You are on page 1of 8

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

ACTIVIDAD
REPORTE DE PROYECTO

MATERIA
CONTROLADORES LOGICOS.

DOCENTE
CARLOS TORRES CABRERA

INTEGRANTES
Gutiérrez Alvarado José Eduardo
Dávila Martínez Carlos Eduardo
Gómez de la Cruz Jesús Daniel
Ramos Pérez Ricardo Habid
Ruíz Lara José Fernando
Coto Delfín Brian del Ángel
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
DESARROLLO: ................................................................................................................................ 4
EVIDENCIAS. .................................................................................................................................. 6
COMPROBACIÓN EN EL SOFTWARE TIAPORTAL. ...................................................................... 7
CONCLUSIÓN: ................................................................................................................................ 8
INTRODUCCION

Los controladores lógicos programables (PLC, por sus siglas en inglés) son dispositivos
electrónicos que se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones industriales para
automatizar y controlar procesos y sistemas. Una de las aplicaciones más comunes de
los PLC es el control del giro de un motor, donde el PLC se encarga de enviar señales de
control al motor para que gire en la dirección y velocidad deseadas.
La estructura de los controladores lógicos programables consiste en varios elementos
clave, como la unidad central de procesamiento (CPU), la memoria, los módulos de
entrada y salida, y los programas de control. La CPU es el cerebro del PLC y se encarga
de ejecutar los programas de control que dictan el comportamiento del sistema. La
memoria almacena los programas de control, los datos y la configuración del PLC. Los
módulos de entrada y salida se utilizan para conectar el PLC a los sensores y actuadores
del sistema y permiten la comunicación entre el PLC y el mundo exterior.
Es por eso que en si del control del giro de un motor veremos como el PLC se utiliza para
recibir señales de entrada, como la velocidad deseada del motor y la dirección de giro,
y enviar señales de salida al motor para controlar su movimiento. Los programas de
control se desarrollan utilizando lenguajes de programación específicos para PLC, como
ladder logic o función de bloques, y se cargan en la memoria del PLC para su ejecución.
DESARROLLO:
Para el desarrollo de este proyecto primero realizamos el código de cómo controlar un
motor usando un Arduino y dos relés. Los relés permiten que la corriente fluya a través
del motor en dos direcciones opuestas, lo que hace que el motor gire en un sentido u
otro.
Aquí se definen los pines del relé y se configuran como salidas en el método setup():

En el método loop(), se enciende el primer relé y se apaga el segundo para hacer girar
el motor en una dirección:

Luego, se apagan ambos relés durante un corto tiempo para permitir que el motor se
detenga:

A continuación, se enciende el segundo relé y se apaga el primero para hacer girar el


motor en la dirección opuesta:

Finalmente, se apagan ambos relés para detener el motor y se espera de nuevo antes
de comenzar el ciclo de nuevo:
En resumen, el código controla el motor en ambas direcciones girando en un sentido y
luego en el otro, usando relés para invertir la polaridad de la corriente eléctrica que
alimenta el motor.
Despues conectamos el motor con el Arduino y el rele de dos canales es una tarea
bastante sencilla. A continuación, se describen los pasos que seguimos para realizar la
conexión:
Identificamos los pines del motor de la lavadora, que generalmente tienen dos pines de
alimentación y dos pines para controlar la dirección del giro. Después, identificamos los
pines del relé de dos canales, que tienen dos para el control (IN1 e IN2) y dos para la
salida (COM, NO o COM, NC).
Conectamos los pines de control del relé al Arduino, conectando IN1 al pin 10 y IN2 al
pin 11 de nuestro Arduino. Luego, conectamos los pines de salida del relé al motor,
donde los pines COM y NO (o COM y NC) se conectan a los pines de alimentación del
motor, y los pines COM y NC (o COM y NO) se conectan a los pines de control de
dirección del motor.
Cargamos el código en el Arduino que nos proporcionaron como punto de partida y lo
ajustamos según sea necesario para controlar el motor de la lavadora. Nos aseguramos
de tener una fuente de alimentación adecuada para el motor de la lavadora y el Arduino,
y en caso de tener diferentes fuentes de alimentación, utilizamos un circuito de
aislamiento para proteger el Arduino.
Recordamos que los motores de lavadora son potentes y pueden ser peligrosos si no se
manejan adecuadamente. Por lo tanto, nos aseguramos de seguir todas las
precauciones de seguridad necesarias al trabajar con este tipo de equipos. Además,
verificamos que la corriente y voltaje sean adecuados para el motor y el relé que
estamos utilizando.
EVIDENCIAS.
COMPROBACIÓN EN EL SOFTWARE TIAPORTAL.

En este apartado se anexa evidencia del funcionamiento de la práctica “Inversor de giro


de motor” la cual fue simulada en el software *TIA Portal*, en la cual anexamos en un
diagrama de escalera (ladder) el circuito con el que el motor va a tener el
funcionamiento en una prueba simulada, como se puede observar, en el software se
tienen que declarar tanto entradas como salidas y memorias (I, Q, M) las cuales nos
ayudaran a tener una buena estructura del circuito, en este caso declare las entradas
como algunos botones físicos de arranque y paro, las salidas en este caso es el producto
que seria el funcionamiento del motor, y por últimos se anexo un Timer(TON), el cual
será el encargado de hacer lo cambios de manera automática cada 10s.
CONCLUSIÓN:
Además, este proyecto puede ser utilizado en diversas aplicaciones más allá del control
de un motor de lavadora. Los conocimientos adquiridos al realizar este proyecto pueden
ser aplicados en la automatización de otros dispositivos eléctricos como ventiladores,
bombas de agua, entre otros. La versatilidad de los microcontroladores como el Arduino
permite a los usuarios diseñar y crear sistemas de control personalizados según sus
necesidades específicas.
En resumen, el proyecto de controlar un motor de lavadora utilizando un Arduino y dos
relés es una excelente manera de familiarizarse con la tecnología de microcontroladores
y desarrollar habilidades prácticas en la automatización de sistemas eléctricos. Además,
este proyecto puede ser adaptado y utilizado en diversas aplicaciones, lo que lo
convierte en una herramienta valiosa para quienes buscan incursionar en el mundo de
la electrónica y la programación.

You might also like