You are on page 1of 8

PROYECTO DE MATEMATICAS

“APRENDO JUGANDO”
DESTINATARIOS: SALA DE 4 AÑOS

DOCENTE: VALERIA JUAREZ- VALERIA RIOS

DURACION: desde abril hasta diciembre del 2023

FUNDAMENTACION:
Este proyecto surge apartir de la necesidad de incorporar la enseñanza de la
matemática en el nivel inicial, aspira a educar a un niño para que participe y se
convierta en factor decisivo en el desarrollo del entorno donde le corresponde actuar y
así lograr el propósito social y cultural de la sociedad.
El conocimiento matemático da acceso al niño a una mayor y mejor comprensión de la
realidad, iniciándolo en la resolución de problemas matemáticos simples, estableciendo
pautas para el juego y realizando la comparación de colecciones por medio del conteo,
lo que le permitirá desarrollar distintos grados de comprensión y conceptualización de
los contenidos matemáticos abordados.
Este conocimiento se adquiere progresivamente, el cual presupone el dominio
suficiente de ciertos conceptos y actitudes indispensables (conservación y
reversibilidad) Estas nociones no pueden ser impuestas ni enseñadas, se construyen a
medida que se les brinda la oportunidad de manipular y experimentar con el medio
circundante.
Mediante el contacto directo con diversos materiales el niño debe llegar al
descubrimiento de distintas relaciones matemáticas entre elementos y conjuntos
elementos.

OBJETIVOS:

Ofrecer al niño espacios de juegos donde se propongan situaciones problemáticas


respecto del número.
Familiarizar al niño con el uso de elementos lúdicos, iniciándolo en el juego reglado.
Identificar y diferenciar las características distintivas de los números.
Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego,
difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han
construido fuera de la escuela.
Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las
representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las
medidas cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares.
Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban
tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan,
explorar, probar e intentar validar sus producciones.
Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la
argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los
niños.
Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza
en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce
como fundante en la historia del sujeto.

CONTENIDOS:
Sistema de numeración y número.
Espacio y formas geométricas.
Medida.
Sistema de numeración y número
Recitado de la sucesión ordenada de números.
Lectura de números.
Uso de escrituras numéricas en diferentes contextos.
Recordar cantidades.
Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.
Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números.
Comparar cantidades.
Relaciones de igualdad: tantos como; y de desigualdad: más que, menos que,
mayor que, menor que.
Recordar posiciones.
Designación de posiciones de objetos en una serie ordenada
Exploración de situaciones que afectan a la transformación de una colección:
agregar, quitar,reunir, partir, repartir, avanzar, retroceder.
Comunicar posiciones de objetos: interpretación y producción de mensajes que
pongan de manifiesto relaciones entre objetos y personas.
Comunicar desplazamientos: interpretación y producción de mensajes que
comuniquen desplazamientos buscando puntos de referencias.
Representar posiciones y trayectos: interpretación y producción de dibujos que
representen posiciones y trayectos.
Utilizar un sistema de representación que involucre códigos para comunicar
posiciones y trayectos.
Interpretar y comunicar referencias respecto de la hoja de papel.
Exploración de las características de las figuras geométricas. Distinguir algunas
figuras geométricas de otras a partir de sus características (lados rectos o curvos,
cantidad de lados, etc.). Reconocimiento de algunas figuras: círculos, cuadrados,
rectángulos y triángulos.
Reconocer una figura en diferentes posiciones. Reconocer una figura dentro de una
figura compleja.
Construcciones de figuras de lados rectos sobre papel cuadriculado (copiar,
construir, completar, etc.).
Exploración de instrumentos de medición para la resolución de problemas.
Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año, horas
enteras.
Uso del calendario para ubicar fechas. Inicio en el uso del calendario para
determinar algunas duraciones.

ACTIVIDADES:

Las actividades pueden variar de acuerdo a las respuestas ya sean grupales o


individuales, se agregarán o se cambiarán según el interés o el emergente de los niños,
para lo que se deberá tener en cuenta:

Conocer y utilizar la banda numérica.


Exploración y manipuleo de juegos lúdicos pedagógicos (rompecabezas, encajes,
laberintos, dados, lotería, etcétera)
Crear juegos lúdicos con materiales reciclados.
Confeccionar el reglamento sobre el uso y cuidado del material con el que se va a
trabajar.
Utilizar el material adecuado para afianzar las nociones de: forma, color, tamaño,
posiciones, lateralidad, etcétera)
Se presentará la serie numérica pegada en la sala hasta el 10 con sus cantidades.
Se utilizará en diferentes situaciones.
Reconocerán su nombre en una lista, luego contaran cuantos nenes y nenas
vinieron y los totales de la sala.
Se buscará el número en la serie numérica.
Colocar el numero y dibujar las cantidades según corresponda.
Jugar con los dados.
Jugar a la lotería con los números del 1 al 5 y que ellos encierren en un circulo
según el número que vaya saliendo.
Armar rompecabezas de números.
Dados y tapitas, extracción y abstracción
* Materiales: 1 dado con puntos por grupo de a dos. 15 o 20 tapitas por cada
participante
* Reglas: cada participante deberá tirar el dado y juntar tantas tapitas como el dado lo
indique, sacándolas de un recipiente. Gana el que junta más tapitas. Otra variante es
que cada grupo tenga una cierta cantidad de tapitas y debe entregar la cantidad que
indica el dado. Gana el primero que se queda sin tapitas.
Dados y tarjetas con puntos.
*Materiales: 1 dado con puntos por grupo. 6 tarjetas con puntos por participante.
*Organización del grupo: por mesa.
*Reglas: Cada participante tiene 6 tarjetas con puntos del 1 al 6. Debe poner en el
medio de la mesa una tarjeta a elección. El encargado tira un dado y gana el
participante cuya tarjeta coincida con el dado. Ese participante se deja las tarjetas
de los otros. Gana el que se queda con mas tarjetas.
Dados y tarjetas con números.
*Materiales: (ídem juego anterior, pero con números)
*Organización del grupo: (ídem juego anterior)
*Reglas: (ídem juego anterior)
Invasión de colores.
*Materiales: fichas cuadriculadas. Fibras de colores. Un dado con hasta tres, cada
dos nenes/as.
* Organización del grupo: cada dos alumnos una ficha y un dado.
* Reglas: cada dos jugadores tienen una ficha cuadriculada de 10 casilleros. Tiran el
dado por turno y deberán coloreas con un color elegido la cantidad de casilleros
como indique el dado. Gana el que colorea mas casilleros. Deberán contarlos.
Juego de con cartas españolas: “la mayor gana”:
*Materiales: cartas españolas del 1 al 5 y luego del 1 al 10
*Organización del grupo: por dos niños.
*Reglas:. Por turno, deberán poner en el medio de la mesa la primer carta que
tengan sin mirar. Se lleva todas las cartas el participante que tenga la carta con
mayor puntaje. Gana el juego el que se queda con todas las cartas.

Calendarios:
Tendremos un calendario completo del mes donde podrán distinguir, días festivos,
feriados, cumpleaños, eventos, etc., se hará la distinción por color.
Completaran un calendario vacío de los días que corresponde al mes.
Conversar sobre las cosas que conocemos de los calendarios, qué tienen, para qué
sirven, qué podemos hacer nosotros con ellos, qué podemos aprender. 
Descubrir lo que dicen las palabras que aparecen en el calendario.
Identificar con que letra empiezan, con qué letra terminan, cuales nombres
empiezan igual.
Se presenta al grupo un calendario mensual y se registran en él fechas importantes:
feriados, cumpleaños, etc. (actividad que puede continuar o repetirse en meses
sucesivos, ya que el deseo de llegar a una fecha importante los incentiva a
utilizarlo).
Se aprecia qué días de la semana hay música y educación física: se confecciona un
calendario semanal ordenando estas actividades con la ayuda de pictogramas y se
cuelga en la sala para consulta de todos.
Periódicamente se hacen consultas, se marca y se repasa la fecha y el día. Se
registra y se va observando cuánto falta para algún acontecimiento significativo y a
fin de ir creando una noción ordenada de la medición del tiempo.
Se observa el calendario con los números ya impresos así convertirse en una
actividad permanente.
Copiado de objetos:
Colocar en el centro de una mesa un objeto de formas asimétricas (una escultura,
un auto, un muñeco sentado o parado, etc.). Dos niños se sientan, cada uno, en un
lado de la mesa y tienen que reproducir el objeto dibujando sólo lo que ven.
Posteriormente, se les pide que analicen acerca de si efectivamente, desde la
posición del compañero, se ve el objeto de esa manera. La toma de conciencia de
los diferentes puntos de vista en relación con la perspectiva del objeto permite
coordinar las partes que lo constituyen.
Reconocimiento de diferentes puntos de vista: Tomaran un objeto del patio de la
escuela como punto de referencia (un árbol, el mástil, etcétera) y pedir a los niños
que se ubiquen en diferentes lugares y distancias desde donde sea posible la visión
del objeto. Se les pide que describan y representen con un dibujo cómo “ve” cada
uno al árbol desde el lugar donde se encuentra, será otra posibilidad de que tomen
contacto con los diferentes puntos de vista.
situación de recorridos:
En el patio, utilizar los caminos dibujados previamente con tizas. Se propone jugar a
recorrer caminos y tratar de llegar de un punto a otro. Habrá que discutir y acordar
si recorrerán con pasos pequeños o pasos grandes como llegarían más rápido.
En una hoja marcar diferentes caminos y dos objetos, uno en cada punta y deberán
elegir cual es el camino mas corto para llegar o cual es el más largo.
Realizar diferentes caminos que no lleguen a ningún lado, y uno solo que llegue al
final del recorrido de un objeto a otro y que ellos busquen el correcto.
Dibujos de figuras geométricas:
Doblar una hoja de papel formando figuras geométricas simples (cuadrado,
triángulo, rectángulo, etc.) y pedir al niño que repita estas figuras.
Crearemos una imagen utilizando figuras geométricas (una casa, un barco, etc.), se
la mostraremos al niño y luego le pediremos que se voltee; luego cambiaremos
cualquier elemento (por ejemplo, cambiar el color o la forma del techo de la casa).
Dejaremos que el niño averigüe que ha cambiado en la imagen.
Pediremos al niño que separe los círculos en un grupo, los cuadrados en otro, etc.
Podemos pedirle también que los separe por colores o por tamaños.
Haremos una línea de figuras (por ejemplo 3 círculos y un cuadrado) y
preguntaremos al niño que mencione qué figura es diferente (la respuesta sería el
cuadrado). Podemos hacer diferentes líneas basándonos en forma, tamaño y color.
Realizar estas actividades pintando según corresponda

Completar según corresponda:


Recortar y ubicar según corresponda:

Sellado de figuras geométricas: con diferentes sellos de figuras geométricas,


sellaran en una hoja con tempera. Ellos deben nombrar la figura encontrada.
Presentación de los cuerpos geométricos:
Se presentaran: esfera, cilindro, pirámide, cono, cubo.
Describirán sus formas.
Realizaran comparaciones.
Clasificaran de acuerdo a sus características.
Recorrerán el jardín y la sala buscando objetos de uso diario que tengan la forma
del cuerpo geométrico. Los compararemos con los cuerpos que tenemos en la sala
y los clasificaremos. Registraran en una hoja lo clasificado.
Medición con las manos o los pies:
saldremos de la sala para medir cosas en el jardín: ellos propondrán que medimos,
lo registraremos y luego, por medio de figuras de pies o manos los realizaremos en
una cartulina.
Utilización de reglas o cintas métricas
Medir diferentes objetos de la sala: registraremos la medida exacta y compararemos
de acuerdo a los centímetros.
.
CIERRE DEL PROYECTO: realizar un juego matemático en casa y
llevar al hogar para compartir con la familia.

RECURSOS:

Juegos lúdicos de la sala.


Materiales reciclados para crear juegos, cajas de cartón, temperas, crayones, fibras,
plasticolas, tapitas, tijeras, cinta, diario, etc.
Cajas para guardar los juegos.
Cartones con números.
Serie numérica.
Cartas españolas.
Calendarios.
Laberintos.
Figuras geométricas.
Sellos de goma eva.
Guardas con figuras geométricas.
Imágenes de diferentes construcciones edilicias.
Bloques de maderas
Bloques plásticos.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

Brindar oportunidades para escoger, decida, emita, opiniones proponga iniciativas.


Utilizar sanciones de reciprocidad cuando resulte necesario sancionar su conducta.
Apoyar al niño y la niña en sus posibilidades para que no se desanime.
Favorece la participación para la construcción y aceptación de normas que regulan
el funcionamiento del grupo.
Juego con intencionalidad pedagógica
Búsqueda de situaciones que favorezcan la construcción de conceptos
Conversaciones espontáneas.
Observación y trabajo con material concreto para la construcción de juegos lúdicos.
Registro escrito y con dibujos
Promover el trabajo e interacción con el otro para la construcción de conocimientos
matemáticos.

EVALUACIÓN:
De acuerdo a la teoría de aprendizaje constructivista-interaccionistas, se tenderá a
evaluar procesos de aprendizajes, considerando oportuno las observaciones directas
de trabajo grupal e individual.
Estas observaciones con respecto a la apropiación de contenidos y las acciones,
llevarán a la relación del aprendizaje, la interpretación de contenidos y la estructuración
del conocimiento, respetando ritmos individuales y teniendo en cuenta la
autoevaluación del docente, importante para reconocer las estrategias metodológicas
apropiadas para este determinado grupo y los contenidos trabajados.

OBSERVACIONES:

You might also like