You are on page 1of 51

DIPLOMADO DE ALTA

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN
PÚBLICA

Sesión III: Planeamiento Estratégico del Estado

Abog. Miguel Ángel Salas Macchiavello


salas_macchiavello@hotmail.com

1
Planeamiento con
Enfoque de Resultados

CEPLAN y Ministerio de Economía y Finanzas

2
Contexto Nacional
y
Perspectivas

3
ECONOMÌA DEL BIENESTAR

Rama del pensamiento económico


que se propone incrementar el
bienestar total o la Utilidad total
existente en una Sociedad

Para ello establece las condiciones


para conseguir la máxima Eficiencia
Económica en términos de
maximizar la producción con una
cantidad dada de Recursos y
optimizar la Distribución de Bienes
y servicios, evaluando las políticas
que persiguen la consecución de
ciertas metas que se consideran
deseables desde el punto de vista
del bienestar.

4
Paradigmas de la Gestión Pública
Modelo Burocrático - aplicado hasta la 2da Guerra Mundial en países Desarrollados.
organización con una serie de relaciones de trabajos oficiales y normalizadas, con rígido sistema de
autoridad formal, para mejorar eficiencia en la gestión

Gerencia Pública, con fuerza a partir de


los ochenta. especialización profesional, con
herramientas para una gestión de calidad y
apertura a la innovación, por niveles de
dirección en la Administración Pública: nacional
– regional - municipal; promover la
profundización de conocimiento

Creación de valor. Actualmente es la de


la constatación de los límites de las
anteriores y la de la búsqueda de
5 estrategias que posibiliten un cambio
más rápido, profundo y persistente.
Gestionar el Desarrollo
con
Enfoque Territorial

6
Modernización de la gestión pública

Inadecuado diseño de la Ajeno a la obtención


estructura de organización de resultados para el La PCM se ha propuesto
de funciones ciudadano emprender un PROCESO DE
REFORMA INTEGRAL DE
GESTIÓN
Dificultades para
Débil articulación realizar buenos
intergubernamental planes que se
e intersectorial PROBLEMÁTICA articulen con su
Bajo desempeño del Estado, presupuesto
Desconfianza e
Ineficiencias en los Insatisfacción ciudadana Carencias en
procesos de infraestructura,
producción equipamiento y logística
de las entidades
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA GUIADA
Falta de seguimiento y POR LA OBTENCIÓN
evaluación de los resultados DE RESULTADOS
e impactos esperados Inadecuada política y
gestión de recursos PARA EL CIUDADANO
humanos
Carencia de sistemas y métodos
de gestión de la información y el
conocimiento
Política y funciones de Estado para una
visión concertada de Perú al 2030

8
La economía mundial se desacelera desde el 2012
PBI Mundo
(Var. % anual)
6,0 5,7
5,5
5,4
5,5

5,0 4,9

4,5 4,2

4,0
3,4 3,4
3,5 3,3
3,1 3,1
3,0
3,0

2,5 0,0

2,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

El mundo se enfrenta actualmente a los siguientes riesgos:


• Una mayor desaceleración a la esperada en la economía China.
• Brasil podría enfrentarse a una recesión mas profunda, arrastrando a la región.
• El rápido incremento del costo de financiamiento ante subidas abruptas de la tasa de referencia de la Reserva
Federal.
Se estima que en el 2016 el mundo crecerá 3,0% continuando con la tendencia de desaceleración.

Fuente: FMI.
9
Banco de inversiones Goldman Sachs, principales economías prometedoras para la
inversión y para un futuro crecimiento económico.
Economías BRICS - Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

10
11
12
13
14
MARCO
MACROECNÓMICO
MULTIANUAL
El crecimiento económico al bienestar social

15
El Marco Macroeconómico Multianual
• El Marco Macroeconómico Multianual es el documento más relevante que el
Gobierno del Perú emite en materia económica.
• Es el Programa Económico del Gobierno; contiene las principales políticas y
proyecciones macroeconómicas, elaboradas sobre la base del escenario
macroeconómico que se prevé como el más factible para los siguientes años,
dadas las hipótesis acerca del contexto internacional.
• Se sustenta en los lineamientos y principios establecidos en la Ley de
Responsabilidad y Transparencia Fiscal (Ley Nº 27958).
• Constituye el soporte técnico de los Proyectos de Leyes anuales de Presupuesto,
de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero del Sector Público.

16
Proyecciones macroeconómicas En 2018-2022, el mundo crecería a una tasa promedio anual de 3,8%.
• Panorama internacional Esta proyección es similar a la presentada en el Informe de
Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2018-2021 (IAPM) y
• Crecimiento global superior a lo registrado en años previos (2012-2017: 3,5%).

En este contexto, el crecimiento del PBI de nuestros socios comerciales estaría alrededor de 3,8% en 2018, 3,6% en 2019
y 3,4% en 2020-2022.
17
Acuerdos comerciales
PBI conjunto mayor a US$
3,1 mil millones de 58 billones (82% del PBI
consumidores (45% de mundial)
Un total de 61 países población mundial)

“El Perú ha seguido liberalizando su régimen comercial desde el anterior Examen en 2000, principalmente mediante
Canadá

iniciativas unilaterales. En el contexto de una reforma estructural más amplia, la liberalización del comercio, que ha
permitido al Perú cosechar los beneficios de un entorno externo favorable, contribuye a explicar el sólido
desempeño de la economía peruana desde el año 2000.”
Unión Europea
Turquía Estados Unidos
[Organización Mundial del Comercio, Examen de las Políticas Comerciales 2007, pag vii]
China Japón
Corea del Sur
México
Cuba
Singapur
Tailandia El Salvador
Costa Rica Guatemala
Honduras Venezuela
Panamá

95% de nuestras 90% de nuestras Chile

exportaciones (casi US$ importaciones (más de


40 mil millones) US$ 38 mil millones)

18
Perú en el contexto de la competitividad regional

19
Análisis Prospectivo

20
PROSPECTIVA …
• Sistemática mental que, viene desde el futuro hacia el presente; primero
anticipando la configuración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el
presente desde ese futuro imaginado, para -finalmente- concebir estrategias de
acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable.

• La prospectiva es una metodología estratégica que consiste en explorar opciones


futuras, riesgos y oportunidades con el fin de generar diversos escenarios futuros y
ayudar a elaborar rutas estratégicas para alcanzar objetivos definidos como
prioritarios. De esta forma, la prospectiva contribuye a tomar decisiones más
oportunas, inteligentes y efectivas.

• Es aquella donde se analiza el Sector o Territorio y su entorno, identificando


tendencias y variables estratégicas para construir escenarios de futuro, evaluando
oportunidades y riesgos. Su finalidad es anticiparse a los futuros riesgos y
oportunidades para facilitar su gestión y aprovechamiento y su propósito es
promover el pensamiento estratégico anticipativo de los gestores públicos, para la
mejor toma de decisiones.

21
¿Cómo se construyen escenarios?
Para la construcción de escenarios, se deberá utilizar el análisis de distintos comportamientos
a futuro de cada una de las variables estratégicas y sobre ellos elaborar y evaluar en términos
de riesgos y oportunidades:

• Escenario Tendencial: se deduce del posible comportamiento a futuro de cada una de las
variables estratégicas, respetando el patrón histórico de cada una de ellas.

• Escenarios Exploratorios: son posibles modificaciones en el comportamiento de algunas de


las variables estratégicas que generan cambios significativos en el futuro, diferentes a los
previstos en el Escenario Tendencial.

• Escenario Óptimo: es el mejor estado posible de futuro de cada variable estratégica frente al
cual puede compararse cualquier situación pasada, presente o futura.

• La evaluación de los escenarios mencionados debe estar orientada al reconocimiento de los


riesgos y oportunidades a futuro que cada uno de ellos presenta.
22
Alcance de la Planificación Prospectiva

La planificación prospectiva no es Aunque nada


solamente la postulación del futuro, cambie, si yo
sino básicamente la construcción cambio, todo
colectiva del futuro deseable, cambia…
“La prospectiva no tiene por objeto
predecir el futuro sino ayudar a
construirlo”
Honoré de Balzac
(De Jouvenel).
23
La importancia
de Planificar

24
Perú Presidencia del Consejo de Ministros Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional,


Peru al 2021- Plan Bicentenario

25
El futuro deseado

26
LA VISIÓN

27
Visión compartida de futuro - Perú siglo XXI
Cinco ejes estratégicos que son:

1. Las personas alcanzan su potencial en igualdad de oportunidades


y sin discriminación para gozar de una vida plena;
2. Gestión sostenible de la naturaleza y medidas frente al cambio
climático;
3. Desarrollo sostenible con empleo digno y en armonía con la
naturaleza;
4. Sociedad democrática, pacifica, respetuosa de los derechos
Humanos y libre del temor y de la violencia;
5. Estado moderno eficiente, transparente y descentralizado que
garantiza una sociedad justa e inclusiva, sin corrupción y sin dejar
a nadie atrás.

28
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN)

29
PLAN PERÚ 2021
OBJETIVO NACIONAL RESULTADO FIN AL
Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos Incremento de la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica
naturales, la biodiversidad y la existencia de ecosistemas Mejora de la calidad ambiental Mejora de la prevención y atención de desastres naturales
saludables,
Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad Política económica estable que alienta la inversión Pública y Privada
Incremento de la productividad y competitividad del país.
Estructura Productiva Diversificada
Mantenimiento de la estabilidad macroeconómica.
Incremento de la efectividad y eficiencia gubernamental
Estado democrático y descentralizado que funciona con eficiencia Mejoras en regulación, políticas de libre competencia y protección del consumidor
al servicio de la ciudadana y del desarrollo, y garantiza la Mejora del Estado de Derecho
Mejora de la eficiencia del mercado laboral
seguridad ciudadana
Incremento de la seguridad ciudadana
Mejora del orden interno y orden público
Acceso Universal a Identidad
Mejora de seguridad habitacional
Acceso a los servicios de agua y electricidad
Acceso y mejoramiento de la vivienda de la población
Mejora de condiciones del entorno urbano
Acceso a agua segura y a disposición sanitaria de excretas
Incremento de la calidad y cobertura de las comunicaciones
Incremento en la cobertura y sostenibilidad de la provisión de energía
Reducción de los tiempos y costos de desplazamiento de las
personas y el acceso a los mercados
Reducción de desnutrición en niños menores de 5 años
Incremento de la seguridad alimentaria
Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios Reducción de morbimortalidad materna-neonatal
Reducción de morbimortalidad por enfermedades trasmisibles
básicos
Reducción de morbimortalidad por enfermedades no trasmisibles
Reducción de la morbimortalidad por accidentes de tránsito
Mejora de logros de aprendizaje
Mejora de las competencias profesionales y técnicas
Mejora del entorno familiar y social Mejora del entorno familiar y social
Mejora de protección social para grupos más vulnerables
Acceso a programas sociales
Desarrollo regional equilibrado e Infraestructura Adecuada adecuada Infraestructura económica y productiva
Planificación Macro Regional
Actividad Industrial Diversificada–Agro – Pesquero – Minero – Turístico
Fortalecimiento de la inversión privada orientada a mercados internos y externos 30
Ciudades Intermedias con Centros Poblados Planificados
Tipos de Planes Estratégicos
Planes de Gestión

Plan Estratégico Plan de Desarrollo Plan de Desarrollo


Sectorial Plan Estratégico Plan Operativo
Regional Local Concertado –
Multianual – Concertado – PDRC PDLC Institucional – PEI Institucional - POI
PESEM

Planes Especiales

Plan Especial de otros Organismos Públicos:


Plan Especial Plan Especial Territorial Poder Judicial, Poder Legislativo,
Multisectorial - PEM - PET Organismos Constitucionalmente
Autónomos y Universidades Públicas – PEO

14 31
Niveles de Objetivos
Nivel 1
Objetivos Nacionales

Objetivos Nacionales Específicos

Nivel 2
Competencias Competencias
exclusivas exclusivas
Competencias
ObjetivosEst
Estratégicos compartidas Objetivos EstEsratégicos
Sectoriales Territoriales

Nivel 3

Objetivos Estratégicos Institucionales

15 32
Fases del proceso de planeamiento estratégico

Fase de Análisis Prospectivo Fase Estratégica Fase Institucional

Diseño del modelo Misión de la institución


Escenario apuesta
conceptual
Objetivos estratégicos
Identificación y análisis de institucionales,
Visión indicadores y metas
tendencias

Acciones estratégicas
Identificación de variables Objetivos estratégicos, institucionales
estratégicas indicadores y metas
Identificación de la ruta
Diagnóstico de variables estratégica institucional
Acciones estratégicas
estratégicas
Vinculación con la
Construcción de Identificación de la ruta estructura programática
escenarios estratégica del presupuesto público

Fase de Seguimiento

Coordinación con órganos de la Entidad Recopilación y análisis de la información


Elaboración del Informe de Análisis Estratégico
¿Es Importante Planificar ?

34
PLANIFICACIÓN - Marco conceptual
Cadena de la planeación

De dónde Hacia dónde


Dónde estamos
venimos vamos

Parte general - diagnóstico Objetivos y estrategias


Definición de Línea Definición de:
de base • Programas
• Proyectos
• Presupuesto
• Metas
35
Abril de 2017

36
Guía de Planeamiento Institucional
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES MODIFICACIONES
1. Brechas. Concepto que se menciona desde la primera versión de la Guía. Se
incluye los diferentes tipos de brechas y cómo se relacionan con cada tipo de plan.
Se incluye una breve descripción dentro de la Fase 1.
2. Cadena de Resultados. Permite ubicar el PEI y POI en la cadena de resultados
y su articulación con las Políticas Nacionales y demás Planes.
3. Validación y aprobación del PEI. Para la validación CEPLAN emite el informe
técnico que contiene la Evaluación de Diseño del PEI. Asimismo, el Pliego registra
su PEI en el aplicativo CEPLAN V.01.
4. Modificación del PEI. Se incorpora 2 circunstancias para la modificación del
PEI y se hace diferenciación entre modificar o elaborar.
5. Indicadores del PEI. Se presentan 3 criterios para seleccionar indicadores;
características deseable, su estructura y su ubicación en la cadena de resultados.
6. Ruta Estratégica. Se precisa que la prioridad debe ser única y ascendente.
Además, en el Cuadro N° 8 de la Guía se incluye una columna para la articulación
con la Política General de Gobierno (PGG).
37
Guía de Planeamiento Institucional
7. Periodo del POI. Debe ser mínimo por 3 años, denominado POI Multianual y debe estar en el
contexto del PEI. Esto permite articular con los sistemas administrativos transversales de
Inversiones, Presupuesto y Abastecimiento que le dan similar periodicidad a sus documentos de
gestión como son Programación Multianual de Inversiones, Programación Multianual y Cuadro
Multianual de Necesidades, respectivamente.
8. Aprobación del POI. Se aprueba el 31 de marzo del año previo para los 3 niveles de Gobierno.
El POI se diferencia por etapas:
• Elaboración y Aprobación del POI Multianual (hasta marzo).
• POI Consistente con el PIA, denominado POI Anual (diciembre).
• POI Anual en ejecución (durante el año de ejecución), el cual se sugiere modificarlo hasta en 4
veces, al finalizar cada trimestre previo informe de evaluación de implementación del POI, no
siendo retroactivo.
9. Se plantea propuesta de estructura para la denominación de la Actividad Operativa y la
Inversión. Se adiciona al cuadro de elementos de la actividad operativa lo que es denominación,
programación de costeo y prioridad.
10. POI de Emergencia: Se menciona como gestionar la situación de emergencia.
11.Seguimiento y Evaluación. Se incluye la metodología para el seguimiento y evaluación del
PEI y POI.
12. Anexos A y Anexos B. Se mejoran incorporando nuevos elementos. 38
Guía de Planeamiento Institucional
Comisión de Planeamiento Estratégico

La Comisión de Planeamiento Estratégico interviene en la aplicación de las cuatro fases del


ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua, de este modo, al tratarse de un ciclo
que comprende las fases de: (1) conocimiento integral de la realidad, (2) el futuro deseado, (3)
políticas y planes coordinados y (4) seguimiento y evaluación de políticas y planes para la
mejora continua, y que éstas se retroalimentan, la Comisión es de carácter permanente

El órgano de planeamiento de cada Pliego (en coordinación estrecha con su similar a


nivel de cada Unidad Ejecutora) es responsable de brindar el soporte y asistencia
técnica en la aplicación metodológica del planeamiento institucional en el marco del
ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua.

39
Guía de Planeamiento Institucional
El Planeamiento Institucional enmarcado en la Gestión por Resultados

• A un primer nivel, las entidades deben garantizar la producción y entrega


de los bienes o servicios, con características adecuadas, optimizando sus
procesos. Sin embargo, la eficacia de las intervenciones públicas se
evalúa en función a los resultados que estas logran en la población. En
ese sentido, es importante que la entidad organice sus procesos tomando
como base el esquema de la cadena de resultados para políticas y planes
del SINAPLAN, el cual se configura con los siguientes eslabones:

Cadena de resultados en el SINAPLAN

40
NIVELES JERARQUICOS DEL PLANEAMIENTO

CEPLAN
PLANES
NACIONALES
PLAN
ESTRATÉGICO
LARGO PLAZO Planes de
Desarrollo
Concertados
Regional y Local

PLAN PLANES
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICOS
MEDIANO PLAZO INSTITUCIONALES

PLAN
ESTRATÉGICO A
CORTO PLAZO POI POI POI
2011 2012 2013

PRESUPUESTO
41
Ciclo de planeamiento estratégico para la
mejora continua

42
Aspectos generales para la elaboración y modificación de
los planes institucionales: PEI y POI

2 El futuro deseado Pre-imagen de futuro del Perú al 2030

43
Planeamiento institucional y el ciclo de planeamiento
para la mejora continua Articulación de planes y políticas en el SINAPLAN:

44
Gestión por resultados

45
Planeamiento institucional y el ciclo de planeamiento
para la mejora continua

1 El conocimiento integral de la realidad

La Entidad:

• Busca comprender los problemas, demandas y prioridades de la población, con el fin


de analizar cómo responde a ellas.
• Identifica los bienes o servicios que entrega a distintos usuarios y las brechas de
atención en relación a cobertura, calidad y satisfacción.
• Analiza el diseño y funcionamiento de sus procesos operativos que permiten la
producción y entrega de esos bienes y servicios, a fin de identificar posibles áreas de
mejora.
• Identifica su capacidad operativa para cerrar esas brechas, la cual está determinada
por sus recursos físicos (infraestructura y equipos), financieros (asignaciones
presupuestarias e ingresos propios), humanos (número y competencias del personal),
tecnológicos (sistemas de información), culturales (valores), etc.
46
Principios institucionales
Competitividad. Asignar los recursos públicos de modo que las entidades públicas contribuyan
a mejorar la competitividad del país.

Sostenibilidad. Asignar los fondos públicos en actividades y/o proyectos sostenibles en el


mediano y largo plazo.

Inclusión Social Asignar recursos presupuestales a actividades y/o proyectos que contribuyan a
mejorar los niveles de inclusión social en las distintas acciones de promoción
de desarrollo emprendidos por el Estado.

Subsidiaridad. Evaluación de la medida en la cual las actividades financieras con recursos


públicos no sustituyen sino mas bien complementan las iniciativas del sector
privado y generan la menor distorsión posible en los mercados.

Innovación. Propiciar la participación del Sector Privado en el financiamiento de


actividades de responsabilidad pública con la finalidad de elevar la oferta de
servicios que se brinda. 47
Valores Personales
Respeto. Valor supremo de la sociedad, síntesis equilibrada del ejercicio de los derechos y del
cumplimiento de los deberes.

Integridad. Eficiencia y honradez en el cumplimiento del servicio.

Responsabilidad. Cumplimiento estricto de las obligaciones y prudencia


en el ejercicio de los derechos.

Eficiencia. Máximo rendimiento con un nivel dado de recursos.

Proactividad. Iniciativa y actitud positiva. Solución creativa de problemas.

Cooperación. Trabajo eficiente en equipo y reciprocidad; compartiendo información y conocimientos.

Vocación de servicio. Entrega al trabajo, más allá de la responsabilidad contractual.

Objetividad . Veracidad, transparencia e imparcialidad en el tratamiento


e la información.

Cordialidad. Trato amable a los usuarios del Sistema.

Identidad. Sentido de pertenencia a la Institución.


48
Contenido Mínimo del PEI
1. Visión Se mantiene la Visión Territorial

2. Misión Qué hacemos y porqué no hacemos?


3. Declaración Política Orientaciones y prioridades de gestión
Institucional
Qué fuerzas o debilidades tenemos y qué oportunidades y
4. Análisis estratégico riesgos plantea el entorno?
Cambios claves que deben ser logrados para cumplir la
5. Objetivos Estratégicos misión y acercarse a la visión de futuro. – Vinculado a los
objetivos territoriales .
6. Acciones Estratégicas recursos, tiempo y posibilidades de desarrollo
Cuánto de los objetivos vamos alcanzar en los próximos tres o
7. Metas e indicadores cinco años? Qué indicadores utilizaré para medir los avances
o progresos?
8. Ruta estratégica Conjunto secuencias de acciones estratégicas

9. Organización Cuál es la organización necesaria para llevar a cabo el plan?

10. Seguimiento Qué datos y cómo serán recogidos, para quien?


49
Contenido Mínimo del POI
1. Misión - Valores Plan Estratégico Institucional

2. Objetivos ¿Qué se persigue y cuál es la relación con el PDC y PEI? De qué manera
han sido tomados en cuenta.

3. Acciones operativas Acciones nuevas y mejoras para alcanzar el objetivo

4. Cronograma de Cómo serán producidos esos resultados. Lista de tareas por cada uno
actividades de los productos esperados para el año, mostrando ruta crítica.

5. Productos esperados Qué resultados serán entregados a la sociedad al final del periodo?.
Por UBG o Centros de Costos!

6. Presupuesto Análisis de costos unitarios y presupuesto por centros de costos.


Incluye al Presupuesto Participativo

7. Organización Unidades orgánicas y su relación con los resultados esperados. Quién


es responsable de qué?

8. Seguimiento Cómo se recogerán los datos, cuando, cómo y a quien servirá la


información?

Qué?, Cómo?, Cuándo?, Quién?, Cuánto?


50
¡Gracias!

Abog. Miguel Ángel Salas Macchiavello


salas_macchiavello@hotmail.com
51

You might also like