You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA

CURSO SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL

LA IDEOLOGIA UN COMPONENTE DE LA SUPERESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD

Autor Gustavo Rodríguez Arias

Concepto: Es un conjunto de ideas de cualquier naturaleza, sistemáticas o no producto de la


interacción del hombre con su entorno social y físico. Hace parte de la superestructura de la
sociedad y es correspondiente a la infraestructura o base económica de la sociedad. Es dinámica y
contradictoria.

Papel de la ideología en la sociedad: La ideología dominante cumple un papel fundamental en


cualquier sociedad. Es un elemento que consolida el tipo de sociedad existente. La ideología
dominante reproduce, controla, mantiene el “statu quo”, es decir los fundamentos ideológicos y
valores de todo tipo que predominan en la sociedad. También la acción ideológica se manifiesta
en todas las expresiones sociales y cotidianas para impedir y prevenir cualquier cambio o
alteración del statu quo existente en la sociedad. Un sociólogo francés, Louis Althusser, sostiene
que para reproducir, controlar y mantener el orden de cosas existentes es decir el statu quo se
requiere del concurso de la existencia de lo que él denomina los Aparatos ideológicos del Estado
-AIE- y los Aparatos Represivos del Estado- ARE-

Los Aparatos ideológicos del Estado según Althusser son: La familia, la escuela, la iglesia, los
sindicatos, los partidos políticos, las expresiones culturales y los mass media. Estos aparatos
ideológicos actúan dentro de unos parámetros no violentos y están al servicio del sistema social y
político imperante. Veamos de qué manera actúan estos AIE.

En la familia, según Althusser, las nuevas generaciones, los niños, reciben de sus padres o los
adultos las primeras lecciones del statu quo que existe en la sociedad. Por ejemplo, en la familia se
dictan las primeras lecciones de violencia, para el caso colombiano, de la manera mas sutil.
Inducimos al niño a que “no se deje de nadie”. Cuando llega llorando de la escuela si es de sexo
masculino, primero le decimos que los hombres no lloran “que sea macho” y que se defienda
como pueda; y si el niño replica, dice que el agresor es un niño más grande que él, le reforzamos,
casi siempre, el mensaje y de manera airada le decimos que le dé con lo que pueda.

En materia económica nos inculcan que hay que tener éxito en la vida y que hay que estudiar
“para ser alguien en la vida”. Y ese concepto de “alguien en la vida” y de “éxito” veladamente va
ligado a la idea que para progresar hay que tener riquezas materiales. Claro también hay que
señalar que existen familias, no es lo que predomina, que inculcan otro tipo de comportamientos,
actitudes y valores como el respeto, el diálogo, la solidaridad.

La escuela es otro de los AIE. Ahí está presente el autoritarismo de la institución escolar y el
carácter vertical de la sociedad, junto a la discriminación. Los docentes algunas veces se

1
convierten en fieles reproductores de lo que es la sociedad. Esto se refleja de muchas maneras en
el desarrollo del currículo, la convivencia que no es el resultado del diálogo sino de la imposición.
Aún en la escuela de todos los niveles predomina la máxima medieval del “magister dixi”, que
significa, el maestro lo dijo y punto, así está en el libro y por lo tanto es la verdad revelada, así es.
En la misma educación superior se manifiesta la discriminación con los procesos selectivos y
segregacionistas que hace el ICFES aplicando las pruebas Saber. El acceder a la universidad
pública en Colombia es un privilegio y si no se cuentan con recursos económicos, el estudiante
seguirá siendo marginado. En la escuela se expresan la jerarquía e inequidad que existe en la
sociedad. También hay que aclarar que hay tendencias pedagógicas en la misma institución y el
sistema escolar que van en contravía del statu quo, pero no predominan y son perseguidas por los
administradores de los organismos educativos

La iglesia y la religión en general, casi siempre son unas aliada del statu quo, de la
institucionalidad que impera en una sociedad. En muchos eventos históricos la iglesia ha jugado un
papel importante que va desde apaciguar situaciones revoltosas hasta plantear su ideología en la
adversidad cotidiana como algo que no tiene solución terrenal. Por otro lado, en algunos sectores
de la iglesia católica, por ejemplo, existen tendencias ideológicas que cuestionan seriamente el
statu quo.

¿Si los sindicatos históricamente son expresiones organizadas de los trabajadores para buscar
mejores condiciones de vida, porque se convierten en un Aparato Ideológico del Estado,
reproductor del Statu quo y la ideología dominante? Para Louis Althusser los sindicatos dejan de
defender a sus trabajadores cuando olvidan su origen y la esencia de estas organizaciones. En este
caso son controlados por la ideología de la clase dominante y les hacen creer a sus afiliados, a
sus trabajadores que sus intereses son iguales a los de sus patrones y fácilmente son manipulados
por sus dirigentes que no luchan por las reivindicaciones de los sindicalizados. En otras palabras
los sindicatos se vuelven patronalistas y se colocan al servicio del establecimiento. También, es
necesario decir que existen organizaciones sindicales que tienen autonomía ideológica e
independencia de los propietarios de las empresas o del Estado, es decir tienen ideología de clase
oprimida, esto no impide que sean organizaciones legales y reconocidas por la institucionalidad
jurídica.

Los partidos políticos tradicionales son una fiel expresión del statu quo y reproducen la ideología
dominante, son los clásicos AIE, a pesar de autoproclamarse como multiclasistas y pluralistas. Los
partidos políticos son creados por la clase que tiene el poder económico y a través de ellos
controlan toda la institucionalidad jurídica y de organización del Estado. Al margen de los
partidos que tienen el poder también se desarrollan organizaciones políticas que hacen oposición
al régimen y a la ideología dominante. En algunas ocasiones son perseguidos y considerados
ilegales o subversivos. Estos partidos tienen concepciones ideológicas económicas y políticas
contrarias a las que imperan en la sociedad, son los llamados movimientos o partidos políticos
alternativos.

A través de las expresiones culturales también actúan los procesos para mantener el statu quo. El
teatro, la música, la danza, la literatura, la pintura, la escultura, el deporte, son mecanismos para
reproducir la ideología dominante. La clase que tiene el poder económico, social, político y
también el ideológico, determinan el concepto de lo estético y definen que es lo que se puede
aceptar como válido en la sociedad. Descalifican expresiones culturales alternativas y no las dejan
prosperar. La belleza de las expresiones artísticas alternativas, las que no reciben la bendición

2
oficial, se abren espacio y reconocimiento de la sociedad local y externa gracias a su riqueza
cultural y a la fuerza del arraigo y la identidad con la idiosincrasia y la cultura popular. En algunas
ocasiones estas expresiones culturales se han opuesto al statu quo y no han escapado a la
persecución y prohibición oficial de los gobernantes.

Y por último, los mass media son los AIE por excelencia, son los más eficaces de cuantos se han
mencionado. La radio, la TV, el cine, la prensa, ahora el internet, las redes sociales son un
instrumento valioso para reproducir, mantener y controlar el statu quo. Son controlados por el
poder económico. Los grandes capitales de las empresas multinacionales en el mundo controlan
toda la información, a tal punto que solo informan lo que les conviene. Todas las manifestaciones
que muestran los mas media son fríamente calculadas y responden al interés de difundir la
ideología de quienes tienen el poder. También existen medios alternativos de información que
muestran por los general una crítica y análisis de cuanto ocurre en la sociedad. Estos medios
alternativos de información sufren de manera permanente persecuciones de todo tipo.

Los Aparatos Represivos del Estado-ARE-, son las fuerzas militares, la policía, los tribunales de
justicia, los códigos, las cárceles. Estos aparatos actúan a través de la coacción y fuerza física.
Según Althusser, si los ciudadanos no se someten a los parámetros de una sociedad de acuerdo a
los aparatos ideológicos, para eso están los represivos.

A pesar de la existencia de la ideología imperante, existen en toda sociedad expresiones


ideológicas contrarias a las que reproducen el statu quo. Este hecho hace que la ideología sea
algo dinámico y contradictorio. A pesar de la prevalencia y hegemonía de una ideología no significa
que se eliminen otras expresiones ideológicas.

LAS CLASES SOCIALES

Al plantearse el problema de las clases sociales a nivel sociológico e histórico surgen diferentes
concepciones que buscan dar una explicación no siempre acertada. Una primera gran discusión es
si la existencia de la división de la sociedad en clases es natural o artificial es decir si siempre a sido
así o es creada por las contradicciones y el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad.

Sea natural o artificial la respuesta, las dos obedecen a posturas filosóficas e ideológicas que
buscan justificar ciertas teorías sobre la concepción de la sociedad y del poder político. La
concepción que la división de la sociedad en clases es algo natural e inherente a la naturaleza
humana, busca justificar la necesaria e inevitable división de la sociedad en clases desde siempre y
no habrá solución posible a pesar de lo que significa la desigualdad entre los hombres.

Por el contrario la teoría artificial, que la división de la sociedad en clases es producto de la


inevitable contradicción social entre los integrantes de una comunidad y del desarrollo de las
fuerzas productivas sostiene que las clases surgen con la aparición de la propiedad privada de los
medios de producción, en la cual un sector de la sociedad se apropia de los objetos y los medios
de trabajo y le da un carácter privado.

Actualmente existe entre otros, tres criterios para hablar de Clases Sociales.

3
1. Los investigadores norteamericanos W. Ll. Warner y P.S. Lunt en sus investigaciones sobre
el tema en los Estados Unidos y concretamente en Yankee City fijaron los siguientes criterios para
hablar de clases sociales

a. Fuente de ingresos. De acuerdo a la cantidad y procedencia de los ingresos. También


cuáles eran las relaciones laborales cotidianas que tenían las personas. Cuál era el oficio que
desempeñaba, cuál era el círculo de personas con las que compartía cotidianamente.
b. Forma de vida: se preguntaba a las personas dónde estudiaban los hijos, en que
universidad se había graduado, donde pasa vacaciones, que marca de auto utiliza, donde hace
mercado, si la ropa que se usa es de marca, ¿importada? A qué clubes sociales pertenece, ¿cuál es
tu medio de transporte? Dime cómo vives y te diré a que estrato social perteneces era más o
menos los que trataban de investigar estos sociólogos norteamericanos.
c. El vecindario: dónde queda su residencia, cuáles son sus vecinos, eran preguntas para fijar
los criterios de clase social. ¿Siempre había vivido en ese lugar?
d. Tipo de vivienda: que características arquitectónicas tiene su lugar de residencia habitual;
es propia o en arrendamiento, cómo la adquirió si es propia es heredada o la compró de contado
o está hipotecada, eran otras preguntas que los investigadores hacían a las personas para tratar el
tema de las clases sociales.

De acuerdo a estos criterios los autores norteamericanos fijaron seis estratos sociales:
Alto superior
Alto inferior
Medio superior
Medio inferior
Bajo superior
Bajo inferior

Estos seis estratos son los que habitualmente se utilizan en Colombia para el cobro de las tarifas
de servicios públicos e impuestos y tarifas en colegios y universidades públicas.

2. Max Weber, (1864-1920) sociólogo y economista alemán, también estudió el tema de las
clases sociales y estableció unos criterios para esta temática. Para interpretar los criterios que fijó
Weber hay que ubicarlo en el contexto en el cual vivió, fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Esta es una época en la cual el capitalismo como modelo económico se expandía con toda la
capacidad generada por el maquinismo y la necesidad del capital para aumentar la plusvalía y
consolidar el control de los mercados en el mundo.

Weber es uno de los sociólogos que mas aporta al desarrollo del capitalismo en cuanto plantea la
necesidad de cualificar y racionalizar los procesos productivos, planteando la necesidad de
modernizar las empresas y generar una dirección y organización en ellas acorde con los cambios
tecnológicos que se habían dado en las fuerzas productivas.

Una constante en el desarrollo de las fuerzas productivas, es decir las herramientas de trabajo y la
capacidad del hombre para crearlas y manipularlas, comparadas con la parte organizativa y
teórica, es que las fuerzas productivas toman la delantera y es posterior la parte normativa u
organizativa. Es decir para el caso del desarrollo de la industria, el comercio, la explotación de la
tierra, entre otros, este es primero y después que se generan transformaciones y cambios en el

4
proceso productivo, en las tecnologías por ejemplo, viene lo relativo a la organización y
sistematización de los procesos de trabajo, es decir la organización de la parte administrativa,
jurídica, entre otras. Aquí aparece el concepto de BUROCRCACIA creado por Max Weber.

En sus teorías Weber pretende romper con un pasado cargado de nobleza y abolengo en la
dirección empresarial; sus planteamientos son muy liberales en la medida que el considera la
necesaria apertura y participación a ciertos sectores de la población en el manejo, organización,
control de las fábricas, empresas en general. No se necesitaba, según Weber, ser el dueño de la
empresa para ser el directivo mayor de la organización. Quiere acabar con la tradición; al frente
del proceso de trabajo capitalista deben estar los más preparados, los que más sabían en esa
materia. No se requería tener vínculos familiares con los propietarios para gerenciar o dirigir las
empresas.

De acuerdo a este pensamiento es que Weber establece los siguientes parámetros para hablar de
las clases sociales.

a. Posesión de la riqueza. Aquí Max Weber hace dos diferenciaciones para hablar de la
manera como se tienen u obtuvieron las riquezas o los bienes.

Primero, la diferencia entre las propiedades y bienes que tenían las personas por tradición y
prestigio de sus antecesores. Si eran heredados existía una tradición política, social y económica
que concedía poder a los descendientes y por lo tanto un lugar especial dentro de la organización
social; esta situación colocaba a las personas en una posición de preferencia y privilegios para un
sector social que siempre había tenido contacto con el poder.

En segundo lugar los sectores de la sociedad que obtenían bienes y riqueza no por herencia sino
producto de actividades de gran remuneración económica. Weber hace esta diferencia de los
ricos de siempre y los nuevos ricos.

b. La educación. El acceso a niveles de educación profesional o técnica por parte de sectores


de la población permite una movilidad en la escala social.

El momento histórico del capitalismo esta urgido de personas capacitadas profesionalmente o


tecnológicamente para los diferentes campos de la producción. Había que cualificar los procesos
productivos. La educación adquiere una dimensión muy importante para el ascenso social.

c. Conciencia de clase. Hay que tener identidad con la clase social a la cual se pertenece.

Hay personas que no se identifican con su clase porque su imaginario está en una mayorcategoría
o de menor rango social; se presentan los dos casos.

De acuerdo a estos criterios Max Weber señaló 4 clases sociales:

La burguesía, como la clase propietaria de los medios de producción y del poder político.

La pequeña burguesía: Weber identifica sectores medios de la sociedad que sin ser burgueses
tienen posturas y actitudes propias de la clase hegemónica, como lo es la burguesía. No tienen
identidad con su condición social o económica. Son los conocidos como arribistas.

5
Los técnicos, intelectuales o humanistas: sectores de la sociedad con formación académica y
técnica pero no tienen propiedades, ni poder económico. Es probable que por su preparación con
el tiempo puedan ascender en la escala social.

Y por último, la clase social que Weber llama proletariado: la mayoría de los integrantes de una
sociedad. Son propietarios sólo de su capacidad para trabajar. No tienen propiedad sobre los
medios de producción.

3. El marxismo: Hace parte de las teorías creadas por Carlos Marx y Federico Engels y
desarrolladas por V. I Lenin, entre otros, durante el siglo XX dentro del socialismo soviético.

Lenin formuló en los términos más exhaustivos, profundos y precisos la definición marxista
leninista de las clases: “Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por
el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las
relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que las
leyes refrendan y formulan en su mayor parte), por el papel que desempeñan en la organización
social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de
riqueza social de que dispone”.

En esta definición Lenin indica cuatro rasgos que distinguen unas clases de otras:

- el lugar que ocupan en el sistema de producción social históricamente determinado.


- Las relaciones con los medios de producción, propietarios o no propietarios.
- El papel en la organización social del trabajo.
- Los modos de obtención y la cuota que reciben de la riqueza social.

El marxismo y en concreto Lenin consideraba que el principal de estos cuatro rasgos son la
relaciones de las clases con los medios de producción. Es precisamente la propiedad sobre los
medios de producción la que convierte un grupo social concreto en clase dominante que posee
todos los privilegios. La desposesión de una clase con respecto a los medios de producción la
convierte en clase oprimida, cuyo destino es la miseria y la falta de derechos, sino se organiza y
lucha por una sociedad menos injusta e inequitativa.

Según el marxismo sólo hay dos clases sociales la de los propietarios y los no propietarios, que en
la categoría marxista es la de opresores y la de los oprimidos.

6
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA

CURSO SOCIOLOGIA ORGANIZACIONAL

TEMA: LA IDEOLOGIA UN COMPONENTE DE LA SUPERESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD Y LAS


CLASES SOCIALES
GUIA DE TRABAJO

 COMPETENCIAS:
-Analiza el papel de la ideología en la sociedad
- Interpreta críticamente las manifestaciones ideológicas que se expresan a través
de los Aparatos ideológicos del estado.
- Analiza en la plenaria presencial hechos concretos de la realidad económica,
social, política colombiana, a partir de papel que juega la ideología en la sociedad.
- Identifica los criterios para interpretar el concepto de clases sociales

 ACTIVIDADES
A. -Lectura del documento “La ideología un componente de la superestructura de la
sociedad”, autor GUSTAVO RODRIGUEZ ARIAS
B. –Solución de las siguientes preguntas

1. Qué es la ideología
2. ¿Cuál es la relación entre ideología y statu quo?
3. Analice la relación entre ideología y clase dominante
4. ¿Cuál es el papel de los Aparatos Ideológicos y Represivos del Estado?
5. Analice los planteamientos que hace el autor Althusser sobre el papel de la ideología en
la escuela, la familia y los mass media.
6. Analizar: ¿Qué actitud o posición ideológica se debería asumir frente a una ideología que
no humaniza al hombre?
7. Analice los conceptos natural y artificial sobre las teorías del origen de las clases sociales
8. ¿En qué criterios se fundamenta la concepción de clase social de los autores Warner y
Lunt?
9. ¿Cuáles son las diferencias entre la concepción de clase social de Weber y Marx?
10. Según su práctica social ¿cuál sería el criterio más acertado sobre las clases sociales?

C. –Informe. Cada grupo entrega por escrito la solución de las preguntas


D. –Plenaria. En reunión presencial se socializa este documento.

 RECURSOS:
1. Lectura “La ideología un componente de la superestructura de la sociedad”, autor
Gustavo Rodríguez Arias
2. Guía de trabajo
3. WhatsApp

Profesor GUSTAVO RODRIGUEZ ARIAS

7
8
9

You might also like