You are on page 1of 2

1ER APELLIDO--------------------------------------------------------

2º APELLIDO----------------------------------------------------------
NOMBRE---------------------------------------------------------------
EDAD--------------------------------------------------------------------
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO Nº H C-------------------------------------------------------------------
PACIENTE EN ESTADO DE COMA PROCEDENCIA------------------------------------------------------

UNIDAD DE ENFERMERÍA CAMA FECHA HORA

PROCESO: PACIENTE EN COMA


Coma: Abolición, más o menos duradera, y completa de la conciencia. Es una alteración cuantitativa y no
cualitativa (delirium).
POBLACIÓN DIANA: Pacientes en Unidad de Hospitalización, UVI y/o Unidad de Coronarias.
EVALUACIÓN
PROBLEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES
FECHA

Riesgo de deterioro de la Objetivo Actividad


integridad cutánea r/c la falta de El paciente no  Mantener la piel limpia, seca e
movilidad y el estar encamado el presentará signos de hidratada.
paciente alteración cutánea Higiene general diaria.
durante el estado de Secado minucioso.
coma. Corpitol en puntos de apoyo.
 Cambios posturales/ 3 horas.
 Observación de puntos de apoyo.
 Dispositivos para aliviar presión.
 Ropa de cama seca.
 Proporcionar nutrición adecuada.

Limpieza ineficaz de las vías Objetivo Actividad


aéreas r/c la pérdida de los El paciente mantendrá  Mantener buena oxigenación y
reflejos protectores permeable la vía aérea ventilación con humidificación.
mientras dure el estado  Aspiración de secreciones.
de coma.  Fisioterapia respiratoria.
 Colocación en posturas que
favorezcan el drenaje.
 Mantenimiento de la cánula de
traqueotomía limpia y seca.
 Cura diaria de la ostomía.

Deterioro de la integridad Objetivo Actividad


tisular; elevado riesgo de El paciente presentará  Limpieza con s. Fisiológico/ 8
ulceración corneal r/c la pérdida las córneas intactas horas.
del reflejo del parpadeo mientras dure el estado  Lágrimas artificiales.
de coma.  Pomada ocular epitelizante y tapar
por la noche si no cierra los ojos.
 Realizar oclusiones oculares
intermitentes durante el día.
 Prestar atención a la aparición de
conjuntivitis, lagrimeo e inicio de
úlceras corneales.
 Vigilar en los cambios posturales
los ojos abiertos no queden en
contacto con la almohada.
Deterioro de la integridad Objetivo Actividad
tisular: riesgo de ulceración de El paciente mantendrá  Limpieza diaria
la mucosa oral y nasal r/c el la mucosa oral y nasal  Movilizar SNG y cambiar la
déficit de autocuidado intactas mientras fijación diariamente.
permanezca en coma  Lavados bucales con Oraldine/ 8h.
 Crema labial hidratante después de
cada lavado.
 Atención a la aparición de signo
de ulceración (enrojecimiento o
mal olor)

Deterioro de la movilidad física Objetivo Actividad


r/c el estado de coma El paciente no mostrará  Mantener en posición funcional
signos de atrofia osteo- para evitar deformidades.
muscular durante el  Ejercicios pasivos en
estado de coma. comunicación con el
fisioterapeuta.
 Vendajes no compresivos
antiequino.
Riesgo de infección r/c los Objetivo Actividad
diferentes catéteres y sondas El paciente no  Control de los signos de infección.
presentará signos de  Cambio de apósitos diariamente.
infección mientras dure  Correcto protocolo de colocación
el estado de coma. y cuidado de la sonda urinaria.
Evitar excitación sexual
excesiva
Alteración sensorial/Perceptiva Objetivo Actividad
r/c disminución de la conciencia El paciente mantendrá  Estimulación del paciente
como mínimo el mismo  Valoración del nivel de conciencia
nivel de conciencia. diariamente (Glasgow) para
evaluar mejoría o eficacia del
programa.

Riesgo de diarreas r/c nutrición Objetivo Actividad


por SNG El paciente presentará  Dieta prescrita por Endocrinología
un tránsito intestinal mediante perfusión continua.
normal mientras dure el  Registrar ritmo de las
estado de coma. deposiciones y consistencia de las
mismas.
 Control estricto de la medicación y
sus efectos secundarios.
 Observar aparición de diarreas.

Riesgo de estreñimiento r/c Objetivo Actividad


paciente encamado El paciente no  Valorar presencia de peristaltismo.
presentará estreñimiento  Aporte hídrico adecuado.
mientras permanezca en  Vigilar aparición de fecalomas,
coma estreñimiento o falsas diarreas.
 Registrar ritmo de las
deposiciones
 Control estricto de la medicación y
sus efectos secundarios.
 Uso de laxantes o enema si no
defeca en 3 días.
 Vigilar ruidos intestinales
(ausencia y presencia de
ruidos).
 Vigilar distensión abdominal.
 Vigilar vómitos y ausencia de
deposiciones
Riesgo de lesiones r/c Objetivo Actividad
disminución del nivel de El paciente no se  Barras protectoras
conciencia lesionará mientras  Medidas de sujeción
permanezca en estado  Acolchado de barras
de coma
Riesgo de aspiración r/c Objetivo Actividad
disminución del nivel de El paciente no  Cabecera elevada 30º
conciencia, presentará signos de  Aspirar secreciones.
aspiración mientras  Controlar correcto vaciado
permanezca en estado gástrico.
de coma  Explicar a la familia la
peligrosidad de dar algo por boca

Alteración de reposo sueño r/c El cuidador del paciente  Mantener cama limpia y
hospitalización, m/p irritabilidad manifestará si éste ha confortable.
insomnio etc. dormido y descansado  Planificar los cuidados, respetando
horarios de sueño.
 Intentar tratarlo hablándole y
recordándole la hora del día

Riesgo de Trombosis s/a Valorar signos y  Vigilar: dolor, calor, rubor y


inmovilidad síntomas de pulsos periféricos en EEII.
tromboflebitis Valorar  Profilaxis antitrombóticas.
signos y síntomas de  Movilización pasiva precoz..
embolismo.  Avisar a médico y registrar.

Déficit de conocimientos El p. y familia al alta  Informar de los cuidados


sobre cuidados r/c falta de comprenderán los domiciliarios.
información conocimientos cuidados a seguir en  Reforzar información con
y/ o habilidad. m/p su domicilio. documentación escrita.
preguntas y preocupaciones  Informe al alta.

FIRMA DE LA ENFERMERA / O

You might also like