Esquema Pa Sugerido

You might also like

You are on page 1of 12

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CANGALLO
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PLANIFICACIÓN ANUAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Unidad de Gestión Educativa Local : VRAE
1.2. Institución Educativa : Mariano Bellido
1.3. Grado y Sección/es : 2do A y B
1.4. Modelo de Servicio : (JEC, JER, SFT, CRFA)
1.5. Formas de Atención MSEIB : Fortalecimiento
1.6. Escenario lingüístico : Escenario 2
1.7. Docentes : Docente de Comunicación,
- Docente de Matemática
- Docente de Ciencia y Tecnología
- …..
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
El área de comunicación tiene por finalidad – ENFOQUE que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y construir
la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrollo se da mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la formación de las personas
pues permite tomar conciencia de nosotros mismos al organizar y dar sentido a nuestras vivencias y saberes. Los aprendizajes que propician el área de comunicación contribuyen
a comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida.
El área de Comunicación implica el desarrollo de tres competencias y a partir de la movilización de sus capacidades. Así tenemos: Se comunica oralmente en su lengua materna
(Obtiene información del texto oral, Infiere e interpreta información del texto oral, Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada, Utiliza recursos no
verbales y paraverbales de forma estratégica, Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores, Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral), Lee
diversos tipos de textos escritos en lengua materna (Obtiene información del texto escrito, Infiere e interpreta información del texto, Reflexiona y evalúa la forma, contenido y
contexto del texto) y Escribe diversos tipos de textos en lengua materna (Adecúa el texto a la situación comunicativa, Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada, Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente, Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito).
La I. E………………., correspondiente a la Provincia de Cangallo, Región Ayacucho. Es una Institución Educativa que alberga a estudiantes con condiciones económicas
precarias, de sustento indispensable, ya que sus padres generalmente desempeñan labores eventuales de trabajo informal como la agricultura, ganadería. Admitiendo pocas
responsabilidades de control y acompañamiento educativo con sus hijos. Mientras que estos están inmersos en situaciones coyunturales de riesgo que padece últimamente la
sociedad adolescente.
Nuestro país tiene una gran diversidad lingüística y cultural; por ello, en nuestras aulas, contamos con estudiantes que, como parte de su herencia cultural y lingüística, hablan una
lengua originaria o indígena, la cual suele ser su lengua materna. Según el contexto lingüístico en el que se ubiquen, además de consolidar el aprendizaje de su propia lengua, lo
harán en una segunda lengua, el castellano. Esta será el puente de comunicación intercultural entre hablantes de diferentes lenguas, además de una forma de acceder a nuevos
conocimientos.
En este ciclo, los estudiantes están experimentando cambios corporales significativos de carácter interno y externo propios de la pubertad y adolescencia, que ejercen influencia
decisiva en los procesos socioemocionales (se reconoce a sí mismo como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros) y
cognitivos (construyen progresivamente un pensamiento abstracto). Estos cambios exigen al docente adaptar el proceso educativo mediante la creación de espacios que permitan
a los estudiantes expresar sus necesidades, y comunicarse con libertad, confianza y respeto.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CANGALLO
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Nuestro país tiene una gran diversidad lingüística y cultural; por ello, en nuestras aulas, contamos con estudiantes que, como parte de su herencia cultural y lingüística, hablan una
lengua originaria o indígena, la cual suele ser su lengua materna. Según el contexto lingüístico en el que se ubiquen, además de consolidar el aprendizaje de su propia lengua, lo
harán en una segunda lengua, el castellano. Esta será el puente de comunicación intercultural entre hablantes de diferentes lenguas, además de una forma de acceder a nuevos
conocimientos.

III. CALENDARIZACIÓN

PERIODO INICIO TÉRMINO N° DE SEMANAS


1er bimestre 13 de marzo de 2023 12 de mayo de 2023 9
2do bimestre 15 de mayo de 2023 21 de julio de 2023 10
Vacaciones para 2
24 de julio de 2023 04 de agosto de 2023
estudiantes
3er bimestre 07 de agosto de 2023 13 de octubre de 2023 10
4er bimestre 16 de octubre de 2023 22 de diciembre de 2023 10
Número TOTAL de semanas de trabajo pedagógico 39

IV. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE:

Análisis de resultados de los insumos de evaluación Necesidades de aprendizaje


Competencias (Actas de evaluación 2022, ERA 2022, EM 2022, Kit de evaluación 2022,
situación de evaluación 2023)
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente
Del total de 31 estudiantes, se evidencia que el 00% de estudiantes se y cohesionada.
Se comunica oralmente encuentra en el nivel inicio y el 61% % se encuentra en el nivel de logro  El criterio de evaluación emplea gestos y movimientos no
en su lengua materna esperado y destacado.
fue logrado por ningún estudiante.
como segunda lengua.

Lee diversos tipos de  Obtiene información del texto escrito.


textos escritos en su Del total de 27 estudiantes, se evidencia que el 62% de estudiantes se  Infiere e interpreta información del texto.
lengua materna. encuentra en el nivel inicio y el 14% se encuentra en el nivel de logro  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
esperado y destacado.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CANGALLO
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

texto.

Escribe diversos tipos


de textos en su lengua
materna

V. CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL Y SOCIOLINGÜÍSTICA:

Caracterización sociocultural (Calendario comunal)


Actividad
Mes Situación problemática OPORTUNIDADES RETO / DESAFÍO
socioproductiva
Llullo kausay mikuy  Retraso de lluvias estacionarias en la  Acceso al consumo de Fomentar mayor consumo de
marzo zona. productos frescos. productos de la zona

abril Semana santa


mayo

Caracterización sociolingüística.
Abuelos : Quechua
Adultos : Más quechua y poco castellano
Lenguas que se hablan en la comunidad Jóvenes : Quecha y castellano
Adolescentes :
Niños : Poco quechua más castellano
Más castellano y poco quechua; porque hay mucha influencia de los medios de comunicación, las
redes sociales, y los aplicativos actuales están en castellano haciendo que los estudiantes de
Lenguas que prefieren hablar las y los niños adolescentes secundaria prefieran aprender la lengua para no ser discriminados; En las ferias sabatinas en la
comunidad de Puncupata, la lengua que predomina es el castellano en la comunicación de los
jóvenes.
Quechua y castellano; Porque su lengua materna es quechua, sin embargo, han aprendido el
Lenguas que hablan la mayoría de los adultos y adulto mayores. castellano; pero el castellano que hablan tiene interferencias lingüísticas.

Caracterización psicolingüística de los adolescentes.


GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CANGALLO
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

● RESUMEN de la Ficha para constatar la competencia oral de segunda lengua. ●


Fic

NIVELES IV V VI VII TOTAL

NÚMEROS 12 19 31

% DOMINIO ORAL L2 39 61 100

Situaciones de contexto priorizadas

I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre


Calendario comunal Llullo kausay Semana santa
(EIB F y R) mikuy
Matriz de demandas,
Semana santa
oportunidades y situaciones
emergentes
Valoramos los
Título de la unidad
productos de
nuestra
comunidad

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Periodo I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre


Valoramos
los
Título de la unidad productos de
nuestra
comunidad
Áreas U0
Cronograma
Competencias
Enfoques
Comunicación Se comunica oralmente en su x
lengua materna.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CANGALLO
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lee diversos tipos de textos


X
escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos
x
en su lengua materna

Enfoques Transaversales
Enfoque intercultural x
Enfoque de búsqueda de la excelencia
Enfoque de derecho

VII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:


Materiales Recursos educativos
Textos escolares, cuadernos de trabajo, artículos de información, diccionarios, Canales de acceso a la estrategia Aprendo en Casa (TV, radio, plataforma y tableta)
PPT, revistas, periódicos, videos, láminas y entre otros. Plataformas: Aprendoencasa.pe, Perueduca.pe,
Gestor de aprendizajes (Google classroom)
Mediación sincrónica (Google meet)
Mediación asincrónica (WhatsApp, llamadas telefónicas y entre otros)

VIII. EVALUACIÓN:

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se lleva a cabo a través de la evaluación de los insumos como: portafolio/cuaderno de las y los estudiantes del año 2020, el progreso de los aprendizajes de las
y los estudiantes en el SIAGIE, las carpetas de recuperación y la aplicación de situaciones significativas. Con la finalidad de hacer una planificación de acuerdo
a las necesidades reales de aprendizaje de los estudiantes.
Cabe precisar, que la evaluación diagnóstica, no sólo se aplica al inicio del año lectivo, sino que es permanente durante todo el proceso de desarrollo de las
acciones educativas durante el año, para orientar una mediación pedagógica permanente y una retroalimentación oportuna a las y los estudiantes.
Evaluación para el aprendizaje El proceso de evaluación para el aprendizaje tiene como finalidad la mejora continua de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias a través
de la retroalimentación y, a la par, la mejora continua de los procesos de enseñanza a través de la reflexión1.
Evaluación como aprendizaje Enfatiza el uso de la evaluación como un proceso de desarrollo y apoyo de la metacognición de los estudiantes. En este enfoque, los estudiantes monitorean lo
que están aprendiendo.
1
Anijovich, R. (2011). Evaluar para aprender. Aique. Pag. 18
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CANGALLO
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Evaluación del aprendizaje la finalidad es determinar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de una competencia, los criterios se utilizarán para observar la combinación de todas sus
capacidades durante una acción de respuesta a la situación planteada.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


 Cassany, D. (2006). Enseñar lengua. Barcelona, España: Anagrama
 Ministerio de Educación (2016) Currículo Nacional de Educación Básica. Lima. Perú
 Ministerio de Educación (2016) Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima. Perú
 Ministerio de Educación (2016) Comunicación. Texto Escolar 2. Lima. Perú
 Pinzas, G. (1999) Leer pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura. PUCP. Lima
 Solé, I. (2000) Estrategias de lectura. Editorial GRAÓ. Barcelona. España

Anexos:
● Matriz de identificación de demandas y oportunidades de aprendizaje.
● Registro de actividades socio productivas, para el calendario comunal.
● Caracterización sociolingüística de la comunidad
● Ficha para constatar la competencia oral de segunda lengua.

ANEXO 1
Matriz de identificación de demandas y oportunidades de aprendizaje

Contexto Problemas Oportunidades

Institucional Aprendizajes - Bajo nivel de desarrollo de competencias. - Concursos escolares nacionales y regionales: ONEM, Premio Narrativa y
- Dificultades en el uso de estrategias de comprensión lectora y escritura. Ensayo JMA, FENCYT, Crea y Emprende, Juegos Florales
- Dificultades en la gestión de aprendizajes de manera autónoma. - Visitas guiadas a museos locales.
- Dificultades en el uso de organizadores de información. - Fechas cívico escolares
- Aniversario de la institución educativa
Convivencia escolar - Violencia escolar - Paseos de integración.
- Prácticas autoritarias de parte de los docentes - Concursos internos de teatro, canto, danza, pintura, escultura
- Embarazo adolescente - Juegos ancestrales.
- Ausencia de práctica de valores - Charlas de orientación vocacional
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CANGALLO
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

- Consumo de sustancias psicoactivas - Charlas de educación sexual


- Cutting (cortes en muñecas y piernas) - Organizaciones escolares, municipio escolar, parlamento escolar, entre otras.
Materiales educativos - Uso inadecuado de materiales educativos. - Dotación de materiales educativos (cuadernos de trabajo, Tablets, kits de
y condiciones para el - No cuentan con servicio de internet en la IE. tutoría)
aprendizaje - Equipos de cómputo en desuso. - Biblioteca escolar.
- No reciben la dotación suficiente de los materiales educativos. - Centro de cómputo de la IE
Social - Ausentismo escolar. - Participación en trabajos comunales por ayllus.
- Familias disfuncionales - Participación en juntas vecinales.
- Delincuencia juvenil - Participación en eventos deportivos, religiosos, costumbristas
- Pérdida de familiares por la pandemia. - Charlas de fortalecimiento a las familias.
- Deserción escolar
- Marchas, movilizaciones, protestas
Cultural - Escasa promoción de actividades culturales ancestrales. - Revaloración de las fiestas costumbristas.
- Influencia negativa de algunos programas televisivos - Práctica de saberes ancestrales.
- - Calendario comunal (cosecha de productos verdes, secos)
- Calendario cívico (Día del agua, Día internacional de la madre Tierra, del
Idioma, Día de la Madre, del Padre, Fiestas Patrias
Salud - Persistencia de la COVID-19 y sus variantes - Campañas de vacunación
- Anemia y desnutrición crónica infantil.
- Enfermedades como el dengue y chikungunya
Local o - Estrés
provincial - Obesidad
Ambiental - Contaminación de ríos - Forestación y reforestación de áreas poco pobladas de vegetación.
- Heladas y friajes - Prácticas de recolección de residuos sólidos (reciclaje).
- Contaminación ambiental - Siembra y cosecha del agua.
- Malas prácticas en el manejo de los residuos sólidos - Diálogo, convenios con grupos mineros (formal o informal)
Productivo - Reducción del turismo - Crianza y manejo de peces de agua dulce. (piscicultura).
(económico) - Disminución de ventas de artesanía, telares, etc. - Manejo y crianza de animales menores (cuy, conejo, etc)
- Presencia de bares y discotecas, cabinas de internet, minería ilegal. - Manejo de instalación de viveros, biohuertos.
- Alza del precio del combustible - Promoción de circuitos turísticos, artesanía.
- Gastronomía ayacuchana.
Conectividad y - No se cuenta con línea de internet. - Crianza y manejo de peces de agua dulce. (piscicultura).
recursos tecnológicos - Red de línea telefónica insuficiente y deficiente - Manejo y crianza de animales menores (cuy, conejo, etc)
- Manejo de instalación de viveros, biohuertos.
- Promoción de circuitos turísticos, artesanía
Nacional y Social - Conflictos internacionales - Fortalecimiento de las familias.
global - Corrupción en todas las instancias - Retorno de las familias a su lugar de origen.
Cultural - Diversidad de identidades socioculturales, - Acceso a la educación e intercambio cultural a través de los medios de comunicación

Salud - Bajo porcentaje de población vacunada con la dosis de refuerzo (3ra dosis) - Descentralización de puntos de vacunación en lugares céntricos.
- Estudiantes adolescentes sin vacuna. - Campañas y marchas de sensibilización para la vacunación.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CANGALLO
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

- Alto índice de anemia y desnutrición escolar


Ambiental - Derrame de petróleo. - Reducción de la contaminación ambiental.
- Tala de árboles
- Contaminación ambiental
Productivo (económico) - Aceleración masiva de la producción del conocimiento, demandas laborales, etc. - Bonos para los sectores vulnerables.
- Nuevas formas de generar ingresos (delivery, tiendas virtuales)
Conectividad y recursos - Masificación de las tecnologías de la información y la comunicación - Aprovechamiento de herramientas digitales para brindar el servicio educativo.
tecnológicos

ANEXO 2

Modelo de Servicio EIB

Identificación de los saberes locales, problemas y potencialidades

MES Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Situaciones relacionadas al Cosecha de Rotación de Fiesta de la Virgen Herranza de Retorno de los Preparación de Convido de Siembra de
contexto papa ganados a los del Carmen ganados ganados terrenos para wawatanta pasto y forrajes
sectores pastar.
conservados
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CANGALLO
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Saberes Señas Llegada del ave Nevada Visitas de varayoq Vuelo del halcón Cambio del clima Dirección del viento Aullido de atoq Observación de
locales wayanaku de frío a calor las
constelaciones

Organización Familias por Familias Familias Familias y minkas Familias y minkas Familias y minkas Familias Familias
minkas (comunal) (comunal) (comunal)

Relación con lo Permiso a la Permiso a la pacha Fe y devoción a la Permiso a la pacha Permiso a la Permiso a la pacha Creencia de la Permiso a la
sagrado pacha mama, al mama, al apu Virgen mama, al apu pacha mama, al mama, al apu vida después de pacha mama, al
apu apu la muerte. apu

- Yawri - Herramientas de - Armado del anda - Yawri - Herramientas de - Sentido de los - Preparación - Azadones
Tecnología inseminación - Elaboran de la - Cinta inseminación surcos que del pan y
- Tractores cera - Marcado evitan la horneado. - Tractores
- Registro de erosión.
nombres de - Rotación de
ganados siembra de pasto.
- Azadones y
tractor.

- Respeto al - Traslado del - De convivencia - Respeto - Orden y - Visita a los - Ayuda mutua
Normas tubérculo ganado en 15 comunal - Llevar en orden las estricto de las programación compadres y entre familia
días señales de ganado. posiciones de para el uso del padrinos
- Saludo chacras agua
permanente al apu
- No exceder en la
bebida

- Se arrastran - Toro pukllay - Embarramiento con


Juegos varones y sangre y harina de
maíz.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CANGALLO
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

mujeres - Matrimonio de
becerros

- Música - Música chimaycha - Música - Música - Música - Música - Música chimaycha - Música
Música chimaycha chimaycha chimaycha chimaycha chimaycha chimaycha

- Watia - Fiambre - Mondongo. - Papa picante - Cancha y - Quinua - Traguy - Picante de


Comidas y - Traguy - Traguy - Patachiy - Traguy charqui picante - Vino papa.
bebidas - Traguy - Traguy - Chicha - Traguy
- Chicharrón
- Ponche

- Exceso - Exceso consumo - Discordia entre - Excesiva


- Presencia de Presencia de consumo de de alcohol. familia por lluvia o
lluvias truenos y alcohol. - Violencia familiar daños causados ausencia de
torrenciales. granizadas - Violencia familiar por los animales ella
- Conflictos - contaminación
Problemas sociales - Embarazos
- Conflictos de
gobernabilida
d
- Alza de
precios

Potencialidades Colaboración Involucramiento de Revaloración de la Mantener las Abundancia de Pronóstico del


mutua la familia fe religiosa costumbres y pasto por el tiempo para la
creencias traslado temporal preparación de
Colectivos ancestrales tierra por los
sociales, yachaq.
ambientales, de
animales
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CANGALLO
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA - 2023


COMUNIDAD : …………………….....................................................................................................

INSTITUCIÓN EDUCATIVA :……………………………………………………………………………………………………………………


GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CANGALLO
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Abuelos : Quechua
Lenguas que se hablan en Adultos : Más quechua y poco castellano
la comunidad (Por Jóvenes : Quecha y castellano
generaciones) Adolescentes :
Niños : Poco quechua más castellano

Lenguas que prefieren


hablar los jóvenes y los Más castellano y poco quechua; porque hay mucha influencia de los medios de comunicación y las ferias
niños. Justifique sabatinas, además, hay discriminación a la lengua quechua por parte de los visitantes.

Lenguas que hablan la Quechua y castellano; porque su lengua materna es quechua, sin embargo, han aprendido el castellano; el
mayoría de los adultos y castellano que hablan tiene interferencias.
adulto mayores. Justifique

SISTEMATIZACIÓN Y CONCLUSIONES:

 En la comunidad de …………. del distrito de ……….. hay un contacto de lenguas: quechua y castellano.
 Los adultos mayores varones y mujeres hablan solo quechua, mientras los adultos y algunos jóvenes, hablan más quechua a nivel oral y
poco castellano
La caracterización a nivel oral y escrito.
psicolingüística
 Los jóvenes y niños, en su mayoría hablan………………………… (predominantemente el quecha y el castellano incipientemente). En diversas
situaciones comunicativas.
La caracterización psicolingüística es el proceso mediante el cual se identifica, en los estudiantes, el nivel de dominio que tienen
 Los jóvenesque se hablan
de cada una de las lenguas y en la comunidad.
niños Esto prefieren hablar de organizarlos
se hace con la fi nalidad el castellano
por niveles de por
dominio ……………………………………………………………………………………………………………..
de cada lengua, determinar las necesidades de aprendizaje, las estrategias de atención y el uso de materiales
 Se observa que las familias muestran actitudes favorables hacia el uso del quechua en diferentes contextos, pero sin desvalorar el uso del
castellano.

You might also like