You are on page 1of 20

1

“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”


“FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES”.

INTEGRANTES:
1. HUALLPA MARON, Yudith Noemí.
2. MANSILLA FLORES, Paul Fernando.
3. MEDINA VILCA, Clever Max.
4. QUISPE FLORES, Rildo.
5. PANDIA ROJAS, Henry.
6. TICONA CAHUI, Ruth Wendy
DOCENTE:
DR. JOEL FREDY PARI ARCAYA

PUNO – PERU
2022

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


2
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

Contenido
RESUMEN: ................................................................................................................................. 3
PALABRAS CLAVE:................................................................................................................. 3
ABSTRAC: .................................................................................................................................. 4
KEYS WORDS: .......................................................................................................................... 4
1.INTRODUCCION: ................................................................................................................... 5
EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES. ....................................... 6
2. EVOLUCION DEL COMERCIO INTERNACIONAL. ............................................... 6
2.1 EL TRUEQUE. – .......................................................................................................... 6
2.2 EDAD ANTIGUA. – ...................................................................................................... 7
2.3 EDAD MEDIA. – ........................................................................................................... 8
2.4 ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. – .................................................................... 9
2.5 EL MERCANTILISMO. – .......................................................................................... 11
2.6 INNOVACIONES EL TRANSPORTE. – ................................................................. 12
2.7 LA GLOBALIZACION. –............................................................................................ 13
2.8 ERA TECNOLOGICA (E – COMMERCE). – ......................................................... 14
3.EVOLUCION DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL PERU. ..................... 15
4. FUENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL: .......................................................... 19
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 20
6. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………..….20

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


3
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

RESUMEN:
Para empezar con el tema daremos un breve resumen sobre el tema en cuestión.
Para entender mejor lo vamos a estructurar de acuerdo a los años hasta la
actualidad, y por supuesto tocaremos un poco de la evolución del comercio en
nuestro país. Primero que todo comenzaremos con las épocas o civilizaciones
mas destacadas de la evolución del comercio Internacional. Desde finales de la
época Neolítico, el comercio se remonta en aquellos años fue el primer paso del
comercio cuando apareció la agricultura, se inició como un SISTEMA DE
TRUEQUE, en el que se intercambiaba una cosa por otra. Los seres humanos
prehistóricos hacían trueque de pieles de animales o servicios por alimentos.
Seguidamente pasaremos a la EDAD ANTIGUA, donde empezaron a
intercambiar los productos con metales preciosos y aparecen los Fenicios y
griegos, los cuales cumplen un rol muy importante dentro del comercio
internacional. Pasaremos después a la época de la EDAD MEDIA, donde se
aplicaron el Sistema Feudal, y ahí vemos un estancamiento del comercio, sin
embargo, aparecieron los almacenes, los bancos y las letras de cambio, Luego
analizaremos la época de los DESCUBRIMIENTOS, donde tocaremos un poco
del descubrimiento de América, gracias a las búsquedas de nuevas rutas
comerciales, ya con el oro que encontraron en América creció los Bancos. Con
la llegada de la época del MERCANTILISMO, surge ideas de tener una balanza
comercial positiva, además nacen los derechos Aduaneros a fin de proteger la
Industria Nacional. Llegada las INNOVACIONES DEL SIGLO XIX, aparecieron
grandes creaciones como el ferrocarril, el transporte fluvial y el automóvil. Con la
llegada de la GLOBALIZACION, surge la necesidad de bajar los costos de
producción, para que el productor sea más competitivo de ahí la unificación de
mercados y la aparición de zonas de libre comercio. Y finalmente tocaremos la
época de la era TECNOLOGICA, más conocida como E- COMMERCE surgió el
comercio electrónico gracias al internet y es la modalidad de comercio mas
utilizad hoy en día.

PALABRAS CLAVE:
Comercio Internacional, Trueque, Rutas comerciales, balanza comercial,
mercancías, globalización, Tecnológico.

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


4
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

ABSTRAC:
To start with the topic, we will give a brief summary on the subject in question. To
better understand it, we are going to structure it according to the years up to the
present, and of course we will touch a little on the evolution of trade in our country.
First of all, we will begin with the most outstanding periods or civilizations in the
evolution of international trade. Since the end of the Neolithic era, trade dates
back to those years, it was the first step in trade when agriculture appeared, it
began as a BARTER SYSTEM, in which one thing was exchanged for another.
Prehistoric humans bartered animal skins or services for food. Then we will go to
the ANCIENT AGE, where they began to exchange products with precious metals
and the Phoenicians and Greeks appear, which play a very important role in
international trade. We will then go to the time of the MIDDLE AGES, where the
Feudal System was applied, and there we see a stagnation of trade, however,
warehouses, banks and bills of exchange appeared, then we will analyze the time
of the DISCOVERIES, where we will touch a bit of the discovery of America,
thanks to the search for new trade routes, and with the gold they found in America
the Banks grew. With the arrival of the era of MERCANTILISM, ideas of having a
positive trade balance arise, and Customs duties are born in order to protect the
National Industry. When the INNOVATIONS OF THE 19TH CENTURY arrived,
great creations such as the railway, river transport and the automobile appeared.
With the arrival of GLOBALIZATION, the need arises to lower production costs,
so that the producer is more competitive, hence the unification of markets and
the appearance of free trade zones. And finally, we will touch the time of the
TECHNOLOGICAL era, better known as E-COMMERCE, electronic commerce
emerged thanks to the internet and is the most used form of commerce today.

KEYS WORDS:
International trade, barter, trade routes, trade balance, merchandise,
globalization, technology.

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


5
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

1.INTRODUCCION:
A lo largo de los años se han venido creando una serie de sistemas de regulación
en cuanto al área de comercio internacional, ya que actualmente en pleno siglo
XXI, son temas muy controversiales, por ende, es importante profundizar primero
sus orígenes.

Cuáles fueron los inicios, el principio de un gran fenómeno, el comienzo de una


era muy grande que siempre se vinculó con la actividad humana, en virtud de la
necesidad de poder satisfacer sus necesidades.

En este capitulo presentamos un panorama general de la materia, estableciendo


conceptos indispensables para la mejor comprensión y asimilación sobre nuestro
objeto de estudio, claro tomando en cuenta que estamos haciendo un análisis
jurídico de un fenómeno eminentemente comercial. Asimismo, al tratar de la
evolución del comercio Internacional se estudian sus objetos, sujetos y
escenarios en los que se desarrolló, También es importante mencionar las
actuales tendencias de las legislaciones del comercio internacional y de nuestro
país ya que son parte de la evolución histórica del comercio internacional.

El comercio Internacional de hoy en día es muy diferente a lo que existía hace


20 años, ya que se incrementó innovaciones tecnológicas y los servicios que ella
ofrece y en la actualidad proponen grandes retos y también problemas
necesarios de regulación, y es ahí donde nuestra labor como futuros abogados
es de vital importancia.

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


6
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES.

2. EVOLUCION DEL COMERCIO INTERNACIONAL.


Desde el comienzo de la actividad económica el ser humano se ha interesado
por los intercambios. Hace más de 10.000 años, las personas ya practicaban
el trueque. Intercambiaban bienes según lo que producía y lo que les interesaba.
Al principio, los intercambios eran entre integrantes de un mismo pueblo. Sin
embargo, conforme las sociedades fueron avanzando y movilizándose, el
comercio se extendió.

Pasó de ser entre los productores de un mismo pueblo, a ser entre los individuos
de una misma comarca. De las comarcas se extendió a las regiones. Poco a
poco el comercio se fue expandiendo, hasta tal punto en que se convirtió en
internacional. (López, 2018).

COMENTARIO:

A finales de la época Neolítica vemos que el hombre intercambia lo


que le sobraba por lo que necesitaba, ya sean productos o servicios
es así como nace el comercio mucho antes que el dinero. El
intercambio hoy en día nos a permitido vivir mucho mejor.

2.1 EL TRUEQUE. –
El trueque es una práctica que existe desde el periodo neolítico, desde hace
aproximadamente 10.000 años antes de cristo, durante la Revolución Neolítica,
con la aparición de la sociedad agricultora ganadera cuando la humanidad
abandonó su tradicional estilo de vida nómada y se asentó en distintas regiones
a cultivar la tierra.

En el neolítico, la economía, que había sido depredadora en el paleolítico, en las


sociedades cazadoras-recolectoras (90 por ciento del tiempo de la existencia de
la especie humana), pasó a ser productiva, por la aparición de la agricultura y la
ganadería, y ello dio lugar al excedente, un exceso de bienes que no necesitan
consumirse. Con el excedente, un grupo de personas no necesitan trabajar en la
agricultura y la ganadería, y pueden dedicarse a producir otros productos, como
la cerámica, e intercambiarlos con el agricultor o ganadero por el excedente. Con

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


7
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

ello, apareció por primera vez el trueque y, como consecuencia, la propiedad


privada y el concepto de riqueza. La cantidad de producción sobrante es el inicio
de la riqueza: cuanto más excedente, más riqueza. Pero el excedente sólo tiene
consecuencias cuando se consolida gracias a la aplicación del riesgo o el
abonado, y permite la división social del trabajo. (Wikipedia®, 2022).

COMENTARIO:

Fue la primera modalidad de intercambio de mercancías por otros


de igual o similar valor, se origina de la necesidad de los pueblos
en satisfacer sus necesidades que estos tenían en sus territorios
en el periodo Neolítico.

2.2 EDAD ANTIGUA. –


Es evidente que la agricultura y la ganadería eran las grandes actividades
económicas de la Edad Antigua. Sin embargo, el comercio se realizaba a través
del trueque. Para ello, se comerciaba con los excedentes de producción,
aunque, posteriormente, aparecieron las monedas, lo que daría un gran empujón
al comercio. También en el desarrollo del comercio influyeron notablemente los
avances en la agricultura y en la artesanía. Pues estos avances permitían una
mayor oferta de bienes para el trueque. (Cabia, 2921).

Las regulaciones del comercio en la edad antigua se regían por el código de


Hammurabi. El uso de pagares, el empleo de las tasas de interés, las relaciones
contractuales fueros establecidas por Babilonia que creo los cimientos y
costumbres del comercio internacional.

Los fenicios emparentados con los araneos y los hebreos hacían movimientos
comerciales a lo largo de las costas de Siria, así las ciudades porteñas
prosperaron adquirieron gran importancia en el mediterráneo occidental debido
a la decadencia de Egipto. Sus barcos visitaron las costas de España, Galia,
Italia, y Silicia abriendo por primera vez una ruta comercial entre Este y Oeste
arrojando las bases del futuro y notable comercio en el Mediterráneo. (Granda
Caraza, 1999, págs. 81 - 89).

COMENTARIO:

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


8
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

Esta época oscila entre los años 3000 A.C y finales del siglo V D.
C.

Para este entonces el trueque comenzó a no ser tan eficiente


debido que algunos productos eran difíciles de acumular pues eran
perecibles así que se sustituyó este método. Ahora el intercambio
era con metales preciosos. En esta época muchos autores
adjudican la aparición de los Fenicios (se caracterizaban por ser
expertos comerciantes y dominar el mar mediterráneo por mas de
1000 años, tenían amplios conocimientos de navegación y
astronomía, recordemos que no existía la brújula y era necesario
guiarse en el mar mirando las estrellas entre sus aportes figuran.
El alfabeto, con el cual lograron comunicarse con los pueblos
vecinos, desarrollo de Naves, construyeron su propios naves de
transporte, los mismos que alquilaban como servicio de transporte
a los griegos lo que hoy en día conocemos como flete, su habilidad
comercial les permitió aprender a descubrir que bienes ofertaban y
demandaban los pueblos vecinos, solían comprar materia como el
papiro de Egipto, metales de Grecia, estaño de Inglaterra y Marfil
de África, luego procesaban estas materiales y los vendían como
adornos tallados en marfil, cerámica, tejidos de oro y sus famosos
telas purpuras las cuales llevaban tintes naturales, en otros
palabras comercializaban productos con valor agregado.

Otra civilización que también aporto al comercio fueron los griegos


se dice que los primeros griegos aparecieron 2000 años A.C,
fueron los primeros constructores de galerías a 3 ordenes de remo,
fabricaban el famoso argos que fue el primer navío más largo.

2.3 EDAD MEDIA. –


El comercio en la edad media se puede describir de la siguiente manera:

Después de la caída del gran imperio romano, el comercio fue decayendo en


gran manera. El mercadeo se había perdido como costumbre, pero en la Edad
Media renació. En la Edad Media el comercio era inmensamente global. Muchas
personas vivían completamente gracias a este. Además, los padres procedían a

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


9
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

enseñarles acerca del mismo a sus hijos, incluso estando pequeños. También
es importante mencionar que este tipo de trabajo hizo posible que la alimentación
de las personas mejorará en gran manera. No obstante, gracias al mercadeo
también mejoró mucho el estilo de vestimenta de las personas y el lugar en el
cual vivían.

Para explicar cómo los mercaderes se convirtieron en una clase social.

Las personas que tenían grandes campos se vieron obligadas a salir de sus
tierras debido al gran aumento de la población. En su mayoría ejercían la
profesión deambulando de un lado a otro, pero solo en pequeñas distancias.
Corrían múltiples infortunios, desde el cobro excesivo de impuestos por parte
del señor feudal hasta ser víctimas de los maleantes. Con el tiempo tomaron
fama y reconocimiento, de modo que viajaban de una ciudad a otra para ofrecer
sus productos; que por lo general eran miel, especias, sal, cereales, perfumes,
cerveza, tintes, lana, entre otros. Su método de transporte era el carro de 4
ruedas sujeto a bueyes o caballos, o en su defecto solamente caballos. El
negocio se expandió tanto viajaban tanto de forma terrestre como de forma
marítima. La variedad de productos que ofrecían eran tales que a partir del siglo
XIV tuvieron que establecerse en locales. Por otro lado, la actividad comercial
con mayor desarrollo era la que realizaban del campo a la ciudad. De este modo
se convierten en una nueva clase social. (WIKISIVAR, s.f.)

COMENTARIO:

Época que oscila entre el siglo V D.C y el siglo XV D. En esta época


aparecieron el sistema Feudal, lo que conocemos como el auto
abastecimiento, es por ello que se dice que ay un estancamiento
de comercio, sin embargo, aparecen los almacenes y aparecen las
letras de cambio.

2.4 ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. –


La llegada de Colón a América está considerada como uno de los hechos más
importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe
relacionarse con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


10
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

de Magallanes pocos años después, que abrió paso a la conquista del mundo
por parte de Europa.

En 1492, se descubre, América, un nuevo continente por colonizar y explotar.


Los primeros en llegar fueron los españoles. El descubrimiento de este nuevo
territorio abre nuevas rutas comerciales por Atlántico. En la relación Europa-
América van a distinguir tres relaciones comerciales.

Relación comercial entre España y América

En esta relación se ponen en contacto los puertos españoles con los de las
colonias españolas en América. En España, se crea una organización llamado
la casa de Contratación, que estaba en Sevilla, su misión era la de llevar la
contabilidad de los productos que salieran de España hasta América o que
llegaran desde allí. Todo el comercio tenía que pasar obligatoriamente por dicho
organismo. Los productos como ropas, herramientas, armas y joyas, y otros
productos como cereales vino, Estos se trans portaban desde el puerto de
Sevilla, y más tarde en Cádiz. Y productos agrícolas que sólo se podían cultivar
en aquella época en América, sobre el tabaco, cacao y café

Lo más importante es el comercio triangular. Se denomina así porque tenía sus


centros comerciales en los puertos europeos y el tráfico comercial se
desarrollaba entre Europa África y América. Este comercio se basaba en la trata
de negros como mano de obra de las grandes plantaciones agrícolas de las
colonias inglesas francesas holandesas y españolas de cacao azúcar y algodón
en América. La forma de realizar este comercio era la siguiente

Los esclavos eran adquiridos en África a cambio de manufacturas. De aquí se


sacaban grandes fortunas en dinero que servían para comprar productos
agrícolas y materias primas. Luego eran montados en el Golfo de Guinea en las
bodegas de los barcos en condiciones infrahumanas. Los desembarcaban en los
puertos en Sudamérica y Norteamérica –Atlanta y Nueva York. Los llevaban a
hacer trabajos forzados.

De este comercio de sacan inmensas fortunas y los comerciantes que


intervienen ganan grandes cantidades de dinero. (WordPress, 2012).

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


11
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

COMENTARIO:

Siglo XV D.C surgió el descubrimiento de América debido a la


búsqueda de rutas comerciales a India siendo así otro paso
importante para fortalecer el crecimiento de la banca, las redes
comerciales y el capital europeo se consolidaron como el flujo del
oro de América del sur surgiendo así un crecimiento en la banca
europea y de muchos mas como el banco de Suecia el banco de
Inglaterra, el Banco de Ámsterdam y otros.

2.5 EL MERCANTILISMO. –
El mercantilismo es una doctrina económica y política que se desarrolló durante
los siglos XVI, XVII y primera mitad del siglo XVIII en Europa en la cual se
determinó por una fuerte intervención del Estado en la economía, siendo sus
principales promotores Thomas Mun, en Inglaterra, y Jean-Baptiste Colbert, en
Francia. La palabra mercantilismo es de origen latín y se conforma por las
siguientes expresiones: “mercari” que significa “comerciar”, “il” que indica
“cualidad” y el sufijo “ismo” que denota “sistema”. El mercantilismo surgió por el
descubrimiento de nuevas rutas comerciales marítimas por los portugueses y,
por la abundancia de metales preciosos (primordialmente oro y plata)
trasladados desde los nuevos territorios de América a Europa. Asimismo, el
mercantilismo se desarrolló en una época en que la economía europea estaba
en transición del feudalismo al capitalismo, es decir, las monarquías feudales
medievales estaban siendo remplazadas por monarquías absolutas o
parlamentarias. El mercantilismo se caracterizó por ser una doctrina económica
y política según la cual medía la riqueza de un país por la abundancia de
monedas de oro o plata y, por lograr una balanza comercial favorable, es decir,
el valor de las exportaciones supera el de las importaciones. El mercantilismo se
identificó por regular la economía, unificar el mercado interno y aumentar la
producción interna. En virtud de ello, el gobierno implementó políticas
proteccionistas con el fin de proteger la producción interna con la competencia
extranjera, introduciendo el pago de aranceles a la importación de productos
extranjeros, asimismo, otorgó subsidios a empresas privadas, creó monopolios
y, a pesar de favorecer a la exportación prohibió la misma en referencia a
metales preciosos. El oro y la plata constituyeron el objetivo principal del

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


12
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

comerciante y, se puede deducir como el impulso al intercambio comercial. En


virtud del desarrollo manufacturero y la producción de la agricultura, el
mercantilismo incrementó el comercio internacional, así como llevo a otros
cambios importantes como la contabilidad moderna debido a que la misma
permitía fiscalizar la balanza comercial logrando que la misma fuese favorable
tal como era el objetivo del mercantilismo. (humano., 2013).

COMENTARIO:

Esta época oscila afines del siglo XVI a inicios del siglo XVIII
consideran que la balanza comercial debía ser positiva es decir
exportar más que importar más, muchas veces se llego a
subvencionar las exportaciones y utilizaron los derechos de
Aduanas para dificultar la entrada de productos extranjeros y así
desarrollar la industria nacional ya en el siglo XIX.

2.6 INNOVACIONES EL TRANSPORTE. –


En la segunda mitad del siglo XIX se produjo la revolución en los transportes y
viene marcada fundamentalmente por la aplicación de la máquina de vapor a los
barcos y al ferrocarril.

La Revolución Industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el


desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la
fábrica hasta los mercados donde se consumían. Estos nuevos transportes son
necesarios no sólo en el mercado interior sino también en el comercio
internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales
e internacionales. Aunque la navegación a vela seguiría dominando los mares
hasta que los nuevos barcos a vapor fueran superando los inconvenientes
iniciales. El problema del almacenamiento de carbón para alimentar la máquina
de vapor, que ocupaba demasiado espacio en los barcos iba en detrimento de la
carga comercial que éstos podían transportar. Pero se solucionó creando en las
rutas marítimas unos puestos de abastecimiento de carbón. Cuando se aplicó el
invento de la hélice, los barcos a vapor resultaron el medio de transporte por
excelencia en las grandes travesías.

Sin duda alguna, el desarrollo del ferrocarril fue la gran empresa del siglo XIX y
las consecuencias de su utilización fueron enormes para la economía facilitando

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


13
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

el traslado de mercancías, así como la exportación e importación a otros países.


(transportes, 2009).

COMENTARIO:

Surgieron muchas aportaciones mejorando así el transporte de


mercancías que fortalecieron el comercio.

La creación del Ferrocarril, fue una de las primeras en la primera


mitad del siglo XIX. Nace el transporte fluvial con más fuerza en
Europa y América y además se crea el automóvil. El en el siglo XX
y hasta l siglo XXI nace la globalización.

2.7 LA GLOBALIZACION. –
El paso del comercio internacional al comercio global ha sido uno de los
acontecimientos más trascendentales en el ámbito económico en los últimos
años, lo mismo que ocurrió cuando se pasó de la autarquía al comercio
internacional. El comercio internacional se inició con el tráfico de especies, oro,
plata y piedras preciosas, desde que existe el transporte y los mercaderes, pero
fue con la revolución industrial (que trajo el motor a vapor, los medios de
transporte y de producción masivas), que logró una escala continental e
intercontinental. Con ello, se transformaron las estructuras, los sistemas y las
formas de producción en cada país y en cada área económica existente en el
mundo. Cambió no sólo el ámbito económico sino también el ámbito político,
social y cultural de los pueblos.

Con el comercio internacional nacieron los mercados internacionales y la


interdependencia entre los países, tanto en sus formas de producción como en
la asignación de recursos (que y cuanto producir de cada bien), cada país se
especializa en aquellas actividades en las que tiene ventajas comparativas. Es
este principio el que rige el ámbito económico en el mundo y en función del cual
se crean las Teorías de Comercio Internacional, sobre cuyas bases se
estructuran las Políticas de Comercio Internacional. Por ello, los países que se
abren al comercio exterior deben diseñar una serie de medidas
macroeconómicas que permitan a las empresas privadas desarrollar ventajas
competitivas sin restricciones. Luego, la apertura siempre viene acompañada de
desregulación de los mercados, entre ellos: el de los factores productivos (laboral

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


14
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

y de capitales), de productos (materias primas, productos intermedios y finales)


y servicios (incluyendo los de comunicaciones y de transporte). Así como
también, de programas de privatización de las empresas públicas (incluyendo
los servicios básicos), algunos servicios públicos (salud, educación, aduana,
etc.) y, en muchos casos, la infraestructura o al menos su operación.

Las ventajas competitivas son pasajeras, van cambiando en la medida que los
competidores cambian sus estrategias, los países sus regulaciones y los bloques
su organización interna. La apertura al comercio internacional unilateral de los
países en el Lejano Oriente, Latinoamérica, Europa Oriental y ex-Unión
Soviética, ha producido un cambio sin precedentes en la competitividad
internacional de países y empresas, la emergencia de nuevos mercados, la
formación de bloques de países y liberalización del comercio internacional,
principalmente de los países en desarrollo. Esta globalización de la producción
viene acompañada de flujos de capital, de inversión directa en los países de
reciente desarrollo, y de internacionalización de las grandes empresas (en los
mercados financieros internacionales) en los países de mayor desarrollo. Para
los primeros, significa consolidar su apertura, equilibrar sus sistemas
económicos, privatizar sus empresas públicas productivas y de servicios,
mejorar su infraestructura, reformar sus sistemas laborales, etc. Para los
segundos, consolidar sus equilibrios macroeconómicos, internacionalizar sus
mercados financieros, ampliar y mejorar su infraestructura y todos los elementos
que signifiquen mejorar su competitividad. ( Globalizacion y su impacto en el
comercio mundial , s.f.).

COMENTARIO:

Debido a la necesidad de bajar costos de producción para que el


productor pueda ser mas competitivo a nivel global nació la
globalización es por ello que se crea normas de libre comercio a
nivel internacional además este proceso permitiría a los países del
mundo unificar sus mercados sociedades y culturas.

2.8 ERA TECNOLOGICA (E – COMMERCE). –


El Grupo Banco Mundial (GBM) ayuda a los países en desarrollo a mejorar su
acceso a los mercados internacionales y a aumentar su participación en el

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


15
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

sistema de comercio mundial. El comercio es un motor de crecimiento que


genera mejores empleos, reduce la pobreza y aumenta las oportunidades
económicas. Las investigaciones recientes muestran que la liberalización del
comercio promueve el crecimiento económico en un promedio de 1 a 1,5 puntos
porcentuales, lo que da lugar a un aumento de entre el 10 % y el 20 % de los
ingresos después de una década. El comercio ha impulsado los ingresos en un
24 % a nivel mundial desde 1990, y en un 50 % en el caso del 40 % más pobre
de la población. En consecuencia, desde 1990, más de 1000 millones de
personas han salido de la pobreza gracias al crecimiento económico generado
por mejores prácticas comerciales. 

A pesar de los beneficios económicos que puede generar el comercio, no todos


están aprovechando las ventajas de la globalización. El comercio, con las
mejoras de la productividad y los avances tecnológicos que lo acompañan,
puede provocar pérdidas de empleos en ciertas regiones y sectores y a los
grupos desfavorecidos de esos países a aprovechar las oportunidades
provenientes del comercio y de los cambios tecnológicos. Para estas soluciones,
son fundamentales las redes de protección social sólidas, el acceso a educación
que prepare a los estudiantes para los empleos del futuro y políticas que ayuden
a los trabajadores a aumentar su movilidad. La pandemia de COVID 19 ha
puesto de relieve la necesidad de mantener el flujo de bienes de importancia
clave a través de las fronteras. El GBM también apoya reformas impulsadas por
los países para limitar el impacto de la pandemia y promover la recuperación
económica. (Mundial, 2021).

COMENTARIO:

Nace el siglo XXI, donde surge la compra y venta de productos a


través de medios electrónicos se dio un gran crecimiento en el
comercio electrónico gracias al internet, las transferencias
electrónicas, el márquetin digital entre otros.

3.EVOLUCION DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL PERU.

El guano de las islas era conocido y empleado como abono desde hace miles de
años en el Perú. En la época de la colonia sin embargo se redujo su presencia
hasta hacerlo casi desconocido. El sabio Antonio Raymondi a su paso por el

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


16
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

Perú, recibió muestras por Mariano Eduardo de Rivero, conduciéndolo a Europa


para su análisis.

En sucesivos trabajos, el interés de los negociantes se volcó al Perú, en


circunstancias que la agricultura europea vivía un período de expansión
comercial e industrial. El primer exportador comercial del guano de las islas fue
Francisco Quiroz, quién celebró tratos con el Estado en 1840. El éxito fue tan
grande que el Estado rescindió el contrato para abrir paso a postores. Entre 1850
a 1861, se exportaron a Europa y los Estados Unidos 3´112,000 toneladas de
guano. El ingreso por los contratos guaneros ocupó el tercer lugar en los ingresos
fiscales. En 1857, el guano se ubicó en primer lugar de los ingresos,
constituyendo el 83% de los ingresos fiscales.

El comercio de lana se desarrolló en el sur, siendo Arequipa el centro comercial.


Luego, Puno y Cuzco como centros de producción. El comercio de dicho
producto se centraba en la alpaca. En 1858 se exportó a Europa un monto de
2´600,000 libras esterlinas y en 1877, se llegó a exportar 6´200,000 libras
esterlinas.

Otro producto de exportación fue la caña de azúcar, y los centros de producción


estaban ubicados en las haciendas de Cayaltí y Palto, cerca de Chiclayo, y
Chicama en Trujillo. Entre 1860 a 1875, se organizaron 235 haciendas dedicadas
a la caña para la exportación del azúcar. El comercio creció rápidamente; entre
1830 se exportó 35 toneladas de azúcar, y en 1837 se llegó a exportar 4,500
toneladas. En 1878, la exportación llegó a la cantidad de 63,000 toneladas de
azúcar. Un comercio importante fue el algodón, ubicado en la zona costeña. En
1878 se lograron exportar 200,000 libras esterlinas al extranjero.

El salitre, era un mineral que se explotaba en las provincias del sur del Perú, el
producto se exportaba a Europa utilizando la aduana de Iquique, donde se
pagaba por impuesto 5 pesos por cada tonelada que se exportaba. La expansión
de la industria salitrera fue tan grande que en 1870 se exportó por Iquique
2´500,000 quintales del producto, recaudándose el equivalente a 100,000 soles
de la época. Para las empresas europeas de producción salitrera era un negocio

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


17
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

muy rentable; el 22% de ingleses, el 20% de alemanes y el 4% de franceses,


también 25% los chilenos y para las empresas peruanas, el 29%

Hasta finales del siglo XIX la minería peruana estaba orientada a la extracción
de metales preciosos, la cual decayó por la crisis monetaria y por la explotación
de yacimiento auríferos en los Estados Unidos. El cobre era explotado en
pequeños volúmenes, porque su cotización no hacía atractiva dicha actividad.

Ante la creciente demanda del cobre por las potencias europeas, el precio del
cobre se alza bruscamente. Habiéndose extendido el ferrocarril central hasta La
Oroya, las exportaciones de cobre suben dramáticamente, en 4,000 toneladas
en 1900, a situarse en 10,000, en los primeros años del presente siglo. Las
empresas que exportaron cobre fueron la “Morococha Minning Co” y la Cerro de
Pasco.

4. FUENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL


Existen términos que adquieren un significado especial dependiendo del campo
científico o el área profesional donde se apliquen, es el caso de la palabra
“fuente” vinculada en este caso al comercio internacional, la cual se refiere a todo
aquello que es origen de otra cosa o de donde surge o su causa.

Por lo que Las fuentes del comercio internacional están relacionadas


principalmente con la información, así que vienen a ser aquellos instrumentos de
los que puede obtenerse la información necesaria para efectuar la investigación
comercial o estudio de mercado. Estas fuentes se dividen en:

• Las Fuentes Internas: incluyen datos que existen y se almacenan dentro


de la organización.

• Las Fuentes Externas: son las más importantes para la obtención de


datos útiles. Estos datos pueden ser de dos tipos:

❖ Datos primarios: son los datos originales reunidos


especialmente para el estudio en cuestión. Por ejemplo,
cuando los investigadores preguntan a los consumidores por
sus preferencias están recabando datos primarios.

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


18
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

❖ Datos secundarios: son aquellos datos recogidos


previamente con algún otro propósito. Por ejemplo, si se
consulta información de un censo de población, se está
usando una fuente secundaria, otras fuentes de datos
secundarios podrán ser:
✓ Publicaciones, páginas WEB, bibliotecas y hemerotecas de ministerios,
consejerías de comunidades autónomas.
✓ Organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), la Unión Europea (UE), la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), la Organización Mundial del Comercio (OMC), etc.
✓ Publicaciones y páginas WEB del Instituto Nacional de Estadística e
informática (INEI), Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS),
Cámaras de Comercio e Industria, Agencia Tributaria, Instituto Nacional
de Empleo (INEM), Instituto de Comercio Exterior, etc.
✓ Registro Mercantil, Registro de la Propiedad.
✓ Universidades, asociaciones empresariales, asociaciones de
consumidores y usuarios, sindicatos, etc.
✓ Revistas y periódicos económicos o de información general, y libros de
negocios.
✓ Páginas WEB de empresas del sector, de medios de comunicación
(diarios, emisoras de radio, televisiones,), etc.

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


19
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

5. CONCLUSIONES:
Llegamos a la parte final del trabajo y como grupo llegamos a las siguientes
conclusiones respecto al comercio internacional evolución y fuentes:

Primero, el trueque fue una pieza fundamental para el comienzo de este gran
fenómeno global, en la actualidad el trueque existe sólo como método alterno o
de emergencia, ante situaciones de catástrofe económica, especialmente en las
que el dinero se vuelve escaso o pierde su demanda, es decir, su capacidad para
expresar el valor de las cosas. En los pueblos originarios aún se practica este
método por alguna razón funciona bien, intercambiando productos por otros clara
en menor cantidad solo para el consumo mas no para el comercio.

Segundo algo que podemos rescatar de la edad antigua fue el amplio


conocimiento que tenían los fenicios para el comercio desarrollaron grandes
aportes, así como los griegos, en la edad media se rescataron varios aportes
dentro de los cuales están la creación de bancos y las letras de cambio sin
embargo también hubo algunos problemas en cuanto al trabajo que se ofrecía a
los de la clase baja ya que no existía derechos para los trabajadores. En la era
de los descubrimientos es lo que comúnmente llámanos, el descubrimiento de
América, en temas de comercio si trajo bastante crecimiento a lo países
europeos mas no a los países de América del sur ya que muchas de las riquezas
fueron robadas y con el oro que se extrajeron los bancos de Europa se
enriquecieron más. Con la llegada del mercantilismo se puede analizar lo
siguiente, se implementó los derechos de aduanas con lo cual dificultaron la
entrada de productos, y la población ya no podía acceder, solo los de clase alta
podían consumirla. La ventaja que encontramos fue que se empezaron a
desarrollar más las industrias nacionales. Siguiendo con las Innovaciones en el
transporte trajo consigo grandes avances como grupo observamos que las el
comercio internacional se fortaleció. Y rápidamente se llegó a la época de la
globalización, cada empresa y actividad económica debe competir con sus
similares ubicadas en cualquier lugar del mundo. Para sobrevivir, deben
transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas. Finalmente la
era tecnológica, donde todo es virtual gracias al internet ya que ahora todos
tenemos acceso a las redes para hacer alguna compra del extranjero etc.

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |


20
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ”

6. Bibliografía
Globalizacion y su impacto en el comercio mundial . (s.f.). Obtenido de OAS.COM:
https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea33s/ch32.htm

Cabia, D. L. (9 de octubre de 2921). Economipedia.com. Obtenido de Economía de la Edad


Antigua: https://economipedia.com/definiciones/historia/economia-de-la-edad-
antigua.html

Granda Caraza, M. (16 de agosto de 1999). Obtenido de EL PERÚ Y EL COMERCIO


INTERNACIONAL: https://doi.org/10.15381/gtm.v2i3.10050

humano., S. d. (2013). © 2013-2022 · 7Graus. Obtenido de


https://www.significados.com/mercantilismo/

López, J. F. (1 de Diciembre de 2018). ECONOMIPEDIA. Obtenido de Comercio internacional.:


https://economipedia.com/definiciones/comercio-
internacional.html#:~:text=Desde%20el%20comienzo%20de%20la,integrantes%20de%
20un%20mismo%20pueblo.

Mundial, G. d. (6 de octubre de 2021). Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/topic/trade/overview#:~:text=El%20comercio%20
es%20un%20motor,participaci%C3%B3n%20en%20la%20econom%C3%ADa%20mundi
al.

transportes, L. r. (2009). Obtenido de © 2009 Universidad Nacional de Educación a Distancia:


http://ocw.innova.uned.es/epica/his_contempo/contenidos/html/unidad2/unidad001
_4.html

Wikipedia®. (10 de agosto de 2022). Fundación Wikimedia, Inc.,. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Trueque#:~:text=El%20trueque%20es%20una%20pr%C3
%A1ctica,en%20distintas%20regiones%20a%20cultivar

WIKISIVAR. (s.f.). Comercio en la Edad Media. Obtenido de WIKISIVAR.com Cultura y turismo:


https://wikisivar.com/comercio-en-la-edad-
media/#:~:text=En%20la%20Edad%20Media%20el,las%20personas%20de%20otras%2
0regiones.

WordPress, P. p. (3 de octubre de 2012). (geografía)el comercio con América-Nuevo Mundo.


Obtenido de https://blogs.ua.es/comercioenlossiglosxvyxvi/2012/10/03/presentacion/

EL COMERCIO INTERNACIONAL EVOLUCION Y FUENTES |

You might also like