You are on page 1of 7

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”
LA SEMANA SANTA

ASIGNATURA: CULTURA FISICA Y DEPORTE

DOCENTE : HIAN LLANINO LOPEZ GARCIA.

CARRERA : CONTABILIDAD

CICLO : I GRUPO: M2

ALUMNO : Angie romina Murrieta flores

¿QUÉ ES LA SEMANA SANTA?


La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin
embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de
descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos
dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de
Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae.
Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y
participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo
litúrgico.
A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora
se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días
santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el
Domingo de Pascua.
Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración,
sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento
de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el
día de Pascua.
Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo
padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su
entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección,
que es primicia de la nuestra.
La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su
Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir
eternamente junto a Dios.

¿CUÁNDO SE CELEBRA LA SEMANA SANTA?


La celebración de la Semana Santa se da en fechas variables, entre el 22
de marzo y el 25 de abril, siempre antecedida por la cuaresma y
enmarcada entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Pascua o de
Resurrección. Existe una razón histórica para ello.

Las primeras normas para la celebración de la “Pascua Cristiana” se


definieron en el Primer Concilio de Nicea en el año 325, para dar solución
a la confusión al respecto que oponía las visiones de la Iglesia de Roma y la
Iglesia de Alejandría.

Así, se decidió que la Pascua cristiana se celebrara siempre un domingo,


que no coincidiera con la judía, y que fuera una sola vez por año, dado que
el año nuevo empezaba entonces en el equinoccio primaveral. Sin
embargo, las discrepancias astronómicas continuaron entre las dos
iglesias, que celebraban la Pascua con 4 días de diferencia.

 La Pascua ha de celebrarse siempre un domingo . Dicho domingo debe


ser el siguiente a la primera luna llena de la primavera boreal, de modo
tal que no coincida con la Pascua judía.
 La luna Pascual debe tener lugar en el equinoccio de primavera del
hemisferio norte, o inmediatamente después. Dicho equinoccio debe
ocurrir entre el 20 y 21 de marzo.

De esta manera se llegó al cálculo actual de cuándo se celebra la Semana


Santa.
JUEVES SANTO

El Jueves Santo es el primer día del Triduo Pascual, es decir, de los días
más importantes de la Semana Santa. Se celebra el jueves previo al
Domingo de Pascua, cerrando el Ciclo cuaresmal. Este día la Iglesia
católica conmemora la Eucaristía en la Última Cena de Jesucristo y sus
apóstoles, así como el lavatorio de pies realizado por el mesías.

Posteriormente, en la “hora santa” se conmemora la oración de


Jesucristo en el huerto de los olivos, así como la traición de Judas y la
captura de Jesús por parte de las autoridades romanas.

Las celebraciones del Jueves Santo varían enormemente de país en país,


pero suelen involucrar, además de las misas correspondientes,
procesiones solemnes con gran presencia popular.

VIERNES SANTO
El quinto día de la Semana Santa es quizá el más representativo de la
celebración y el que más profundamente conmemora la vida de Jesús de
Nazaret, dado que fue el día del viacrucis, crucifixión y muerte de
Jesucristo.

Las ceremonias solemnes de este día suelen abundar en ornatos rojos y en


momentos de silencio, dado que se trata de un día de luto. El Viernes
Santo y el Sábado Santo son los únicos días de la liturgia cristiana en los
que no se da misa.

La Iglesia católica ordena a sus fieles guardar ayuno y abstinencia,


especialmente respecto al consumo de carnes rojas, y muchas otras de las
iglesias cristianas ofrecen servicios especiales y prohíben la realización de
obras mundanas.

El Viernes Santo es el día más triste de la Semana Santa, Jesús es


condenado, martirizado, crucificado y posteriormente muere.

En la historia el Viernes Santo comenzó con la prisión de Jesús y los


interrogatorios de Herodes y Pilato, gobernantes romanos en Jerusalén en
aquel entonces.

Después de haberlo encontrado culpable bajo el cargo de sedición, al


considerarse que se había proclamado rey, lo condenaron a muerte.

Antes de ejecutarlo fue azotado con el látigo, lo que se conoce como la


flagelación.

Fue humillado y disfrazado de rey portando una corona de espinas.

Más tarde fue obligado a cargar con la cruz, donde lo fijarían


posteriormente.

SABADO SANTO
El sábado santo es un día de oración junto a la tumba esperando la
resurrección. Es día de reflexión y silencio. Es la preparación para la
celebración de la Vigilia Pascual
Por la noche se lleva a cabo la celebración de la Vigilia Pascual. Dicha
celebración tiene tres partes importantes que terminan con la Liturgia
Eucarística:
1. Celebración del fuego nuevo.
2. Liturgia de la Palabra.
3. Liturgia Bautismal.
Era costumbre, durante los primeros siglos de la Iglesia, bautizar por la
noche del Sábado Santo, a los que querían ser cristianos. Ellos se
preparaban durante los cuarenta días de Cuaresma y acompañados por
sus padrinos, ese día se presentaban para recibir el Bautismo.
También, ese día los que hacían penitencia pública por sus faltas y
pecados eran admitidos como miembros de la asamblea.
Actualmente, la Vigilia Pascual conserva ese sentido y nos permite renovar
nuestras promesas bautismales y acercarnos a la Iglesia con un espíritu
renovado.

DOMINGO DE RESURECCION
El Domingo de Pascua, Domingo de Gloria o Domingo de Resurrección es
el día en que concluye la Semana Santa, y que celebra la Resurrección de
Jesucristo a tres días de su muerte en la cruz. Esta celebración comienza
tras la Vigilia Pascual y se prolonga durante una semana, hasta la Octava
de Pascua, y es una de las más importantes del calendario cristiano.

Su celebración suele implicar procesiones religiosas y celebraciones


litúrgicas, así como decoración de huevos de pascua y otros tipos de
festividades, dependiendo del país y la cultura local.

El significado teológico del Domingo de Pascua tiene que ver con la


renovación de los votos y la confirmación del juicio venidero de Dios,
que ha ofrecido a la humanidad un nuevo pacto gracias al sacrificio del
mesías, Jesucristo.

You might also like