You are on page 1of 3

El Mecanismo que mejor garantiza los Derechos Humanos en el Sistema

de Naciones unidas

Introducción:

La ONU tuvo un proyecto hace mucho tiempo atrás, crear una oficina dentro del marco del
mecanismo extraconvencional, en donde se pueda recepcionar y solucionar las quejas o
demandas de las personas, que habían sido víctimas de vulneración a sus derechos
fundamentales, resolviendo estos conflictos de manera rápida y eficaz, por tal razón se
constituyó el alto comisionado para los derechos humanos, que velaría por cuidar los
derechos humanos en todo el planeta. Por todo ello pienso que, si necesitamos una solución
rápida e idónea a nuestras demandas por vulneración de derechos en corto tiempo, el alto
comisionado sería un buen organismo al cual deberíamos de recurrir.

Desarrollo:

En este punto conceptualizaremos que es el Alto comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos (ACNUDH en adelante) y analizaremos como influye o tiene impacto
este organismo en el mundo en la actualidad, citando a juristas y políticos especializados en
derecho internacional.

El ACNUDH es el jefe de derechos humanos de las Naciones Unidas y da informes de su


producción ante la secretaria general de manera rápida y coherente, más aún cuando tiene a
su cargo, casos muy controversiales.

METODOLOGIA
Su metodología de trabajo se basa en que, cada país de un informe cada cierto tiempo sobre
los derechos que carecen y el estricto cumplimiento de los tratados, este informe se da en
base a indicadores. Ahora bien, haciendo un auto critica pienso que los países integrantes
de la ONU aun habiendo pactado y garantizado los derechos humanos, se le es complicado
cumplirlas ya que cada país, tiene aspectos diferentes como: recursos económicos, historia,
formas de pensar y actuar, climas.
Gonzales (2018), indica que el ACNUDH, ha sido pionera en proponer metodologías para
medir el acatamiento de los derechos, apoyada en la práctica notable en la elaboración de
indicadores para cada derecho, entendiendo que cada derecho humano tiene unas
condiciones específicas de aplicación y realidad. Esto es porque cada país tiene condiciones
específicas como demográficas, climáticas, económicas, legales, de recursos naturales e
históricas y culturales.

Con respecto al reconocimiento de derechos patrimonios culturales (acceso y disfrute), hoy


en la actualidad el ACNUDH y el Convenio de Faro (llevado a cabo el 2005 y entrando en
vigor el año 2011) son indispensables para el reconocimiento del derecho humano.

En el informe presentado en el 20211, por Farida Shaheed ante Consejo de Derechos


Humanos, se discutió sobre los derechos patrimonios culturales (acceso y disfrute), como
parte del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Pabón (2018), suscribe que en este informe Farida Shaheed concluyó lo siguiente: "El
derecho a acceder y disfrutar del patrimonio cultural incluye, entre otros, los derechos de las
personas y sociedades a conocer, comprender, entrar, ir, usar, preservar, intercambiar,
desarrollar y beneficiarse del patrimonio cultural. Los derechos incluyen: patrimonio cultural y
cimentación de otros.

Conclusión:

El alto comisionado de las naciones unidas es un organismo que ayuda a garantizar los
derechos humanos en todo el mundo, obligando a los países que conforman la ONU a emitir
informes cada cierto tiempo basándose en indicadores, para actuar DE manera oportuna en
resolver estos problemas, entiendo que cada país vive una realidad diferente, la recepción
ante una demanda o queja es mucho más rápida que otros mecanismos, recordemos que el
jefe de ANCUDH, responde de manera inmediata ante el secretario General y más aún
cuando son conflictos muy controversiales. Ahora pues bien cabe recordar que cada tratado
o convenio que se haga debe ser presentado de manera inmediata ante el ANCUDH, para
que haga un seguimiento y garantice los derechos reconocidos por la sociedad.
Referencias:

1. Gonzales G, (2018). El endeudamiento público excesivo como factor de ineficacia del


derecho humano a un buen gobierno. Opinión Jurídica: Publicación de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Medellín, 17(34). 211-233.
https://doi.org/10.22395/ojum.v17n34a10.

2. Pabón, J., (2018). Participación de comunidades y el camino hacia un Derecho Humano al


Patrimonio Cultural. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 16(02). 89- 116.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7027901.

You might also like