTIFICADO MÉDICO FALSO


Artículo 431.- Expedición de certificado médico falso
El médico que, maliciosamente, expide un certificado falso respecto a la
existencia o no existencia, presente o pasada, de enfermedades físicas o
mentales, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años
e inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.
Cuando se haya dado la falsa certificación con el objeto que se admita o
interne a una persona en un hospital para enfermos mentales, la pena será
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación de
dos a cuatro años conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.
El que haga uso malicioso de la certificación, según el caso de que se trate,
será reprimido con las mismas penas privativas de libertad.
BIEN JURIDICO PROTEGIDO
El bien jurídico protegido es la funcionalidad del documento en el tráfico
jurídico.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier persona.

121
El objeto material es Certificado Médico (Privado)
Tipos de Comportamiento
1. Expedir un Certificado Médico falso respecto a la existencia o no
existencia, presente o pasado de enfermedades físicas o mentales.
El comportamiento consiste en expedir, emitir, dar u otorgar un
Certificado Médico falso.
2. Hacer uso malicioso de la Certificación, el comportamiento consiste en
hacer uso, utilizar, emplear el documento en el ámbito del tráfico jurídico
para el cual haya sido destinado.
SUJETO PASIVO.- La colectividad
TIPICIDAD SUBJETIVA: Se requiere del dolo, maliciosamente.
La finalidad es de expedir un Certificado Médico falso como el hecho del uso
posterior de tal documento.
En el otro supuesto, la intención va referida al uso y al conocimiento concreto
del carácter falso de dicho documento.
GRADOS DE DESARROLLO: CONSUMACIÓN.- Se consuma:
1. Modalidad, con la expedición del Certificado Médico falso.
2. Modalidad, con el uso del Certificado Médico falso.
AGRAVANTES
1. Cuando el certificado falso tenga como finalidad el intercambio o admisión
de una persona en un hospital para enfermos mentales, es decir con dicho
documento, puede ponerse en libertad ambulatoria o de locomoción de una
persona.
2. Según la calidad del sujeto activo, es decir, si es funcionario o servidor
público y actúa con abuso de sus funciones.
PENA: Se estable una pena privativa de libertad no mayor de tres e
inhabilitación de uno a dos años hasta pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de seis años e inhabilitación de dos a cuatro años conforme al
Artículo 36, incisos 1 y 2 del Código Penal, cuando se incurre en los
diferentes tipos penales descritos.

SIMULACION DE ACCIDENTE DE TRANSITO

Artículo 431-A.- Simulación de Accidente de Tránsito.


El que, con el propósito de gozar de los beneficios o coberturas del Seguro
Obligatorio de Accidentes de Transitorio, incita a la simulación o simula la
ocurrencia de Accidentes de Tránsito o la intervención en éstos de personas
que no tienen la condición de ocupantes o terceros no ocupantes del vehículo
automotor intervinientes en dichos accidentes o simula lesiones corporales
que no se han producido o que se han producido en grado manifiestamente
menor al indicado en la documentación policial o medica correspondiente,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres, ni mayor de
seis años.

Si el agente es efectivo de la Policía nacional del Perú o del Cuerpo General


de Bomberos Voluntarios del Perú, agente o intermediario de seguros,
profesional médico o funcionario de un establecimiento de salud público o
privado, la pena privativa de la libertad será no menor de tres ni mayor de seis

122
años, imponiéndosele además la pena accesoria de inhabilitación para el
ejercicio del cargo por un periodo similar a la pena principal.
BIEN JURIDICO PROTEGIDO
El bien jurídico protegido es la funcionalidad del documento en el tráfico
jurídico.
TIPICIDAD OBJETIVA:
SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona.
El objeto material es Certificado Médico (Privado)
SUJETO PASIVO.- La colectividad.
TIPICIDAD SUBJETIVA.- Se requiere del dolo, maliciosamente.
La intención va referida al uso y al conocimiento concreto del carácter falso de
dicho documento.
GRADOS DE DESARROLLO
• CONSUMACIÓN.- Se consuma:
1. Modalidad, con la expedición del Certificado Médico falso.
2. Modalidad, con el uso del Certificado Médico falso.
PENA.- Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres, ni
mayor de seis años. Si el agente es efectivo de la Policía nacional del Perú o
del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, agente o intermediario
de seguros, profesional médico o funcionario de un establecimiento de salud
público o privado, la pena privativa de la libertad será no menor de tres ni
mayor de seis años, imponiéndosele además la pena accesoria de
inhabilitación para el ejercicio del cargo por un periodo similar a la pena
principal.

LEY N° 31676

LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, CON LA FINALIDAD DE


REPRIMIR LAS CONDUCTAS QUE AFECTAN LOS PRINCIPIOS DE
MÉRITO, IDONEIDAD Y LEGALIDAD PARA EL ACCESO A LA FUNCIÓN
PÚBLICA

Artículo único. Modificación del artículo 381 del Código Penal, promulgado
por el Decreto Legislativo 635, Se modifica el artículo 381 del Código Penal,
promulgado por el Decreto Legislativo 635, en los siguientes términos:

“Artículo 381. Nombramiento, designación, contratación, encargatura o


aceptación ilegal de cargo El funcionario público que nombra, designa,
contrata o encarga a persona en quien no concurren los requisitos legales
para un cargo público, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de cuatro años y con sesenta a ciento veinte días-multa. El
que acepta el cargo sin contar con los requisitos legales será reprimido con
las mismas penas”.

A los doce días del mes de enero de dos mil veintitrés.

123
DECIMO SEXTA SEMANA

EVALUACION FINAL

124

You might also like